Está en la página 1de 10

Junín, es uno de los 29 municipios que forman parte del Estado Táchira en Los

Andes de Venezuela. Su capital es la población de Rubio. Tiene una extensión de 315 km²,


según estimaciones del INE su población para el año 2011 es de 127.528 habitantes.

Historia
 Los primeros habitantes de Rubio fueron los aborígenes Kaneas, Carapos, . quienes
habitaron estas tierras hasta la llegada de los colonizadores.
 El 9 de diciembre de 1794 fueron adquiridas las tierras del Valle de Canea por el
sanantoniense Gervasio Rubio Vargas, quien fue el fundador de Rubio.
 En 1912 cambia la Constitución de la República Venezolana y se crea la Provincia de
Junín. Rubio se declara Capital de la Provincia Municipal.
 En 1942 cambia la constitución de la República Venezolana y se crea el distrito de
Junín.
 En 1962 se funda el territorio de Rafael Urdaneta dentro del Distrito Junín. Entre 1981,
1989 y 1990 se crea el "Municipio Junín", que continúa como tal hasta nuestros días.
El 21 de agosto de 2015 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro declara parcialmente
un Estado de excepción por 60 días en el estado fronterizo del Táchira, por la crisis
diplomática con Colombia, siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios
afectados por la medida presidencial. 2

Geografía
El municipio se encuentra al Suroeste del estado. Su capital se encuentra a una distancia de:
San Cristóbal 21 km, Maracaibo 458, Mérida 284, Caracas 837 km, Valencia 679,
Barquisimeto 556, Maracay 728 km, San Antonio 25 km, Puerto Cabello 732, Puerto
Santander (Colombia) 90 y Cuenta (Colombia) 43 km.

 Municipio
Latitud Norte: 7° 24´55” y 7° 47´00”
Longitud Oeste: 72° 17´08” y 72° 26´47”

 Rubio
Latitud Norte: 7° 42´14"
Longitud Oeste: 72° 20´52”

Límites
 Al norte: con los municipios Libertad y Bolívar.
 Al sur: con los municipios Urdaneta y Córdoba; y el estado Apure.
 Al este: con el municipio Córdoba.
 Al oeste: con los municipios Bolívar y Urdaneta.
Superficie
El municipio tiene una extensión de 315 km², el cual representa 2,84% del estado Táchira.

Altitud
Su altitud va entre los 500 y 3.000 msnm. La capital municipal, Rubio, se encuentra a
825 msnm.

Organización Parroquial

Superfici
Parroquia Población Densidad Capital
e

1.) Bramón 41km² 23.274 hab. hab./km² Bramón

2.) La Petrólea km² 7.762 hab. hab./km² Río Chiquito

San Vicente de la
3.) Quinimarí km² 1.453 hab. hab./km²
Revancha

4.) Rubio 163km² 95.041 hab. hab./km² Rubio

 Municipio 127.528 404,85


315 km² Rubio
Junín hab. hab./km²

Municipios y Parroquias Capitales Aldeas Superficie (km²) Junín Rubio 315.00


Parroquia Capital Rubio 156.00
Alineaderos 15.25
Barro Amarillo 6.18
Canea 14.40
Caño de Agua 16.75
Cuquí 22.23
Escaleras 17.66
La Lejía 7.04
La Unión 26.73
Vega de la Pipa 16.18
Parroquia Bramón 41.00
Bramón 28.11
Jagual 17.00
Parroquia La Petrólea Río Chiquito 59.00
La Alquitrana 10.93
Río Chiquito 42.15
Parroquia Quinimarí 59.00
San Vicente de la Revancha 49.31

Parroquia Bramón

 Capital: Bramón
 Año de Fundación: 12 de septiembre de 1887
 Ubicación y Límites:Aldea de la Parroquia del mismo nombre, ubicada en el centro
del Municipio. Limita por el Norte con la Aldea El Jagual; por el Este, con las aldeas Vega
de la Pipa y Caño de Agua; por el Sur, con las aldeas La Honda, Toronjal, Centro y Palma
de Oso; y por el Oeste, con las aldeas Salados y Perdices, Altoviento y La Honda.
 Cabecera:Bramón (ubicada a 8 km. de Rubio).
 Centros Poblados:La Colina, El Helechal, La Pedregosa, La Victoria, Los Zanjones,
matamula, Río Chiquito, Pabellón, Las Brisas, Mata de Guadua y San Isidro.
 Accidentes Geográficos:Cerros Pico de Vela (2.825 m.), Pan de Azúcar (2.383 m.),
La Honda (1.867 m.), La Ratona (1.780 m.); quebradas La Lejía (18,8 km.), La Ratona,
Río Chiquito, La Ahumada, Río Carapo.
 Economía:Productora de café. Bramón durante la época exportadora de café en
Venezuela y más tarde durante los años 1954 a 1957 disponía del Central Cafetalero más
grande del´país.Luego se crea la primera y única escuela de prácticos cafeteros y
actualmente allí funciona el instituto nacional de investigaciones agropecuarias dirigido
fundamentalmente a investigación agrícola en café y otros rubros importante para el
táchira y Venezuela. En relación a caña de azúcar igualmente en la Hacienda Bramón
estaba el central papelonero o más bien panelero más grande de la región allí se
procesaba la caña de azúcar y se comercializaba papelón eso que recuerde fue por el año
1955 a 1958.Bramón forma parte del Municipio Junín cuya cultura es el café.
 Turismo: Bramón es visitada por turistas aun cuando se hace necesario fortalecer sus
rutas turísticas las cuales son:1.- el paseo Bramón La colina zona residencial antes la ruta
del río Chiquito.Se observa lo que fueron pequeñas parcelas de café, parcelas de ganado,
vista al valle del río chiquito y vista a la colina donde para 1958 existió la más grande finca
de ganadería intensiva de la región con ganado de leche pasto de corte ordeño mecánico
allí actualmente esta el poblado de la colina quizás hoy más conocido que bramón 2.-
Bramón El tropezón El paraíso El pabellón. en la vía a Delicias Se observan fincas
cafetaleras, el museo del café, la empresa procesadora de café Concafé, fincas cafeteras,
campo experimental de café del inia. Una parada en el pabellón se observa la ciudad
pontálida: Rubio y una vista panorámica de San Cristóbal y a la derecha las estribaciones
del páramo del tamá Si siguen van a Delicias y disfrutan del páramo de mata mulas vista a
ragonvalia (Colombia) flores y fincas cafeteras y ganaderas en estas últimas se produce el
famoso queso mantequilluo especialmente el reposo.3.-Bramón La victoria Es la vía al
Jagual primera productora de café mediante medianería y aparcería por los mediados del
45 50. Si sigue esta ruta llega al Rodeo primera cooperativa nacida en Venezuela.4.- En
Bramón no dejes de visitar: las dos iglesias la católica y la evangélica, las cuales con sus
héroes: don Melquiades y su familia, Arcadio Peña y flia, los Martínez, los valduz., los
zambrano los Rey los maldonado los Ramírez etc etc Las bodegas de don Alberto
grimaldo y Ángel sepulveda, la casa amarilla, la casa donde María herrera vendía hayacas
y tamales, La escuela Belizario Díaz hoy Ciclo básico mercedes de navarro donde se
formaron muchos profesionales hoy en día que le han servido al país. Las casas de la
curva de los Zambrano La casa de los grimaldos donde funcionó el primer cine. Pasa el
arco y encontraras la historia del Central Cafetalero con sus patios y tanques de agua
movidas por el río bramon del Central panelero más grande del tachira lo que fue la
escuela de prácticos cafeteros Todo ello en el período 1945-1965. Actualmente esas
instalaciones las tiene el inia dedicadas a investigación y transferencia de tecnología
agrícola.Puedes visitar la calle nueva y sus ventas de cositas de recuerdos y hablar con la
gente dicharachera y tranquila. Luego regresas a Rubio y te disfrutas con el mercado, los
patios, la iglesia, las calles espaciosas, los parques, los restaurante y su gente también
bella y cariñosa.Compra en el mercado y cerca venden deliciosos panes andinos y
dulcería y morcillas. Disfruta el Municipio Junín al cual lo promocionan muy poco a nivel
regional.
El Jagual

 Ubicación y Límites:Ubicada inmediatamente al Sur de la capital del Municipio. Limita


por el Noroeste con la Aldea Cuquí; por el Noroeste, con el área urbana de la ciudad de
Rubio; por el Este con la Aldea Vega de la Pipa; por el Sur con la aldea Bramón; y por el
Oeste con el Municipio Bolívar.
 Cabecera:El Jagual
 Centros Poblados:La Victoria, km 5, Bolivia, El Rodeo, Cruz Roja, El Hoyito,
Encontrados, Venta Quemada.queniquea....
 Accidentes Geográficos:Cerros Moretón (1.257 m.); quebradas Río Chiquito y La
Ahumada; río Carapo
 Economía:Productora de café y caña de azúcar; posee arena, carbón y arcillas.El
Jagual durante la época exportadora de café en Venezuela y más tarde durante los años
1954 a 1957 disponía de la producción del café del Rodeo y zonas aledañas que arrimaba
al Central de Beneficio de Bramón mediante sistemas de aparceros ubicados en lo que
fue después de la caída de Pérez Jiménez la primera cooperativa de Venezuela " El
Rodeo"
Vega de la Pipa

 Ubicación y Límites:Limita al Norte con la Aldea Unión; por el este, con las Aldeas
Unión, La Alquitrana y Caño de Agua; por el Sur, con la Aldea Caño de Agua; y por el
Oeste con las aldeas El Jagual y Bramón, de la parroquia Bramón, separadas por la
quebrada La Ahumada.

 Cabecera:Vega de la Pipa

 Centros Poblados:El Pórtico, El Retiro, El Cristo, La Reforma.

 Accidentes Geográficos:Cerros El Carmen, San Isidro, La Caimita y Campo


Hermoso, Quebradas La Lejía y La Ahumada; cascada La Lejía.

 Economía:Café, caña de azúcar, ganado vacuno y porcino; posee carbón, granzón y


arcillas.
Hidrografía
Conformada por los Ríos Quínimari, Carapo y Bramoncito que nacen en este municipio, así
como las quebradas: La Lejía, El Salado, La Ratona, entre otras que Conforman la cuenca del
Río Quínimari (Hoya del Río Orinoco).

Relieve
Presenta topografía accidentada, de inclinación a muy inclinada con pendiente variable que va
de 15 a más de 40%. Con altura que van desde los 500 hasta más de 1.500 msnm
Suelo
Generalmente de texturas medias moderadamente profundos de pH ácido y con afloramientos
rocosos locales.
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial Zona Protectora de Rubio Parque
Nacional El Tamá
Principales Problemas Ambientales y/o Económicos
Abastecimiento de agua para consumo humano. Contaminación de cuerpos de agua.
Contaminación sónica. Subutilización de recursos turísticos. Disposición y recolección final de
basura.

Las principales leyes que regulan la actividad acuícola a nivel nacional y que de alguna
forma afectarían el desarrollo del programa de Acuicultura Rural tipo II que se propone
son:

 Ley de Pesca.

 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

 Ley Orgánica del Ambiente.

 Ley de la Reforma Agraria.

 Ley de Suelos y Aguas.

 Ley de Tierras Baldías y Ejidos.

 Ley sobre Defensa Sanitaria, Vegetal y Animal.

 Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.

 Ley de Protección a la Fauna Silvestre.

Vegetación- Zona de vida: Presenta una cobertura vegetal media – baja, la zona montañosa es
dominada por una vegetación secundaria herbácea y arbustiva mientras en las vegas fluviales la
cubierta vegetal es el bosque ombrófilo sub – montano/ montano siempre verdes, de tamaño
medio con dos – tres estratos arbóreos, denso (zona protectora Rubio), el bosque se encuentra
altamente intervenido tanto para el desarrollo agrícola como urbano. Zona de vida: transición
bosque seco Pre - montano (bs - Pm) a bosque húmedo Pre - montano (bh - Pm). –
Hidrografía: Esta conformada por los Ríos Quínimari, Carapo y Bramoncito, también las quebradas:
La Lejía, El Salado, La Ratona, entre otras, todas conforman la cuenca del Río Quínimari que a su
vez pertenece a la cuenca del Río Orinoco.

Sismicidad: Según el mapa de zonificación sísmica de Venezuela, de FUNVISIS, el municipio se


encuentra en la zona 4, que agrupa al espacio que presenta alto riesgo sísmico, la influencia
sísmica directa la ejerce el sistema de fallas de Bramón.

Crecimiento poblacional: La población del municipio estimada para el año 2011 es de 91.179 hab.,
lo que representa un 7,21% de la población del estado Táchira, que para ese año se estimaba en
1.263.628 hab., así mismo la densidad de población en el año 2011 para el municipio Junín sería de
279,69 hab/Km2 . Se espera que la población aumente 17.940 habitantes aproximadamente, con
respecto al último censo en el año 2001. - Estadísticas vitales: Nacimientos Vivos: Según el informe
de Estadísticas Vitales, del INE, para el período 2007-2010, en el municipio Junin se presentó el
mayor registro de nacimientos vivos en el año 2007 con 1.809 nacidos, mientras que el menor
número de nacimientos vivos según la residencia habitual de la madre se registró en el año 2009
con 1.600 nacidos.

Defunciones: Para el período 2007-2010, el mayor número de defunciones se presentó en el año


2008 con 409 fallecidos, mientras que el menor registro fue para el año 2007 con 340 fallecidos,
para el año 2010 la cifra de fallecidos según su residencia habitual es de 392 defunciones.

Matrimonios: En cuanto a los registros de enlaces matrimoniales dentro del municipio, se tiene
que para el período 2007-2010, el mayor número de matrimonios se presentó en el año 2010 con
304 enlaces matrimoniales, mientras que el menor registro fue para el año 2009 con 259
matrimonios.

Vialidad: Existe una red secundaria conformada por la local 09: Rubio - San Cristóbal, acceso
frecuente a la capital; la sub - ramal local 19: Rubio - Bramón - Delicias, acceso al sur - oeste de la
entidad, en regulares condiciones de mantenimiento a partir del sector Pabellón - El Diamante
(Parroquia Bramón); y la local 08: Rubio - San Antonio, con acceso a la frontera, con la República
Colombia.

Servicios públicos: Servicios en red (Abastecimiento de Agua Potable) La fuente primaria de


abastecimiento es el acueducto local, con tomas sobre los ríos Quinimari y Bramoncito; dichas
tomas se reducen a una sola, en el río Quinimari en épocas lluviosas por razones de calidad del
agua; existe una planta de tratamiento que solo desinfecta las aguas. Para la disposición final de
aguas servidas, están los colectores que drenan al río Carapo y sin previo tratamiento. Servicio de
recolección de residuos sólidos Según el informe sobre la Situación de la Generación de Residuos y
Desechos Sólidos para el año 2010, INE, en el municipio Junin se recolectan 28.850 Kg/diarios, en
siete (7) días a la semana y con cincuenta y seis (56) rutas realizadas por ocho (8) unidades. La
alcaldía reportó que el municipio tiene 17.225 usuarios registrados en el servicio de recolección de
desechos sólidos y además cuenta con una ordenanza y una mancomunidad para el tratamiento y
la recolección de los residuos y desechos sólidos. Con respecto al porcentaje de población que es
atendida de manera directa o indirecta, se tiene que la población urbana del municipio es
atendida 90% de manera directa, mientras que la población rural un 70% se atiende de manera
directa. Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, el municipio participa en
mancomunidad con los municipios del área metropolitana de San Cristóbal y INFORMES
GEOAMBIENTALES ESTADO TACHIRA 2011 171 realiza la disposición en el relleno sanitario ubicado
en el municipio Torbes. La tasa de generación de desechos sólidos para el municipio, se sitúa en
0,32 Kg./hab./día. Servicios puntuales (Educación) Según la síntesis estadística estadal del INE del
año 2010, el municipio contó con una matrícula inicial total de 21.037 estudiantes, discriminados
por nivel educativo en las siguientes proporciones: el 18,08% (3.805 estudiantes) se encuentran en
el nivel de educación inicial, el 32,74% (6.888 estudiantes) cursan la educación secundaria,
mientras que el mayor porcentaje lo tiene la educación primaria con 49,17% (10.344 estudiantes).
3.805 10.344 6.888 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Matrícula Nivel Educativo MATRÍCULA INICIAL POR NIVEL EDUCATIVO, MUNICIPIO JUNIN, 2008-
2009 Fuente: Síntesis Estadística Estadal, INE. 2010 Por otra parte, en el municipio existen 70
planteles lo que equivale al 5,67% del total estadal que son 1.233 planteles; los mismos son
discriminados por su tipo de dependencia, en este caso 62 son públicos y 8 privados. INFORMES
GEOAMBIENTALES ESTADO TACHIRA 2011 172 62 8 0 10 20 30 40 50 60 70 PÚBLICOS PRIVADOS
AUTÓNOMOS N° Planteles Dependencia PLANTELES EDUCATIVOS SEGÚN DEPENDENCIA,
MUNICIPIO JUNIN, 2008-2009 Fuente: Síntesis Estadística Estadal, INE. 2010 Servicios puntuales
(Salud) Para el año 2008 el municipio contaba con 10 Ambulatorios, 1 Hospital y 8 módulos de
Barrio Adentro. 1 10 8 0 2 4 6 8 10 12 HOSPITALES AMBULATORIOS BARRIO ADENTRO N° de
establecimientos Tipo de Establecimiento ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR TIPO, MUNICIPIO
JUNIN, 2008 Fuente: Síntesis Estadística Estadal, INE. 2010 INFORMES GEOAMBIENTALES ESTADO
TACHIRA 2011 173 4.- Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. (ABRAE). En este ítem sólo
se describirán las Áreas Naturales Protegidas: Parques Nacionales, Monumentos Naturales,
Refugios de Fauna y Flora Silvestre y Reservas de Biosfera que estén dentro de la jurisdicción del
municipio. - Parque Nacional El Tamá: (Ver descripción en el municipio Bolívar.

Para ir a Rubio obligatoriamente se debe pasar por algún puente, ya sea en cualquier
dirección: San Cristóbal, Santa Ana, San Antonio u otra vía alterna de aldeas
cercanas en el estado Táchira. De allí el seudónimo de Ciudad Pontálida, por
Alejandro Osorio Negrón. Así es Rubio, tierra de hacendados y caficultores donde
ahora también hay varios comerciantes. Sin duda un poblado que se ha desarrollado
desde la introducción del café, sin olvidar la primera explotación petrolera en la
entidad. Ahora bien, Rubio es solo una pequeña parte de Junín, municipio
fronterizo del cual se tienen otros atractivos.

Rubio, Ciudad Pontálida.

El centro de Rubio se desprende en torno al monumento histórico nacional, una


catedral remodelada con el tiempo por el arquitecto Quintanilla, y de estilo neogótico
en honor a Santa Bárbara. Para empezar, quienes se acercan de San Cristóbal
pueden ver una escultórica imagen de la mártir que se alza en la carretera situada
cerca del terminal de Pasajeros Santa Bárbara de La Yegüera. Luego se debe pasar
por el puente Junín , aunque antes de él hay una vieja casa con sendero en pésimas
condiciones, pero que lleva al mejor mirador del pueblo: el Cerro La Piedra. Desde
allí, detrás de la Tenería Rubio, ¡se observa casi todo! Predominando el sector de La
Victoria parte alta y La Victoria parte baja con su pequeña área deportiva, la capilla del
antiguo hospital de Rubio, y el comando militar.

Para quienes aprecien la cultura, en la plaza se encuentra el Salón de Lectura, sede


de la Casa de la Cultura José Gregorio Osorio Vivas. donde todos los 9 de diciembre
de cada año, considerado como el día en que se fundó Rubio en 1794, se exponen
variedades de objetos antiguos y algunas piezas artísticas y artesanales. Como
objetos permanentes puede encontrarse un gran cuadro, con la ilustración copia de la
figura de Francisco de Miranda en La Carraca; una escultura, llamada La Aguadora; y
una maqueta de la Catedral de Santa Bárbara de Rubio.

Para entender un poco Rubio, viene Don Gervasio, el que vino de Mérida e introdujo
el café al pueblo; por lo que una estatua en su homenaje se alza también. Siguiendo
la vía por San Diego se pasan algunos merenderos cerca a la Plaza Boulevard Ruiz
Pineda con su Paseo Artesanal La Azucena, y se pueden tomar dos alternativas para
encontrar la Avenida Perimetral.

Por otra parte, otro de los lugares es la Plaza Bolívar, pues en ella hay varias zonas.
Construida con caminerías en forma de cruces católicas e inspirada en imitar la plaza
Bolívar de Caracas, el lugar guarda historias como la del Dr. Rosendo Ovalles
Durán en la plaza Bolívar de Rubio. Cerca varias casas reconocidas por sus formas,
como la casa de los abanicos de Teófilo Sánchez, la casa de los balcones, y la Casa
Van Diesel. La mayoría de las viejas estructuras se conservan, al menos sus
fachadas, utilizadas como locales comerciales y sede de organismos municipales.

Bajando de la plaza se aprecia el sector de La Palmita, lugar de las primeras calles de
Rubio, unión de puentes pequeños y calles de piedra. Preguntando desde Los
Corredores se puede ir al Cerro Escaleras donde hay una cruz de la Santa Misión.
Continuando la vía principal de los corredores se consigue el cementerio municipal,
lugar de santos milagrosos como la tumba de Evita Nieto, el Ángel de los
Estudiantes y sucesos como el encuentro en el bar de Las Américas.

También se puede llegar al sector Pozo Azul, desde allí empiezan las
conocidas Cuevas de Rubio, aquellas de las que se dicen que comunican al Valle de
Cania, en Pamplona (Colombia). Ideales para practicar rapel e incluso espeleología,
las cuevas de Rubio se ocultan en diversos tramos del Cerro Capote en siete entradas
y cuatro cumbres, supuestamente.

Bramón, y sus rutas agroturísticas del café.

El centro de Bramón se concentra en su plaza con el busto de Bolívar traído de la


antigua Plaza Colón (Plaza Bolívar de Rubio), pues a su alrededor se encuentra
el Instituto de Investigaciones Agrícolas con la fachada de la Hacienda Bramón. Por
supuesto, no se puede olvidar la iglesia parroquial en homenaje a San José. Respecto
al agroturismo, el café es el principal rubro aunque no debe olvidarse la caña de
azúcar. Diversas rutas para conocer el proceso de siembra, recolección y
procesamiento del café se han establecido; sin embargo, al parecer son
abandonadas. La intención de muchos caficultores para rescatar los valores culturales
se ha evidenciado pues todo lo relacionado al café es considerado como una
tradición. El ciclismo y, en ocasiones, el senderismo, son las opciones para visitar el
paseo ecológico del café. Sin duda alguna, existen diversas rutas internas dentro del
sector. Tradicionalmente se conocen seis estaciones sobre el ecomuseo del café.

Río Chiquito, capital de La Petrólea.

Tomando la vía Rubio – Santa Ana del Táchira empieza el recorrido. Lo primero que
se puede visitar, si es de interés, es La Hacienda La Tuquerena, propiedad de
la Universidad Experimental del Táchira. Allí se realizan estudios con base en
productos agrícolas como el café, la caña de azúcar, y algunas frutas y hortalizas; al
ganado como el avícola, el porcino, y la cunícola; además, se emplean técnicas de
riego y se hace uso de algunas maquinarias.

Continuando la vía, luego de 10 k.m., aparece el espacio del Parque La Petrólea,


lugar histórico y de áreas verdes con falta de atención. El espacio perteneció a una
gran extensión de tierra de la Hacienda La Alquitrana, propiedad de la familia Pulido.
Completamente rural, se fue ocupando de maquinarias para el procesamiento de los
pocos litros de gasolina y kerosene que dio la extracción de petróleo en la zona.
Indudablemente La Petrolia  fue el centro de aprendizaje para el país en términos de
nuevas tecnologías.

Las calles de Río Chiquito son pocas, conformadas por unas cuantas casas junto a su
escuela. Poco a poco las casas se van distanciando, pues los rubros agrícolas se
expanden en sectores de montaña con condiciones de siembra. Como sitios naturales
de interés se habla de Las Tetas de Verónica como el Cerro La Cruz, típico en
celebración a la Cruz de Mayo. Ahora bien, otro poblado continúa en la montaña, el
cual nos introduce a un pedacito del Parque Binacional El Tamá.

San Vicente de La Revancha con su río Quinimarí.

Los habitantes le han asignado varios nombres al pueblo de San Vicente.


Desde Quineros, por la producción de quina; Arribancheros, por la forma de la
montaña causada por la tala; y Robancheros, por los robos cometidos entre ellos
mismos. Pasados algunos años, puede decirse que San Vicente es tranquilo, allí sus
habitantes dedican días al campo y recolectan “lo que se siembre”, desde la
tradicional papa y cebolla, hasta fresa.

Tomando hacia las montañas diversos sectores ofrecen una mejor panorámica de
San Vicente. El sector Copas es llamado así por la forma de figuras visibles en una
pared casi vertical de la montaña. Además, se encuentra también un salto conocido
como El Chorrerón; y un pequeño agujero en la cima montañosa se puede observar
nombrado La Ventana. En el sector Buena Vista se encuentra el camino hacia La
Línea; otras montañas con picos notables son apreciadas aunque no hay rutas
oficiales para su ascenso.

Con todo esto puede entenderse la diversidad de espacios que posee el municipio
Junín; sin embargo, debe considerarse la existente falta de señalización, algo que por
lo general los visitantes resuelven preguntando a los habitantes de cada zona. Debe
recordarse además, que Junín, por estar en zona fronteriza, hace que las expresiones
y gestos de los venezolanos se confundan con el gentilicio colombiano, pareciera no
existir barreras en cuanto a cultura y expresión.

También podría gustarte