Está en la página 1de 2

Caso Fábrica de Calzado Peruano S.A.

(FCPSA)
Preparado: Ma. Ing. Luis Miguel Salas Hidalgo

Una de las más grandes empresas de calzado que ha existido en nuestro país es FCPSA, que llego a contar con 7,000
trabajadores y producir alrededor de 1.0 millón de pares por mes en sus buenas épocas.

La empresa inicio, así como muchas otras de la época, donde los conceptos vertidos en la actualidad por Michael Porter
referidos al valor compartido y mejora de la calidad de vida de la sociedad eran una constante de inversión por parte
de las empresas, en ese sentido FACPSA se adelanto a la época y creo viviendas para sus trabajadores cercanos a sus
centros laborales, las cuales eran financiadas por la empresa fundada por Thomas Bata de origen Checoslovaco en 1939.
Thomas Bata nació con la idea de fabricar calzado para los sectores económicos “B” y “C”. En esa época se fundaron
en el Perú 4 Plantas: Calzado Cuero ubicado en la Av. Argentina – Callao, Calzado Lona ubicado en Chosica, la
Curtiembre ubicada en Vitarte y el Centro de Distribución en Santa Anita.

Vamos a imaginariamente pensar que hoy 7 de noviembre de 2016, semana 44 sigue esta empresa en funcionamiento y
tenemos los siguientes datos:

La empresa trabaja en 3 canales de comercialización: Ventas por Mayor, Tiendas (Retail) y exportaciones. En este caso
nos ocuparemos de las Tiendas (Retail), las cuales se hacen presupuestos de 6 meses (para dos temporadas), con la
presentación de una colección para Hombre, Dama y Niños, en ella el Gerente de Tiendas escoge junto con su equipo
los calzados y las cantidades que se venderán en los 6 meses siguientes en cada estación según corresponda. Luego de
aprobada la colección de la temporada o estación siguiente se procederá a la determinación de las cantidades a producir
basados en las ventas y por ende se pondrá en movimiento a Planeamiento, Compras, Recursos Humanos,
Mantenimiento, Desarrollo del Producto, Ingeniería y Costos.

Las cantidades que planeamiento establecerá por día dependerán del Tack que rige para cada entrega según lo solicite
ventas, lo que si es sabido es que la producción planeada no podrá ser menor que el Tack solicitado por ventas.
La planificación es semanal y a los lotes de fabricación se les conoce como “planos”, las solicitudes entre la planta de
cuero y la de curtiembre se realiza con una anticipación de 1 mes, lo mismo ocurre con los demás suministros
necesarios para la fabricación del calzado.

Los planos en el caso de los calzados de hombre son de 300 pares, en los de dama son de 600 y los de niños son de 900
pares por día, debiendo ser esta la forma en que transitan de proceso a proceso.

Consideremos que además las tiendas son controladas por un presupuesto diario de ventas cuyo control del nivel de
reposición es en línea, es decir diariamente pero cuya reposición física se hace en forma semanal.

Con relación a los tiempos estándar en minutos y al personal y su ausentismo:

Tiempos Estándar
Corte Aparado Armado Acabado y
Centro de costos embalaje
Calzado H 1.5 22 13 3
Calzado D 1.3 20 11 2
Calzado N 1.2 19 10 1.5
Numero de
3 35 24 4
Operarios

Nivel de
ausentismo 3% 7% 5% 5%

El nivel de ausentismo es debido a que el 70% del personal de la planta es padre o madre soltera, con hijos.
Relación de consumos y costos de materiales:

Consumo por par


Corte Aparado Armado Acabado y embalaje

Consumo de Consumo de Consumo de


caja cajón
Tipo de calzado cuero hilo cemento
(UNI) (UNI)
(pie 2) ( CONO) ( KGR)

Calzado H 2.4 0.05 0.02 1 0.02


Calzado D 2.1 0.03 0.02 1 0.01
Calzado N 1.6 0.02 0.01 1 0.005

Costo unitario
18 x pie2 7 x cono 45 x kilo 1.5 x caja 5 x cajón
en soles

Además contamos con la siguiente información adicional:

Tipo de Merma de
Eficiencia Stock inicial Stock final Demanda
calzado proceso
Calzado H 90% 0.05 1000 6000 21000
Calzado D 80% 0.05 1500 6500 42000
Calzado N 70% 0.05 1000 6000 16000

Los costos de Mano de obra directa son de 1500 soles por mes e incluyen beneficios de ley, además se sabe que las
horas extras son dos horas por cada operario como máximo por día.

Autor: Ma. Ing. Luis Miguel Salas Hidalgo

También podría gustarte