Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


Campus Sagrado Corazón de Jesús

Ensayo Argumentativo
La Ciencia y la Realidad en su Contexto

Por:

Luis Fernando Figueroa

Catedrática:
PhD. Suyapa Padilla Sabillón

Asignatura:
Filosofía de la Ciencia

Marzo 2020

Tegucigalpa, Honduras C.A.


LA CIENCIA Y LA REALIDAD EN SU CONTEXTO

Introducción
En sus ponencias metafísicas Aristóteles expresa que “Todos los hombres desean, por
naturaleza, saber” así como platón y tantos otros pensadores y científicos.
En ese deseo conocer se han elaborado constructos y métodos que sin duda han
aportado al desarrollo de la humanidad, y algunos, pese a ser opacados por los nuevos
modelos de raciocinio y de investigación, continúan siendo vigentes en grados
declarados inferiores por algunos exponentes de la ciencia; pero en ese afán de indagar
para conocer, nacen preguntas que interpelan la funcionalidad general del método
vigente, el método científico.
¿Es válida la ciencia para indagar toda la realidad en su contexto?
Cuerpo Expositivo
¿Es aplicable el método científico en todas dimensiones de la realidad?
La respuesta a esta pregunta ha sido abordada desde el realismo cuando sostiene que “el
hombre solo puede conocer al ´ser en sí mismo´ o al ´ser real´ únicamente cuando su
juicio es o está acorde con 'su' realidad” como lo cita el Dr. Augusto Ramírez en su
artículo teoría del conocimiento e investigación científica (2009), es decir, que solo en
la dimensión de la realidad se pueden conocer las cosas, la realidad sensible.
El Dr. Ramírez agrega que el buen manejo de la teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis;
con su posición afirma y refuerza la corriente del realismo al establecer que con el
método científico se puede conocer o despejar la duda hipotética de cualquier caso.
[ CITATION Aug09 \l 18442 ]

Con esta visión se está negando la existencia de otras realidades según Keith Ward
teólogo de la Universidad de Oxford especializado en historia y filosofía de la religión,
el Dr. Ward afirma que hay argumentos objetivos que no pueden establecerse por medio
del método científico, ya son caracterizadas como evidencias no científicas, es decir son
realidades que escapan a lo sensible pero que no se pueden negar porque estamos
inmersos en ellas.[ CITATION Kei08 \l 18442 ]
El profesor Alister McGrath de la universidad de Oxford, teólogo y experto en
Bioquímica molecular, es más crítico al expresar que “no se pueden comprender bien
las cosas desde una sola dimensión cognitiva por singular que sea” opina que la ciencia
es un instrumento para conocer aspectos de la realidad por lo que no se puede conocer
todo, en síntesis, se ve limitada por una realidad que es más grande y por lo tanto exige
de otras capacidades. [ CITATION Ali16 \l 18442 ]
Lo anterior nos lleva a plantear otra pregunta ¿Cómo conocer las realidades no
materiales?
El profesor Rafael Menéndez-Barzanallana Asensio, del departamento Informática y
Sistemas (DIS), de la Universidad de Murcia, plantea que para las personas con
frecuencia es suficiente designarle un nombre a las cosas o eventos ocurridos en nuestra
vida ordinaria, pero que no siempre el nombre proporciona información suficiente sobre
tema, el profesor Barzanallana se refiere a que es necesario aplicar el método científico
si queremos conocer la verdad sobre un evento, tema u objeto; de acuerdo a su posición,
no existe otra forma de conocerle si no pasa por un conjunto de definiciones, supuestos,
hipótesis y predicciones para especificar sus consecuencias, el problema se complica
porque no podemos estudiar realidades inmateriales.[ CITATION Raf15 \l 18442 ]
El profesor Juan Luis Lorda (2001), ingeniero y doctor en teología manifiesta que, “al
negar que pueda haber algo no material en el universo, reducen todas las dimensiones
de la persona humana a fenómenos físicos”
En la tesis La racionalidad en la enseñanza y aprendizaje de la economía y sus
implicaciones en el progreso humano, los expositores expresa que no se puede perder de
vista que a la luz de la epistemología, la racionalidad (cuya característica consiste en
“La capacidad para decidir cómo debería tratarse un caso excepcional” de acuerdo a
Brown 1998: 197); se relaciona con las razones que justifican tanto a las creencias,
como a las decisiones, acciones, referencias, patrones de comportamientos, individuales,
colectivos e instituciones y, concluyen su documento citando a Agazzi, quien expresa
que la racionalidad presenta características distintas según los ámbitos de aplicación y
que la modernidad ha olvidado esta condición y por eso valida únicamente la
racionalidad de las ciencias físico matemáticas.[ CITATION Álv17 \l 18442 ]
No cabe duda que los logros de la aplicación del método científico son constatables ya
que han mejorado la vida de la humanidad como lo menciona Barzanallana Asensio
desde la escasez de alimentos y agua, hasta la destrucción del medio ambiente y por
supuesto la tecnología, son ejemplos reales de los aportes de la ciencia. [ CITATION
Raf15 \l 18442 ]

Por otra parte, también es cierto que existen situaciones que escapan a la aplicación del
método como lo explica el Dr. Ward “¿Existe alguna evidencia no científica? Por
ejemplos, como los hechos de la historia humana: los acontecimientos del pasado no
pueden ser medidos científicamente –no con el método científico en su estado puro-,
aunque sí indirectamente, existen elementos de la historia que no pueden observarse en
su totalidad: los motivos, las intenciones, los propósitos, las creencias, los sentimientos
o los ideales de las personas que la protagonizaron. En esto hay que reconocerle el
mérito al raciocinio en su justa dimensión.[ CITATION Kei08 \l 18442 ]
Otro ejemplo que se puede abordar en favor de la ciencia, es que es imposible manipular
la realidad sensible sin someterla antes al método para entenderla y, sin entrar en
discusión ética, de esa manipulación han surgido vacunas que han contribuido a una
mayor esperanza de vida, tecnología entre otros. Enrique Viguera Mínguez, profesor
titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (2019) manifiesta que la
ciencia “nos abre la puerta al pensamiento crítico, y éste nos da libertad, autonomía y
control sobre el propio futuro”
Lo puramente inmaterial como la moralidad, las convicciones y la tendencia de bien del
ser humano, no puede ser debatida y aprendida sino es a través del raciocinio en su
especial dimensión.
¿Es aplicable el método científico en todas las dimensiones de la realidad?
Los argumentos presentados nos dejan claro que la realidad es mucho más amplia de lo
que la percibimos y que por lo tanto poseerla (conocerla) ser vuelve una actividad
interminable.
¿Cómo conocer las realidades no materiales?
De acuerdo a las definiciones de raciocinio podemos entender que las realidades que
escapan a los sentidos, solo se pueden alcanzar por la razón, no por ello sin correr el
riesgo de equivocarnos, pero, entre más las pensamos, más las conocemos.

CONCLUSIÓN
Hay distintos tipos de saberes y todos han aportado, y lo continúan haciendo, al
progreso de la humanidad desde su naturaleza, como lo menciona el profesor Rafael
Menéndez-Barzanallana y otros autores, se ha aumentado la esperanza de vida, se han
descubierto procesos de producción que ayudan a superar la escasez de alimentos, el
problema del agua etc.
También es cierto que el raciocinio nos ayuda a deducir sobre lo que no se puede
alcanzar, más que por medio de la razón, además, el proceso de raciocinio es el primer
entrenamiento en el conocer de la humanidad como lo menciona la tesis La racionalidad
en la enseñanza y aprendizaje de la economía y sus implicaciones en el progreso
humano, es decir, la Educación.
Los saberes son el sustento de la supervivencia de la humanidad y, no solo vivir sino
entender su naturaleza física y espiritual.

Bibliografía
1. Álvarez López, M. A., Bernal López, L. A., Rengifo Castañeda, C. A., & Cañaveral
Londoño, D. C. (2017). La racionalidad en la enseñanza y aprendizaje de la economía y
sus implicaciones en el progreso humano. Sophia, 99.

2. Asensio, R. M.-B. (04 de 02 de 2015). Universidad de Murcia. Obtenido de Universidad


de Murcia: https://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-
metodo-cientifico.html

3. Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 470.

4. Enrique Viguera Mínguez, p. t. (16 de 09 de 2019). La humanidad ha progresado


haciendo preguntas y dudando. Sin ciencia se compromete nuestro futuro. (F. p.
Madrid, Entrevistador)

5. Lorda, J. L. (2001). Universidad de Navarra. Obtenido de Grupo Ciencia, Razón y Fe:


https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/las-cuatro-cosmovisiones-actuales
6. McGrath, A. (2016). Universidad de Navarra. Obtenido de Universidad de Navarra:
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/los-conocimientos-cientificos-no-
cuestionan-la-existencia-de-dios

7. Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión


actual. SciElo, 2017.

8. Santos, O. E. (2015). El comportamiento de la ciencia. Revista de Psicología y Ciencias


del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 1.

9. Ward, K. (26 de 11 de 2008). Tendencias de las Regiones. Obtenido de Tendencias de


las Regiones: https://www.tendencias21.net/La-ciencia-no-es-el-unico-camino-hacia-
la-verdad-segun-el-teologo-Keith-Ward_a2776.html

También podría gustarte