Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

DIANA CARVAJAL CONTRERAS

SAMAHEL PRADA CORTES

“EL PAPEL DE LA DIVULGACIÓN EN EL MORRO DE TÚLCAN; UNA


PERSPECTIVA DESDE LA COMPLEJIDAD”

SEMINARIO DISCIPLINAR V

ARQUEOLOGÍA

2021-1
INTRODUCCIÓN

La complejidad, desde la perspectiva arqueológica ha tenido un gran impacto en las dinámicas


sociales que tienen vigencia tanto en el pasado como en el presente, y que han contribuido a
romper con los métodos mecanicistas que han estado en uso desde hace un tiempo. Las
características principales en las que se centra la complejidad son los fenómenos de la
autoorganización, la adaptación y los aprendizajes del sistema, convirtiéndose en elementos
importantes que han sido implementados en los estudios arqueológicos.

Por otro lado, el uso de la complejidad permite entender los diferentes procesos que se
encuentran en un sistema, el cual es la sumatoria de sus partes, es decir, los elementos que
componen a este sistema no pueden ser estudiadas o analizadas como individuos fuera del
contexto en que se encuentran, por lo que es importante estudiar las dinámicas de relación que
existen en estos componentes.

Este ensayo busca integrar tanto la teoría de la complejidad como una de las herramientas
utilizadas en la actualidad por la arqueología, y es la divulgación. Esto, con el objetivo de llegar
a proponer diversas soluciones al conflicto que se presenta en el sistema Morro de Tulcán –
estatua de Belalcázar.

PLANTEAMIENTO Y PREGUNTA PROBLEMA:

El contexto en el que se encuentra la problemática es acerca de la relación entre la estatua del


conquistador español Sebastián de Belalcázar y el sitio arqueológico Morro de Tulcán, ubicados
en la ciudad de Popayán, Colombia. Los indígenas del pueblo Misak son las personas que
consideran como sitio sagrado al Morro, y para ellos, la estatua es un símbolo del pasado, en el
que la comunidad en específico y los indígenas en general, sufrieron una gran ola de violencia.
Por lo que el objeto, al encontrarse superpuesto a un lugar de tan alta importancia ideológica, es
recordar los procesos a los que fueron sometidos sus antepasados.

A casusa de esto; “(…) a Belalcázar se le realizó un juicio simbólico por genocidio, despojo y
acaparamiento de tierras, desaparición física y cultural:” (Semana, 2020, párr. 3), lo cual provocó
diversas reacciones, como por ejemplo, el rechazo de esta situación por parte del Ministerio de
Cultura, y del Alcalde de Popayán, o del apoyo por parte de diversos personas y grupos por
medio de las redes sociales. Sin embargo, en la actualidad existen pocos espacios en los que la
comunidad Misak pueda entablar un dialogo frente a las otras partes involucradas y poder llegar
a un posible consenso sobre el lugar y su significado.

De esta manera, se encuentra la problemática central del presente trabajo, y es como se encuentra
un vacío, desde la arqueología y la complejidad, por estudiar y analizar desde el sistema Morro
de Tulcán y estatua de Belalcázar, todas los componentes involucrados y cual es su papel en el
mismo. Esto además, analizado desde una perspectiva de la divulgación, herramienta necesaria
para la participación de los integrantes del sistema.

La pregunta que surge es la siguiente: ¿Cómo la divulgación por medio de las TIC’s puede
propiciar la integración intercultural del sistema Morro de Tulcán-estatua de Belalcázar?

MARCO TEÓRICO:
En este campo se tratarán y expondrán los conceptos que son necesarios para poder entender la
problemática y proponer hipótesis u opciones para la su respectiva solución; como es el caso de
la divulgación en arqueología, las Tecnologías de la Información y Comunicación, la
complejidad y entre otros.

Como punto de partida se toma en cuenta a la divulgación en arqueología, la cual es utilizada a


través de diversas herramientas, como por ejemplo, los medios de comunicación, los museos, los
parques arqueológicos o los mismos yacimientos. (Ruiz, 2013), y en este caso, el uso de los
medios comunicación y en específico, de las Tecnologías de la Información y Comunicación,
son las herramientas necesarias para propiciar los diálogos. Sin embargo, existen ciertas
problemáticas dentro de la misma divulgación como es; “La ideología introduce sesgos políticos
e identitarios y reproduce discursos tradicionales que debemos romper. Descubrir las ideologías
ocultas en la divulgación arqueológica es construir una mirada más amplia, más libre y más
honesta de nuestra remota y cercana historia” (Ruiz, p. 11, 2013), además de esto, en Colombia y
en diferentes parte del mundo, la divulgación es considerada como algo de poca utilidad para la
academia, y algo que no contiene complejidad.
Por otro lado, existen ciertos criterios que son necesarios para una buena divulgación;
“Elementos esenciales de una buena divulgación arqueológica son, sin duda alguna, el rigor en
los contenidos y la capacidad de atracción y de suscitar interés de una forma amena” (Ruiz, p.
13, 2013), de esta manera, se logra un equilibrio entre lo académico y el como lograr comunicar
intensiones a un público determinado. Esto quiere decir que, el papel del arqueólogo no es solo
suplir las demandas o necesidades de la disciplina, sino también tener en cuenta las necesidades
de uno de los elementos más importantes para la arqueología, el cual es el sujeto, ya sea del
presente o del pasado.

El papel de la divulgación en la arqueología también ha tenido sesgos ideológicos, como son los
aspectos religiosos, políticos o identitarios, que han provocado que esta herramienta, en
ocasiones, pierda objetividad, provocando que se adopten ciertas posturas, en vez de hacer un
tipo de mediadores en esta clase de conflictos. Por lo que la función de esta divulgación no solo
recae en los arqueólogos, sino también en las diferentes personas, en especial, desde la
interdisciplinariedad, generando diversas perspectivas que puedan contribuir a una posición más
cercana a la objetividad y que permita ofrecer distintas soluciones o puntos en común entre todos
los participantes involucrados en la problemática.

El siguiente concepto, el cual está relacionado directamente con la divulgación, y es el de las


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) definida por la Ley 1341 de 2009 como;
“(…) el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes
y medios que permiten la compilación, procesamiento almacenamiento, transmisión de
información como voz, datos, texto, video e imágenes” (Ley 1341, 2009, art.6), este es uno de
los componentes principales de la problemática, ya que funciona como la herramienta necesaria
para propiciar el buen desarrollo de la divulgación mencionada. Sumado a esto, la tecnología
permite que la divulgación científica se desarrolle de la mejor manera, creando un diálogo entre
el conocimiento y como expresar dicha información; “Las TIC’s constituye la interfase entre los
actores del proceso, sobre todo para quienes se proyectan como divulgadores científicos
orientaos a promover la socialización de la ciencia” (Ximena, 2006, p.83).

Es importante mencionar que esta divulgación científica no corresponde a un campo no


entendible, es decir, la palabra ciencia hace referencia a la producción de conocimiento en
general, y su conexión con la sociedad, por lo que no es un campo específico que solo es
comprendido por un grupo reducido de personas. Además de esto, existe una relación entre
ciencia y tecnología, “(…) ciencia y tecnología son empresas diferentes, cuyo entramado a nivel
del conocimiento, cada vez las vincula más, por cuanto el progreso de la ciencia requiere de la
creación de nuevas y mejores tecnologías demanda generar nuevo conocimiento
científico”(Ximena, 2006, p. 85), esto quiere decir que el conocimiento actúa como un elemento
importante para que los demás componentes puedan conectarse para así generar diversas
estrategias de divulgación. Sumado a esto, una de las funciones del conocimiento es generar una
actividad social, lo cual es necesario para entablar diálogos y participaciones, factores
fundamentales para el propósito de este ensayo.

Sin embargo, es importante mencionar que en la actualidad, este flujo de información es mucho
mayor que antes, por lo que los canales de comunicación entre la sociedad y la ciencia no son
suficientes para poder realizar los filtros y que este flujo no sea algo agobiante (Ximena, 2006),
además de esta problemática, también se encuentra que no hay una explicación del conocimiento
compartido, por lo que se tiende a pensar que esto solo corresponde a un grupo selecto de
personas, provocando que los demás, lo cual es una gran mayoría, rechacen mucha de la
información compartida.

Esto quiere decir que una de las metas de las Tecnologías de la Información y Comunicación es
entablar un diálogo comprensible entre los diferentes participantes de diversas problemáticas, las
cuales necesitan de una información específica, la cual, a su vez, debe ser lo menos técnica y más
divulgativa. Por otro lado, las TIC’s se han convertido de una de las herramientas más
importantes para las ciencias sociales, a pesar de que el ámbito de la divulgación se le ha
otorgado un papel secundario en las problemáticas sociales, en la actualidad y en especial con la
pandemia que ha estado presente, la tecnología paso a ser uno de los medios para el diario vivir,
por lo que el método de la divulgación se esta usando más para promover cambios en las
problemáticas aún presentes, como por ejemplo, la situación del sistema Morro de Tulcán-estatua
de Belalcázar.

El concepto de complejidad es el punto de referencia para el desarrollo de este trabajo, y como


punto de partida, existen diversos conceptos o componentes que la integran, como por ejemplo
los sistemas, la teoría, las dinámicas y el comportamiento son algunos de ellos, que además,
cumplen la función de definir y entender la complejidad. Y una de las características principales
de este fenómeno es; “(…) la complejidad parece primero desafiar nuestro conocimiento y, de
algún modo, producirle una regresión. Cada vez que hay una irrupción de complejidad
precisamente bajo la forma de incertidumbre, de aleatoriedad, de produce una resistencia muy
fuerte. (Morin, p.2, 2004), esto quiere decir que la mayoría de los procesos existentes son reacios
a entrar en un punto en el que al parecer el caos reina y la estructura colapsa. Sin embargo, este
caos o entropía por lo general es algo visto como algo negativo, pero los procesos a los cuales
estamos expuestos a diarios son producto de dicho caos, como por ejemplo, el universo.

Uno de los conceptos que rodean a la complejidad es el de la autoorganización, el cual es


pertinente a su vez, para los estudios arqueológicos, definido como; “(…) “that the relationships
between traits play a large part in which trait combinations are realised (in individuals, groups),
and that these may, in turn, influence the downstream acquisition, innovation, and diffusion of
traits” (Buskell, Enquist, & Jansson, p. 10, 2019) Esto quiere decir que la autoorganización es un
proceso el cual surge a diferente escala gracias a las interacciones locales entre los elementos que
hacen parte de un sistema en específico pero que se encontraba en una condición de desorden.

Por otro lado, los sistemas complejos, además de tener la capacidad para autoorganizarse
también tienen la característica de ser no lineales, característica importante para poder
diferenciarse de los sistemas complicados, los cuales son lineales y están estructurados por una
serie de pasos que son específicos y debe ser seguidos por un orden ya preestablecido.
Retomando lo no lineal, esta determinado por no seguir una serie de procesos específicos, por el
contrarios, tiene una cantidad de factores que pueden influir en el mismo sistema. Una de las
problemáticas, con respecto a este tema, que se han incidido en la arqueología, es sobre el
manejo del tiempo. La historia ha sido dividida por hechos concretos en el pasado, los cuales
coinciden y explican los diversos periodos de la historia (McGlade, 1999) esto quiere decir que
la arqueología se ha basado en un modelo cronocéntrico, en el que la historia debe ser construida
a partir de las características de los temporalmente perfecto y coherente.

Es por esta razón, que la complejidad asume a los sistemas no lineales, ya que permiten tener en
cuenta diversos factores, y no solo continuar en una sola línea, provocando la generación de un
filtro tanto de información, como de las dinámicas que ocurren alrededor del mismo. Esto, puede
observarse reflejado en el ejemplo del tiempo mencionado anteriormente, en el que la
complejidad es simplificada y uniformizada, lo cual se reduce a una simple narrativa
convincente, lo cual tiene consecuencias en reducir el comportamiento humano y su relación del
tiempo con la practica social a una única dimensión continua y lineal.

PARTICIPANTES DE LA PROBLEMÁTICA
Los participantes se encuentran detallados en la imagen 1, en la que se toman en cuenta tanto a
las personas que están involucradas directamente como es el caso de los pueblos indígenas
Misak, o de un publico que no es afectado directamente, como por ejemplo las personas que
viven en ciudades cerca al foco, como por ejemplo las personas que viven en Cali, pero que
tienen cierta afinidad con la estatua de Belalcázar.

La cuestionamiento de como entablar, por medio de la divulgación, un proceso en el que todos


los involucrados puedan tener la oportunidad de expresar su opinión, no es una tarea fácil. Por lo
que es un proceso en el que es necesario tener un plan de acción, es decir, unas bases
estructuradas para propiciar el diálogo, y que además, el propósito del mismo sea cambiar con
las dinámicas de no inclusión a diversos grupos, en especial a las comunidades indígenas, las
cuales han estado en una constante exclusión hacia su propio patrimonio y otras situaciones.

El papel de las personas que se especializan en el patrimonio, en estos casos, no son los de tomar
una postura sin pensar en las consecuencias que esta pueda provocar a la situación, además, de
tomar una decisión sin tomar en cuenta los demás puntos de vista de los participantes de la
problemática. Por lo que es importante aclarar que la función de las personas que trabajan con el
patrimonio es el de buscar formas para que estas problemáticas no se extiendan y se conviertan
en un sinónimo de exclusión o segregación hacia diversos entes culturales.

Es importante resaltar que el objetivo de esta inserción de participantes no busca una postura,
como por ejemplo, favorecer a la comunidad indígena, ya que se pierde el sentido de la
propuesta. Al contrario, la idea es generar canales de comunicación en los que todos puedan
escuchar/leer los puntos de vista de los demás, elemento que ha brillado por su ausencia en este
tipo de situaciones.

Otro de los participantes que es incluido en estas dinámicas, es el publico o grupo que no es
afectado directamente por la problemática, como por ejemplo, las personas que viven en la
ciudad de Popayán y que tienen cierta relación histórica con el bien mueble. Se considera una
relación indirecta porque este grupo no tiene problemáticas marcadas como los otros grupos (el
Ministerio de Cultura, la comunidad indígena Misak, etc.), pero que igualmente, deben ser
tomados en cuenta. Y en ese punto entra una de las características principales y es el valor de la
representación, es decir, si el sitio arqueológico o la estatua de Belalcázar representan a la cultura
de este grupo (y de los demás, en igual medida), resaltando así diversas opiniones que son
compiladas por medio de las redes sociales y que son analizadas más adelante.

DATOS NECESARIOS Y DESARROLLO DEL PROBLEMA


Como se menciono anteriormente, los datos utilizados para esta escrito se basan en las TIC’s y
su relación con la divulgación como posible solución a la problemática presentada en el sistema
Morro de Tulcán- estatua de Belalcázar.

De esta manera, se utilizarán elementos como noticias de diversos medios, trabajos académicos y
las redes sociales, para observar las dinámicas de la divulgación frente a la problemática, además
de analizar el como se refieren a los diversos participantes de esta y las conclusiones o
soluciones que proponen. Y como punto de partida, es importante mencionar que existen muy
pocos trabajos académicos que se centren en la situación del Morro de Tulcán y el derribo de la
estatua de Belalcázar, de hecho, se encuentra un trabajo en el que se hacer referencia a el papel
de la memoria en los procesos históricos, por lo que no solo es un deber del estado para
preservarla por medio de diversas herramientas, sino que es un papel de la sociedad en general.
En este texto, se menciona que; “La estatua de Belalcázar la ubicaron en uno de los cerros
sagrados de comunidades indígenas de Nariño y por supuesto que lo que hicieron fue
absolutamente violento con esas comunidades” (Hernández & Díaz, p. 107, 2020), esto quiere
decir que se adopta una posición en la que el acto de reivindicación por parte de los Misak es un
hecho justo y que no merece ningún tipo de persecución o culpa. Sumado a esto, el autor también
hace una conexión con los derechos humanos; “ (…)la política de derechos humanos propende a
la eliminación de la esclavitud, de la tortura, de la explotación sexual, tendría que eliminar la
imposición violenta en el espacio público, de marcas simbólicas que son favorables a esa
violación de derechos” (Hernández & Díaz, p. 107, 2020).

Por otro lado, con respecto a los datos de las noticias presentadas por diversos medios, en
general, buscan la objetividad, presentando las posiciones de los participantes “principales”
como es el caso de los indígenas de la comunidad Misak, en los que se toman en cuenta sus
opiniones, como por ejemplo; “Entre sus razones alegan, que la estatua de Belalcázar ubicaba en
em Morro hace más de 80 años, fue producto de una promesa incumplida por parte del Estado”
(Semana, párr. 5, 2020), esto quiere decir, que el Estado les había prometido una estatua del
Cacique Pubén, el cual se creía que era el fundador de la ciudad de Popayán, pero colocaron la
estatua de un conquistador español, cambiando completamente las dinámicas del contexto
arqueológico.

Sin embargo, es importante mencionar que en las diversas noticas que se han recolectado que se
enfocan en la problemática del derribo de la estatua de Belalcázar, solo toman en cuenta muy
pocos participantes, como es la comunidad indígena o las personas involucradas directamente
con el patrimonio en general, como es el caso del Ministerio de Cultura, esto significa que se
encuentra un vacío frente a la participación de otros agentes sociales que puedan aportar a la
presente discusión.

Con respecto al desarrollo del problema, a partir de los conceptos mencionados en el marco
teóricos, se pueden detallar dinámicas que la complejidad estudia, como por ejemplo, el sistema
Morro de Tulcán-estatua de Belalcázar, en el que los diversos elementos que lo componen no
deben ser estudiados/analizados por separado del contexto en el que se desarrolla, ya que esta
acción provocaría que el análisis pierda el sentido y solo sea algo individual y no se encuentre
una solución para la situación sino una posible solución para el elemento en específico, lo cual
no tiene en cuenta a los demás componentes del sistema.

Por otro lado, las evidencias de una reivindicación por parte de la comunidad indígena Misak es
un sinónimo de las dinámicas que hacen parte de la teoría de la complejidad, la cual se sustenta a
partir del estudio del cambio continuo de la estructura y el comportamiento de los sistemas. Esto
además, con el uso de la información en general, esto gracias, al como esta estudia la
representación, los símbolos y la comunicación. Esto último es importante para el desarrollo del
ensayo, es decir, de su problemática, porque esta es una herramienta que permitiría que todos los
agentes sociales puedan compartir sus punto de vista, además de permitir que se conozcan el
contexto en general, de la situación entera.

CONCLUSIONES
El uso de la complejidad como un medio teórico-practico para la posible solución del conflicto
del sistema Morro de Tulcán-estatua de Belalcázar puede resultar de gran ayuda, no para
solucionar completamente el conflicto, ya que en estos momentos la problemática además de ser
muy reciente en el aspecto de las acciones que se están tomando, el proceso que se estaba
haciendo antes no era el correcto, por lo que esta propuesta de solución solo se remite a acentuar
las bases para iniciar los correspondientes diálogos.

Sin embargo, es importante mencionar que ya se han estado elaborando diversas dinámicas para
la inclusión, en especial con los diálogos frente a la comunidad indígena Misak, por medio de
charlas en las que los representantes puedan expresar tanto el punto de vista como el porque de
los hechos ocurridos, como es caso de la pagina de Facebook “Derecho Arte y Cultura”

Esto quiere decir que los procesos de la “nueva” divulgación se han empezado a realizar por
medio de algunas de las herramientas pertenecientes a las TIC’s, pero lo importante es que aún
falta tanto implementar más herramientas como trabajos académicos, como la integración de
otras participantes, como por ejemplo, los que están involucrados de forma indirecta.

Por último, es importante mencionar que los procesos de divulgación desde una perspectiva
arqueológica y desde la complejidad, pueden llegar a proponer diversas herramientas que
permitan continuar con los procesos que pocas instituciones están elaborando actualmente, y
además, de promover que esta metodología pueda ser utilizada a casos similares del patrimonio.

ANEXOS:
Imagen 1: Diagrama de Ishikawa
Fuente: Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍA:

 Revista Semana (19 octubre de 2020) Sebastián Belalcázar: ¿Por qué protestan los Misak
en Popayán? Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/sebastian-
belalcazar-por-que-protestan-los-misak-en-popayan/202020/

 Buskell, A., Enquist, M., & Jansson, F. (2019). A systems approach to cultural evolution.
Palgrave Communications, 5(1), 1-15.

 Hernández, J. y Díaz, J. (2020). La memoria histórica, más que un deber de Estado, un


derecho de la sociedad: entrevista a José Antequera. Ciudad Paz-ando, 13(1), pp. 103-
108.

 Ruiz, G (2013) La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas.(pp. 11-35).


Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/183

 Congreso de Colombia (30 julio de 2009) Artículo 6 [Título 1].Ley 1341 de 2009.
Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=36913&dt=S
 McGlade, J. (1999). Arqueología dinámica no lineal y discurso histórico. Trabajos de
prehistoria, 56(2), 5-18. Recuperado de:
http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/273

 Morin, E (2004) La epistemología de la complejidad. Recuperado de:


https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

 Ximena, R (2006) Las TIC’s como interfase en el proceso de divulgación científica. (pp.
83-93) Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rb/v10n15/v10n15a13.pdf

También podría gustarte