Está en la página 1de 2

Samahel Prada Cortes

Prácticas dirigidas IV: Análisis lítico


Parcial #2
Arqueología- IX semestre
En los estudios sobre tipología lítica, según investigaciones como las realizadas por Andrefsky
(2005) o Garvey (2015) las cuales forman las bases para el entendimiento de los líticos no
exclusivamente como herramientas sin un contexto, al contrario, elementos que, dependiendo de
la perspectiva en la que sean analizados, ofrecen gran cantidad de información; como dieta,
adquisición de materia prima, relación con el territorio, patrones de movilidad y entre otros. Por
lo tanto, los líticos tienen gran cantidad de definiciones; puede ser un artefacto, es decir, un
objeto que permita inferir alguna intervención intencional del hombre o una herramienta en el
que su función cumplía un trabajo manual sobre alguna clase de material, o podría tratarse un
instrumento, lo cual esta muy ligado a la idea de funcionalidad, el cual se trata de un concepto de
elemento de trabajo que actúa sobre una variedad de materias primas para su transformación.

De esta manera, la tecnología lítica esta definida a partir de su material y la técnica; la piedra fue
uno de los primeros materiales que se usaron para fabricar herramientas, por medio de técnicas
como la percusión, la presión y el desgaste. Según los estudios realizados por Andrefsky (2005)
se divide en técnica tallada y pulida; la primera de estas es definida como la técnica de trocear un
núcleo, de tal forma que se obtienen subproductos como lascas, laminas o laminillas al mismo
tiempo, es posible altera el núcleo para tallar una pieza en el mismo. Según Alvarez & Léglise
(2018) son aquellas confeccionadas por medio de técnicas como el desgaste.

De esta manera, el sitio arqueológico 22 presenta diversas características contextuales, el cual


según la estratigrafía presentada, se trata de un lugar con la presencia de un pantano, es decir,
presenta unas condiciones ambientales húmedas, y, además de esto, según el sedimento, la
disposición de este permite señalar su movimiento, por lo que es posible concebir que su
posición se vio afectada y se encuentra mezclado con el siguiente.

Con respecto al contexto arqueológico y los objetos allí encontrados, es posible inferir que la
materia prima con más porcentaje de cantidad corresponde a la brecha ígnea silicificada, es decir,
corresponde a las rocas sedimentarias, mientras que el siguiente porcentaje es el de vulcanita
semi-silicificada se trata de un mineral; mientras que las demás rocas encontradas se tratan de
rocas de origen volcánico y sedimentario, sin embargo, es importante mencionar que la cantidad
de rocas ígneas es mayor al de otras materias primas, por lo tanto, es posible inferir que el
contexto en que se encuentra el sitio arqueológico es posible acceder a sitios con alto índice d

Bibliografía:
Andrefsky, W (2005) Lithics Macroscopic Approaches to Analysis. Cambridge: Cambridge
University Press
Alvarez Soncini, M. C., & Léglise, S. (2018). Experimentación tecnofuncional con pulidores
líticos y punzones óseos. Boletín De Arqueología Experimental, (12). Recuperado a partir
de https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/9292
Garvey R. 2015. A model of Lithic Raw Material Procurement. N. Goodale y W. Andrefsky (eds)
Lithic Technological Systems and Evolutionary Theory, pp. 156-171. Cambridge:
Cambridge University Press

También podría gustarte