Está en la página 1de 16

Conferencia: ¿Por qué perdemos en el Ajedrez Profesional?

Por el Dr. José Raúl Andraca Perera


(19/Noviembre/2018. “Día Mundial del Ajedrez”)

“El peor error de los hombres consiste en repetir la misma fórmula, y esperar un resultado
diferente”.
Albert Einstein

Introducción.
AJEDREZ: La expresión definitiva de Salvaje (Slogan generado por el software
Sloganizer, cuando se introduce el sustantivo “ajedrez”).
El creador del término Homo ludens (El Hombre que juega) fue el historiador holandés Johan
Huizinga, que siempre consideró que el juego es un elemento tan esencial como la reflexión.
Según Huizinga (1), los juegos realzan varias cualidades: Crean orden al tener reglas y límites
en tiempo y espacio, fomentan las relaciones sociales, simulan la realidad, y cautivan porque
generan tensión y competitividad.
Es muy común que, nos agrade exaltar en una conversación, la conocida frase de Savielly
Tartakower: “Si el ajedrez es lucha, el mejor es Lasker; si el ajedrez es ciencia, el mejor es
Capablanca; si el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine”.
Es cierto que el Ajedrez es todo eso, pero básicamente – y aunque ese término no es del
agrado o comprensión de muchos – EL AJEDREZ ES UN JUEGO. De hecho, el siempre
original GM David Bronstein lo definió así: “El Ajedrez no es nada más que una forma
especial de presentar una discusión”.
El GM y escritor de ajedrez Jacob Aagaard, cuyos libros son como minas valiosas (…pero
hay que saber hallar las “pepitas de oro”) le ha agregado más “merengue al pastel”: “El
ajedrez es un juego entre dos personas y no un ejercicio matemático… Consiste en hacer
jugadas lógicas, pero también tiene que ver con gobernarse uno mismo”.
Ahora bien – y esto nos viene desde niños - en un juego cualquiera ¡A TODOS nos encanta
ganar, y NO nos gusta perder!
Desarrollo.
Inicialmente, dejémoslo de forma lo más clara posible: ¿Por qué algunos progresan y logran
éxitos en el ajedrez, mientras otros no?

Se han señalado numerosas variables del cómo alcanzar el éxito ajedrecístico, tanto desde el
punto de vista técnico como psicológico. Se han escrito decenas de excelentes libros sobre
esta temática. Para “Bobby”, era necesario poseer talento, habilidad, paciencia y mucha
perseverancia.

Por otro lado, él acreditado entrenador y excampeón olímpico GM Vladímir Turmakov en su


reciente libro “La Clave de la Victoria” (año 2016), ha enmarcado que, los componentes
para alcanzar el éxito serían: talento, memoria, voluntad (carácter), aptitud para el trabajo
duro y salud. Otro trabajo avanzado sobre este tema, nos lo podemos encontrar en los
excelentes libros “A Promoted Pawn” y “Psychology of Champions”, del prestigioso
entrenador y GM Pavel Smirnov. Este autor – también Masters en Psicología – nos lo resume
en: Motivación Intensa, Determinación Personal, y lo que él llama “Effective Training”.

Creemos que sí, que por ahí debe andar la verdad sobre el progreso personal en el ajedrez;
aunque en honor a la exactitud científica, el poseer un TALENTO natural es influyente, pero
no determinante.

Muy por el contrario – según la opinión del entrenador y MI Raúl Ocampo, en su libro
“Carlos Torre Repetto, Genio, Legado y Leyenda”- ¿Cuáles pueden ser las tres cosas muy
malas y comunes, que nos traen problemas en el ajedrez competitivo?:

- La Pereza.
- La Ignorancia.
- Mal método de razonamiento.

“La Pereza puede enfermar el alma”, nos legó desde la antigüedad el gran teólogo San
Benedicto. A La Ignorancia, podemos vencerla con voluntad plena de estudiar y acumular
conocimientos; pero…en relación a un correcto método de razonamiento, o lo que el GM
Smirnov llama un “Sistema Único de Pensamiento Ajedrecístico”, las cosas realmente son
más difíciles de abordar.

Incluso, este juego es tan complejo que (es mejor llamarlo así… y no difícil), el aguerrido
GM Víctor Korchnoi llegó a opinar en su momento: “La partida moderna de ajedrez
requiere tal tensión, que para un ser humano normal es imposible de resistir” … Tal vez por
eso, es que se rumorea por ahí que el mundillo del ajedrez está repleto de seres humanos de
comportamientos no corrientes.

Ahora bien, si nos apartamos primero del aspecto físico, técnico y psicológico, y sin embargo,
ante incomprensibles reveses, nos seguimos haciendo la eterna pregunta:
¿POR QUÉ PERDEMOS EN EL AJEDREZ?
1er. “Tips”: Perdemos en primer lugar, porque a nuestra mente le es simplemente
imposible comprenderlo todo; y muy especialmente, todo el tiempo.
Primero, hablemos de la “herramienta”: EL CEREBRO (que es el instrumento principal de
trabajo de un ajedrecista y no una PC) es nuestro órgano más misterioso. Es de muy difícil
acceso e investigación, pero en los últimos cinco años se ha arrojado muchas luces sobre el
mismo. La tecnología moderna – sobre todo basada en la Imagenología Cerebral- está
ayudando al desvelamiento de sus secretos más íntimos.
Existen disímiles y modernos estudios neurofisiológicos sobre el ¿Cómo se piensa?; y la
virtud innata que tiene nuestro deporte es que, en casi todos se han utilizado ajedrecistas
como “conejillos” para sus experimentos.
Les voy a citar un par de ellos bastante concluyentes: En el 2001, salió publicado en la
prestigiosa revista NATURE un estudio de los investigadores Ognjen Amizdiċ y Thomas
Elber, que usaron la técnica de la Magneto-Encefalografía para localizar las áreas de
actividad cerebral, en 10 jugadores Amateurs y en 10 jugadores GMs de ajedrez. Su
resultado: En cada caso, a los cinco segundos de haber jugado el ordenador y se comenzaba
a buscar jugadas, los Amateurs utilizaban los lóbulos medianos temporales y el hipocampo
(áreas donde se encuentra la memoria a corto plazo y la resolución de problemas). Muy por
el contrario, en el caso de los GMs, había un marcado incremento en la actividad del Neo-
Córtex (área donde está la memoria a largo plazo); y lo más interesante aún, es que esto
demostró que los GMs hacen uso de los patrones allí almacenados y los comparan con la
disposición de piezas en el tablero.
[Nota anexa: Se describe que un fuerte GM puede almacenar entre 50 000 a 100 000 patrones
de piezas; pero también ya se conoce que, para lograr todo esto… hay que dedicarle al
entrenamiento unas 10 000 horas hasta alcanzar la Maestría].

Otro estudio realizado en el año 2013, y llevado a cabo por los investigadores Dr. Galla
(Universidad de Manchester) y el Dr. Farmer (Universidad de Oxford), con miles de
simulaciones de juegos de dos jugadores (en el Ajedrez y el Go japonés), ha volcado más
claridad sobre este complejo problema. Tenía el objetivo de comprender mejor el
comportamiento en la toma de decisiones durante una partida, y se comprobó que: las
acciones de los jugadores se conciben cada vez menos racionales u objetivas.

Agreguemos algo que está bien establecido: “No existe una zona específica en el cerebro
para la inteligencia. Un cerebro inteligente NO es un cerebro que funciona más, sino todo
lo contrario, es un cerebro que funciona menos, pero con mayor eficacia. Esto se produce
por una mejor conexión entre sus zonas, pero como sabemos bien…esta orquesta no tiene
director”,
(Prof. Richard Haier, de la Universidad de California).
Hablemos ahora del Ajedrez. Es primordialmente un juego muy complejo – al igual que el
Go y el Póker –, y es de los llamados juegos combinatorios, donde hay una elevada cantidad
de movimientos a elegir, llamado por algunos como el maldito problema exponencial. Es,
además, un juego de información perfecta y completa. Se considera perfecta ya que, todos
los jugadores conocen los movimientos que han efectuado previamente otros jugadores; y es
de información completa porque cada jugador puede conocer las estrategias y recompensas
del resto, pero no necesariamente sus acciones.

Todo lo anterior es derivado de la vieja Teoría de Juegos, de los Dres. John von Neuman,
Oskar Morgensten y John Nash, en la cual, para lograr el éxito, hay que alcanzar lo que se
conoce como: La Teoría del Punto de Equilibrio, que es donde los jugadores profesionales
tienen un conocimiento profundo y perfecto de lo que hay que hacer y de lo que puede hacer
tú oponente.

Veamos lo de alcanzar “el punto de equilibrio” – en ajedrez sería, lo que Liptnisky enmarcó
en su famoso libro “Cuestiones sobre Teoría Moderna en Ajedrez” como una posición
definida - con un ejemplo notable de la práctica magistral actual:

Karjakin-Krámnik (Norway 2014)

XABCDEFGHY
8r+-+-+-+(
7+-+-+-+-'
6P+-+-+-+&
5+P+-+-+p%
4-+-+-+-+$
3+-+-mK-mkp#
2R+-+-+-+"
1+-+-+-+-!
xabcdefghy
Juegan blancas.
Contexto: Durante la partida, Krámnik había rehusado repetir jugadas para las tablas (¡mala
toma de decisión!), y Karjakin devolvió una calidad para alcanzar una posición muy
favorable (¡El punto de equilibrio!), donde, con una perfecta comprensión de la posición,
YA SABÍA LO QUE HACER y LO QUE HARÍA su encumbrado rival:

65.- a7! (No 65.- b6?, h2 66.- Txh2, Txa6! y tablas) 65…h2 66.- Txh2, Rxh2 ‫( ם‬66…Txa7
67.- Txh5+-) 67.- b6, Rh3 68.- b7, Txa7 69.- b8=D, Tg7 70.- De5! (¡Sabiendo lo que hará
el otro!) 70…Tg3+ 71.- Rf2, h4 72.- De4!! 1-0
[Rinden ante el mate inevitable o la pérdida de la torre: 72.- De4!!, Tg5 (si 72…Tg4 73.-
Dh1++; si 72…Ta3 73.- Dg2++; si 72…Tg7 73.- Dh1+, Rg4 74.- Dg2+-) 73.- Dh1+, Rg4
74.- Df3++]

¡Conclusión: ¡No se sienta tan culpable al errar! En el Ajedrez, es imposible comprenderlo


y/o calcularlo todo… ¡y muy especialmente, todo el tiempo!
………………………………………………………………………………………………..

2do. “Tips”: Una buena idea instalada en su mente, le puede impedir el hallar la MEJOR
idea en una posición…Esto se conoce como El Efecto Einstellung.

El problema de la elección de un movimiento, es crucial en la comprensión del ajedrez. Desde


los clásicos trabajos de Aadrian de Groot (2), se identificaron los modos de abordar esto o,
como él mismo la denominó, la cuestión de la "libertad de elección del jugador".

Entiéndase bien: frente a una posición cualquiera, existen básicamente sólo dos
posibilidades: La primera es la existencia de un movimiento objetivamente mejor que los
demás, mientras que la segunda es que haya distintos movimientos que sean igualmente
buenos (también puede ocurrir zugzwang, es decir, que todas las jugadas sean malas).

El Efecto Einstellung (palabra derivada del alemán y significa “instalación”) es la tendencia


nociva de nuestro cerebro de aferrarse a una solución familiar – sea conocida
anteriormente o la primera que nos vino a la mente –, e ignorar o bloquear nuevas
alternativas que pudieran incluso, ser mejores.
La conclusión de esto, se basó en una investigación – además de otras pesquisas - llevada a
cabo por el Dr. Merim Bilalic y Peter McLeod (publicada en “Scientic American”, 2013)
donde se analizó el comportamiento de diferentes jugadores de ajedrez. En el test, se les dio
la posibilidad de usar una secuencia muy familiar de 5 movimientos o una secuencia de 3
movidas, igual de efectiva, pero mucho menos conocida. Resultado → Los jugadores
prefirieron la jugada/secuencia más larga, simplemente porque era la que conocían.

De hecho, el prestigioso neurobiólogo estadounidense Dr. Alan Snyder, que se dedica a la


investigación de lo que él llama “aptitudes o rutinas” del pensamiento, ha llegado a opinar,
que: “Ser expertos, también nos puede impedir ser más creativos”.

Como estamos hablando de pensamiento propio, y de lo que se trata es de acercarse a ¿Qué


es o como… pensamos en el ajedrez?, mostraremos inicialmente esto – y con la dispensa de
los profesionales aquí presentes - con un ejemplo conveniente:

Torneo “Capablanca… ". 49 edición, Grupo Abierto II (R1). La Habana, 8/5/2014.


B: José Raúl Andraca (2012) vs MF Roberto Salgado (2206) (Ataque London -Pereyra)
La posición crítica que muestro a continuación, nos puede servir de inicio para mostrar un
ejemplo “bilateral” del Efecto Einstellung (cuestión esta que a esa fecha ¡yo desconocía!)

XABCDEFGHY
8r+ltr-+-mk(
7zpp+q+-zpp'
6-+-+-+-+&
5+-+-vl-+P%
4-+-zp-+-+$
3vL-+LzPQ+-#
2PzP-+K+P+"
1+-tR-+-+R!
xabcdefghy
(Juegan blancas).

[Contexto: con su último y erróneo movimiento 25…d4?? sólo podemos teorizar sobre la
idea de instalación en la mente de mí contrincante. ¿Tal vez abrir líneas frente al centralizado
monarca blanco? Era natural 25.-...b6! – Ab7 para conectar las torres].

26.- Tcf1??

[Jugado rápidamente, lo cual casi siempre es un error, como dijera David Bronstein. No hay
justificación alguna en no alejar de mi mente, la idea instalada de debilidad de la última fila
contraria o del ataque con el peón h; y como se ve, no era tan difícil de hallar el tema táctico
(señalado posteriormente por mi amable rival): 26.- Txc8!! (no funcionaba 26.- De4?!,
Dg4+!) 26…Taxc8 y 27.- De4!, Rg8 ‫ ם‬28.- Dxh7+, Rf7 29.- Tf1+, Re6 30.- Dg6+, Af6 ‫ם‬
(30…Rd5 31.-e4++) 31.- Af5+-, etc.]

26…Dg4! 27.- Th4!?, Dxf3+ 28.- Rxf3…, etc.

Recordé después de la partida – tal vez como autocastigo – al fuerte GM Gata Kamsky, al
sentenciar en uno de sus encuentros: "Las partidas ganadas, hay que ganarlas” (Incluso me
las arreglé para perder esta partida, totalmente contrariado, a la altura del movimiento 40).

Otra muestra, y más lamentable aún de esta perjudicial forma de pensar (Efecto Einstellung),
se vio en una partida entre Stellwagen contra Yusupov:
XABCDEFGHY
8-+-+-+-+(
7zp-+-+-+k'
6-+-+p+p+&
5+-+-+-+-%
4-+p+-+-+$
3zP-zPpwq-+-#
2-+r+-+QmK"
1tR-+-+-+R!
xabcdefghy
Contexto: Aquí las negras acaban de jugar 37.-…Rh7? ¡Y las blancas se rindieron! Lo
curioso pasó a la noche siguiente, cuando Yusupov descubrió - con su computadora - que su
rival se rindió en una posición ganada. Luego de 38. Tae1!! Df4+ 39. Rg1+ el rey se esconde
con jaque, dejando al negro en posición desesperada. ¡Con 37…Txg2! la ventaja negra
hubiera sido decisiva.
Veamos también, lo que le pasó - apenas unos meses después de la Olimpíada del 2016 – a
uno de los grandes del ajedrez contemporáneo. Y nos preguntamos entonces ¿qué quedará
para los otros “mortales” ?: GM James Tarjan (2412) – Vladimir Kramnik (2803) Isla
de Man, 2017
XABCDEFGHY
8-+-+r+k+(
7+p+-+pzp-'
6-+-+r+-zp&
5zpq+p+-+l%
4-+-zPn+-+$
3zPP+-+-zPP#
2-+R+-zPLmK"
1+-wQ-vLR+-!
xabcdefghy
(Juegan negras).
Contexto: Kramnik había desarrollado – como siempre - un juego posicional modélico, y
comenzaba a dominar toda la posición. Ahora, con sólo continuar con 30…b6 (controla la
casilla c5) 31.- Tb2, Cg5! 32.- Ad2, Cf3+ 33.- Axf3, Axf3 lograría una apreciable ventaja.
Al parecer, Kramnik “instaló” en su mente – vuelve la tentación muy humana de ganar
rápidamente - la posibilidad de una decisiva combinación (4) …
30… Af3?! 31.- Axf3!, - y aquí es donde Kramnik se percata de que a 31… Dxf1 sigue 32.-
Ae2 atrapando a la intrusa dama; y CON ESTA IDEA YA INSTALADA en su mente, jugó
31…Cxg3? +-, perdiendo finalmente en 56 movidas.
Pues bien ¡objetivamente la combinación era correcta! Se “creó” la idea de que su
combinación era fallida, y cuando en el post-mortem Tarjan le reveló que él había calculado:
31…Dxf1 32.-Ae2, Cxg3! 33.- Axf1, Cxf1+ 34.- Rg2, Txe1, a lo que él iba a jugar hacia
delante con la movida 35.- Df4 (con Δ Tc7, etc.).
¡Otra vez el incentivo humano (ahora el error es por parte de Tarjan) de intentar ganar
rápidamente y NO MIRAR OBJETIVAMENTE LA MEJOR JUGADA EN CADA
POSICIÓN!:
A 35.- Df4? ¡se responde con 35… T8e6! (Δ… Tg6+), y sólo queda: 36.- Tc8+, Rh7 37.-
Dxf7, Tg6+ 38.- Rf3, Cd2-+ o 38.- Rh1, Ce3+ 39.- Rh2, Tg2++ o 39.- Dxg6-+. Ciertamente
las blancas pueden jugar mejor: 35.- Db2!, T8e6 36.- Tc1 y sólo habría perpetuo con 36…
Tg6+ 37.- Rh1, Cg3+ 38.- Rh2, Cf1+ tablas.
Continuemos ahora – al concluir la exposición de este apartado - con un regalo de este
inmenso jugador, el cual - a la inversa de lo visto hasta este momento- es capaz de desechar
una aparente “buena” idea, y elegir objetivamente lo MEJOR en una posición crítica.
Kramnik- Vocaturo (India del Rey) OL. Bakú 2016

XABCDEFGHY
8-+ltrr+k+(
7zpp+-+pvl-'
6n+p+-snp+&
5+-+-+-+p%
4-+PsNp+-+$
3vLPsN-zP-zPP#
2P+-tR-zPL+"
1+-+R+-mK-!
xabcdefghy
(Juegan blancas).
Análisis del propio Kramnik: “Desde el punto de vista práctico, la jugada más fácil era 17.-
b4 manteniendo una gran presión - con idea de b5 - y si 17…Af8 18.- c5, etc.; pero calculé
las variantes, y cuando ves una jugada como 17.- Ae7!! ¡Estéticamente es difícil no hacer
una jugada así!” (Nota: Kramnik ganó con excelente juego en la movida 41)

Como hemos visto, no nos es fácil desprendernos a veces, de esta nociva forma de pensar de
nuestro cerebro. ¿Un antídoto a esto? … El inigualable Dr. Emmanuel Lasker tuvo siempre
la razón, al afirmar que: “Cuando veas un buen movimiento, espera; busca uno mejor”.
………………………………………………………………………………………………...
3er.Tips: La casi total ausencia de PENSAMIENTO INDEPENDIENTE … debido a la
extrema afiliación o mal uso del “Amigo Inhumano” (AI).

“En el tablero no juegan diez analistas, y para efectuar cuarenta jugadas en la partida
sólo te dan dos horas y media”.
GM Alexander Kotov.

Comencemos el debate, desde el actual panorama del “entrenamiento” en ajedrez: Casi


TODOS… hemos colocado a los actuales programas informáticos de ajedrez al nivel de Los
Dioses del Olimpo.

Los Fritz, Houdinis, Komodos, y compañía (El Amigo Inhumano… como los llama el GM
Vladimir Turmakov) son los TÓTEMS de la modernidad, en que basamos desmedidas
expectativas e ilusiones de que, “lloverán” los éxitos deportivos, con sólo darles tareas y
recordar sus recomendaciones. Y ahora viene la parte del … pero – siempre hay uno -: Muy
a pesar que los programas existentes juegan muy bien, NO nos han enseñado a jugar mejor a
los humanos.

Por otra parte, sería ingenuo negar el enorme papel que juega la informática en el ajedrez de
estos tiempos. La rápida y eficiente ayuda del CHESSBASE – sobre todo en la obtención,
almacenamiento y síntesis de la información, módulos de entrenamiento, etc. - es una verdad
ineludible. Incluso, se ha llegado a apreciar su determinante rol en la vigente “explosión” de
numerosos y muy jóvenes GMs, en comparación con las décadas de los sesenta, setenta o los
ochentas del siglo pasado; o sea, la de los análisis tácticos “de palo”, pero estratégicos “de
Oro”. Eso sí, podemos todos estar de acuerdo en que, AHORA se aprende ajedrez mucho
más rápido, pero ciertamente… ¿aprendemos mejor?

Kasparov – el ser que más conoce sobre ajedrez en la faz de la tierra– dijo en el prólogo en
«AJEDREZ DE ÉLITE» (libro de Bologan, V): “Considero que este libro deberían leerlo
todos los ajedrecistas que deseen continuar su perfeccionamiento. Obviamente, en primer
lugar, me refiero a los ajedrecistas jóvenes, que están convencidos de que “todos los
conocimientos ajedrecísticos se pueden bajar de Internet o encontrar en las bases de datos
modernas”. En realidad, nada puede reemplazar la palabra impresa, pues para el
perfeccionamiento es necesario comprender lo que se ha hecho anteriormente, y luego poder
procesar la información recibida… Se puede esperar que este libro inspire a los
ajedrecistas jóvenes a estudiar más profundamente los clásicos del ajedrez, a trabajar más
concentradamente no sólo con las bases informáticas, sino también con la producción
impresa”.

Más sobre esto – lo de los beneficios e inconvenientes del entrenamiento con la PC -, en el


año 2017 salió a la luz un libro titulado Deep Thinking, del propio Garry Kasparov with Mig
Greengard (Public Affairs, N.Y, pág. 40), donde el Prof. Hans Moravec nos indica una
famosa paradoja:
“Las computadoras son muy buenas calculando posiciones en el ajedrez, lo cual es la parte
en la que los humanos tienen más dificultades. Las computadoras son malas reconociendo
patrones y haciendo evaluaciones analógicas, al nivel que pueden hacer los seres humanos”.

El GM y buen escritor Jonathan Rowson tomando como modelo el libro “El Concepto de la
Mente” (Gilbert Ryle), nos llama la atención sobre la noción del “Knowing How (sabiendo
cómo) and “Knowing That” (sabiendo tal cosa).

De hecho, Ryle utilizó el ajedrez como inductor en sus investigaciones, y llegó a la


importante conclusión que: El Know How (saber cómo) … ES la prioridad para jugar un
buen ajedrez, y NO el Know That (saber tal cosa).

El sabio Aristóteles nos dijo: “Somos lo que hacemos reiteradamente. La Excelencia, por
tanto, no es un acto, sino un hábito” … Esto es muy fácil de entender, con una simple pero
valiosa analogía: En el proceso de aprender a conducir un auto, mientras más tiempo
ejercitemos → más hábilmente nos desempeñamos, al convertirlo en un hábito casi instintivo.

Se sabe desde hace mucho tiempo que, todo pensamiento durante una partida de ajedrez es
EVALUATIVO (la mayoría de las veces – según Richard Reti - de forma intuitiva), y que la
fuerza real de un ajedrecista, es perfectamente medible por su capacidad para clacular
variantes y al evaluar profundamente el carácter esencial en una posición.

Para ilustrar esto del Pensamiento Independiente en el ajedrez, aquí les va un ejemplo notable
de nuestro inmenso Capablanca (no analizado en profundidad en su libro “Mi Carrera…”,
ya que en él esto era natural), y citado por el entrenador y GM Alexander Kalinin, en su
reciente e interesante libro “Chess Training for Candidate Masters” (2017):
(Capablanca vs. L. Molina/L. Ruiz en consulta, Buenos Aires 1914). Juegan blancas

XABCDEFGHY
8r+-snqtr-mk(
7+pzp-snlzpp'
6-zp-zp-zp-+&
5+-+-zpP+-%
4-+-+P+-wQ$
3zP-+P+N+-#
2LzPP+-+PzP"
1tR-vL-+RmK-!
xabcdefghy
17.- c4!!

GM Kalinin: “¡Yo simplemente no podía creer lo que ven mis ojos! ¿Es esto realmente
posible?: Capablanca no sólo rehúsa a cambiarle al oponente su alfil “bueno”, sino que
también tapa con sus peones la acción de su alfil, convirtiéndolo de esta forma en un alfil
“malo”. Por otra parte, con el futuro plan de ataque → g4-g5-g6, sabía que atacaría esa pieza
mal colocada en f7”.

17…c5 18.- g4!, Cg8 19.- Ad2, b5 20.- g5, fxg5 21.- Cxg5, Cf6 22.- Tf3, bxc4 23.- Cxh7!,
Cxh7 24.- Th3, Ag8 25.- Axc4, Tf7 26.- Rh1!

(Admirándonos con todo esto: ¿Alguien dudaría que el gran “Bobby” estudió a nuestro
Campeón?)

26… b5 27.- Ad5, Taa7 28.- Tg1, Tf6 29.- Ag5, Taf7 30.- b3!!

GM Kalinin: “Después de maniatarle las manos y pies a su oponente en el flanco rey, las
blancas deciden ¡crear un peón pasado en la columna a!”

30… Df8 31.- a4, bxa4 32.- bxa4, De8 33.- a5, Cc6 34.- a6, Cb4 35.- Axf6, Cxd5 36.-
Axg7+, Txg7 37.- Txg7, Rg7 38.- Dh6+, Rh8 39.- Dd6, rinden 1-0

A la sazón, aprendamos de una vez y por todas, el siguiente AXIOMA: EL CONOCIMIENTO


sólo nos puede ayudar cuando lo incorporamos a nuestros hábitos; mientras que LA
HABILIDAD mejora cuando lo hacen nuestros procesos mentales inconscientes.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
“Los candidatos a maestro y maestros de hoy en día, son significativamente más débiles
que sus contrapartes de hace 30 o 40 años… ¿Qué está sucediendo? La respuesta es
simple: La Computadora”.

(Mijaíl Shereshvsky, “The Shereshvsky Method …”, Editorial New in Chess, 2018)

Los ajedrecistas profesionales o amateurs – y esto se está convirtiendo en un mal hábito… al


generalizarse y hacerse “viral” entre los jóvenes en formación – han dejado de lado los viejos,
y trabajosos métodos de entrenamiento ajedrecísticos (de probada efectividad, avalada por
las décadas de dominio de la Escuela Soviética de Ajedrez), y se están limitando a sólo
conectarse con nuestro famoso e infalible Amigo Inhumano (AI), sin mediar casi nunca el
provechoso análisis con un tablero y piezas de por medio; o mejor aún, con algún contacto
humano… sea ¡entrenador u otros colegas!.

En general, podríamos afirmar que el abusivo uso de este método moderno – para desgracia
del progreso de la inteligencia –, puede producir distorsiones y “holes” en la capacidad de
razonamiento y creatividad del jugador, dado que continuamente se están recibiendo las
infalibles respuestas tácticas del programa, al cual ni tan siquiera se le han hecho las
preguntas correctas; y durante toda esta parafernalia… “pensando muy poco”. (Me
disculpo... ¡hay que “pensar” en las teclas y barras adecuadas!).
Este “modo de pensar” es imperfecto, desde todo punto de vista histórico, técnico y
neurofisiológico… ¿Por qué se dice esto? Quizás nos lo pueda aclarar un poco, la lectura de
lo siguiente:

En su excelente Epílogo, al capítulo sobre «El ajedrez de la era informática» del mencionado
libro (“La Clave de la Victoria”), el GM Vladimir Turmakov, reflexiona lo siguiente:

“¿Qué le ha aportado al ajedrez la revolución o, mejor dicho, la evolución informática?:

El juego se hizo más concreto. La estrategia, en el sentido que le daba Botvínnik a la palabra,
desapareció… Bajo la influencia de programas cada vez más poderosos la gente también ha
empezado a cambiar… El papel de la persona se reduce más y más al del cliente de un
enorme supermercado…

El GM de hoy dedica muchísimo tiempo y esfuerzo a estudiar, buscar, filtrar y pulir las
variantes de la apertura. La proporción de energía que se gasta para la preparación y para
el juego en sí se ha desplazado claramente a favor de la preparación… En nuestros días,
una desviación inesperada sobre el tablero del camino planeado en casa, a veces llega a
causar estupor, pues las jugadas aplicadas no están relacionadas a través de la lógica y el
entendimiento del jugador, sino que proceden de la opinión y voluntad de la máquina. La
consecuencia es el creciente abismo entre una apertura impecable, un medio juego
satisfactorio y un final a menudo desastroso…

Es frecuente que un profesional se siente al tablero cansado y sobreexcitado, casi sin fuerzas
para recordar y poner en práctica sus complicados análisis informáticos... Y aún hay otro
peligro que aguarda al ajedrecista contemporáneo: la facilidad con que se obtienen las
respuestas correctas del consejero omnisciente crea una ilusión de sencillez.

Los programas - que subyugan a los ajedrecistas sin piedad - crean la ilusión de que la
VERDAD, o al menos su componente ajedrecístico, es accesible. La ilusión de que la partida
puede ser decidida en casa se apodera de las masas. Y ya es tarde para parar … El intento
de llevar los análisis hasta el resultado final es sin duda digno de elogio, pero la VERDAD
muy a menudo escapa incluso a estos entusiastas.

La única forma de conservar el disfrute del juego y al mismo tiempo la capacidad de mejorar
es reducir al mínimo el diálogo con la máquina. Porque esta conversación conduce
inevitablemente a una dependencia total del AI, la cual conlleva una completa incapacidad
creativa.

El trabajo a la antigua, con un libro es infinitamente más útil. Y el camino más efectivo, el
cual es también antiguo, de Botvínnik nada menos, es su receta del análisis de las propias
partidas. Un análisis pausado, tremendamente autocrítico y sin ningún tipo de ayuda
externa. Y solo en la etapa final, cuando los acentos estén puestos y las conclusiones propias
sacadas, solo entonces tiene sentido encender el redactor implacable, el tan mentado AI.
Este mostrará, como si fuera un proyector, los errores y al mismo tiempo las opciones de
mejora. Cualquier otra relación con el AI es preferible evitarla” (Fin de la cita)
El propio Turmakov, muestra un ejemplo gráfico en su libro de, cómo la función evaluadora
del Monstruo (AI) es claramente inferior a su reconocidísima función en el cálculo de
variantes. Esta es la posición crítica, de su famosa derrota ante Kasparov en el Ch. URSS
(Frunze, 1981):

XABCDEFGHY
8-+-+-+k+(
7+-+-wqp+-'
6-vL-+-+pzp&
5+-tR-vl-+-%
4P+-sNl+-+$
3+P+-+-+-#
2r+-+-zPPzP"
1+-wQ-+-mK-!
xabcdefghy
(Juegan blancas)

En esta conocida posición, Turmakov fue encumbrado, al jugar descuidadamente 29.- De3?,
¡a lo que Garry rápidamente respondió la expeditiva 29… Dxc5! 30.- rinden 0-1

“Turmakov: La jugada absolutamente única era 29.- De1!, Rh7!! Un movimiento ni mucho
menos comprensible para la mente de un jugador de carne y hueso, procedente de la cripta
del AI… La variante principal la sigue dando el Amigo Inhumano: 30.- Cf3, Af4 31.-Tc8,
Axf3 32.- Th8+, Rxh8 33.- Ad4+, Ae5 34.- Dxe5+, Dxe5 35.- Axe5+, Rh7 36.- gxf3, Ta3 -
+, según la valoración del AI … ¡Permítanme discrepar!”.

En este mismo orden de cosas, el ya citado y acreditado entrenador Mijaíl Shereshvsky, nos
recuerda algunos de los más claros BENEFICIOS del análisis ajedrecístico tradicional, sobre
todo con un colega o grupal:

 Los jugadores usaban su propia - o ajena – experiencia en el análisis.


 La preparación en aperturas – y sabían muy bien que la partida tiene otras fases igual
de importantes – no era tan profunda y fatigosa; y al prepararlas en equipo,
desarrollaban evidentes habilidades analíticas.
 Cuando primero analizamos nuestras partidas en el tablero, se están siguiendo
detenidamente nuestros pasos, análisis, evaluaciones, y hasta las propias emociones
experimentadas. En fin, UNO ESTÁ USANDO SU PROPIA CABEZA… Al hacerlo
a la inversa – y presionamos las teclas primero -, nos limitamos a “mirar” sus
inmediatas y acusadoras estimaciones de “+1,3” o “-0.7” de nuestro aciertos o errores,
jugada a jugada → sin una visión evaluadora general.
Por otra parte, el GM Kalinin, en el capítulo “El Hombre y la Computadora”, (de su reciente
libro ya citado) reconoce de la infalibilidad TÁCTICA de los programas actuales; pero en el
epílogo al mencionado libro de Kalinin, el autor nos instruye sobre algo ya innegable (tomado
de la revista <64 Observador de Ajedrez (No 2. Año 2013):

“Estrictamente hablando – en relación a las nuevas ideas en la apertura – los juegos de


Magnus Carlsen no deberían ser incluidos. Sorprendentemente, el número uno del mundo,
quién gana prácticamente todos los torneos que juega, realmente no ha “trabajado”
adecuadamente su repertorio de aperturas. La frase “Su preparación en las aperturas
podría ser mejor”, es definitivamente aplicable a Carlsen. Pero, por otra parte, ¡Qué más
puede pedir uno! ¡El registró + 7! ... ”.

(GM Alexei Kuzmin, sobre el torneo de Wijk aan Zee 2013)

“Si Ud. toma a jugadores de 2800 y los compara con jugadores de 2730 o de menor
categoría, en tiempos recuentes la brecha entre ellos ha aumentado por alguna razón. Sin
embargo, yo no tengo la impresión que nosotros, los cinco primeros o los diez primeros,
estemos jugando más fuertemente que antes. Simplemente los jugadores de menor rating han
disminuido en algo. Esto puede ser el resultado de demasiada confianza en la computadora.
Revisé algunos juegos y me di cuenta que no era un problema de “blunders” (esto nos ocurre
a todos). Yo estaba mucho más sobresaltado por los realmente serios errores posicionales.
Esto creo que es el resultado de que las personas ven las posiciones desde el mismo punto
de vista de las computadoras. En estos tiempos, el juego se hace movimiento a movimiento,
casi aisladamente uno del otro. Las personas olvidan que el ajedrez tiene sus principios
generales, los cuales se nos aconseja no violar. Creo que los jugadores de 2700, en estos
momentos, se han convertidos en víctimas de la computadora, contrariamente a los mejores
jugadores que, se las han arreglado para alcanzar la simbiosis correcta”.

(Vladimir Kramnik, respecto al propio torneo Wijk aan Zee 2013)

¿Interesante todo esto…verdad?

Resumiendo, podríamos afirmar que: Sí trasladamos abusivamente las nuevas tecnologías al


campo del entrenamiento ajedrecístico (sobre todo en niños y adolescentes, que poseen aún
el don de la plasticidad cerebral para el aprendizaje); sí aceleramos el proceso y saltamos
etapas en aras de inconsistentes éxitos competitivos; sí no experimentamos el pensar “por
cabeza propia” y, encendemos los motores de la PC antes de analizar por nosotros o con un
entrenador/colega (s), las derrotas y/o victorias de un torneo; sí desde pequeños no
“incubamos” un apreciable entusiasmo por la lectura de clásicos, en todas las esferas del
saber humano; sí no aprendemos – o les enseñamos – lo que está muy bien documentado, y
que se conoce como la percepción natural del ajedrez. Sí hacemos PRIMERO todo eso,
entonces les tengo no muy buenas noticias… sería como – y perdonen la analogía –: “Sentar
un astronauta al timonel de un transbordador… sin haber piloteado antes un avión”.
Usemos más nuestro CEREBRO, esa maravillosa y compleja herramienta humana, a la cual
nada puede comparársele. Aspiremos – y sobre todo en niños y jóvenes – a recuperar el placer
y disfrute en los espacios de juego, y no el sufrimiento y tensión competitiva. Intentemos
todo esto, pero juntos…; como nos lo decía el poeta Gustavo Adolfo Bécquer: “La soledad
es muy hermosa, pero solo cuando tienes a alguien a quien contárselo”.

Muchas gracias por su atención y el tiempo dispensado.

Bibliografía y Referencias.
(1) ¿Dónde surgieron los juegos tradicionales? Revista MUY interesante, No.7, Año
XXXII, pág. 92.
(2) Groot, A. de (1965), Thought and choice in chess, Mounton, USA
(3) Chess Life, August 2017, pp 50-51
(4) Chess Life, December 2017, pp 48-49
- Hesse, C. (2010), Ed. CHESSY, “Expediciones al mundo del ajedrez”.

También podría gustarte