Está en la página 1de 14

Cabildo Sueños de Libertad, Arjona – Cartagena (Colombia)

Clasificación tipología lítica de 2 estratos del sitio Sueños de Libertad

Prácticas Dirigidas IV: Análisis Lítico

Diana Rocío Carvajal

Samahel Prada Cortes

21/05/2023
Información general:

El sitio de Arjona se encuentra ubicado en la costa Caribe colombiana, en el departamento de


Bolívar en la subregión del Canal del Dique. Según Aguilera (2006) el Canal del Dique se
caracteriza por ser una vía de comunicación fluvial de 113 km, desde la Bahía de Cartagena hasta
Calamar. Este lugar arqueológico se encuentra en la parte media del Canal del Dique, el cual es un
paisaje con un sistema de colinas bajas, y por último, la comunidad Zenú la cual se encuentra
habitando este territorio, tiene actividades de cultivo (yuca, maíz y batata)

Esta subregión esta conformada por los departamentos de Bolívar y Atlántico, en donde el canal
se bifurca en el río Magdalena, desembocando en la Bahía de Cartagena (Chanagá, 2023)

Ilustración 1. Mapa de la región del Canal del Dique. Fuente: Chanagá (2023)

A raíz de la visita de Carvajal (2019) en los terrenos de cultivo del Cabildo Zenú Sueños de
Libertad, fue posible evidenciar la presencia de restos de material arqueológico en la superficie,
como cerámica, líticos y restos de fauna que pueden ser asociados al periodo Formativo.

De acuerdo con esto, el sitio de Arjona es considerado como sitio arqueológico, en el que diversas
investigaciones como las de Oyuela, et al (2005), Carvajal (2019) la zona ha sido entendida como
un corredor en el que transitaron grupos humanos. De esta manera, las investigaciones han
permitido sugerir que la abundancia de recursos tanto terrestres como acuáticos de la región,
permitiendo la adaptación de poblaciones humanas al trópico, propiciando desarrollos culturales
importantes como la agricultura, la sedentarización y la complejidad social.

El proyecto realizado por Carvajal (2019) tenía tres objetivos; el primero consistía en la
determinación de la extensión y forma de distribuciones de material preliminar del sitio
arqueológico, el segundo era caracterizar el sitio mediante el análisis de los artefactos y determinar
su secuencia ocupacional. Y por último, consistía en analizar y cuantificar los ecofactos para
evaluar la diversidad y abundancia de los taxones y su relación los ambientes pretéritos.

Sin embargo, es importante mencionar que la evidencia de ocupaciones tempranas por poblaciones
del pasado en periodos anteriores al Arcaico y Formativo en el Caribe es escasa, se limita a
hallazgos superficiales, y es durante mediados del Holoceno que el registro arqueológico es más
visible y muestra evidencia de vida semisedentaria, uso de recursos costeros y cerámica con
desgrasante vegetal (Carvajal, 2019
Ilustración 2. Localización de sitios arqueológicos en el área del caribe colombiano. Fuente:
Reichel-Dolmatoff (1965)

De esta manera, las investigaciones que se han desarrollado en el Caribe han tenido como objetivo
principal la explicación del origen del sedentarismo, la alfarería y la agricultura en Sudamérica
(Chanagá,2023), no obstante, las diversas sociedades que se asentaron en Colombia también
tuvieron transformaciones de adaptación en diverso contextos. Por lo tanto, las evidencias
arqueológicas son las que permiten identificar indicios de vida sedentaria en, por ejemplo, América
del Sur. Olivera (2005) hace mención que estos sitios han sido estudiados con el objetivo de
entender las condiciones socio económicas que se formaron durante los procesos de
sedentarización, y el factor que es constante en estas discusiones es sobre la dependencia hacia la
producción de alimentos.

La noción temporal del Formativo es usado con respecto a elementos relacionados con contextos
con presencia de agricultura o de un sistema económico. La división del formativo en
subcategorías permite la división de los diversos momentos que ocurren en grupos humanos o
territorios, como el uso de la cerámica y/o explotación de recursos (en el formativo temprano) o la
formación de la agricultura, la cual ya se ha adoptado generando transformaciones económicas y
sociales. (en el formativo medio) y por último, un consumo de maíz y una actividad extensiva en
el cultivo (formativo tardío).

Los estudios de los artefactos líticos, como es mencionado por Aceituno & Rojas (2012) existen
dos sitios importantes; San Jacinto I y Momil.

Con respecto a los diversos antecedentes relacionados con Arjona y el Canal del Dique, como
menciona Chanagá (2023) existen diversas investigaciones, sin embargo, se realizaron 2
importantes; Pérez & Giraldo (2014) en una prospección arqueológica encuentran una cantidad de
artefactos líticos en los que no se especifica el tipo de materia prima, pero se refieren a maceradores
y hachas.

Y por último, en 2022, a raíz del proyecto de Carvajal (2019) en la Facultad de Estudios del
Patrimonio Cultural se realizan diversas salidas de campo que respondan a los objetivos que fueron
mencionados anteriormente. En los cortes realizados, como metodología arqueológica, el corte #1
contiene 11 niveles arbitrarios (1200 artefactos líticos aprox) y el corte #2 con 6 niveles arbitrarios
con aproximadamente 923 artefactos líticos.

Materiales y métodos

El lugar donde se encuentra el contexto arqueológico del proyecto es una zona baja en
susceptibilidad de variables geomorfológicas, esto de acuerdo con el Servicio Geológico de
Colombia (2015), Es una zona con menor pendiente asociados a los depósitos coluvio-aluviales
de; lagunas, ríos, manglares y arroyos, vinculados con las unidades de origen fluvial, marino, y
lagunar.

El área de estudio en el proyecto se encuentra relacionada con las unidades geomorfológicas


denudaciones con bajo índice de relieve1, como planicies, montículos y ondulaciones
denudaciones y lomeríos disectados principalmente en el municipio y comparte las características
geomorfológicas con los municipios de Mahates, Turbana, María La Baja y Turbaco, en Bolívar;
y en San Onofre en Sucre.

Así mismo, de acuerdo con el SIGC2 (2015). El tipo de suelo se encuentra en modo ligeramente
ácidos a neutros, alta saturación de bases, fertilidad alta, con erosión moderada. El índice climático
(ETP/P) y los pisos térmicos según el IGAC3 (2005), se puede establecer, que los climas cálidos
muy secos a secos, por debajo de los 200 msnm y los cuales presentan temperaturas muy altas
superiores a los 26 °C y con precipitaciones diarias máximas entre 150 y 220 mm.

Para propósito del presente informe se tiene en cuenta en el corte #2 realizado en Agosto de 2022
2 niveles; el nivel 70-80 y 100-110.

El primer nivel presenta 3 coloraciones diferentes (10 YR 2/1, 10 YR 2/2 y 7.5 YR 2.5/2) y solo
algunos pocos elementos arqueológicos. Mientras que el segundo nivel se encuentran varios
estratos en que fue posible determinar la presencia de líticos, cerámica, concha y restos de fauna.

1
Índice de relieve bajo a muy bajo (Servicio Geológico de Colombia.2015).
2
Sigla del Servicio de Información Geográfica de Colombia “SIGC”
3
Siglas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”
Con respecto a la metodología las diversas fases consistieron en primer lugar, en una evaluación
preliminar del sitio, a través de recorridos por transectos de 2m, marcando cualquier ítem de
concentración de material a lo largo del recorrido (pero sin recoger el material encontrado en
superficie), realizar un levantamiento del track con GPS y toma de fotografías.

Luego se realizó una excavación de prueba con dimensiones de 1 metro X 1 metro en las zonas
con mayor densidad de material y menor perturbación por los cultivos, se excavaron 11 niveles,
cada uno bajándose desde un nivel arbitrario de 10 cm, el depósito de sedimento se cirnio usando
una malla de 5mm de grosor2, el material hallado en el corte se embalo de acuerdo a las medidas
de conservación y se envió a laboratorio.

La segunda fase fue de laboratorio, el cual se realizó un análisis general de las muestras, Así
mismo, estas etapas de trabajo permitieron vincular a estudiantes del programa de arqueología de
la Universidad Externado de Colombia en los diversos cursos que hacen parte del programa.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la clasificación de los líticos hallados en los dos cortes
mencionados anteriormente, los cuales se encuentran en el siguiente enlace: Líticos Arjona

Sin embargo, a continuación se analizarán aquellas categorías más importantes que se tendrán en
cuenta tanto en este apartado como en el de discusiones.

En primer lugar, se tiene en cuenta la materia prima (Gráfico 1 y gráfico 2), en el cual las materia
predominantes son las materias primas sedimentarias e ígneas; en este caso es importante
mencionar que las rocas sedimentarias son rocas que se forman por la acumulación de sedimentos,
los cuales se forman a partir de partículas transportadas por agua, huelo o viento, posteriormente
sometidas a procesos físicos y químicos, dando lugar a materiales consolidados. Mientras que las
rocas ígneas son aquellas que se forman cunado el magma se enfría y se solidifica.

Las siguientes categorías que se tomaron en cuenta fueron las clasificación tipológica según la
cantidad, en la que es posible detallar la presencia de 2 factores en el corte #1, el cual es canto
rodado e indeterminado, mientras que en el corte 2 se encuentra fragmento de lasca, lasca y
núcleo. Esto dando a entender que materiales se encontraban presentes en la cronología presente
en la excavación arqueológica.
Y por último, se encuentran los misceláneos, el cual es un grupo en el que no contienen artefactos
líticos diagnósticos, al contrario, se trata de aquellos desechos imposibles de identificar, pero que,
para efectos de los 2 cortes realizados se encuentra; en primer lugar clasificación de materia prima
más diversa (mineral silíceo, roca sedimentaria y roca ígnea)

Análisis, discusión & resultados

Con respecto a los resultados obtenidos anteriormente, y como menciona Olivera (2015) la zona
de estudio se encuentra aledaña por el río Magdalena, recorriéndolo de sur a norte, y en este último
se ubica el Canal del Dique, por lo tanto, se explicaría la abundancia de roca sedimentaria en el
lugar, pero además las rocas ígneas se encuentran localizadas a lo lago de la Ciénaga del Guájaro
en el Atlántico; por lo tanto, se sugiere según Olivera (2015) un ambiente de depósito fluvial,
relacionado con paleorecursos del río Magdalena.

Por otro lado, es importante mencionar que dentro de la tecnología lítica encontrada en los cortes,
es posible detallar la presencia de las técnicas de tallado y de pulido, que si bien, en estas últimas
no se encuentran evidencias sólidas como la evaluación del estadio de desgaste, si permite tener
en cuenta la forma y demás características para su clasificación.

En el caso de los resultados obtenidos, la clasificación tipológica de tecnología puede proporcionar


informaciones valiosa sobre las actividades humanas pasadas y las estrategias de subsistencia, o
incluso de un modo de vida, la cual es una categoría amplia que cubre todo el espectro. Sin
embargo, en este informe, se obtiene una gran cantidad de elementos clasificados como
Misceláneos y se encuentran pocas muestras representativas de tecnología de talla y pulida, por lo
que es importante considerar las siguientes interpretaciones:

1. Muestras no representativas: La falta de muestras representativas de tecnología de talla y


pulida puede deberse a varios factores, como la falta de recolección de muestras adecuadas
o a que las actividades de talla y pulida no fueran predominantes en el contexto estudiado.
Es importante tener en cuenta que el registro arqueológico puede estar sesgado debido a la
preservación diferencial de los materiales.
2. Diversas actividades de creación de materiales: Aunque las muestras clasificadas como
"misceláneos" no sean representativas de la tecnología de talla y pulida, su presencia indica
la existencia de diversas actividades de creación de materiales. Esto sugiere que las
comunidades pasadas estaban involucradas en la producción de herramientas y artefactos
para su subsistencia y adaptación al entorno. Estas actividades pueden incluir la producción
de utensilios de hueso, astillas, raspadores, perforadores, entre otros.

3. Variedad de recursos utilizados: La presencia de una gran cantidad de elementos


clasificados como "misceláneos" también puede indicar una amplia variedad de recursos
utilizados por las comunidades pasadas. Esto sugiere que las personas aprovechaban
diferentes tipos de piedra, hueso u otros materiales disponibles en su entorno para fabricar
herramientas y objetos. Esta adaptación a los recursos disponibles puede reflejar una
estrategia de subsistencia flexible y diversificada.
4. Importancia de un enfoque contextual: Es fundamental considerar el contexto arqueológico
en el que se realizaron los hallazgos. Los resultados obtenidos a partir de la clasificación
tipológica de tecnología lítica deben ser interpretados en relación con otros datos
arqueológicos, como la estratigrafía, los restos faunísticos y los restos vegetales. Esto
ayudará a comprender mejor las actividades económicas, sociales y culturales de las
comunidades pasadas.

En resumen, aunque los resultados indiquen que las muestras obtenidas en tecnología de talla y
pulida no son representativas, la presencia de una gran cantidad de elementos clasificados como
"misceláneos" puede proporcionar evidencia de diversas actividades de creación de materiales para
la subsistencia. Es importante considerar el contexto arqueológico y otros datos disponibles para
obtener una comprensión más completa de las actividades humanas pasadas.

Bibliografía:
Aceituno, F. & Rojas, S. (2012) Del Paleoindio al Formativo: 10000 años para la historia de la
tecnología lítica en Colombia. Boletín de Antropología, Vol. 26 N° 43 pp. 124-156
Aguilera, M. (2006) El Canal del Dique y su subregión: Una economía basada en la riqueza hídrica.
Publicaciones Banco de la República. CEER, Cartagena.
Carvajal Contreras, D (2019) Proyecto de investigación: Reconocimiento arqueológico de un
posible sitio Formativo en Arjona, Bolívar. ICANH
Carvajal, D. (2022) Arqueología en la región del Canal del Dique. En: Manual de Arqueología del
Norte de Colombia. Editorial Unimagdalena. pp. 323-337
Chanagá Ávila, M (2023) El yacimiento prehispánico de Arjona: Una aproximación al modo de
vida a través de la producción lítica. Universidad Externado de Colombia.
Pérez, P & Giraldo, H. (2014) prospección arqueológica gasoducto del sur municipios de Ovejas,
San Pedro, Sincelejo, San Juan de Bertulia, Corozal, Morroa, Sincelejo, Toluviejo, Y San
Orfebre, Departamento de Sucre, María la Baja, Arjona, Turbaná y Cartagena. PROMIGAS
SA ESP Licencia 4255. Colombia
Reichel-Dolmatoff, G (1965) Puerto Hormiga: Un complejo prehistórico marginal de Colombia
(nota preliminar). Recuperado de:
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1647/1221
Servicio geológico de Colombia. (2016).Memoria explicativa de la zonificación de la
susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha
30– Arjona. convenio especial de cooperación. No.013 de 2015. Medellín. Colombia.
Olivera Niño, P (2015) Caracterización tecnología lítica del Formativo Temprano de la Costa
Caribe Colombiana: Aproximación a la fabricación y uso. Universidad Externado de
Colombia
Oyuela-Caicedo, Augusto y Bonzani, Renée M. (2005). San Jaciento I. A historial ecological
approach to an archaic site in Colombia. The University of Alabama Press, Alabama.

Anexos
Materia prima corte #1

Sedimentaria -Lutita

Sedimentaria -Chert

Sedimentaria - Limolita

Mineral Siliceo - Cuarzo Lechoso

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Gráfico 1. Cantidad materia prima corte #1. Fuente: Elaboración propia

Materia prima corte #2

Sedimentaria -Chert

Sedimentaria - Limolita

Sedimentaria - Lidita

Ígnea - Andesita

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Gráfico 2. Cantidad materia prima corte #2. Fuente: Elaboración propia


Cuenta de Código por Clas. Tipológica
6

0
Canto rodado Indeterminado

Gráfico 3. Cantidad de artefactos según clasificación tipológica corte #1. Fuente: Elaboración
propia

Cuenta de Código por Clas. Tipológica

Núcleo

Lasca

Fragmento de lasca

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Gráfico 4. Cantidad de artefactos según clasificación tipológica corte #2. Fuente: Elaboración
propia

Cantidad elementos Miscelaneos

Corte 1 (70-80)

Corte 1 (100-110)

0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfico 5. Cantidad de artefactos misceláneos. Fuente: Elaboración propia

Materia prima Miscelaneos

Sedimentaria -Chert

Sedimentaria - Limolita

Sedimentaria - Conglomerado

Mineral Siliceo - Cuarzo Lechoso

Metamórfica - Pizarra

Ígnea - Andesita

Ígnea - Aglomerado

Cerámica

0 2 4 6 8 10 12 14

Gráfico 6. Cantidad de materia prima misceláneos. Fuente: Elaboración propia


Denominación Miscelaneos
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Canto rodado Cerámica Desecho Indeterminado

Gráfico 7. Cantidad de elementos líticos. Fuente: Elaboración propia

Bibliografía:
Aceituno, F. & Rojas, S. (2012) Del Paleoindio al Formativo: 10000 años para la historia de la
tecnología lítica en Colombia. Boletín de Antropología, Vol. 26 N° 43 pp. 124-156
Aguilera, M. (2006) El Canal del Dique y su subregión: Una economía basada en la
riqueza hídrica. Publicaciones Banco de la República. CEER, Cartagena.
Carvajal Contreras, D (2019) Proyecto de investigación: Reconocimiento arqueológico de un
posible sitio Formativo en Arjona, Bolívar. ICANH
Carvajal, D. (2022) Arqueología en la región del Canal del Dique. En: Manual de Arqueología del
Norte de Colombia. Editorial Unimagdalena. pp. 323-337
Chanagá Ávila, M (2023) El yacimiento prehispánico de Arjona: Una aproximación al modo de
vida a través de la producción lítica. Universidad Externado de Colombia.
Pérez, P & Giraldo, H. (2014) prospección arqueológica gasoducto del sur municipios de Ovejas,
San Pedro, Sincelejo, San Juan de Bertulia, Corozal, Morroa, Sincelejo, Toluviejo, Y San
Orfebre, Departamento de Sucre, María la Baja, Arjona, Turbaná y Cartagena. PROMIGAS
SA ESP Licencia 4255. Colombia
Reichel-Dolmatoff, G (1965) Puerto Hormiga: Un complejo prehistórico marginal de Colombia
(nota preliminar). Recuperado de:
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1647/1221
Servicio geológico de Colombia. (2016).Memoria explicativa de la zonificación de la
susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha
30– Arjona. convenio especial de cooperación. No.013 de 2015. Medellín. Colombia.
Oliver Niño, P (2015) Caracterización tecnología lítica del Formativo Temprano de la Costa Caribe
Colombiana: Aproximación a la fabricación y uso. Universidad Externado de Colombia
Oyuela-Caicedo, Augusto y Bonzani, Renée M. (2005). San Jaciento I. A historial ecological
approach to an archaic site in Colombia. The University of Alabama Press, Alabama.

También podría gustarte