Está en la página 1de 2

LÓGICA DE LOS MITOS: LÓGICA PARACONSISTENTE

Una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito


Samahel Prada Cortes
Arqueología
Lógica
El artículo de Lógica de los mitos se basa en los problemas que presenta la antropología, como
son los estudios desde la religión, o los comportamientos del hombre frente a diversas
situaciones, los cuales pueden ser explicados desde el punto de vista lógico, el cual es una
herramienta que ha ayudado al autor y a diversos personajes para lograr “desmantelar” un
problema específico y observar donde están los fallos y las posibles soluciones. Pero desde el
siglo XVI (Páramo, 1989) la lógica y la religión han entrado en un conflicto permanente en el
cual resaltan dos divisiones de poder, una de ellas reclama la aplicabilidad de la lógica en su
sistema de creencias, y a la otra reclama que es necesaria la construcción e indagación de la
lógica en este sistema.

El primer problema que aborda el autor es sobre la antropología relacionada con el lenguaje, es
decir, se explica que no todos los lenguajes son iguales, y que existen diferencias que hacen que
no sea lo mismo para otros. Siendo este un problema de “comunicación”. Y luego explica las
contradicciones que llegan a existir en un relato mítico, refiriéndose a un relato de cualquier
cultura, en donde en este punto comienza a explicar las contraposiciones que existen entre las
creencias y el conocimiento en sí mismo.

Continuando con la idea de los relatos míticos, al autor ofrece una explicación que se acerca
mucho a la realidad actual, y es que estos relatos ofrecen soluciones a los acertijos existenciales
que se presentan desde un punto de vista indeterminado, es decir, son acertijos que van desde lo
binario y lo opuesto a ellos pero que también se relacionan entre si,

Por otro lado, el autor hace énfasis en que la lógica puede ser utilizado en muchos casos, es
decir, no se centra en un tipo de relato mítico, como es el de la religión en general, sino que se
puede “expandir” en algo mas especifico, como es la biblia. Pero es en este punto donde no todo
puede ser explicado por la lógica, es decir, puede que la lógica ni ninguna otra ciencia pueda
explicar un relato por medio de explicaciones o contradicciones, dando por hecho de que la
clasificación (Tradicional, etc.) pueda ser una razón suficiente para fundamentar el hecho de que
todo tiene una explicación lógica.

Por otra parte, el autor hace referencia hacia el significado de las palabras “Mito” y “Lógica”, y
es que siguen apareciendo como antónimos, siendo un conflicto que se ha generado desde que
los griegos le dieron un “significado” hasta la apropiación cultural de estas palabras. Pero a pesar
de que el autor exprese que el uso de estos términos es más por algo político, pero no hay
concordancia, ya que no pueden ser antónimos estas palabras por la relación que existe entre
estas dos, siendo una relación “dependiente de la otra” in importar que esta tenga un efecto
negativo en una de ellas.

Y por último el autor explica una de las más importantes problemáticas que surge desde la lógica
y se expande a otras disciplinas científicas, incluso a la antropología. Y es el principio de la
contradicción, el cual se basa en convertir el mito en algo aleatorio o trivial y observar si se
contradice, y es utilizado para confirmar cualquier cosa, pero esto solo es válido si estamos
ubicados o utilizamos la lógica clásica.

En conclusión, el texto ofrece varias alternativas en que la lógica puede hacer de lo fantástico
algo posible o incluso real, creando categorías en donde lo fantástico se “camufla” con lo real. A
su vez enfrentarse a lo aleatorio o trivial de una incongruencia del mito sin desprestigiar lo que
esta palabra significa, es decir, cuando hablamos de mito nos referimos a un hecho que para lo
que conocemos como “lo obvio” es algo imposible de concebir, pero que con la lógica podemos
dejar ese miedo y llegar a utilizar lo que conlleva el mito para un beneficio. Además de el uso de
una lógica paraconsistente o inconsistente pueda servir como un soporte para esto.

Bibliografía:

 Páramo Rocha, G. (1989). Lógica de los mitos: lógica paraconsistente: una alternativa en
la discusión sobre la lógica del mito

También podría gustarte