Está en la página 1de 49

LICENCIATURA

EN NUTRICIÓN
GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

Asignatura Bioética y ejercicio profesional

Unidad didáctica 2. Derecho. Derecho público y privado.


Derecho a la alimentación

Autora Élida Oharriz


Índice
Introducción 3
Objetivos 3
Mapa conceptual 4
1. El derecho 5
1.1. La ley 5
1.2. Clasificación del derecho 6
1.3. Historia 6
1.3.1. Antecedentes: el código Hammurabi 6
1.3.2. Influencias en el derecho en Occidente 8
1.3.3. Fuentes del derecho 9
1.3.4. Derecho público y derecho privado 13
2. La justicia 15
2.1. Antecedentes históricos 15
2.2. Actualidad 15
3. La equidad 17
4. Los derechos humanos 20
4.1. Las generaciones de derechos humanos 21
4.2. Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género 24
5. El derecho público 25
5.1. Organización del derecho público en Argentina 25
5.2. El derecho administrativo: perspectiva histórica 26
5.3. Derecho internacional público 28
5.3.1. Los tratados internacionales: los derechos humanos 29
6. El derecho privado 31
6.1. El derecho civil 32
6.2. El derecho laboral 34
6.2.1. Orígenes 34
6.2.2. Funciones 35
6.2.3. El derecho laboral en Argentina 36
7. Normas 39
7.1. Normas morales y normas jurídicas 39
7.2. Las normas de trato social 40
8. Enfoque de derechos en Argentina 42
8.1. Artículo 75 de la Constitución Nacional 42
8.2. Derecho a la alimentación 42
8.2.1. Declaración de los Derechos del Niño 42
8.2.2. Ley 25.724 43
8.3. Rol del Estado 43
10. Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida 45
10.1. El contexto en la actualidad 45
Ideas clave 48
Solucionario 48
Introducción
En esta unidad veremos el derecho y su relación con el sistema normativo del Estado
Constitucional de Derecho, que nos permite a los ciudadanos vivir en una sociedad
justa, respetuosa, estable y libre.

Es importante conocer su sistema normativo en cuanto a lo jurídico, moral y cultural,


su relación con la ética y la bioética, los derechos humanos, su historia y su evolu-
ción, y la importancia del derecho a la alimentación, a fin de apropiarnos de estos
conceptos de modo que podamos aplicarlos y transmitirlos para empoderar a la po-
blación en general.

Objetivos
Al finalizar el trabajo con la unidad didáctica serás capaz de:

• Manejar conceptos relativos al sistema normativo del Estado Constitucional de


Derecho.

• Comprender los derechos humanos en los albores del siglo XXI y su evolución
histórica, así como los derechos humanos emergentes.

• Entender los derechos humanos básicos y relacionarlos con su aplicación en las


actividades profesionales.

• Relacionar los códigos de ética, las declaraciones y los reglamentos a nivel in-
ternacional con el cumplimiento de los principios éticos que surgen de ellos,
con los derechos humanos y con el accionar del profesional.
Mapa conceptual

DERECHO

Leyes

Derecho Derecho
positivo natural

Derecho privado Derecho público


• Derecho civil • Derecho constitucional
• Derecho comercial • Derecho administrativo
• Derecho mercantil • Derecho penal
• Derecho industrial • Derecho procesal
• Derecho rural • Derecho financiero y
• Derecho laboral tributario
• Derecho civil
• Derecho internacional
público

Derechos humanos
• Art.75 inciso 22 de la
Constitución Nacional
• Derecho a la alimentación
Licenciatura en Nutrición

1. El derecho

RECORDÁ:

El derecho se define como el conjunto de normas de conducta humana obliga-


torias y conformes a la Justicia que regulan la vida del hombre en sociedad en un
momento histórico determinado.

También puede definirse como el conjunto de leyes de un país o el conjunto de


reglas que rigen las relaciones sociales.

En tanto seres sociales, las personas necesitan del


derecho positivo como una herramienta concreta El derecho positivo debe
para moderar sus conductas. El derecho positivo tener presente al derecho
debe tener presente el derecho natural para cumplir natural para cumplir su
su auténtico fin, que es el de procurar que las per- auténtico fin, que es el de
sonas vivan de manera armónica y construyan una procurar que las personas
sociedad más justa y humana. Si se considera el de- vivan de manera armónica
recho positivo de forma aislada, existe el riesgo de y construyan una sociedad
sometimiento a un dirigente tirano que oriente el sis- más justa y humana.
tema normativo hacia sus propios propósitos egoís-
tas, muy lejanos a un auténtico bien común.

1.1. La ley

RECORDÁ:

La ley es la fuente primera y fundamental del derecho, y es toda regla social y


obligatoria emanada de una autoridad competente.

Sus características son las siguientes:

• Es general. La ley está formulada para todas las personas que reúnan las condicio-
nes previstas por ella.

• Es abstracta. La ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos:


todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.

• Es impersonal. La ley está creada para aplicarse a un número indeterminado de per-


sonas y no a alguna en especial.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
5
Licenciatura en Nutrición

• Es obligatoria. La ley debe cumplirse aun en contra de la voluntad de las personas.


Para asegurar su cumplimiento y vigencia, contiene siempre una sanción.

La ley puede ser:

• Formal: es la sancionada por el Congreso, y recibe un número identificatorio.

• Material: es el instrumento de naturaleza legislativa que no proviene del Poder Legis-


lativo, es decir, aquella norma general destinada a regular un número indeterminado
de situaciones y cuyo acatamiento resulta obligatorio.

1.2. Clasificación del derecho

Existen dos grandes escuelas:

• Derecho natural: de acuerdo con este, solo deben considerarse como válidas aque-
llas normas que sean justas, negándose categoría jurídica a las leyes injustas. El hom-
bre civilizado encuentra en su conciencia y en su razón la noción de lo justo y de lo
injusto. El derecho natural es, entonces, aquel que surge de la naturaleza humana y
que es revelado al hombre por la razón o emana de la voluntad divina. Por eso, se
considera inmutable y universal.

• Derecho positivo: definido como el conjunto de reglas vigentes en un grupo social,


impuestas a cada uno por el poder coercitivo. El derecho positivo debe ajustarse al
derecho natural para no afectar el carácter moral, para que no se convierta solo en
un conjunto de medidas coercitivas sostenidas por el poder de la fuerza. El derecho
positivo se divide en derecho público y derecho privado. Veremos cada uno de ellos
en los temas 4 y 5 de esta unidad.

1.3. Historia

1.3.1. Antecedentes: el código Hammurabi


El conjunto de leyes más antiguo que se ha encon-
trado –y uno de los ejemplares mejor conservados A menudo se señala al
de este tipo de documentos creados en la antigua Código de Hammurabi
Mesopotamia– es el Código de Hammurabi, crea- como el primer ejemplo del
do en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia, Ham- concepto jurídico de que
murabi. Este reúne los diferentes códigos existen- algunas leyes son tan fun-
tes en las ciudades del imperio babilónico. damentales que ni siquiera
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del un rey tiene la capacidad
concepto jurídico de que algunas leyes son tan fun- de cambiarlas.
damentales que ni siquiera un rey tiene la capaci-
dad de cambiarlas: estas leyes, escritas en piedra, eran consideradas inmutables. Este
concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
6
Licenciatura en Nutrición

Las leyes de este código, al igual que todos los códigos en la Antigüedad, eran conside-
radas de origen divino. Esto está representado en la imagen que figura en lo alto de la
estela donde están talladas, en la que Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes
al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de la justicia recaía en los
sacerdotes, que a partir de Hammurabi perdieron este poder. Con el código se conseguía
unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Escrito en acadio, su prólogo y su epílogo están redactados en un lenguaje cuidado y con


la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, al rey. Redactado en pri-
mera persona, el código relata la forma en que los dioses eligen a Hammurabi para que
ilumine al país y asegure su bienestar.

El rey ordenó que se pusieran copias de este código en las plazas de cada ciudad para
que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos; por este motivo las leyes se expresan
en lenguaje claro, comprensible. Comienzan con la partícula de proposición condicional
“si”, describen la conducta delictiva y luego indican el castigo correspondiente.

Una de sus leyes establece la ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”.

Las leyes de este código fijan diversas reglas para la vida cotidiana, y norman particular-
mente:

• La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos: los hombres libres (awilum), los
siervos o subalternos (mushkenum) y los esclavos (wardum).

• Los salarios. Varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

• La responsabilidad profesional. Por ejemplo, un arquitecto que haya construido una


casa que se desplome sobre sus ocupantes y les cause la muerte será condenado a
la pena de muerte.

• El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales, y se puede apelar al


rey. Los fallos deben plasmarse por escrito.

• Las penas. Hay una escala de penas de acuerdo a los delitos y crímenes cometidos.
La base de esta escala es la ley del Talión.

• Los precios. Por ejemplo, los honorarios de los médicos varían según se atienda a un
hombre libre o a un esclavo.

Tarifas médicas dictadas por los dioses

• Si el médico ha curado con su lanceta de bronce una herida grave o el absceso


en un ojo de un hombre libre, recibirá 10 shekels de plata.

• Si el paciente es de familia pobre, el médico recibirá 5 shekels de plata.

• Si el paciente es esclavo de un hombre libre, su señor pagará al médico 2


shekels de plata.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
7
Licenciatura en Nutrición

• Serán cortadas las manos del médico si su tratamiento ha causado la muer-


te de un hombre libre o le ha provocado la pérdida de un ojo.

• Si el tratamiento ha causado la muerte del esclavo de un hombre pobre, el


médico le entregará un esclavo suyo.

• Si el tratamiento ha causado la pérdida de un ojo del esclavo, el médico


pagará la mitad del precio del esclavo.

Eduardo Galeano, “Los hijos de los días” (2012)

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los


derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, el homicidio, la muerte y las lesiones. El castigo varía según el
tipo de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el código se


ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como
pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos –escribas en su mayoría– los que
sabían leer y escribir en aquella época.

Piensa bien antes de actuar, habla de acuerdo con la verdad, mira por dónde
caminas y filtra el agua que has de beber.

Uno debe saber que son puras las moscas, las gotas de agua, las sombras, una
vaca, un caballo, los rayos del sol, el polvo, la tierra, el aire y el fuego.

Leyes de Manu (India)

1.3.2. Influencias en el derecho en Occidente

Derecho romano

Basado en la ley escrita. Siempre


necesita una ley anterior que con-
temple la situación planteada.
Derecho occidental

Derecho anglosajón

Fundamenta sus fallos en la mo-


ral, en las costumbres sociales.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
8
Licenciatura en Nutrición

1.3.3. Fuentes del derecho

RECORDÁ:

Cuando se habla de fuentes se hace referencia a la causa que le da origen al de-


recho y al modo en que se manifiesta.

La elaboración del derecho no es un fenómeno simple ni instantáneo; presenta múltiples fa-


ces. No debe sorprender, entonces, que los distintos autores lo consideren desde diversos
ángulos y se hable del “problema de las fuentes”.

Fuentes históricas
Son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o un
conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra
época en base a los cuales nos inspiramos para crear determinada ley o institución jurídica.

EJEMPLO:

• Las Leyes de Indias.


• El código de Hamurabi.
• La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Constitución
de 1789.

Fuentes materiales o reales


Son aquellos factores políticos, sociales y económicos que contribuyen a la formación del
derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.

EJEMPLO:

La Revolución mexicana dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de


tierras) y 123 (protección al trabajador).

Fuentes formales
Aluden al modo en que se manifiesta el derecho en la realidad, como resultado de un acto
humano. Comúnmente se clasifican del siguiente modo:

• Generales. Dentro de ellas se encuentran la ley, la costumbre y la jurisprudencia.

• Particulares. Dentro de ellas podemos mencionar los contratos, las sentencias y las
leyes particulares.
Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
9
Licenciatura en Nutrición

En Argentina, de forma casi unánime, se entiende que son dos las fuentes formales del
derecho: los contratos y la ley.

Entre los instrumentos interpretativos se encuentran la Jurisprudencia, la Equidad, los


usos y costumbres, los principios generales del Derecho y la doctrina.

La costumbre

RECORDÁ:

La costumbre es una fuente formal de derecho. También se la llama “derecho no


escrito” porque se vuelve obligatoria por el consentimiento de un pueblo.

Se trata de un comportamiento uniforme y constante que es practicado con la


convicción de que se está respondiendo a una obligación jurídica.

Los integrantes de una comunidad aceptan actuar


de determinada manera y repiten los mismos actos Las costumbres son actos
que, con el transcurso del tiempo, adquieren cierto repetidos que, con el tiem-
carácter de obligatoriedad, convirtiéndose en exigen- po, adquieren cierto carác-
cias colectivas. Esto los distingue de los meros usos ter de obligatoriedad. Esto
o hábitos. Por ejemplo: bañarse regularmente es una las distingue de los meros
costumbre social; en cambio, bañarse por la maña- usos o hábitos.
na, si bien mucha gente lo hace, es solo un hábito. Un
comportamiento repetido da origen a una norma solo cuando esa reiteración de actos es
tomada como guía para criticar a quienes no la siguen y para elogiar a quienes se ajustan a
ella –lo cual se aplica al acto de bañarse con prudente regularidad, pero no con el de hacerlo
en horas determinadas–.

La costumbre no se revela como la ley por un acto único, sino por una repetición de actos
semejantes y por la concepción que reina acerca de su obligatoriedad. Ahora bien, esta con-
cepción no aparece súbitamente: ella resulta de un lento trabajo en los espíritus.

Ciertos autores han atribuido a los fallos sucesivos de


los tribunales –más que a la opinión común– una in- El derecho no está por
fluencia decisiva en la formación de la costumbre. En entero en la ley; se ha for-
este sentido, Renard la caracteriza como “un prece- mado primeramente por la
dente que hace bola de nieve”. Es por etapas insensi- vía consuetudinaria.
bles que una tradición se convierte en una costumbre
jurídica; no se puede percibir concretamente su ingreso en el campo del derecho. También el
límite entre el simple uso y la costumbre propiamente dicha es impalpable, y la cuestión más
delicada que plantea la costumbre en la vida jurídica es la de su constatación. Pero el derecho
no está por entero en la ley; se ha formado primeramente por la vía consuetudinaria, es decir,
ha surgido de las costumbres antes de inscribirse en los monumentos legislativos.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
10
Licenciatura en Nutrición

Aún hoy, las fuerzas creadoras que forman el derecho no están limitadas al poder legis-
lativo; también se las encuentra en las prácticas cotidianas de la vida pública, en ciertos me-
dios particulares como los grupos profesionales, en las convenciones adoptadas por grandes
agrupaciones como los carteles o los sindicatos, en la aplicación constante y coherente por los
tribunales de principios que completan las leyes y en el impulso dado a la ciencia del derecho
por las obras de jurisconsultos especializados.

La costumbre presenta las siguientes características:

Principio 1 Uniformidad en el modo de realización del hecho.


Principio 2 Repetición constante e ininterrumpida del hecho.
Principio 3 Generalidad de la práctica del hecho.
Principio 4 Duración de la práctica por cierto tiempo.

El elemento subjetivo lo constituye la convicción o creencia de que ese modo de obrar es


jurídicamente obligatorio. No basta con la repetición; resulta indispensable la observancia
constante y uniforme por parte de los miembros de la comunidad social, quienes deben
considerar que, si no la cumplen, serán sancionados.

La costumbre muere tal como nace: por las realidades cotidianas de la vida popular. Cuan-
do deja de adecuarse a las necesidades de esa vida, se marchita como una hoja en otoño
y es abrogada. Esto se denomina desuso.

Si bien el siglo XIX ha hecho retroceder a la costumbre a un segundo plano para cederle a
la ley el lugar de honor, no la ha suprimido. En nuestros días, la costumbre desempeña to-
davía una función importante (que la Escuela Sociológica ha evidenciado particularmente).

La jurisprudencia

RECORDÁ:

La jurisprudencia es una fuente formal del derecho. Consiste en un conjunto de fa-


llos existentes sobre determinado tema que, por su importancia, son tomados como
ejemplo para resolver situaciones similares.

También puede definirse como el conjunto de las sentencias de los tribunales y la


doctrina que contienen.

La palabra “jurisprudencia” deriva de Ius, ‘justicia’. El Ius hacía referencia a lo justo según las
concepciones sociales y las decisiones de quienes elaboraban e interpretaban el derecho.
En la época primitiva del derecho romano, los intérpretes del derecho eran los pontífices;
de allí la influencia religiosa en las normas jurídicas. A partir del siglo IV a. C. comenzó
un proceso de laicización del derecho: empezaron a ser juristas laicos quienes lo inter-
pretaban. Progresivamente se fue incrementando la actuación de los juristas, conocidos

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
11
Licenciatura en Nutrición

como “los prudentes” ya que ejercían la prudencia,


Los juristas iban dando
que implicaba una actitud serena y una aspiración
soluciones a casos con-
al buen sentido, al equilibrio con el entorno y a ser
cretos y contribuyendo de
uno con la ciudad. Con el tiempo, su facultad para
esta forma a la creación
evacuar consultas adquirió fuerza de ley.
del derecho.
La Jurisprudencia romana era entendida como “el
conocimiento de las cosas divinas y humanas” y “la ciencia de lo justo y lo injusto”. En la
actualidad, la Jurisprudencia es la opinión de los jueces.

La Jurisprudencia es la fuente de derecho que resulta de la fuerza de convicción que


emana de las decisiones judiciales concordantes sobre un mismo punto. En el sistema de
derecho argentino, inspirado en el modelo continental europeo, a diferencia de lo que su-
cede en el sistema anglosajón, este precedente judicial no es obligatorio, pero sirve para
informar al magistrado al momento de resolver una situación concreta que será sometida a
su jurisdicción. En Argentina los jueces, para dictar sus fallos, deben tener en cuenta la ley
–única fuente de derecho obligatoria–, adecuar la norma legal al caso concreto y buscar la
solución más justa, de acuerdo al fin primordial del derecho. Sin perjuicio de ello, quienes
aplican la ley pueden buscar un aval y así fundamentar sus decisiones sin precedentes,
situación que ocurre en la vida diaria judicial. Merece recordarse aquí que “los jueces no
pueden dejar de juzgar bajo ningún pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las
leyes” (artículo 15 del Código Civil).

La doctrina

RECORDÁ:

La doctrina es un conjunto de teorías y estudios científicos referidos a la interpre-


tación del derecho positivo para su justa aplicación. Es decir, es producto de los
estudios científicos elaborados por los juristas.

No tiene fuerza obligatoria.

Proviene de la opinión de los estudiosos de una rama del derecho y las solucio-
nes que proponen. Por carecer de obligatoriedad, constituye una fuente material
del derecho en tanto ella incidirá en el contenido de la ley y la jurisprudencia.

En Roma, el pensamiento de los juristas, entre el siglo I y el III d. C., era considerado una
de las más importantes fuentes del derecho. De allí que la labor de estos “prudentes” haya
sido obligatoria y asimilable a la ley.

La doctrina estudia la legislación y la jurisprudencia, y hace las observaciones que estima


pertinentes.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
12
Licenciatura en Nutrición

1.3.4. Derecho público y derecho privado


A medida que las normas jurídicas fueron perdiendo su carácter religioso para tornarse
laicas, y a medida que fue creciendo el estado romano mediante la incorporación de los
territorios conquistados –cada uno con su cultura particular–, fue apareciendo la idea de
que ciertas conductas de los individuos podían poner en peligro la supervivencia del Esta-
do, perturbar el equilibrio entre los poderes y poner en riesgo la convivencia política entre
los ciudadanos. Esta transformación social hizo surgir la preocupación por regular estas
situaciones y, por eso, se produjo la división del derecho entre público y privado.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1
Señalá la opción correcta de cada punto.

1. ¿A qué corresponde la siguiente definición? “Fuente formal del derecho practicada


por el comportamiento uniforme y constante de un pueblo con la convicción de que
se está respondiendo a una obligación jurídica”.

a.
La jurisprudencia.

b. La doctrina.

c. La costumbre.

2. Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a la causa que da origen
al derecho y al modo en que se manifiesta. Entre las fuentes del derecho podemos
encontrar fuentes…

a. Históricas.

b. Materiales o reales.

c. Formales.

d. A y C son correctas.

e. Todas son correctas.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
13
Licenciatura en Nutrición

3. El conjunto de fallos existentes sobre determinado tema que por su importancia son
tomados como ejemplo para resolver situaciones similares corresponde al campo de…

a. Las doctrinas.

b. Las sentencias.

c. La jurisprudencia.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
14
Licenciatura en Nutrición

2. La justicia

RECORDÁ:

La justicia es un elemento necesario del derecho. Se define como la perpetua y


constante voluntad de dar a cada uno su derecho.

Vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo.

Ulpiano (jurista romano del siglo III)

2.1. Antecedentes históricos

El filósofo ateniense Platón, que estableció su escuela y centro de Investigación (la Acade-
mia) en el año 385 a. C., representa al hombre idealista, cuyo pensamiento va dirigido a un
mundo ideal. Para él, la justicia se basa en la idea del bien y de la armonía en el mundo. Es
ante todo una virtud y se encuentra relacionada con la moral.

Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía que la virtud del hombre consistía en la perfección
en el uso de la razón por parte de él y en el desarrollo completo de su alma o vida (racional).
Pero, según el filósofo, el hombre posee una parte irracional en su alma (los apetitos), que a
veces sigue el dictado de la razón y otras no. La virtud radica en elegir el justo término medio,
tal como lo haría el hombre prudente. Este término medio no puede ser siempre el mismo:
depende de las circunstancias y de la persona.

Santo Tomás de Aquino interpretó y complementó las ideas de Aristóteles y reprodujo la no-
ción de justicia de Ulpiano. La aplicación práctica que caracterizó a jurisconsultos romanos
como Ulpiano consistía en dar una solución a los problemas jurídicos del momento, dada la
multiplicidad de costumbres y leyes existentes.

2.2. Actualidad

Todas estas formulaciones y este origen común se reflejan en el lenguaje jurídico actual, y
permiten una mejor interrelación entre los países de América Latina.

Algunos de sus principios son:

• Principio de buena fe (desarrollado por Ulpiano). La buena fe representa un criterio


de valoración del comportamiento humano con el objeto de tutelar las expectativas
de determinadas personas y cumplir e interpretar los contratos basados en la con-
fianza mutua y el respeto a la palabra empeñada.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
15
Licenciatura en Nutrición

• Principio del favor debitoris. Hace referencia a que, en caso de duda, los conflictos
entre dos partes siempre deben resolverse a favor del más débil.

Mi justicia es la justicia de la libertad, la justicia de la democracia: en una pala-


bra, la justicia de la tolerancia.

Hans Kelsen (siglo XIX)

Radbruch (1878-1949), influenciado por Kant, en 1945 incorporó un nuevo concepto jurídi-
co a su teoría: el de humanidad, relacionando dicho concepto con el de dignidad huma-
na, en el sentido de que todo hombre debe ser considerado un fin en sí mismo. Esta idea
de humanidad reivindica el amar al hombre y los valores supranacionales de la cultura.
Asimismo, rechaza la crueldad y la humillación del hombre. Radbruch considera que el
proceso de Nüremberg puso en evidencia que el derecho internacional obliga a los Esta-
dos y los ciudadanos porque promueve una conciencia de un derecho verdaderamente
universal. Brindó dos nuevas figuras a los delitos internacionales –guerra de agresión y
delitos de lesa humanidad– y sentó las bases para un derecho penal internacional de pro-
tección a los pueblos respecto de los gobernantes.

El modelo constitucionalista adoptado por la Nación Argentina no hace sino demostrar


cómo la implementación de un sistema jurídico busca limitar el poder.

Esta construcción busca la igualdad de los hombres en un contexto de amplia libertad. El


sistema jurídico resultante aspira a lograr el respeto de la dignidad humana y a plasmar en
la práctica la idea de que toda autoridad debe estar al servicio del hombre.

La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra constitución. La


idea de justicia se encuentra expresamente plasmada en su preámbulo, en el que se la
presenta como valor supremo del mundo jurídico político. Por eso, en el campo de la reali-
dad ella se convierte en una obligación insoslayable de todo gobernante. Asimismo, dicho
preámbulo coloca al Estado y a sus instituciones bajo el amparo de Dios, en una indiscuti-
ble invocación de lo sobrenatural.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
16
Licenciatura en Nutrición

3. La equidad
El concepto de equidad se encuentra enlazado con el de derecho. Se trata de un concepto
sumamente complejo y sus definiciones han ido variando a través del tiempo.

D´Lia y Maingon (2004) señalan que las distintas teorías sobre el tema están de acuerdo en
vincularlo a las diferencias relacionadas a condiciones de injusticia.

Ya Aristóteles, en su libro Moral a Nicómano, establecía que, si bien equidad y justicia no


son conceptos idénticos, poseen la misma esencia. Según él, la equidad es la justicia del
caso concreto. Lo equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo con la ley, sino con una
corrección de la justicia legal. La causa de ello es que toda ley es universal y que hay casos
en los que no es posible tratar las cosas rectamente de un modo universal.

En el análisis de Sen, la base de información son las capacidades. La capacidad de una


persona se define como las distintas combinaciones de funciones que esta puede llegar a
lograr. El concepto de funciones tiene un origen aristotélico y refleja las diferentes cosas que
un individuo puede valorar hacer o ser. Entonces, la capacidad es un tipo de libertad: la liber-
tad fundamental de lograr combinaciones de funciones, es decir, diferentes estilos de vida.

En este contexto, interesa el aspecto de agencia. Se define a una persona como agente
–en el sentido más antiguo de la palabra– como aquel que actúa, provoca cambios y al-
canza objetivos que pueden evaluarse en relación a sus propios juicios de valor, más allá
de que también pueda o no existir una mirada externa.

Según Roemer, en una sociedad en la que existe igualdad de oportunidades no habrá nin-
gún ciudadano que esté en una peor situación que otro como consecuencia de factores
que estén fuera de su control.

Otro autor que se preocupó por analizar el tema de


la justicia social fue Richard Arneson quien, sobre Solo se puede alcanzar
fines de la década del ochenta, planteó la idea de la igualdad de oportuni-
la equidad como igualdad de oportunidades para dades para el bienestar si
el bienestar. Por eso, este autor considera que para cada persona, al llegar a
que exista equidad es necesaria la igualdad de la vida adulta, accede a un
“oportunidades para el bienestar” (potencial), lo que conjunto de alternativas
significa que cada individuo tiene derecho a poseer igual al de las demás.
las mismas opciones que el resto con relación a su
perspectiva de satisfacción de preferencias. Enton-
ces, solo se puede alcanzar la igualdad de oportunidades para el bienestar si cada per-
sona, al llegar a la vida adulta, accede a un conjunto de alternativas igual al de las demás.
Además, la sociedad tiene la obligación de compensar las diferencias entre las personas
menos habilidosas para elegir porque la igualdad de oportunidades para el bienestar tiene
que garantizar que todos aquellos que hagan un mismo esfuerzo puedan lograr obtener
una expectativa de bienestar equivalen­te (Ribotta, 2006).

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
17
Licenciatura en Nutrición

Definiciones de equidad

• Igualdad de oportunidades para el bienestar. (Ribotta, 2006).

• Igualdad en el bienestar cuando los individuos realmente se enfrentan a conjuntos de


alternativas equivalentes. (Armesto, 2007).

• Igualdad de bienes. (Dworkin, Rawls).

• Igualdad de oportunidades. (Arneson, Cohen, Roemer, Sen).

En relación al bienestar, varios autores citan a Sen y expresan que la educación mejora
la capacidad de las personas, es decir, aumenta las libertades fundamentales que estas
poseen para optar por el estilo de vida que deseen llevar adelante. En este sentido, la edu-
cación es propicia para el desarrollo (Sen). Así, refieren que, si la pobreza es una privación
de capacidades elementales, las medidas de inequidad en el bienestar deben incluir me-
didas de inequidad en la educación.

Tal es la importancia del concepto en cuestión en cuanto a la íntima relación entre las
situaciones que la vida social va planteando, y como ello debe resolverse –incluso si es
mediante la interpretación de alguien que debe arribar a una situación equitativa–, esta
idea de equidad –que viene desde la época romana y que también utiliza criterios de
piedad, benignidad, solidaridad, etc.– aún hoy en nuestros días sigue vigente.

La dignidad, la libertad, la igualdad y la equidad constituyen los pilares y los contenidos


básicos de la teoría de justicia asumida por la Constitución Argentina. En la reforma del
año 1994 se incorporaron nuevos derechos y libertades (en el artículo 75, inciso 22) que
otorgan jerarquía constitucional a tratados internacionales sobre derechos humanos; entre
ellos, el derecho a la alimentación y el derecho a la educación alimentaria.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
18
Licenciatura en Nutrición

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2
Leé las siguientes frases y luego respondé las preguntas. Podés compartir tus respuestas
en el foro; la tutora creará un espacio destinado a tal fin.

“La justicia es igual a las serpientes; solo muerden a los que están descalzos”.

Óscar Romero Galdámez, sacerdote católico salvadoreño (1917-1980)

“La pobreza no es natural; es creada por el hombre y puede superarse y erradi-


carse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un
acto de caridad, es un acto de Justicia”.

Nelson Mandela (1918 -2013)

1. ¿Qué reflexiones te sugieren las frases?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se relacionan los conceptos de justicia y equidad de acuerdo con estos pen-
samientos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Conocés alguna otra frase o reflexión en la que se evidencien los conceptos de


equidad y justicia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
19
Licenciatura en Nutrición

4. Los derechos humanos

RECORDÁ:

Los derechos humanos son aquellos que el ser humano posee por el mero he-
cho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables,
imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.

Los diez derechos más importantes son:


Para leer sobre los de-
• Derecho a la igualdad ante la ley. rechos humanos, podés
• Prohibición de la discriminación. consultar “Recursos” de
esta unidad.
• Derecho a la vida.

• Prohibición de la esclavitud.

• Prohibición de la tortura.

• Derecho al reconocimiento ante la ley como persona.

• Derecho a recursos ante un tribunal competente.

• Restricción del arresto arbitrario y del exilio.

• Derecho a la libertad y seguridad.

• Libertad de reunión y asociación.

RECORDÁ:

A fin de evitar violaciones a los derechos humanos, en nuestro país –y en la mayo-


ría de los países del mundo– se lleva a cabo el control a través del Poder Judicial
de la Nación o de recurrir a organismos Internacionales.

Existe la posibilidad de recurrir internacionalmente ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte Europea de Derechos Humanos es el organismo creado con objetivos similares


a los antes mencionados. La Corte Europea y la CIDH son organismos de funcionamiento
permanente.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
20
Licenciatura en Nutrición

EJEMPLO:

El 19 de enero de 2016 la CIDH recibió una solicitud de medidas cautelares pre-


sentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Amnistía Internacio-
nal Argentina y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Hu-
manos y Estudios Sociales (ANDHES), instando a la Comisión a que requiriera a la
República de Argentina la adopción de las medidas necesarias para la protección
de los derechos de la señora Milagro Amalia Ángela Sala. “Según los solicitantes,
la señora Milagro Sala, indígena y lideresa de la organización social “Túpac Amaru”,
se encuentra en una situación de riesgo como resultado de las circunstancias en
que estaría privada de la libertad en la Unidad 3 de Mujeres del Servicio Peniten-
ciario de la provincia de Jujuy, a partir de enero de 2016, como resultado de una
alegada persecución política, hostigamiento y criminalización en su contra dirigi-
da a disciplinar a sectores de oposición en la provincia de Jujuy”.

4.1. Las generaciones de derechos humanos

En este apartado abordaremos los derechos huma-


nos desde una perspectiva histórica vinculada con Se puede trazar un pa-
el surgimiento de diferentes tipos (pertenecientes a norama general para
cada una de las generaciones) y el rol que asume el entender el desarrollo de
Estado frente a ellos. los derechos humanos,
hablando de generaciones
Las monarquías absolutas, por ejemplo, defendían
de derechos, las cuales
la completa inmunidad del poder, así como su ca-
están indisolublemente
rácter hereditario.
unidas al tipo de Estado
Las declaraciones de derechos de las colonias ame- de derecho prevaleciente.
ricanas, su declaración de independencia, así como
la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano promulgada por la asamblea
del pueblo francés, incorporaron una nueva visión de lo que el Estado debería ser: un ente
resultante del acuerdo de la sociedad, sometido a normas jurídicas y con controles esta-
blecidos para limitar su poder y garantizar las libertades y los derechos de los ciudadanos.

Derechos de primera generación

RECORDÁ:

Se trata de los derechos civiles y políticos, que se relacionan con las atribucio-
nes del individuo para disfrutar de la vida, la propiedad, la libertad, la igualdad,
la seguridad, la capacidad para expresar su opinión, organizarse políticamente y
designar a sus gobernantes por medio del voto.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
21
Licenciatura en Nutrición

En su concepto original, el sufragio universal no incluía a la mitad de la población: las


mujeres. Sería hasta las primeras décadas del siglo XX, luego de luchas por parte de ellas,
que esto pudo conseguirse.

En Argentina, el sufragio de las mujeres se logró en la presidencia de Perón, a través del


decreto del 23 de septiembre de 1947 que le dio valor institucional a la Ley 13.030, promo-
vido por Eva Duarte, su esposa. De esta manera, también se cumplía un viejo sueño de lu-
chadoras feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson de Dellepiane, la poetisa
Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, quienes desde los albores del siglo XX bregaban por la
sanción de esta justa normativa.

La lucha por la conquista de estos derechos estu-


vo relacionada con el paso de la sociedad feudal a En esta visión, el llamado
la capitalista. La primera generación está integrada Estado liberal de derecho
por los derechos civiles y políticos; su surgimiento es el primer tipo de Estado
histórico está íntimamente relacionado con la revo- de derecho.
lución americana y la Revolución francesa: “libertad
de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”.

En esta visión, el llamado Estado liberal de derecho es el primer tipo de Estado de derecho.

Derechos de segunda generación

RECORDÁ:

Se trata de derechos económicos, sociales y culturales; de educación, vivienda,


salud, trabajo, de un pedazo de tierra en algunos casos.

Su mayor expresión se encuentra en el llamado


Estado de bienestar social o Estado social de de- Se utilizan los recursos del
recho. Surgidos a comienzos del siglo XX, requieren Estado para proveer de
para su realización una conducta activa de parte del garantías a sus ciudadanos.
Estado, entendida como medidas concretas que se
refieren a la utilización de los recursos de los Estados en proveer una serie de garantías a
sus ciudadanos.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
22
Licenciatura en Nutrición

EJEMPLO:

En 1917, antes que la Constitución Soviética, la Constitución Mexicana incorpora


importantes derechos sociales, como la educación laica, obligatoria y gratuita (ar-
tículo 30), la propiedad de la Nación sobre la tierra (artículo 127), así como impor-
tantes consideraciones a los derechos de organización y huelga para los trabaja-
dores (artículo 123), y otros derechos sociales y económicos.

Entre los derechos de segunda generación, cabe destacar el derecho a la alimentación.


El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), firmado
en 1966, lo incluye en el artículo 11, en el cual se proclama el “derecho a estar protegido
contra el hambre”. Asimismo, menciona “el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestimenta y vivienda adecuadas”.

Este artículo, además, compromete a los Estados


Parte a mejorar los “métodos de producción, con- El PIDESC plantea el de-
servación y distribución de alimentos y sobre todo recho a estar protegido
a asegurar la distribución equitativa de los alimen- contra el hambre.
tos mundiales”.

En el artículo 13, también se hace énfasis en la educación. “Los Estados Parte reconocen el
derecho de toda persona a la educación. Conviniendo en que la educación debe orientar-
se hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el sentido de su dignidad debe
fortalecer el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”, como
las referidas a lo que las personas decidan comer. En el artículo 15 se destaca el derecho
a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.

Derechos de tercera generación

RECORDÁ:

Esta generación de derechos responde a nuevas necesidades de la sociedad que


no habían aparecido antes y en el contexto de la contaminación de las libertades
ante los usos de algunas nuevas tecnologías y avances en las ciencias biomédicas.

Son el resultado de nuevas reivindicaciones de los ciudadanos, por una parte; y, por la otra,
de las transformaciones tecnológicas, como consecuencia de los nuevos conocimientos
científicos y de su aplicación a diversos campos de la vida del hombre.

Corresponden al actual Estado social de derecho o Estado democrático de derecho. Se


ubica su surgimiento en la segunda mitad del siglo XX, a raíz de la preocupación creciente
de la comunidad internacional frente a las alteraciones del medio ambiente. Son derechos
de carácter colectivo. Es una responsabilidad de la comunidad de estados, lo que requiere
de una conducta de coordinación a nivel internacional.
Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
23
Licenciatura en Nutrición

En la reforma constitucional argentina de 1994, por primera vez se consignan las frases
“desarrollo humano” y “calidad de vida” en el artículo 41 y 75, incisos 17, 19 y 23.

4.2. Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género

La igualdad de género está en el centro mismo de los derechos humanos y los valores de
las Naciones Unidas.

RECORDÁ:

Un principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada por los


dirigentes del mundo en 1945, es el de los “derechos iguales para hombres y mu-
jeres” y la protección y el fomento de los derechos humanos de las mujeres como
responsabilidad de todos los Estados.

Sin embargo, millones de mujeres del mundo entero siguen siendo víctimas de la discrimina-
ción:

• Las leyes y las políticas prohíben a las mujeres el


acceso a la tierra, la propiedad y la vivienda, en Para garantizar de manera
términos de igualdad. eficaz los derechos hu-
manos de las mujeres es
• La discriminación económica y social se traduce preciso comprender las
en opciones vitales más reducidas y más pobres estructuras sociales y las
para las mujeres, lo que las hace más vulnerables relaciones de poder que
a la “trata de personas”. condicionan no solo las
leyes y las políticas, sino
• La violencia de género afecta, por lo menos, al
también la economía, la
30% de las mujeres del mundo.
dinámica social y la vida
• A las mujeres se les niegan sus derechos a la sa- familiar y comunitaria.
lud sexual y reproductiva.

• Las defensoras de los derechos humanos son relegadas al ostracismo por sus comunida-
des, que las consideran una amenaza a la religión, el honor o la cultura.

• La función esencial que las mujeres desempeñan en la paz y la seguridad suele pasarse
por alto, así como los peligros específicos que afrontan en las situaciones de conflicto.

Además, algunos grupos de mujeres se enfrentan a modalidades complejas de discriminación


debidas a factores tales como la edad, la etnia, la discapacidad o la condición socioeconómica,
que se añaden a su condición femenina.

Para garantizar de manera eficaz los derechos humanos de las mujeres es preciso comprender
en profundidad las estructuras sociales y las relaciones de poder que condicionan no solo las
leyes y las políticas, sino también la economía, la dinámica social y la vida familiar y comunitaria.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
24
Licenciatura en Nutrición

5. El derecho público

RECORDÁ:

El derecho público es una rama del derecho; tiene como objetivo regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado y público, siempre y cuando estos actúen bajo los lineamientos que la ley
establezca.

EJEMPLO:

Los siguientes son ejemplos de situaciones o asuntos en los que se aplica el dere-
cho público:

• Sanción de una ley.


• Declaración de guerra.
• Sistematización, funcionamiento y competencia de los órganos del Estado.
• Tratamiento de algunas relaciones que se establecen entre el Estado y los indi-
viduos a título particular, y en las cuales el Estado actúa como ente superior (por
ejemplo, en lo que respecta al derecho penal, al derecho tributario o fiscal, etc.).

5.1. Organización del derecho público en Argentina

En Argentina, el derecho público se divide en:

• Derecho constitucional. Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas re-


lativas a la organización de los órganos constitucionales y al ejercicio de los derechos y
libertades básicas de los ciudadanos. El derecho constitucional comprende las normas
que regulan la estructura u organización jurídico-política del Estado.

• Derecho administrativo. Regula la organización y funcionamiento de los poderes y órga-


nos del estado y sus relaciones con los particulares.

• Derecho penal. Regula la llamada actividad punitiva (sancionatoria). Se relaciona con el


derecho administrativo por el concepto de sanción, típico del derecho penal.

• Derecho procesal. Se integra por el conjunto de normas que regulan los procedimientos
a través de los cuales se juzga y se ejecuta lo juzgado. El derecho procesal es la rama del
derecho que se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo proceso.

• Derecho financiero y tributario. Es el conjunto de normas que organizan o estudian los


recursos que constituyen la hacienda del Estado y las demás entidades de carácter pú-
blico, y regulan los procedimientos para obtener ingresos y para ordenar los gastos o
pagos.
Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
25
Licenciatura en Nutrición

• Derecho civil. Es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan las
relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o
públicas, tanto físicas como jurídicas. Es la rama más importante del derecho privado y,
en nuestro Código Civil, se encuentra plasmado en diversas instituciones.

• Derecho internacional. Está integrado por las normas que regulan las relaciones jurídi-
cas de cada estado con los demás como miembros de la comunidad internacional.

5.2. El derecho administrativo: perspectiva histórica

Se llega al concepto de derecho administrativo a tra-


vés del concepto de Estado. El Estado es la organi- El Estado es un ente or-
zación jurídico-política más perfecta que se conoce gánico unitario, estructu-
hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, es- rado jurídicamente bajo la
tructurado jurídicamente bajo la forma de una corpo- forma de una corporación,
ración, que detenta el ejercicio del poder. que detenta el ejercicio
del poder.
El Estado es la forma en que se organizan las socie-
dades democráticas regidas por una constitución.

RECORDÁ:

El constitucionalismo clásico garantizó los derechos fundamentales (la vida, liber-


tad, igualdad, propiedad...), pero ignoró los derechos sociales. Esta omisión provocó
los grandes conflictos laborales del siglo XIX y principios del siglo XX y la Primera
Guerra Mundial. Cuando los derechos sociales son reconocidos e incorporados a
diversas constituciones, nace el constitucionalismo social.

El advenimiento del Estado de derecho fue el re-


sultado de la convergencia de ciertas circunstan- El Estado de derecho es
cias, entre las que se destacan las revoluciones una forma de Estado en la
inglesa (1688) y francesa (1789), la emancipación que se reconocen y tutelan
americana (1776) y las teorías políticas enunciadas los derechos públicos sub-
por Montesquieu –acerca de la división de pode- jetivos de los ciudadanos,
res– y Rousseau –acerca de la ley como expresión mediante el sometimiento
de la voluntad general–. El Estado de derecho es de la administración a la ley.
una forma de Estado en la que se reconocen y tu-
telan los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos, mediante el sometimiento de la
administración a la ley.

La formación del Estado de derecho determinó la creación del derecho administrativo,


que se estableció a partir de lo que no le corresponde al Poder Legislativo ni al Poder
Judicial, que tienen sus competencias claramente definidas en la Constitución Nacional.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
26
Licenciatura en Nutrición

RECORDÁ:

El derecho administrativo está compuesto por normas jurídicas que regulan la ac-
tividad administrativa del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y los entes públicos
no estatales.

La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para
la defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses
comunitarios.

En el ámbito argentino, el artículo 14 bis, promulgado en la reforma constitucional del


año 1957, representa la incorporación del constitucionalismo social a nuestra Constitución
Nacional. Con la reforma de 1994 estos derechos se amplían y se establecen nuevas ga-
rantías para asegurar su vigencia.

Existen ciertos órganos de control que fueron creados para garantizar el respeto y la vigen-
cia de los derechos de los ciudadanos; estos son:

• Defensoría del Pueblo.

• Auditoría General de la Nación.

• Superintendencia de Riesgos de Trabajo.

• Derechos del Consumidor.

RECORDÁ:

El derecho administrativo tiene como tarea arbitrar los cauces jurídicos necesarios
para la defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los inte-
reses comunitarios.

Abarca el estudio de la función administrativa respecto de quién la ejerce y con qué me-
dios, facultades, atribuciones y alcance.

El derecho administrativo tiene las siguientes características:

• Común. Al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades (municipales,
tributarias, etc.), y sus principios son aplicables a todas esas materias.

• Autónomo. Es una rama autónoma del derecho: tiene sus propios principios genera-
les y se autoabastece; es decir, es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho
privado.

• Local. Es de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política en el
país, es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho adminis-
trativo nacional. Así, cada provincia dicta sus propias normas administrativas.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
27
Licenciatura en Nutrición

• Contralor. Con la reforma de 1994 se crearon órganos que solo tienen funciones de
control, tales como la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo. Otros
organismos ejercen funciones de control por delegación del poder estatal; estos or-
ganismos tienen poder de policía, que es una función administrativa.

• Organización administrativa. La función administrativa del poder es lograr los fines


estatales. La administración pública tiene una estructura, es decir que posee una or-
ganización: centralizada o administración directa, descentralizada o administración
indirecta y concentrada.

5.3. Derecho internacional público

RECORDÁ:

El derecho internacional público es la rama del derecho que se aplica a gran parte
de los países del mundo y que rige no solo las relaciones de los estados sobera-
nos entre sí, sino también los aspectos que comprometen la paz y la convivencia
mundial.

Es el derecho que rige las relaciones de la sociedad internacional.

Es el orden jurídico de la comunidad de Estados, es decir, el conjunto de reglas y


principios que rigen las relaciones entre Estados.

EJEMPLO:

Los siguientes son ejemplos de situaciones o asuntos que corresponden al dere-


cho internacional público:

• Regulación de las acciones bélicas.

• Represión de los delitos de lesa humanidad.

• Regulación supranacional de garantías mínimas para los ciudadanos.

En ese sentido, el término “derecho de gentes” designa el derecho de aplicación común


a todos los hombres, y coincide con aquel de origen romano que algunos autores en-
cuentran en los antiguos tratados que Roma suscribió con ciudades vecinas en los que se
fijaban reglas comunes en el sentido de inter gentes.

En Roma, el “derecho de gentes” regía las relaciones jurídicas que se establecían entre
personas que no poseían la ciudadanía romana o entre una persona que era ciudadana
romana y otra que no lo era.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
28
Licenciatura en Nutrición

Las fuentes del derecho internacional pueden ser:

• La costumbre (derecho internacional consuetudinario).

• Los tratados (derecho internacional convencional).

Estas fuentes son creadas por los Estados, no por una autoridad central.

Los sujetos o destinatarios del derecho interna-


cional son los Estados, principales destinatarios de Los sujetos o destinatarios
las normas jurídicas internacionales y de los dere- del derecho internacional
chos y obligaciones que de esas normas deriven. son los Estados.
Pero junto a ellos están también las organizaciones
internacionales, como la ONU, e incluso los individuos genéricos (personas jurídicas o
naturales) que ya emergen con un estatuto claro.

El derecho internacional se expresa de dos formas:

• En normas de derecho internacional de carácter general. Son las normas destina-


das a aplicarse en un ámbito general, o sea, a todos los estados, como por ejemplo
la Carta de la ONU y los tratados de paz y seguridad de la comunidad internacional
que, si bien son tratados por su objeto y su fin, aspiran a la universalidad. Dentro de
esta categoría están también las normas consuetudinarias universales y los principios
generales de derecho.

• En normas de derecho internacional de carácter particular. Son las normas váli-


das únicamente para ciertos estados, como por ejemplo el proceso de renovación y
transformación del orden jurídico por la Guerra Fría y la transformación económica.

5.3.1. Los tratados internacionales: los derechos humanos


La inclusión de los tratados internacionales sobre
los derechos humanos en el orden de prelación Orden de prelación
obedece a una tendencia mundial. En los siglos
Alude a la prioridad o predi-
XVIII y XIX incluyó los derechos individuales y, en
lección con que se tiene que
el siglo XX, los derechos humanos.
atender un determinado asunto
En el ámbito argentino, se incluyen con la reforma o tema frente a otro con el que
de 1994. En la Constitución Nacional se contemplan se establece una comparación.
los tratados internacionales referidos a integración,
en el artículo 75 inciso 24, y los concernientes a los
derechos humanos, en el artículo 75 inciso 22.

Los diez tratados internacionales sobre derechos humanos incluidos en el inciso 22 del
artículo 75 son:

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
29
Licenciatura en Nutrición

• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.

• Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial.

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

• Convención sobre los Derechos del Niño.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
30
Licenciatura en Nutrición

6. El derecho privado

RECORDÁ:

El derecho privado es el que comprende todas aquellas reglas que tienen por ob-
jeto regular las relaciones de los particulares con el Estado, cuando este actúa
como una persona individual, en paridad de condiciones con cualquier ciudadano.

Supone una relación entre pares, ubicados en un pie de igualdad, quienes celebran
actos jurídicos dentro de un marco de regulación estatal.

Se trata de un derecho de coordinación en el cual


Se trata de un derecho de
los sujetos están ubicados en un plano de igual-
coordinación en el cual los
dad: existe igualdad jurídica entre ambas partes,
sujetos están ubicados en
pues actúan en igualdad de condiciones.
un plano de igualdad.

Las características del derecho privado son las siguientes:

• Autonomía de voluntad. Cada una de las partes persigue sus propios intereses.

• Principio de igualdad. Los sujetos de derecho se encuentran en un plano de igual-


dad en el marco de los actos privados.

• Si el Estado actúa como particular, está desprovisto de soberanía.

Las ramas del derecho privado son las siguientes:

• Derecho civil.

• Derecho comercial o mercantil.

• Derecho industrial.

• Derecho rural.

• Derecho laboral.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
31
Licenciatura en Nutrición

6.1. El derecho civil

RECORDÁ:

El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo
general para proteger los intereses de las personas en el orden moral y patrimonial.

Se trata de un conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y la


defensa de la persona y de los fines que son propios de esta.

Dentro del derecho civil existen normas y regulaciones (derechos de personas, de bienes,
de herencias, de obligaciones y otros) para proteger los intereses de las personas. A conti-
nuación, veremos algunos de ellos.

Derechos de las personas


Se centran en el derecho y su implicancia en la vida
social. Los atributos son las cualida-
des que le son propias tanto a
Los atributos –o cualidades– de la persona son los la persona de existencia visible
siguientes: como a la persona jurídica.
• Capacidad legal.

• Estado civil.

• Derechos de la personalidad.

• Nacimiento.

• Domicilio.

• Patrimonio.

Derecho familiar
El contenido del derecho familiar se relaciona con lo siguiente:

• Parentesco.

• Matrimonio.

• Filiación.

• Alimentos.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
32
Licenciatura en Nutrición

• Divorcio.

• Concubinato.

• Emancipación.

• Patria potestad.

• Tutela.

• Adopción.

• Ausencia.

• Presunción de muerte.

• Patrimonio familiar.

• Custodia.

Derechos de bienes
Desde el punto de vista del derecho, “bien” es todo
inmueble o mueble valorizado en dinero o suscepti- Se trata de bienes materiales e
ble de ser valorizado, que tiene su propia individuali- inmateriales que poseen un va-
dad y, casi siempre, utilidad para quien es su dueño lor económico: casas, terrenos,
o poseedor. La distinción de muebles o inmuebles autos, dinero, pinturas, alimen-
se hace a partir de que puedan o no trasladarse de tos, etc.
un sitio a otro, sin alterar su estado original.

Los derechos de bienes pueden estar vinculados con:

• Testamento.

• Herencia.

• Legados.

• Sucesión intestada.

• Relaciones contractuales.

• Responsabilidad civil extracontractual.

Derecho de las obligaciones


El derecho de las obligaciones o derecho patrimonial pasivo estudia la obligación jurídica,
es decir, el vínculo por el cual la parte acreedora y la deudora quedan relacionadas (la par-
te deudora debe cumplir con la prestación a la que está obligada).

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
33
Licenciatura en Nutrición

6.2. El derecho laboral

RECORDÁ:

El derecho laboral es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las


relaciones entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado.

También llamado derecho del trabajo o derecho social, es una rama del derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena.

El concepto de trabajo que supone el derecho laboral es la actividad realizada por un


humano que produce una modificación del mundo exterior, por medio de la cual aquel
se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia
(productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.

El fenómeno social del trabajo genera relaciones


asimétricas entre las partes contratantes, en las El derecho laboral tiene
que existe una parte fuerte –el empleador– y una una función tuitiva (pro-
parte débil –el empleado–. Por eso, el derecho la- tectora) con respecto al
boral tiene una función tuitiva con respecto al tra- trabajador, y sus normas
bajador, y sus normas tienden a restringir la liber- tienden a restringir la
tad de empresa para proteger a la parte débil de libertad de empresa para
la fuerte, persiguiendo así fines de estructuración proteger a la parte débil
social tutelada. de la fuerte.

6.2.1. Orígenes
Etimológicamente la palabra “trabajo” proviene del
latín trabis, que significa ‘traba’, ‘dificultad’ o ‘impe- El trabajo es un factor de
dimento’. Este nace por la necesidad de dominar producción que supone el
la naturaleza. El trabajo es un factor de producción intercambio de bienes y
que supone el intercambio de bienes y servicios servicios para la satisfac-
para la satisfacción de las necesidades humanas; ción de las necesidades
este hecho social crea la necesidad de regulación, humanas; este hecho so-
y es por ello que surgió dentro del derecho la rama cial crea la necesidad de
del derecho laboral, que es el conjunto de normas regulación.
de orden público que regulan las relaciones jurídi-
cas que tienen por causa el trabajo como hecho social y que gozan de un sistema homo-
géneo, además de un sistema administrativo y judicial propio que lo vuelven autónomo de
las demás ramas, si bien en relación con ellas.

La historia de la evolución del derecho laboral comenzó en la época antigua y continuó a


lo largo de la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. En cuanto a Amé-

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
34
Licenciatura en Nutrición

rica Latina, allí se observa mayor evolución de las normas con respecto a las antiguas
potencias europeas.

El derecho laboral es el resultado de los aportes de


muchos sectores sociales. Los gobiernos tuvieron El derecho laboral es el re-
que acceder a las demandas de los trabajadores, sultado de los aportes de
iniciándose así el intervencionismo del Estado en la muchos sectores sociales.
regulación de las relaciones entre obreros y patro-
nes.

Poco a poco el trabajador, que presta sus servicios subordinadamente, fue pasando de ser
un esclavo en la Edad Antigua a ser un siervo en la Edad Media y a ser un sujeto con de-
rechos y libertades en la actualidad. El derecho ha venido a regular condiciones mínimas
necesarias para una estabilidad social.

Las revoluciones rusa y mexicana de 1917 abrieron paso a una tendencia mundial de rei-
vindicación de derechos por parte de los trabajadores. Sin embargo, en el resto del mun-
do, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se reconocieron los
derechos modernos de los trabajadores: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el
derecho de sindicación y el derecho a la negociación colectiva.

El surgimiento de las primeras leyes laborales data de la segunda mitad del siglo pasado,
pero no fue hasta el año 1919 cuando esta nueva rama del derecho adquirió su acta de
nacimiento con el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Fue en-
tonces que nació el derecho laboral como una rama autónoma con reglas, instituciones y
técnicas propias.

En Argentina, parte de la legislación laboral más destacable fue introducida por primera
vez entre 1943 y 1945 por el entonces Secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón.

6.2.2. Funciones
El derecho laboral cumple con las siguientes funciones:

• Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.

• Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificados y no justifi-


cados, contratos individuales, sindicatos y huelgas, entre otras cosas.

• Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.

• Regula las relaciones entre la mano de obra y el capital.

El derecho laboral es un hecho social, porque está relacionado con las condiciones socia-
les de cada trabajo.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
35
Licenciatura en Nutrición

6.2.3. El derecho laboral en Argentina


El derecho al trabajo está consagrado en pactos, en
declaraciones internacionales y en la Constitución Para conocer las leyes
Nacional: argentinas más importan-
• Está reconocido y garantizado en el Pacto In- tes en materia de trabajo,
ternacional de los Derechos Económicos, So- podés consultar “Recur-
ciales y Culturales. sos” de esta unidad.

• En la Constitución argentina, está contempla-


do en los artículos 14, 14 bis y 75 inciso 19.

En 1949, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se promulgó una constitu-
ción que fue derogada en 1956. En el artículo 37 se establecía el derecho al trabajo y los
derechos del trabajador. Luego de ser derogada, esos derechos quedaron incorporados
en los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional que está vigente en la actualidad.

Cabe mencionar que, en nuestro país y durante la década de 1990, la situación de los tra-
bajadores se precarizó como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y el
achicamiento del Estado.

El salario
Etimológicamente, “salario” proviene del latín salarium, que alude al pago que recibían
en forma de sal, producto muy importante en el comercio entre los soldados del ejército
romano. La palabra “salario” se usa como sinónimo de “sueldo”, que también tiene origen
latino y deriva de “sólido”, una moneda que se usaba en Roma para el pago.

En Argentina, la Constitución Nacional protege el salario entre los derechos del trabajador,
el cual debe ser digno, mínimo, vital y móvil.

Derecho a la negociación colectiva


A continuación veremos algunas definiciones relacionadas con el derecho a la negocia-
ción colectiva.

• Convenios colectivos: son acuerdos surgidos de las discusiones paritarias que rigen
las relaciones laborales de las distintas actividades. La mayoría de los convenios exis-
tentes en el país datan de la primera mitad de la década del 70, cuando se convoca-
ron paritarias por sector.

• Paritarias: son comisiones especiales, integradas en números iguales por representan-


tes de trabajadores y de empresarios, que tienen la facultad de analizar puntos especí-
ficos de las relaciones laborales –salarios, condiciones de trabajo, horarios, etc.–, inter-
venir en conflictos y modificar los convenios colectivos de trabajo. Se aplican en todas
las actividades con excepción de las de docentes y empleados públicos, que tienen
Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
36
Licenciatura en Nutrición

sus propios regímenes laborales. Las comisiones paritarias pueden, además, clasificar
nuevas tareas que se crean en las distintas ramas de producción y servicios, y “reclasifi-
car” las que experimenten cambios por innovaciones tecnológicas o por reorganización
de las empresas. Las decisiones adoptadas por las comisiones quedan incorporadas al
Convenio Colectivo de Trabajo de manera indefectible.

• Convocatoria: pueden ser convocadas a pedido de alguna de las partes, es decir, la


patronal o el sindicato, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Organismos
En Argentina, los organismos encargados de la protección del trabajo y del trabajador son
los siguientes:

• Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Instituida en 1919 por acuerdo de las naciones Para acceder a la página
signatarias del Tratado de Versalles, el cuerpo de la OIT, podés consultar
de normas establecidos por la OIT constituye “Recursos” de esta unidad.
la parte esencial de la reglamentación interna-
cional del trabajo.

• Ministerio del Trabajo. Es el órgano administrativo encargado de asegurar el cumpli-


miento de la legislación laboral. En tanto tal, le compete principalmente desarrollar
las actividades de inspección, conciliación, fomento en las relaciones obreros-patro-
nales y arbitraje, colocación de trabajadores y sanción de infracciones.

Es la autoridad de aplicación del derecho laboral y, como tal, designa a uno de sus
funcionarios para presidir cada comisión. La cartera tiene papel de conciliador en las
negociaciones y homologa los acuerdos alcanzados en ellas.

• Asociaciones sindicales con personería gremial. Algunas de sus funciones y res-


ponsabilidades son:

­- Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa la-


boral y de seguridad social.

­- Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajado-


res.

­- Verificar la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo participar


en las inspecciones que disponga la autoridad administrativa del trabajo.

­- Presentar ante los empleadores o sus representantes las reclamaciones de los tra-
bajadores en cuyo nombre actúen, previa autorización de la asociación sindical res-
pectiva.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
37
Licenciatura en Nutrición

Fuentes del derecho laboral


Conforme al artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo, las fuentes del derecho laboral en
Argentina son:

• Convención colectiva: su principal característica es que tiene sindicato (arts. 398 y


508 LOT). La convención colectiva es fuente original del derecho del trabajo y muchas
de las innovaciones del legislador han encontrado su origen en la práctica constante
de la convención colectiva.

• Laudo arbitral: son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un proceso
de arbitraje, y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una sentencia (artículo
493 LOT).

• Contrato de trabajo: funciona como ley entre las partes firmantes, ya sea un contrato
individual o colectivo que se celebra entre trabajadores y patrono.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
38
Licenciatura en Nutrición

7. Normas

RECORDÁ:

La norma tiene como finalidad regular la conducta humana, y es un elemento


indispensable para asegurar la convivencia social.

7.1. Normas morales y normas jurídicas

Desde el punto de vista social se aprecian dos tipos de normas:

• Normas morales.

• Normas jurídicas.

Ambos conceptos aparecen fuertemente entrela-


zados: no solo se influyen entre sí, sino que la moral La moral es un componen-
es un componente necesario de lo jurídico. Sin em- te necesario de lo jurídico.
bargo, podemos establecer una distinción entre la
norma jurídica y la puramente moral.

Tanto la moral como el derecho contienen normas de conducta humana.

La moral valora la conducta en sí misma, en la significación integral y última que tiene para
la vida del sujeto. En cambio, el derecho valora la conducta en relación con el alcance que
ella tiene para los demás.

El campo de imperio de la moral es el de la conciencia, el de la intimidad del sujeto. El área


sobre la cual pretende actuar el sujeto es la de la convivencia social.

Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el orden
de la moral es el del interior de nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura
crear el derecho es el social, el de las relaciones objetivas entre las personas.

La moral gobierna la conducta social mediante dos virtudes: la caridad y la justicia. Y el


derecho más de una vez penetra hasta el fondo de las conciencias y juzga las intenciones.

La moral es autónoma. Se la impone el individuo


a sí mismo y surge de una convicción propia: tiene La moral es autónoma. Se
que descansar en una convicción del sujeto. El de- la impone el individuo a
recho, por su parte, es heterónomo y le es impuesto sí mismo y surge de una
al individuo por el Estado, independientemente de convicción propia. El dere-
lo que piense cada persona. cho, por su parte, es hete-
rónomo y le es impuesto
La moral supone y requiere libertad en su cum-
al individuo por el Estado.
plimiento, pues para que una conducta pueda ser
objeto de un juicio moral es preciso que el sujeto

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
39
Licenciatura en Nutrición

la realice para sí mismo, que responda a una posición de su propio deseo. En cambio, la
norma jurídica es obligatoria: los individuos no pueden negarse a cumplirla ya que, si lo
hicieran, el Estado los obligaría a cumplirla coactivamente; y, si el cumplimiento fuera ya
imposible, este aplicaría, también coactivamente, una sanción.

Lo dicho anteriormente no significa, de modo alguno, negar la existencia de sanciones en


caso de violación de normas puramente morales. Esas sanciones consisten, por ejemplo,
en el repudio social. Pero la eficacia de estas sanciones es relativa. Y, cualquiera sea la im-
portancia de las sanciones morales en tanto fuerza social, lo cierto es que su naturaleza es
distinta de la coactividad jurídica.

La sanción moral puede o no ser respetada por los individuos; en cambio, la norma jurídi-
ca debe ser cumplida inexorablemente y, en garantía de ello, está presente la fuerza del
Estado.

En el campo de la moral, el deber se impone por causa del sujeto llamado a cumplirlo.
En cambio, las obligaciones jurídicas no se imponen en consideración ni en beneficio del
obligado, sino del acreedor, es decir, de la persona que está colocada frente a él en la
relación jurídica.

7.2. Las normas de trato social

La conducta humana no está reglada únicamente por la moral y el derecho, sino también
por normas de trato social.

RECORDÁ:

Las normas de trato social atañen a los buenos modales, la cortesía, el tacto social
e, inclusive, a la moda en la vestimenta y en el trato.

Diferencias con las normas morales

Las reglas del trato se refieren a “la capa superficial del hombre”, al plano externo de la
conducta, es decir, a aquello relativo al contacto con las demás personas, a lo que podría-
mos llamar “piel social”. La profundidad de la vida, la intimidad, la esfera de las intenciones
originarias –en suma, la auténtica individualidad– es lo afectado por la moral, y no es al-
canzado jamás por las reglas del trato.

EJEMPLO:

San Francisco de Asís encarnó la ejemplaridad de la conducta moral y, en cambio,


era un inadaptado para las reglas del trato.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
40
Licenciatura en Nutrición

La moral es autónoma: es una imposición de la propia conciencia. Por lo contrario, las


reglas de trato social son heterónomas, le son impuestas al individuo por el medio social.
Las primeras requieren una adhesión íntima; las segundas, en cambio, solo requieren una
adhesión externa. Por su parte, la moral no se conforma con el cumplimiento externo de
la norma.

Diferencias con la ética

Creemos conveniente recordar el concepto de ética, que vimos y trabajamos en la unidad


didáctica 1. La ética es el estudio del comportamiento de los grupos humanos, a fin de
establecer lo correcto y lo incorrecto, lo aconsejable y lo desaconsejable. Es decir que
se trata de la reflexión sobre los principios que guían nuestras decisiones, convertidas en
acciones que buscan el bien común.

Diferencias con las normas jurídicas

Las reglas de trato social tienen en común con las normas jurídicas su heteronomía: am-
bas le son impuestas al individuo por una autoridad externa a él. Pero, en el primer caso, la
autoridad es la sociedad, y en el otro, el Estado, que ejerce su imperium.

De allí se desprende la siguiente diferencia fundamental: el que infringe una regla de sim-
ple trato se expone a una sanción pero, como en el caso de las sanciones morales, ella
puede cumplirse o no, dependiendo su eficacia de la sensibilidad con que el individuo
reaccione a ella. En cambio, la coactividad jurídica tiende al cumplimiento inexorable de la
ley, y puede, si es necesario, llegar a la compulsión física para lograr ese objeto.

Penetración del factor moral en el derecho positivo argentino: ley 17.711

La ley 17.711 acentúa notablemente el papel de la moral como ingrediente del derecho
positivo. Algunas veces alude directamente a la moral.

En ese sentido, por ejemplo, el artículo 1071, que descalifica el abuso del derecho, dice
que habrá ejercicio abusivo cuando se contraríen los fines que la ley tuvo al reconocerlos
o cuando exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Asimismo, numerosas disposiciones prescriben fallar “según equidad”, siendo la equidad


un valor moral ya que hace a la justicia conmutativa (reparadora).

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
41
Licenciatura en Nutrición

8. Enfoque de derechos en Argentina

8.1. Artículo 75 de la Constitución Nacional

Las siguientes declaraciones y pactos forman parte del artículo 75, inc. 22 de la Constitu-
ción Nacional, y fueron incorporados en la reforma de 1994:

• Declaración Universal de Derechos Humanos.

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

• Convención sobre los Derechos del Niño.

La formulación de programas y políticas de Estado en el ámbito municipal, provincial y


nacional deben atender y tienen la obligación de respetar los principios de dicho artículo.

En lo relativo a la alimentación, se destaca el bienestar físico y mental de todas las per-


sonas, su participación y el acceso a la información, así como el interés superior del niño y
su desarrollo.

8.2. Derecho a la alimentación

8.2.1. Declaración de los Derechos del Niño


En el artículo 17 se explicita el derecho de los niños y las familias a tener acceso a la infor-
mación para proveer al bienestar y la salud física, lo que incluye el derecho a la alimenta-
ción y a recibir información apropiada en este sentido.

En el artículo 24 de dicha declaración se enuncia que “los Estados Parte reconocerán a


los niños el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios de salud”;
se incluye el acceso a la educación alimentaria y se menciona la necesidad de combatir
la malnutrición y de asegurar la nutrición de los niños y el acceso de los padres a la edu-
cación pertinente (desde la alimentación en el embarazo y los beneficios de la lactancia
materna hasta la prevención de enfermedades).

En el artículo 27 se menciona el derecho a la seguridad social y la obligación de los Esta-


dos de ayudar a los padres y personas encargados de los niños a dar asistencia material y
apoyo en materia de nutrición. En Argentina, en 2005, se sancionó la ley 26.061 –que tiene
por objeto la protección integral de niñas, niños y adolescentes– con el mismo espíritu que
la Declaración Universal.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
42
Licenciatura en Nutrición

Las personas tienen derecho a que se les proporcio-


ne información para tomar sus propias decisiones Las personas tienen
en materia de alimentación en su propio contexto derecho a que se les
social, respetando las pautas culturales relaciona- proporcione información
das con el aprovechamiento de los recursos natu- para tomar sus propias
rales, las formas de acceso y consumo de alimen- decisiones en materia de
tos. Es decir, las personas tienen derecho a que se alimentación, respetando
ponga a su disposición la información resultante las pautas culturales.
del avance científico que sume elementos para re-
flexionar acerca de sus propias prácticas y poder tomar decisiones en consecuencia.

8.2.2. Ley 25.724


A raíz de la profunda crisis que atravesó la Argenti-
na a fines del 2001 –consecuencia de las fallas de la Para conocer acerca de la
Ley de Convertibilidad– y el creciente aumento de ley 25.724, podés consultar
los niveles de pobreza, en enero de 2003 el Con- “Recursos” de esta unidad.
greso de la Nación sancionó la ley 25.724 y, atento
a la exigencia de la ley, se creó el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Este es de
financiamiento nacional con proyectos provinciales en las siguientes líneas principales:

• Asistencia alimentaria a niños y familias, focalizado en niños con riesgo de bajo peso
y celíacos.

• Comedores escolares.

• Promoción de huertas familiares y comunitarias (Prohuerta).

8.3. Rol del Estado

Hay seis casos documentados del derecho de la alimentación con argumento jurídico y
con sentencia favorable: dos en Paraguay, dos en India, uno en Nigeria y uno en Suiza.

En Argentina, la Corte Suprema de Justicia dispuso en 2007 que el Estado Nacional y el


gobierno de la provincia de Chaco estaban incumpliendo la garantía de varios derechos,
incluidos el derecho a gozar de salud, bienestar y una alimentación adecuada, razón por la
cual se están proveyendo de alimentos, agua potable, seguimiento médico y nutricional a
las zonas del interfluvio Teuco-Bermejo, habitada por comunidades originarias del pueblo
qom (toba). Esta acción fue interpuesta por la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
43
Licenciatura en Nutrición

Verificá tu aprendizaje

Actividad 3
Leé el siguiente artículo y respondé las preguntas.

https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2013/11/05/articulo/1383631200_138363.html

1. ¿Cómo se relacionan en este caso los conceptos de ética (vistos en la unidad didác-
tica 1), moral y derecho?

2. ¿En qué pasajes o momentos es un problema moral?

3. ¿En qué pasajes o momentos es un problema ético?

4. ¿Cuál o cuáles son los derechos del niño?

5. ¿Considerás que se ven afectados sus derechos? ¿Cuáles?

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
44
Licenciatura en Nutrición

10. Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida


La pobreza es una forma de vulnerabilidad según la cual los individuos son destituidos de
las condiciones mínimas para vivir y sobrevivir. Estas circunstancias propician una situación
de indignidad a los individuos que, muchas veces, no tienen cómo escapar de la explota-
ción.

Tal es el caso de los sujetos reclutados para investigación en los países en desarrollo, que
participan de tests con drogas no reconocidas a cambio de dinero para suplir sus necesi-
dades no asistidas ni por la sociedad ni por el Estado.

El indicador y riesgo principal de la pobreza es la in-


suficiencia ponderal por desnutrición del niño y de El indicador y riesgo prin-
la madre, que suele acompañarse de carencia de cipal de la pobreza es la
hierro, vitamina A, zinc y, en algunas regiones, yodo. insuficiencia ponderal por
Se lo relaciona con la falta de lactancia natural. desnutrición del niño y de
la madre, que suele acom-
Estos factores de riesgo se definen con precisión y pañarse de carencia de
se miden con indicadores, que orientan las accio- hierro, vitamina A, zinc y,
nes para corregirlos sobre la base de la reforma de en algunas regiones, yodo.
los sistemas de salud bajo los principios de calidad Se lo relaciona con la falta
y de equidad. Esta última, como ya se ha señalado, de lactancia natural.
implica una asistencia discriminada positivamente,
es decir, otorgar prioridades a los grupos de mayor
riesgo, sin perjuicio de las modificaciones estructurales de carácter económico y social
que cada país debe empeñarse en lograr.

De acuerdo con las últimas estimaciones, en 2015 el 10% de la población mundial vivía con
menos de USD 1,90 al día, en comparación con el 11% en 2013. Esta proporción es inferior
al valor de casi 36% registrado en 1990.

En la actualidad, casi 1100 millones de personas menos viven en la pobreza.

Un dato importante con respecto a la mujer es que 104 mujeres por cada 100 hombres
viven en la pobreza, y queda por averiguar la distribución del dinero en el hogar.

10.1. El contexto en la actualidad

La pobreza es un fenómeno de la época contemporánea. Si bien en la historia de la hu-


manidad podemos encontrarlo en varias épocas, el contexto y las condiciones en que hoy
nos enfrentamos con él son peculiares: involucran un cruce complejo entre factores eco-
nómicos, políticos, sociales y culturales que tienen como aspecto de fondo el capitalismo
y sus complicaciones, que da lugar a la construcción de un concepto de pobreza a partir
de condiciones coyunturales. En cuanto a los países latinoamericanos en desarrollo, los
siguientes tres pilares podrían ser la base para una posible comprensión de la situación de
pobreza:

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
45
Licenciatura en Nutrición

• La política neoliberal.

• Los organismos internacionales de poder económico (Banco Mundial y FMI).

• Los marginalizados en el mundo del trabajo.

Debido a sus deudas externas, estos países permanecen en régimen de renegociación


bajo condiciones impuestas por los informes del Banco Mundial. Según Nussbaum y Sen
(1996), los resultados de este tipo de política son: crisis económica, exclusión social y falta
de inversión en el sector productivo. Estos autores proponen considerar para una vida hu-
mana decorosa, libre de la miseria, al menos cinco capacidades básicas:

• Vivir libre de hambre.


La privación de una o
• Vivir una vida libre de enfermedades previsi- varias de estas libertades
bles y mortalidad prematura. básicas debe ser conside-
rada como un indicador de
• Vivir libre del analfabetismo literal y numérico.
pobreza humana.
• Acceder a servicios sanitarios básicos (agua
potable, eliminación de excretas, electricidad,
aseo urbano).

• Obtener empleo.

La privación de una o varias de estas libertades básicas debe ser considerada como un
indicador de pobreza humana. Así definida, la pobreza humana es conceptualmente mul-
tidimensional. No se trata de un bajo nivel de desarrollo humano, sino de un nivel inacep-
table de desarrollo humano.

Según Kottow: “Posiblemente, la mayor tragedia biológica que sufre la especie humana es
que su población crece con individuos vulnerados en su vitalidad, no ya solo existencial-
mente vulnerables”.

El término “vulnerabilidad” se refiere:

• En primer lugar, a la vulnerabilidad que tenemos todos por el hecho de ser humanos:
nuestra libertad no es absoluta, estamos condicionados –a veces coaccionados– de
modo interno o externo, y en concreto todos enfermamos y finalmente morimos.

• En segundo lugar, hace mención a no tener cubiertas las necesidades básicas, por la
pobreza o la falta de asistencia en salud, que son términos casi sinónimos en muchas
situaciones concretas de Latinoamérica (por eso vulnerados en su vitalidad). Se habla
de personas vulneradas en su condición humana y, por lo tanto, con una calidad de
vida muy por debajo de lo deseable.

Este es un mundo cada vez más cargado de riesgos y, sobre todo, de miedo, como señala
Bauman, consecuencias más directas de la vulnerabilidad. Bauman habla de miedos, que
tienen que ver con incertidumbres, con la ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no
se puede hacer para detenerla o combatirla. Miedo (a la violencia, terremotos, desempleo y
otros) en un mundo cambiante, en una sociedad capitalista con características de transito-
riedad, flexibilidad, liberalización de los mercados y precariedad en vínculos humanos.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
46
Licenciatura en Nutrición

El deber ético es o debería ser procurar cuanto antes devolver a esas personas a situa-
ciones de dignidad, en el caso de la pobreza, o acompañar y procurar la mejor “calidad de
vida” posible.

Esto supone la necesidad de políticas sociales que concreten la solidaridad –que no se


ejerza únicamente de modo particular– y de organizar sistemas de salud con atención de
calidad, más allá de las atenciones básicas, que superen las desigualdades en el acceso
a la salud y sus prestaciones.

RECORDÁ:

El papel de la bioética es enfatizar estos valores en la reflexión de la deontología


profesional, de la ética institucional en salud y de la ética pública en las políticas y
los sistemas de salud.

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
47
Licenciatura en Nutrición

Ideas clave
• Los profesionales de la salud debemos tener conocimiento del derecho y de su
historia para poder aplicarlo y darlo a conocer a la población.

• El derecho a la alimentación ha sido en gran parte invisibilizado y no ha sido te-


nido en cuenta por los responsables de ello. En algunos países –y, en Argentina,
puntualmente en relación con la comunidad qom– se sentó jurisprudencia acer-
ca del envío de alimentos y agua –que hasta el momento se sigue cumpliendo–,
poniendo en práctica los principios de justicia y de equidad y con el fin de dar
una mejor calidad de vida a los grupos vulnerables. Este es un precedente im-
portante para las personas que viven en contextos de pobreza.

Solucionario
Actividad 1

1. c

2. e

3. c

Bioética y ejercicio profesional I Unidad didáctica: 2. Derecho. Derecho público y privado. Derecho a la alimentación
48
NUESTRAS SEDES

Buenos Aires La Rioja Santo Tomé


Ciudad Autónoma Provincia de La Rioja Provincia de Corrientes
de Buenos Aires
Av. Las Heras 1907 Benjamín Matienzo 3177 Rivadavia e Independencia
Tel./Fax: (011) 4800 0200 Tel./Fax: (0380) 4422090 Tel./Fax: (03756) 421622
(011) 1565193479 (0380) 154811437 (03756) 15401364
informesba@barcelo.edu.ar informeslr@barcelo.edu.ar informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte