Está en la página 1de 28

Durante el año 2017, la producción del

subsector transporte reportó un avance


del PBI de 2.25% según datos del INEI. La
Red Vial del Sistema Nacional de
Carreteras se encuentra en permanente
crecimiento, y con ello, un fortalecimiento
de las acciones de fiscalización de los
servicios de transporte terrestre. El
presente boletín, detalla las actividades
de fiscalización que, en el marco de sus
competencias, viene desarrollando la
SUTRAN en cumplimiento de sus
funciones.

SUTRAN EN
CIFRAS 2017
Acciones de Fiscalización y
Monitoreo Vehicular.
Abril 2018.

Con información estadística a Diciembre 2017


SUTRAN EN CIFRAS 2017
ACCIONES DE FISCALIZACIÓN Y MONITOREO VEHICULAR EFECTUADAS POR LA
SUTRAN

Introducción

El presente Boletín contiene información estadística de las actividades de supervisión y fiscalización


desarrolladas a nivel nacional y durante el año 2017, por la Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), en cumplimiento de las funciones asignadas en su Ley de Creación
(Ley Nº 29380).

La SUTRAN está encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades de transporte terrestre
de personas, carga y mercancías en los ámbitos nacional e internacional; así como supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de la normativa relacionada con el tránsito, y el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento
Nacional de Vehículos. Es competente también, de la supervisión y fiscalización de las actividades
complementarias relacionadas con el transporte y tránsito en el ámbito de su competencia1.

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de SUTRAN, aprobado mediante el Decreto Supremo


N° 006-2015-MTC, la supervisión y control de los servicios de transporte y sus actividades complementarias al
2017, se encuentran a cargo de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF) en el ámbito de Lima y Callao
y de la Gerencia de Articulación Territorial (GAT) en las demás regiones del país. Para cumplir con dichas labores
durante el año indicado, se dispuso de 17 Unidades Desconcentradas, cuya implementación progresiva se
observa en el Gráfico N°1, las cuales son responsables de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la
normatividad que regula las condiciones de acceso y permanencia, así como la prestación del servicio de
transporte terrestre en sus diversas modalidades, el tránsito de vehículos en la red vial de su competencia, los
servicios complementarios y lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Vehículos.

Gráfico N° 1
Unidades Desconcentradas (ex Direcciones Zonales) al 2017, según año de implementación.

•San
•Ancash
2013 2014 · Madre 2015 Martín 2016
(12)
•Ayacucho
•Huánuco ·Cajamarca
•Moquegua (13) de Dios (16) (17)
•Tumbes

•Arequipa
•Ica
•La
2010 •Lambayeque 2011 Libertad 2012 •Puno
(6) •Piura (8) •Cusco (9)
•Junín
•Tacna

Es importante precisar, que hasta septiembre de 2015 las Unidades Desconcentradas, denominadas hasta esa
fecha Direcciones Zonales, dependían directamente de la GSF y tenían a su cargo únicamente la ejecución de
intervenciones focalizadas en puntos de control fijos. A la fecha se dispone de equipos de trabajo
multidisciplinario en 17 departamentos, responsables -entre otros aspectos- de dirigir y ejecutar la programación
y desarrollo de las actividades de prevención, fiscalización y supervisión del cumplimiento de la normatividad en
materia de transporte, tránsito y servicios complementarios, representando a la Entidad en el ámbito regional.

1 Artículo 2° del Decreto Supremo N° 033-2009-MTC, Reglamento de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (SUTRAN).

1
Tal como se observa en el Gráfico N° 2, la cobertura fiscalizadora de la SUTRAN, se amplió significativamente
entre los años 2012 y 2017, período en el que pasa de 9 Direcciones Zonales a 17 Unidades Desconcentradas.

Gráfico N° 2
Evolución de la cobertura geográfica de SUTRAN

SUTRAN Lima SUTRAN Lima


Direcciones Zonales Unidades Desconcentradas
Regiones sin presencia SUTRAN Regiones sin presencia SUTRAN
Fuente: GSF SUTRAN
Elaboración: GSE SUTRAN

1. FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE

La fiscalización del servicio de transporte terrestre comprende la supervisión y detección de incumplimientos e


infracciones, la determinación de medidas preventivas y la imposición de sanciones, conforme a lo establecido
en el Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RNAT)2.

Las acciones previstas en el año 2017 contemplaron la ejecución de actividades de fiscalización en los puntos
de control implementados por la SUTRAN, así como la realización de operativos inopinados en peajes y puntos
móviles sobre la red vial nacional.

Las acciones de fiscalización, tanto en el ámbito de Lima como en las regiones, son planificadas en función a
“operativos”, denominados así, al conjunto de acciones coordinadas (con otras instancias de la Entidad o
instituciones públicas) para supervisar y/o fiscalizar los servicios de transporte terrestre en un ámbito geográfico
específico y por un período de tiempo determinado.

La Tabla N°1 muestra la información de las actividades de supervisión y fiscalización del servicio de transporte
terrestre de personas, carga y mercancías. En el año 2017 se ejecutaron actividades de fiscalización en 924
puntos de control, en su mayoría (86.4%) desarrollados en la red vial nacional, a través de diversos operativos3.

2 Artículo 92° del Reglamento Nacional de Administración de Transporte- RNAT.


3 Conjunto de acciones logísticas y operativas de supervisión y fiscalización ejecutadas en la red vial nacional, principalmente en locaciones
donde SUTRAN no dispone de infraestructura que le permita tener presencia permanente.

2
Tabla N°1
Puntos de control de fiscalización a los servicios de transporte terrestre en Lima y Regiones,
durante el año 2017

PUNTOS DE CONTROL
Ámbito
En Terminal En En Vías Total %
Geográfico
Terrestre Peajes Nacionales
Lima 20 9 351 380 41.1%
Regiones 67 30 447 544 59.9%
Total 87 39 798 924 100%
% 9.4% 4.2% 86.4% 100%
Fuente: GSF SUTRAN

En la Tabla N°2, se observa que el 38% de operativos fueron realizados en la región Lima, y de éstos el 41%
fueron operativos móviles a lo largo de la red vial nacional. El 62% de operativos fueron ejecutados en regiones,
donde el 80% se ejecutaron en terminales terrestres, ello en línea con la estrategia de intervención vigente que
prioriza la presencia continua de la entidad en dichos espacios.

Tabla N° 2
Número de operativos de fiscalización de actividades de transporte terrestre en Lima y Regiones,
durante el año2017

N° DE OPERATIVOS
Ámbito
Total %
Geográfico En Terminal En Vías
En Peaje
Terrestre Nacionales
3,440 2,721 4,307 10,468
Lima 38%
33% 26% 41% 100%
13,634 402 3,042 17,078
Regiones 62%
80% 2% 18% 100%
17,074 3,123 7,349 27,546
Total 100%
62% 11.3% 26.7% 100%
Fuente: GSF – GAT SUTRAN

3
En relación a los ámbitos geográficos de ejecución de los operativos, se observa en Lima (Gráfico N°3) que, a
diferencia de lo registrado en regiones (Gráfico N°4), el 67% de operativos (distribuido entre 26% en peajes y
41% en vías nacionales) correspondieron a actividades alineadas con la estrategia de intervención del periodo4
que prioriza la presencia de la Entidad en la red vial nacional.

Gráfico N° 3
Número de operativos en Lima según punto de control durante al
año 2017

2,721
26% 4,307 En Vías Nacionales
41%
En Terminales Terrestres
En Peajes
3,440
33%

Fuente: GSF SUTRAN

Asimismo, a nivel de regiones (Gráfico N°4), se ha observado una mayor incidencia de operativos en terminales
terrestres (80%). Esta estrategia de fiscalización ejecutada durante el año 2017, obedeció a la coyuntura
climática5 que reorientó la labor de los fiscalizadores del interior del país, a una supervisión preventiva de los
buses en terminales, y coordinaciones relacionadas a la accesibilidad en la red vial nacional. Así también, se
presentaron limitaciones relacionadas a recursos logísticos para que pueda efectuarse una movilización eficaz
y sin contratiempos a lo largo de la red vial nacional.

Gráfico N° 4
Número de operativos en Regiones según punto de control durante
al año 2017

402
2%

En Vías Nacionales
13,634 En Terminales Terrestres
80% 3,042
18% En Peajes

Fuente: GAT SUTRAN

4
Plan Anual de Fiscalización 2017, página 13.
5 La coyuntura climática adversa, propiciada por el Fenómeno del Niño, obligó a orientar los esfuerzos de control y coordinación, desde los
terminales terrestres, que se constituyen en los puntos de partida de los buses de transporte de personas.

4
Las acciones de fiscalización se ejecutan a través de intervenciones6, sobre el vehículo, transportista, conductor
o generador de carga, ya sea en un punto de control fijo o móvil, o como parte de un operativo inopinado en
carretera, con el objeto de verificar el cumplimiento de la normativa relacionada al servicio de transporte terrestre
de ámbito nacional o internacional. En cuanto a su clasificación, estas pueden ser intervenciones “conformes”,
es decir, en las cuales no se detecta la existencia de faltas al marco normativo aplicable, o intervenciones “no
conformes”, que corresponden a aquellas en las que el inspector identificó una desviación sobre las
obligaciones a ser cumplidas para la prestación del servicio.

En el año 2017 se ejecutaron 1,104,459 intervenciones a nivel nacional, entre la fiscalización del servicio de
transporte regular de personas, transporte de carga y mercancías, transporte internacional, y el servicio de
transporte de materiales y residuos peligrosos (MATPEL), tal como se muestra en la Tabla N°3.

Tabla N°3
Intervenciones al servicio de transporte terrestre, año 20177

Servicio de Transporte Terrestre ejecutado


Ámbito Total de
Geográfico Intervenciones Transporte Transporte Transporte
MATPEL
de personas de carga Internacional
Lima 423,460 262,564 158,968 132 1,796
Regiones 680,999 530,276 143,636 5,767 1,320
Total 1,104,459 792,840 302,604 5,899 3,116
Fuente: GSF – GAT SUTRAN

En el Gráfico N°5, se muestra que el 38% de intervenciones han sido ejecutadas en la región Lima, y el 62% en
las distintas regiones en las cuales la SUTRAN tiene presencia o cuenta con unidades desconcentradas al año
2017 a través de los 27,546 operativos a nivel nacional, citados en la Tabla N°2.

Gráfico N° 5
Distribución de Intervenciones den Transporte Terrestre según
ámbito geográfico, durante el año 2017.

680,999
62%
Lima
Regiones
423,460
38%

Fuente: GSF-GAT SUTRAN

Este comportamiento es explicado por el fortalecimiento de las actividades de la GAT a través de sus Unidades
Desconcentradas o UD, las mismas que centralizaron su accionar en el control de los servicios de transporte de
personas en los puntos de partida de los buses (terminales terrestres), a diferencia de los operativos ejecutados
en Lima. Así, a la fecha, cada UD proyecta el conjunto de actividades a ejecutar, con independencia de
operaciones en Lima, dentro de las acciones planificadas y ajustándolas a las características propias de cada
ámbito geográfico.

6 Se denominan Intervenciones, a las operaciones específicas efectuadas por el inspector de transporte de SUTRAN a las unidades de
transporte terrestre, durante las acciones de control.
7 No incluye 5,534 intervenciones al servicio de transporte terrestre, por no tener identificado el lugar de ejecución.

5
De acuerdo al servicio de transporte terrestre fiscalizado, representado en el Gráfico N°6, se observa que el
72% de intervenciones fueron ejecutadas al servicio de transporte de personas, 27% al servicio de transporte
de carga y mercancías, mientras que el 1% restante corresponde a la fiscalización desarrolladas al Transporte
Internacional, y vehículos que transportan materiales y residuos peligrosos.

Gráfico N° 6
Intervenciones a nivel nacional, según servicio de transporte
terrestre fiscalizado.
5,899
1%
3,116
0% Transporte de Personas

Transporte de Carga

792,840
302,604 72% Transporte Internacional
27%
Transporte de Material
Peligroso - MATPEL

Fuente: GAT SUTRAN

Respecto de la concentración de intervenciones por región, esta se encuentra directamente relacionada, entre
otros aspectos, al flujo vehicular en la red vial nacional de cada departamento8, al tráfico de pasajeros, a la
población9, al volumen de la actividad comercial que se desarrolla en la región10, al número de accidentes de
tránsito de vehículos de servicio de transporte terrestre registrados en el periodo anterior11, y al número de
inspectores acreditados que conforman el equipo fiscalizador en cada Unidad Desconcentrada12.

En tal sentido, el número de intervenciones por región es altamente variable, tal como se observa en el Gráfico
N°7, donde la región Lima concentró el 38.3% de las intervenciones ejecutadas a nivel nacional en el año 201713,
dada su relevancia en la prestación de servicios de transporte. Así también, además de Lima, las regiones de
Ica (con 11.5% de las intervenciones totales) y Arequipa (con 6.2% del total nacional), se ubicaron entre las tres
primeras regiones con mayor registro de intervenciones ejecutadas a nivel nacional.

8 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/transport-and-communications/
9 https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.html
10 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
11 Registro de accidentes de tránsito con daños personales de vehículos de servicio de transporte terrestre en la red vial nacional, de la SUTRAN.
12 Registro de información de la Gerencia de Articulación Territorial.
13 Dentro del cual, se tiene que el 33% de ellas se realizaron sobre servicios de transporte de personas y 53% sobre transporte de carga y

mercancías

6
Gráfico N° 7
Distribución de intervenciones a los servicios de transporte terrestre según región, 2017

Mapa de Distribución de Intervenciones de servicio de Transporte


Perú Ene-Dic 2017 Región Año 2017 %

LIMA 421,532 38.3%


ICA 126,674 11.5%
AREQUIPA 67,984 6.2%
JUNÍN 60,077 5.5%
TUMBES
LORETO ANCASH 52,344 4.8%
AMAZONAS
LAMBAYEQUE 49,796 4.5%
PIURA

CUSCO 45,040 4.1%


LAMBAYEQUE CAJAMARCA PUNO 44,696 4.1%
SAN MARTIN
AYACUCHO 41,549 3.8%
LA LIBERTAD PIURA 41,063 3.7%
LA LIBERTAD 28,822 2.6%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI TUMBES 24,030 2.2%
PASCO TACNA 23,670 2.1%
SAN MARTÍN 21,816 2.0%
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS
HUÁNUCO 17,562 1.6%
MOQUEGUA 13,481 1.2%
HUANCAVELICA
CUSCO
MADRE DE DIOS 11,379 1.0%
ICA
AYACUCHO APURIMAC
CAJAMARCA 3,929 0.4%
PUNO No identificados 5,526 0.5%
Intervenciones Ejecutadas AREQUIPA PASCO N.I -
más de 150 000 intervenciones
60 000 - 150 000 intervenciones
MOQUEGUA
APURÍMAC N.I -
45 000 - 60 000 intervenciones
20 000 - 45 000 intervenciones HUANCAVELICA N.I -
0 - 20 000 intervenciones TACNA

No se registraron intervenciones UCAYALI N.I -


LORETO N.I -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones
**Incluye intervenciones hechas en la región Callao

En cuanto a la evolución anual de la cantidad de intervenciones en materia de transporte terrestre ejecutadas


por la SUTRAN, tal como se aprecia en la Tabla Nº 4, existe una tendencia a la baja originada principalmente
por un progresivo cambio en la dinámica de las actividades de fiscalización en el período.

Al respecto, la estrategia desarrollada en los años iniciales de operación, se centró principalmente en la ejecución
de actividades de fiscalización en puntos de control fijos en carreteras y en terminales terrestres14 heredados de
la Gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dirigidos básicamente al control de los servicios
formales de transporte.

Con la identificación del incremento de las actividades de transporte informal en nuestras carreteras, la estrategia
de fiscalización varió, de intervenciones en puntos fijos a operativos inopinados móviles en la red vial nacional,
ejecutados a través de grupos de trabajo especializados15 responsables de las acciones contra el transporte
informal16 como una de las principales líneas de acción, dado el riesgo potencial a la vida y la salud de los
usuarios del servicio de transporte que dichas actividades representan.

Como consecuencia de este cambio en las acciones de fiscalización - si bien se amplió el alcance geográfico de
las intervenciones de la Entidad - se observó una repercusión en el número de intervenciones ejecutadas, en lo
cual impactaron las limitaciones logísticas y económicas de la institución, conforme se muestra en la siguiente
tabla.

14 Ver Resolución de Consejo Directivo Nº 056-2013-SUTRAN/01.1: Memoria Institucional 2012, páginas 14, 15 y 18.
15 Ver Plan Anual de Fiscalización 2016, página 45.
16 Ver Plan Anual de Fiscalización 2017, página 12.

7
Tabla N°4
Intervenciones anuales en materia de transporte terrestre 17 (2010-2017)

Servicio Periodos
Fiscalizado 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Transporte de
781,370 1,192,085 1,027,785 883,209 972,670 890,902 633,495 797,635
personas
Transporte de carga
1,191,610 959,541 687,081 599,850 623,529 490,408 248,534 303,335
y Mercancías
Materiales y
0 1,892 6,451 2,762 2,784 3,276 2,195 3,124
Residuo Peligroso
Transporte
0 0 1,148 4,595 7,178 6,772 3,411 5,899
Internacional
Total 1,972,980 2,153,518 1,722,465 1,490,416 1,606,161 1,391,358 887,635 1,109,993
Fuente: SUTRAN

El desarrollo de las estrategias de fiscalización descritas en los párrafos precedentes, ha contribuido en el


enfoque de la fiscalización según tipo de servicio. Tal como se observa en el Gráfico Nº 8, la Entidad priorizó la
fiscalización de los servicios de transporte de personas sobre las demás modalidades de transporte18, dado que
entre otros aspectos, son las unidades que desarrollan un volumen alto de transporte informal, poniendo en
riesgo permanente a los usuarios del servicio. En tal sentido, la fiscalización e intervenciones efectuadas sobre
este tipo de servicio, entre los años 2016 y 2017, representan en estos el 72% de las intervenciones totales.

Gráfico N° 8
Porcentaje de intervenciones según tipo de servicio fiscalizado.

Intervenciones (%) según tipo de Servicio Fiscalizado, 2010-2017.

28% 28%
40% 40% 39% 36%
45%
60%

72% 72%
60% 60% 61% 64%
55%
40%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Transporte de Personas Transporte de Mercancías


Fuente: SUTRAN

Es oportuno destacar también que el progresivo aumento de la fiscalización de los servicios de transporte de
personas se encuentra vinculado directamente con la expansión de las actividades en regiones. Tal como se
observa en el Gráfico Nº 9, las intervenciones en regiones sobre los servicios de transporte de personas muestra
una tendencia al incremento en los últimos cinco años, alcanzando el 67% en el año 2017, alineada con la
estrategia de actuación de la Entidad19, que apuntó a fortalecer su presencia fuera del departamento de Lima.

17 No incluyen los registros vinculados a la revisión de las “Hojas de Ruta Electrónica” para el año 2015.
18 En tanto sobre este tipo de servicio se concentran las unidades que brindan servicios de transporte informales, que ponen en riesgo un gran
número de usuarios.
19 Informe de Transferencia de Gestión Agosto 2016- Enero 2017, página 5.

8
Con ese fin, se implementó la Gerencia de Articulación Territorial (GAT)20, como órgano responsable de conducir
la dinámica de fiscalización a las características propias de cada departamento, logrando constituirse como
Unidades Desconcentradas (UD) desde el año 201521.

Gráfico N° 9
Fiscalización al transporte de personas según ámbito geográfico, 2013-2017.

Intervenciones (%) al transporte de personas, según ámbito


geográfico, 2013-2017.

44% 49% 49% 48%


67%

56% 51% 51% 52%


33%

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SUTRAN
Lima Regiones

En relación a la gravedad de las faltas registradas durante el proceso de fiscalización, se observó que, en
promedio, las infracciones graves y muy graves representaron el 55% del total de faltas del año 2017, no
obstante, dicho porcentaje varía según el servicio de transporte fiscalizado, como se muestra en el Gráfico N°10.
Sobre ello, debe resaltarse que el nivel de faltas graves y muy graves encontradas en los servicios de transporte
de personas y de materiales peligrosos, rebasó el límite establecido en el PEI22 aplicable al período bajo análisis.

Gráfico N°10
Gravedad de las infracciones e incumplimientos impuestos, según materia fiscalizada, 2017

Faltas (%) a nivel nacional, según gravedad y materia, durante el 2017.


Leves
100% 4% Graves
90% Muy Graves
80% 40%
70% Promedio Graves y
67% 69% Muy Graves = 55%
60%
96%
50% 21% Meta PEI 2017: 41.70%
40%

30% 60%
8%
20% 39% 33%
27% 31%
10% 25%

0% 4%

Transporte de Transporte de Transporte Transporte MATPEL


Personas Mercancías Internacional

20 Responsable de dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento de la normativa en materia de fiscalización de transporte terrestre
21 Entre el año 2013 y el año 2017, la SUTRAN implementó 8 nuevas Unidades Desconcentradas: Ancash, Ayacucho, Moquegua, Madre de
Dios, Huánuco, Tumbes y Cajamarca.
22
Plan Estratégico Institucional, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 21-2016-SUTRAN/01.1

9
1.1. Transporte terrestre de personas

En el año 2017, las intervenciones en materia de transporte de personas representaron el 72% del total de
intervenciones del período y fueron ejecutadas en 18 regiones, tal como se muestra en el Gráfico N°11. La
región Lima concentró el 33% de las acciones ejecutadas, mientras que las demás regiones (con excepción de
Ica) representaron en promedio el 4%.

Gráfico N°11: Distribución de intervenciones al transporte terrestre de personas, 2017.

Distribución de Intervenciones de Transporte de Personas a nivel nacional


Perú Ene-Dic 2017
Región Año 2017 %

LIMA 262,564 33.1%


ICA 102,242 12.9%
AREQUIPA 64,074 8.1%
JUNÍN 46,244 5.8%
TUMBES
LORETO
ANCASH 42,415 5.3%
PIURA
AMAZONAS LAMBAYEQUE 41,926 5.3%
CUSCO 41,862 5.3%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
PUNO 40,800 5.1%
SAN MARTIN

AYACUCHO 30,706 3.9%


LA LIBERTAD
PIURA 19,566 2.5%
LA LIBERTAD 20,770 2.6%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI TUMBES 14,096 1.8%
PASCO
TACNA 19,535 2.5%
SAN MARTÍN 12,264 1.5%
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS MOQUEGUA 11,986 1.5%
HUANCAVELICA
HUÁNUCO 10,285 1.3%
CUSCO

MADRE DE DIOS 8,582 1.1%


CAJAMARCA 2,923 0.4%
AYACUCHO APURIMAC
ICA

PUNO
AMAZONAS N.I -
AREQUIPA PASCO N.I -
Intervenciones ejecutadas
más de 150 000 intervenciones
MOQUEGUA
APURÍMAC N.I -
40 000 - 150 000 intervenciones
15 000 - 40 000 intervenciones
0 - 15 000 intervenciones TACNA
HUANCAVELICA N.I -
No se registraron intervenciones
UCAYALI N.I -
LORETO N.I -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

La Tabla N°5 muestra el registro histórico de los niveles de cumplimiento. Se observa porcentualmente que el
nivel de conformidad de las intervenciones (es decir, donde no se detectaron faltas al marco normativo vigente
respecto al total intervenido) entre los años 2010 y 2017 fue de 70% o superior, en materia de transporte de
personas.

Tabla N°5
Nivel de cumplimiento a la normatividad de transporte terrestre de personas, 2017

Periodo
Intervenciones a servicios 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
de transporte de personas
781,370 1,192,085 1,027,785 883,209 972,670 803,782 635,495 797,635

Intervenciones Cantidad 751,394 1,145,106 995,838 846,668 928,740 769,862 446,708 696,838
Conformes % 96% 96% 97% 96% 95% 96% 70% 87%

Intervenciones Cantidad 29,976 46,979 31,947 36,541 43,930 33,920 188,787 100,797
No Conformes % 4% 4% 3% 4% 5% 4% 30% 13%
Fuente: SUTRAN

10
En relación al nivel de cumplimiento por regiones en el año 2017, mostrado en el Gráfico N°12, se observó que
Lima es la región con el menor desempeño por parte de los agentes supervisados. Así, se tiene que el resultado
alcanzado, 69%, se ubica muy por debajo del resto de regiones, en particular, respecto, a las regiones del sur
del país.

Gráfico N°12
Nivel de cumplimiento a la normatividad del servicio de transporte terrestre de personas, según región, 2017

Nivel de cumplimiento en Transporte de Personas


Ene-Dic 2017 Nivel de
Región
Cumplimiento
AYACUCHO 99%
TACNA 99%
SAN MARTÍN 99%
TUMBES
PIURA 99%
MOQUEGUA 98%
LORETO

PIURA
AMAZONAS
CUSCO 98%
PUNO 98%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN
ICA 98%
AREQUIPA 97%
LA LIBERTAD

HUÁNUCO 97%
ANCASH HUANUCO
MADRE DE DIOS 96%
UCAYALI

TUMBES 95%
PASCO

JUNÍN 95%
LIMA
JUNIN LA LIBERTAD 94%
MADRE DE DIOS
LAMBAYEQUE 94%
HUANCAVELICA
CUSCO
CAJAMARCA 92%
AYACUCHO APURIMAC
ANCASH 92%
ICA

LIMA 69%
PUNO

AMAZONAS N.I.
AREQUIPA

Nivel de cumplimiento APURÍMAC N.I.


95% - 100% (Muy alto)
85% - 95% (Alto)
80% - 85% (Medio)
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I.
menos de 80% (Muy bajo)
No se registraron intervenciones
TACNA
LORETO N.I.
PASCO N.I.
Fuente: SFSTPyM, GAT UCAYALI N.I.
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

Las intervenciones no conformes, es decir, aquellas sobre las que se detectó la existencia de una falta, pueden
ser clasificadas en “incumplimientos” e “infracciones”. Se define como incumplimiento a la contravención de
las condiciones de acceso y permanencia del servicio de transporte terrestre previstos en el RNAT, y como
infracción a toda acción u omisión a las disposiciones de transporte expresamente tipificadas como tal en dicho
reglamento.

11
Al respecto, entre las infracciones más frecuentes en materia de transporte de personas cometidas en el año
2017 (mostradas en el Gráfico 13ª) destacan “utilizar vehículos en los que alguna de las luces exigidas por el
RNV no funcione” (34%) y “prestar el servicio sin contar con autorización o en una modalidad o ámbito diferente
al autorizado” (13%). Por su parte, en cuanto a los incumplimientos más frecuentes en el servicio de transporte
de personas, el Gráfico 13b muestra como principales incumplimientos: “no contar con un sistema de control y
monitoreo inalámbrico” (28%) y “no disponer de un dispositivo eléctrico o electrónico que informe sobre la
velocidad” (14%).

Gráficos N° 13a y 13b


Principales infracciones e incumplimientos del servicio de transporte terrestre de personas, 2017.

Gráfico N° 13a Infracciones detectadas en la fiscalizacion del Servicios de Transporte de


Personas, 2017.
S.4.a

Utilizar vehículos en los que alguna de las luces exigidas por el RNV no funcione 34%

Prestar el servicio sin contar con autorización o en una modalidad o ámbito difrente al
F.1

autorizado 13%
S.2.a

Utilizar vehículos que no cuenten con extintores de fuego 8%

No cumplir con llenar la información necesaria en la hoja de ruta y el manifiesto de


I.3.b

usuarios o de pasajeros (I.3.b) 7%

Utilizar vehículos que correspondan a las categorías M o N con neumáticos que no


S.3.h

cumplen lo dispuesto por el RNV 7%

No cumplir con llenar la información necesaria en la hoja de ruta y el manifiesto de


I.7.c

usuarios o de pasajeros (I.7.c) 6%


I.1.b

No portar durante la hoja de ruta manual o electronica 5%


S.4.b

Las laminas retroreflectivas no cumplan lo dispuesto por el RNV 3%


S.3.g

No contar con dispositivo registrador de eventos y ocurrencias o sistema sustitutorio 2%


S.2.c

Utilizar vehículos que no cuenten con botiquín 2%

Gráfico N° 13b Incumplimientos detectados en la fiscalizacion al Servicio de Transporte de


Personas, 2017.
20.1.10
C.1a

Contar con un sistema de control y monitoreo inalámbrico 28%


C.1c
20.5

Contar con un dispositivo eléctrico o electrónico que informe sobre la velocidad 14%
41.1.2.1 42.1.10 20.1.12 42.1.4 42.1.22 41.3.5.6 19.1.2 42.1.24

Utilizar filmadora y/o detector de metales, para grabar y revisar a los usuarios y sus
C.4c

equipajes de mano 9%
C.1a

Cumplir con las características y condiciones técnicas establecidas en el RNV 8%


C.1b

Contar con cinturones de seguridad en todos sus asientos 7%

No vender boletos de viaje para menores de edad que no cuenten con autorización de
C.4c

viaje 4%
C.4b

Utilizar en la prestación del servicio únicamente rutas autorizadas 4%


C.1a

Contar con un indicador sonoro intermitente 3%

Embarcar o desembarcar a los usuarios dentro del área establecida del terminal,
C.4b

estación de ruta, y en paraderos 3%


C.4b

Cumplir con las rutas y frecuencias autorizadas 3%

12
1.2. Transporte terrestre de carga y mercancías

El número de intervenciones al servicio de transporte de carga y mercancías en el año 2017 correspondió al


28% de las acciones totales llevadas a cabo en el período (Gráfico N°8). De manera similar a las actividades en
materia de transporte de personas, la fiscalización de mercancías se distribuyó entre diferentes regiones
concentrándose en Lima, reportando el 52.5% de las intervenciones en el año. Es necesario precisar que, a nivel
de regiones del interior del país, el 80% de intervenciones se realizaron entre los departamentos de Ica, Piura,
Junín, Ayacucho, Tumbes, Ancash, San Martín, La Libertad. (ver Gráfico N° 14).

Gráfico N° 14
Distribución de intervenciones sobre servicios de transporte terrestre de carga y mercancías, según región, 2017.

Distribución de Intervenciones de Transporte de Mercancías a nivel nacional


Perú Ene-Dic 2017
Región Año 2017 %

LIMA 158,968 52.5%


ICA 24,432 8.1%
PIURA 21,497 7.1%
JUNÍN 18,151 6.0%
TUMBES
LORETO
AYACUCHO 10,843 3.6%
PIURA
AMAZONAS TUMBES 9,934 3.3%
ANCASH 9,929 3.3%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTÍN 9,552 3.2%
SAN MARTIN

LA LIBERTAD 8,052 2.7%


LA LIBERTAD
HUÁNUCO 7,277 2.4%
TACNA 4,135 1.4%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI AREQUIPA 3,910 1.3%
PASCO
PUNO 3,896 1.3%
JUNIN
LAMBAYEQUE 3,552 1.2%
LIMA
MADRE DE DIOS CUSCO 3,178 1.1%
HUANCAVELICA
MADRE DE DIOS 2,797 0.9%
CUSCO

MOQUEGUA 1,495 0.5%


CAJAMARCA 1,006 0.3%
AYACUCHO APURIMAC
ICA

PUNO
AMAZONAS N.I -
AREQUIPA APURÍMAC N.I -
Intervenciones ejecutadas
más de 30 000 intervenciones
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I -
15 000 - 30 000 intervenciones
5 000 - 15 000 intervenciones
0 - 5 000 intervenciones TACNA
LORETO N.I -
No se registraron intervenciones
PASCO N.I -
UCAYALI N.I -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

En el caso de los servicios de transporte de carga y mercancías, el nivel de cumplimiento observado en el año
2017 fue del 79%. Si bien este resultado es superior al desempeño observado en el año 2016 (61%), este se
ubica por debajo del nivel de cumplimiento alcanzado hasta el año 2014, como se muestra en la Tabla N°6.

13
Tabla N°6
Nivel de cumplimiento a la normatividad del servicio de transporte terrestre de carga y mercancías, 2017.

Intervenciones a Periodo
servicios de transporte 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
de personas
1,191,610 959,541 687,081 599,850 623,529 490,408 248,534 303,335
Intervenciones Cantidad 1,135,168 925,800 616,541 509,761 532,648 351,656 150,789 238,369
Conformes % 95% 96% 90% 85% 85% 72% 61% 79%

Intervenciones Cantidad 56,442 33,741 70,540 90,089 90,881 138,752 97,745 64,966
No Conformes % 5% 4% 10% 15% 15% 28% 39% 21%

En lo que respecta al nivel de cumplimiento normativo por regiones, el resultado es variable, según se aprecia
en el Gráfico Nº 15. No obstante, en forma similar a lo observado en las actividades de fiscalización de transporte
de personas, las acciones sobre el transporte de mercancías en el ámbito de Lima mostraron los menores niveles
de conformidad entre todas las regiones con presencia de SUTRAN (69%). Se observa también gráficamente,
que las regiones de la costa norte, así como la región de Puno registraron un nivel de cumplimiento por debajo
del 80%.

Gráfico N°15
Nivel de cumplimiento a la normatividad del servicio de transporte terrestre de carga y mercancías, según región, 2017.

Nivel de cumplimiento en Transporte de Mercancías


Nivel de
Ene-Dic 2017
Región
Cumplimiento
AYACUCHO 99%
ICA 94%
SAN MARTÍN 93%
PIURA 92%
TUMBES
LORETO
CUSCO 91%
PIURA
AMAZONAS TUMBES 91%
MADRE DE DIOS 90%
CAJAMARCA 90%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN

TACNA 90%
LA LIBERTAD

AREQUIPA 89%
JUNÍN 88%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
MOQUEGUA 87%
HUÁNUCO 87%
PASCO

LIMA
JUNIN ANCASH 77%
MADRE DE DIOS
PUNO 76%
HUANCAVELICA
CUSCO
LAMBAYEQUE 74%
AYACUCHO APURIMAC
LA LIBERTAD 72%
ICA

PUNO
LIMA 69%
AMAZONAS N.I
AREQUIPA

Nivel de cumplimiento APURÍMAC N.I


95% - 100% (Muy alto)
85% - 95% (Alto)
80% - 85% (Medio)
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I
menos de 80% (Muy bajo)
No se registraron intervenciones
TACNA
LORETO N.I
PASCO N.I
Fuente: SFSTPyM, GAT UCAYALI N.I
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

En cuanto al tipo de faltas detectadas en el año 2017, las infracciones más recurrentes fueron “utilizar vehículos
en los que alguna de las luces exigidas por el RNV no funcione” (30%) y “utilizar vehículos que no cuenten con
extintores de fuego” (19%), y se muestran en el Gráfico 16a. Por su parte, los incumplimientos más frecuentes
en el caso de transporte de carga y mercancías se refieren al “cumplimiento de las características y condiciones
técnicas para el vehículo establecidas en el RNV” (39%) y al “disponer de un neumático de repuesto” (34%), y
se muestra en el Gráfico 16b.

14
Gráficos N° 16
Principales infracciones e incumplimientos del servicio de transporte terrestre de carga y mercancías, 2017.

Gráfico N° 16a. Infracciones detectadas en la fiscalizacion del Servicios de Transporte de


Mercancías, 2017.
S.4.a

Utilizar vehículos en los que alguna de las luces exigidas por el RNV no funcione 30%
S.2.a

Utilizar vehículos que no cuenten con extintores de fuego 19%

Los neumáticos no cumplen lo dispuesto por el RNV (Aplicable solo para vehículos de
S.4.c

la categoría O) 15%

Utilizar vehículos que correspondan a las categorías M o N con neumáticos que no


S.3.h

cumplen lo dispuesto por el RNV 8%


S.4.b

Las laminas retroreflectivas no cumplan lo dispuesto por el RNV 7%


S.2.c

Utilizar vehículos que no cuenten con botiquín 6%

Prestar el servicio sin contar con autorización o en una modalidad o ámbito difrente al
F.1

autorizado 3%
I.1.c

No portar la guía de remisión del transportista y, de ser el caso manifiesto de carga 2%


S.3.c

No contar con el dispositivo antiempotramiento exigido por el RNV 2%


S.3.d

No contar con el número mínimo de luces exigidas por el RNV. 1%

15
1.3. Transporte terrestre de Materiales Peligrosos

Tal como se observa en el Gráfico N°17, las acciones de fiscalización al transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos en el año 2017 se realizaron en 15 de las regiones del país. No obstante, pese a su alcance
geográfico, el número de intervenciones en cada región fue significativamente menor al observado en los otros
tipos de servicio. En Lima, se desarrollaron el 57.6% de las acciones de fiscalización a este servicio de
transporte. Asimismo, se observó que, en 8 de las 15 regiones identificadas, el número de intervenciones
efectuadas fue menor a 50 en el año, toda vez, que son regiones de menor tránsito de unidades vehiculares
realizando este tipo de servicio, representando en términos generales, 0,28% del total de actividades de
fiscalización efectuadas en el período.

Gráfico N° 17
Distribución de intervenciones al servicio de transporte terrestre de materiales peligrosos, 2017.

Distribución de Intervenciones de Transporte de Materiales Peligrosos a nivel nacional


Perú Ene-Dic 2017
Región Año 2017 %

LIMA 1,796 57.6%


ICA 305 9.8%
HUÁNUCO 206 6.6%
PIURA 197 6.3%
TUMBES
LORETO
TUMBES 188 6.0%
PIURA
AMAZONAS CUSCO 168 5.4%
MOQUEGUA 102 3.3%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
MADRE DE DIOS 47 1.5%
SAN MARTIN

TACNA 46 1.5%
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD 26 0.8%
ANCASH 13 0.4%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
JUNÍN 8 0.3%
PASCO
PUNO 7 0.2%
JUNIN
SAN MARTÍN 6 0.2%
LIMA
MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE 1 0.0%
HUANCAVELICA
AYACUCHO N.I -
CUSCO

AREQUIPA N.I -
CAJAMARCA N.I -
AYACUCHO APURIMAC
ICA

PUNO
AMAZONAS N.I -
AREQUIPA APURÍMAC N.I -
Intervenciones ejecutadas
más de 1 000 intervenciones
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I -
200 - 1 000 intervenciones
50 - 200 intervenciones
0 - 50 intervenciones TACNA
LORETO N.I -
No se registraron intervenciones PASCO N.I -
UCAYALI N.I -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

En lo que respecta al nivel de cumplimiento por regiones, observado en el Gráfico N° 18, el resultado en Lima
es significativamente bajo, es decir, sólo en el 21% de las intervenciones a vehículos de materiales peligrosos
se verificó que los agentes fiscalizados cumplieron con prestar servicios según lo dispuesto en el marco
normativo vigente. En oposición, se observa también que en un grupo de regiones (Puno, Moquegua, Tacna,
Madre de Dios y Ancash) el nivel de cumplimiento es del 100%, sin embargo, en cada caso23 el número de
intervenciones fue menor a 50 en todo el año.

23 Excepto por Moquegua.

16
Gráfico N° 18
Nivel de cumplimiento a la normatividad del servicio de transporte terrestre de materiales peligrosos, según región,
2017.

Nivel de cumplimiento en Materiales Peligrosos


Nivel de
Ene-Dic 2017
Región
Cumplimiento
PUNO 100%
MOQUEGUA 100%
TACNA 100%
MADRE DE DIOS 100%
ANCASH 100%
TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS
JUNÍN 100%
HUÁNUCO 98%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
TUMBES 95%
SAN MARTIN
PIURA 91%
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD 88%
ICA 87%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI CUSCO 86%
PASCO SAN MARTÍN 67%
LIMA 21%
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE 0%
HUANCAVELICA
AYACUCHO N.I
CUSCO

AREQUIPA N.I
ICA
AYACUCHO APURIMAC
CAJAMARCA N.I
PUNO
AMAZONAS N.I
AREQUIPA APURÍMAC N.I
Nivel de cumplimiento
95% - 100% (Muy alto)
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I
90% - 95% (Alto)
50% - 90% (Medio) LORETO N.I
menos de 50% (Bajo) TACNA

No se registraron intervenciones PASCO N.I


UCAYALI N.I
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

Sobre el tipo de faltas detectadas en el año 2017, las tres infracciones más recurrentes que se muestran en el
Gráfico N° 19, representaron cerca del 50% de las infracciones detectadas en el período. Estas son: “no contar
con la revisión técnica y/o certificado SOAT y/o póliza de seguros vigentes, con la guía de remisión - remitente
y/o hoja de resumen de seguridad” (19% de las infracciones detectadas), “realizar transporte terrestre de
materiales y/o residuos peligrosos sin contar con la autorización que señala el presente reglamento” (12%) y “no
dotar ni asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de emergencia se encuentre en
condiciones de funcionamiento y a bordo del vehículo” (9%).

17
Gráfico N° 19
Principales infracciones sobre el servicio de transporte terrestre de materiales peligrosos, 2017.
Infracciones detectadas en la fiscalizacion del Servicios de Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos, 2017.
No contar con la revision técnica y/o certificado SOAT y/o póliza de seguros
T.3

vigentes, así como la guía de remisión - remitente y/o hoja de resumen de 19%
seguridad.

Realizar transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos sin contar con la
T.1

12%
autorización que señala el presente reglamento.

No dotar ni asegurarse que el equipamiento necesario para las situaciones de


T.8

emergencia, se encuentre en condiciones de funcionamiento y a bordo del 9%


vehiculo.

Realizar la operación de transporte en vehiculos y unidades de carga sin los rótulos


T.6

9%
y la señalizacion que indica el reglamento.

Permitir el transporte de personas no autorizadas en los vehiculos y unidades de


T.15

9%
carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.

Transportar personas no autorizadas por el transportista en los vehiculos y


C.9

8%
unidades de carga que transporten materiales y/o residuos peligrosos.

No proporcionar al transportista la guia de remision - remitente, elaborada


R.1

8%
conforme a las normas emitidas por SUNAT.
R.7

Contratar empresas prestadoras de servicios de transporte no autorizadas. 7%

No proporcionar al transportista la correspondiente hoja resumen de seguridad


R.2

5%
que establece el presente reglamento en idioma español.

Realizar el transporte de materiales y/o residuos peligrosos con vehiculos y/o


T.2

3%
unidades de carga no habilitados.

1.4. Transporte terrestre Internacional

El Gráfico N°20 muestra la distribución de las actividades de fiscalización del servicio de transporte internacional.
Durante el año 2017, las intervenciones en esta materia se realizaron principalmente en las regiones cercanas
a la frontera con Bolivia, Ecuador y Tacna, concentrándose en las regiones de Cusco (39.5%), Tumbes (17.8%)
y Puno (15.3%).
Gráfico N°20
Distribución de intervenciones sobre servicios de Transporte Terrestre Internacional, según región, 2017
Distribución de Intervenciones de Transporte Internacional a nivel nacional
Perú Ene-Dic 2017
Región Año 2017 %

CUSCO 2,328 39.5%


TUMBES 1,049 17.8%
PUNO 901 15.3%
ICA 352 6.0%
TUMBES
LORETO
PIURA 346 5.9%
PIURA
AMAZONAS LAMBAYEQUE 289 4.9%
MOQUEGUA 279 4.7%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
TACNA 165 2.8%
SAN MARTIN

LIMA 132 2.2%


LA LIBERTAD
MADRE DE DIOS 35 0.6%
ANCASH 23 0.4%
JUNÍN N.I -
ANCASH HUANUCO
UCAYALI

PASCO
AYACUCHO N.I -
JUNIN
SAN MARTÍN N.I -
LIMA
MADRE DE DIOS LA LIBERTAD N.I -
HUANCAVELICA
HUÁNUCO N.I -
CUSCO

AREQUIPA N.I -
APURIMAC

CAJAMARCA N.I -
AYACUCHO
ICA

PUNO
AMAZONAS N.I -
AREQUIPA
APURÍMAC N.I -
Intervenciones ejecutadas
más de 2 000 intervenciones
500 - 2 000 intervenciones MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I -
100 - 500 intervenciones
0 - 100 intervenciones TACNA
LORETO N.I -
No se registraron intervenciones
PASCO N.I -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
UCAYALI N.I -
(*) N.I: No se registraron intervenciones

18
En lo que respecta al nivel de cumplimiento de las normas establecidas para el transporte internacional, de
acuerdo a lo mostrado en el Gráfico Nº21, se observa que el registrado en las regiones del interior, es mayor al
nivel de cumplimiento registrado en el departamento de Lima.

Gráfico N°21
Nivel de cumplimiento a la normatividad del servicio de Transporte Terrestre Internacional, Año 2017.

Nivel de cumplimiento en Transporte Internacional Nivel de


Ene-Dic 2017 Región
Cumplimiento
LAMBAYEQUE 100%
MADRE DE DIOS 100%
MOQUEGUA 99%
TACNA 94%
TUMBES
LORETO ANCASH 91%
AMAZONAS
TUMBES 90%
PIURA

ICA 87%
LAMBAYEQUE CAJAMARCA PIURA 86%
SAN MARTIN
PUNO 85%
LA LIBERTAD CUSCO 85%
LIMA 36%
ANCASH HUANUCO
UCAYALI JUNÍN N.I
PASCO AYACUCHO N.I
SAN MARTÍN N.I
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS
LA LIBERTAD N.I
HUÁNUCO N.I
HUANCAVELICA
CUSCO
AREQUIPA N.I
ICA
AYACUCHO APURIMAC
CAJAMARCA N.I
PUNO AMAZONAS N.I
AREQUIPA APURÍMAC N.I
Nivel de cumplimiento
95% - 100% (Muy alto)
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.I
90% - 95% (Alto)
50% - 90% (Medio) LORETO N.I
menos de 50% (Bajo) TACNA

No se registraron intervenciones PASCO N.I


UCAYALI N.I
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se registraron intervenciones

Asimismo, en cuanto a la distribución de infracciones en el año 2017 según el tipo de falta detectada, se ha
identificado que entre las tres principales se encuentran: “no exhibir los documentos de transporte de porte
obligatorio” en el servicio de transporte de carga con una incidencia de 47.3%, “Prestar servicio sin estar
amparado en la Carta de Porte Internacional por Carretera, Manifiesto de Carga Internacional o Declaración de
Tránsito Aduanero”, con una incidencia de 23.9%, y con 21.9% se detectó en los buses de transporte de
pasajeros, la falta relacionada a la no exhibición de documentos de porte obligatorio.

19
Gráfico N° 22
Principales infracciones al servicio de Transporte Terrestre Internacional, 2017.

Infracciones detectadas en la fiscalizacion del Servicio de Transporte Internacional, 2017.


A5_LB_N3

No exhibir los documentos de porte obligatorio en el servicio de transporte de carga. 47.3%


A7_N7

Prestar servicio sin estar amparado en la Carta de Porte Internac. por Carretera, Manifiesto
de Carga Internac. o Declaración de Tránsito Aduanero. 23.9%
A2_LB_N4 A5_LA_N3

No exhibir los documentos de porte obligatorio en el servicio de transporte de pasajeros. 21.9%

No poseer seguros vigentes de responsabilidad civil por lesiones o daños ocasionados a


terceros no transportados. 3.2%
A7_N2

Realizar operaciones sin tener Póliza Andina de Seguro de Responsabilidad Civil y Anexo de
Accidentes Corporales para Tripulantes, o con ella vencida. 2.0%
A3_LB_N3 A2_LA_N1 A5_LB_N2 A2_LA_N4

No poseer seguros vigentes. 0.6%

No remitir datos referidos a exigencias previstas en el Acuerdo, solicitados por la Autoridad


del País de origen, de destino y/o de tránsito, o enviarlos fuera de plazo. 0.3%

Ejecutar transporte internacional terrestre sin estar autorizado. 0.3%

Efectuar transbordo sin autorización previa, salvo en casos de fuerza mayor. 0.3%
A8_N2

Realizar operaciones de transporte internacional sin portar el original del Certificado de


Habilitación. 0.3%

2. Supervisión y fiscalización vinculada a los excesos de velocidad

El Reglamento Nacional de Administración de Transporte (D.S N° 017-2009-MTC) establece que todos los
vehículos destinados a realizar el servicio de transporte en el ámbito nacional deben contar con un sistema de
monitoreo inalámbrico permanentemente, que permita a la autoridad seguir a través del uso de la tecnología, el
recorrido y ubicación de la unidad. El objetivo es minimizar las probabilidades de ocurrencia de accidentes de
tránsito por causa de los excesos de velocidad, las paradas no autorizadas y el desvío de la ruta de los vehículos.

El sistema de Control y Monitoreo Vehicular permite llevar un registro automático de los excesos de velocidad,
los cuales son almacenados en base a la información que recibe de los dispositivos inalámbricos con receptor
GPS y que es enviada por las Empresas de Monitoreo Vehicular (EMV) a este Centro. Así, los excesos de
velocidad generan papeletas por infracción de tránsito (PIT) emitida electrónicamente desde las oficinas de la
SUTRAN.

En el año 2017, el número de papeletas impuestas por excesos de velocidad registrados ascendieron a 44,474
concentrándose en los departamentos de la costa peruana, en particular en las regiones de Lima (44,5%), La
Libertad (22,5%) y Ancash (20%). Su distribución según ámbito geográfico se distingue en el siguiente gráfico:

20
Gráfico N° 23
Papeletas de excesos de velocidad registrados en el año, según departamento, 2017.

Distribución papeletas generadas a nivel nacional Papeletas


Perú Ene-Dic 2017 Región %
Generadas
LIMA 19,773 44.5%
LA LIBERTAD 10,013 22.5%
ANCASH 8,882 20.0%
AREQUIPA 1,835 4.1%
TUMBES
LORETO LAMBAYEQUE 1,240 2.8%
AMAZONAS
ICA 994 2.2%
PIURA

PIURA 795 1.8%


LAMBAYEQUE CAJAMARCA JUNIN 685 1.5%
SAN MARTIN
MOQUEGUA 257 0.6%
LA LIBERTAD HUANUCO N.E.P -
APURIMAC N.E.P -
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
CUSCO N.E.P -
PASCO TUMBES N.E.P -
PUNO N.E.P -
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS
TACNA N.E.P -
MADRE DE DIOS N.E.P -
HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHO N.E.P -
ICA
AYACUCHO APURIMAC
SAN MARTIN N.E.P -
PUNO CAJAMARCA N.E.P -
AREQUIPA AMAZONAS N.E.P -
Papeletas generadas
más de 15 000 papeletas
MOQUEGUA
HUANCAVELICA N.E.P -
5 000 - 15 000 papeletas
1 000 - 5 000 papeletas LORETO N.E.P -
0 - 1 000 papeletas TACNA

No se emitieron papeletas PASCO N.E.P -


UCAYALI N.E.P -
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(*) N.I: No se emitieron papeletas

El Centro de Gestión y Monitoreo de la SUTRAN permite también mantener bajo supervisión las velocidades de
circulación de los vehículos que cuentan con sistema de monitoreo inalámbrico permanentemente. La velocidad
promedio registrada en dicho sistema, así como la cantidad (promedio mensual) de papeletas impuestas por
excesos de velocidad observados entre los años 2010-2017 son presentados en el Gráfico N° 24. Respecto de
estos datos destaca una clara tendencia al alza en la velocidad promedio de circulación en vías nacionales entre
los años 2014 y 2017, pasando de 97,5 Km/h a 105,9 Km/h. Este hecho, así como la contracción en la cantidad
papeletas por excesos detectados (en comparación con el resultado del año 2014) se encuentra relacionado a
una modificación en el marco normativo aplicable24 que incorporó un margen de error de 10 km/h para los
excesos de velocidad detectados a través de sistemas de control y monitoreo inalámbrico.

Gráfico N°24
Papeletas (anual) y velocidad promedio (km/h)
180,000 120.0
162,060
160,000
110.0
138,359
Velocidad promedio (km/h)

140,000 108.2
105.9 100.0
103.3
N° de papeletas

120,000
96.1 96.8 97.5
100,000 95.5 94.2 90.0

80,000 70,563 80.0


59,415 57,154 57,805
60,000 45,307 70.0
40,000 25,391
60.0
20,000

0 50.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Papeletas (prom mensual) Velocidad promedio (km/h)

24 Decreto Supremo N° 016-2009-MTC (Reglamento Nacional de Tránsito), modificado por el Decreto Supremo N° 009-2015-MTC

21
En cuanto a las empresas de transporte de personas con registro de papeletas por excesos de velocidad, se
verificó que la mayor cantidad de infracciones detectadas se concentró en un grupo específico de entidades.
Así, las 10 empresas con el mayor número de papeletas por exceso de velocidad durante el año 2017
acumularon el 55% del total de papeletas de este tipo impuestas en el período. En el Gráfico N° 25 se listan
dichas empresas, así como el número de papeletas por excesos detectados por cada una de ellas, entre las
cuales destacan: Empresa de Transportes y Servicios Danielito S.A.C. (5.295 papeletas), Empresa de
Transportes Vía Norte S.A.C. (4.364 papeletas), Empresa de Transportes y Turismo Valturs S.A.C. (3.087
papeletas), Empresa de Transportes y Turismo Leoval S.R.L. (2.569 excesos) y Turismo Murga S.A.C. (2.171
papeletas).

Gráfico N° 25
Principales empresas de transporte con registro de papeletas por excesos de velocidad durante el año 2017.

Gráfico N° 25
Principales empresas de transporte con registro de papeletas durante el año 2017.

Empresa de Transportes y Servicios Danielito SAC 5,295


Empresa de Transportes Via Norte SAC 4,364
Empresa de Transportes y Turismo Valturs SAC 3,087
Empresa de Transportes y Turismo Leoval SRL 2,569
Turismo Murga SAC 2,171
Empresa de Transportes Turismo Huaral SA 2,099
Empresa de Transportes Diferencial Asociados SA 1,729
Grupo Maelcom Sociedad Anónima Cerrada 1,516
Empresa de Transportes Royal Palace's S.A. 941
Empresa de Transportes Ronco Perú SAC 936

Es necesario tener presente que la cantidad de papeletas impuestas depende también del tamaño de la flota de
la empresa de transporte, cifra que varía significativamente entre ellas. En tal sentido, con la finalidad de hacer
comparable los resultados observados entre empresas, con independencia del tamaño de su flota, se estimó la
cantidad de “papeletas por excesos de velocidad por vehículo”, indicador presentado en el Gráfico N° 26. Los
resultados obtenidos ubicaron al Grupo Maelcom S.A.C. como el agente con la mayor cantidad de papeletas por
excesos de velocidad por vehículo (1.516 papeletas por vehículo), seguida por Empresa de Transportes y
Turismo Leoval S.R.L. (1.285 papeletas por vehículo), Empresa de Transportes y Turismo Valturs S.A.C. (772
papeletas por vehículo) y Empresa de Transportes y Servicios Danielito S.A.C. (294 papeletas por vehículo).

Gráfico N° 26
Ranking de Empresas de Transporte de Personas con mayor número de papeletas por excesos de velocidad
por vehículo, 2017

Ranking de empresas con mayor número de papeletas por vehículo, 2017


% de Flota con papeletas Papeletas generadas por vehículo

1516
120% 1600
Papeletas generadas por vehículo

1285 1400
100%
% de Flota con papeletas

1200
80%
1000
772
60% 800
100% 100%
600
40% 75% 76%
60% 65% 400
56%
20% 133 45%
294 63 47 27% 200
208 15% 20
0% 45 0
Grupo Empresa de Empresa de Empresa de Empresa de Empresa de Empresa de Empresa de Turismo Empresa de
Maelcom Transportes y Transportes y Transportes y Transportes Transportes Transportes Transportes Murga SAC Transportes
Sociedad Turismo Turismo Servicios Via Norte Diferencial Royal Ronco Perú Turismo
Anónima Leoval SRL Valturs SAC Danielito SAC SAC Asociados SA Palace's S.A. SAC Huaral SA
Cerrada

22
3. Supervisión y fiscalización a los servicios complementarios

La SUTRAN está también encargada de las funciones de supervisión y fiscalización del cumplimiento de la
normatividad aplicable a los servicios complementarios de transporte y tránsito terrestre.

En el 2017 se intervinieron 319 empresas de servicios a vehículos, concentrándose la fiscalización en los


Talleres GLP (38%), Centros de Inspección Técnica Vehicular (29%) y Talleres GNV (21%), de un total de 904
empresas de servicio complementarias habilitadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La
cobertura fiscalizadora en este rubro con los recursos disponibles en la institución, fue de 319 de las 904
empresas (35%), (ver Tabla N°7).

Tabla N° 7
Intervenciones de supervisión y fiscalización a entidades de servicios a vehículos inscritas en el MTC, 2017

Empresas Empresas
Siglas Descripción % %
Habilitadas intervenidas

GLP Certificadoras GLP 142 16% 16 5%

GNV Certificadoras GNV 212 23% 4 1%

CITV Centros de Inspección Técnica Vehicular 165 18% 93 29%

CRPC Centro de Revisión Periódica de Cilindros 4 0% 3 1%

Entidad Certificadora de Conformidad,


ECCMFM 24 3% 11 3%
Modificación, Fabricación y Montaje

Taller GLP Taller GLP 142 16% 121 38%

Taller GNV Taller GNV 212 23% 68 21%

Verificadoras Entidades Verificadoras 3 0% 3 1%

Total 904 100% 319 100%


Fuente: MTC y SISCOTT
Elaboración: GSE

Según se muestra en el siguiente gráfico, los departamentos que concentran el mayor número de entidades
autorizadas por el MTC son: Lima, Ica, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Junín; y el mayor porcentaje de
éstas, está compuesto por: talleres de conversión a GNV y talleres de conversión a GLP.

23
Gráfico N° 27
Entidades de Servicios a Vehículos registrados en el MTC y nivel de cumplimiento de la normativa, por región, 2017.

Durante el año 2017, las actividades de fiscalización se concentraron en Lima (con el 65%), evidenciando
diferencias en capacidad operativa entre la capital y las regiones en las que se efectuaron intervenciones, entre
ellas, La Libertad (con el 6%), Lambayeque (con el 4%), Ica, Arequipa y Junín (cada una con el 3%). De otro
lado, se observó también, que las regiones con el mayor nivel de cumplimiento normativo fueron Cusco, La
Libertad y Lambayeque.

En lo que respecta a los servicios a conductores, en el año 2017 se realizaron 1.346 intervenciones a 438
empresas. Con ello se alcanzó el 94% de las entidades autorizadas a nivel nacional (escuelas de conductores
y establecimientos de salud autorizados por el MTC), como se observa en la Tabla N° 8. Dichas instituciones
mostraron un nivel de cumplimiento del 6% del total de intervenciones efectuadas.

Tabla N°8
Fiscalización a entidades de servicios a conductores inscritas en el MTC, 2017.

Empresas Empresas
Siglas Descripción % %
intervenidas Habilitadas
EC Escuelas de Conductores 233 53% 238 51%
ES Establecimientos de Salud 205 47% 226 49%
Total 438 100% 464 100%
Fuente: MTC y SISCOTT
Elaboración: GSE

En el caso de las intervenciones realizadas a entidades que prestan servicios a conductores durante el año
2017, se observó también una concentración de las actividades sobre esta materia en la región de Lima (con el
45%). La participación de las actividades de fiscalización en las demás regiones no superó el 10% de las
intervenciones en el año 2017, destacando La Libertad (7%), Puno (5%), Junín (5%), Arequipa, y Ancash (con
3% cada una), como se observa en el Gráfico N° 28. Los niveles de cumplimiento de la normativa más altos en
esta materia se registraron en: Cusco y Ayacucho.

24
Gráfico N° 28
Entidades de Servicios a Conductores registrados en el MTC y nivel de cumplimiento por región, 2017.

4. Supervisión y fiscalización a vehículos (Pesos y Medidas)

El Reglamento Nacional de Vehículos (D.S Nº 058-2003-MTC) establece la supervisión y fiscalización de los


pesos y medidas de los vehículos que ingresan, se registran, transitan y operan en el Sistema Nacional de
Transporte Terrestre, con el fin de proteger y brindar seguridad a las personas, los usuarios del transporte y
tránsito terrestre, la protección del medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial. Actualmente en la
Red Vial Nacional existen 37 estaciones de pesaje, distribuidas de acuerdo con lo mostrado en el Gráfico N°29,
donde se realizan labores de supervisión y fiscalización de los pesos y medidas vehiculares; de estas,
actualmente 14 se encuentran bajo la administración de la SUTRAN y 23 por empresas concesionarias.

Gráfico N° 29
Estaciones de Pesaje Administradas por la SUTRAN y por Concesionarios, por departamento
ADMINISTRACION N° ESTACIONES REGION
1 EPM YANAG HUÁNUCO
2 EP NAZCA FIJA ICA
3 EPM NAZCA MOVIL ICA
4 EPM JUNIN JUNÍN
5 EPM YANANGO JUNÍN
6 EP CHICAMA LA LIBERTAD
7 EPM CIUDAD DE DIOS LA LIBERTAD
SUTRAN
8 EPM PACANGUILLA LA LIBERTAD
9 EPM MOCCE LAMBAYEQUE
10 EP PIURA PIURA
11 EP DESAGUADERO PUNO
12 EPM SICUYANI PUNO
13 EPM TOMASIRI TACNA
14 EPM CANCAS TUMBES
15 EP BAGUA (UTCUBAMBA) AMAZONAS
16 EPM VESIQUE ANCASH
17 EPM IZCAHUACA APURÍMAC
18 EP AREQUIPA (UCHUMAYO) AREQUIPA
19 EPM YURA AREQUIPA
20 EPM ANTA CUSCO
21 EP CERRO AZUL NORTE ICA
CONCESIONADA CON 22 EP CERRO AZUL SUR ICA
PRESENCIA DE 23 EP ICA ICA
SUTRAN 24 EP NAZCA ICA
25 EPM CUT OFF JUNÍN
26 EPM HUANCAYO JUNÍN
27 EP PASAMAYO NORTE LIMA
28 EP PASAMAYO SUR LIMA
29 EP COCACHACRA LIMA
30 EP CCATUYO ASCENDENTE PUNO
31 EP CCATUYO DESCENDENTE PUNO
32 EP FISCALIZACIÓN 1 UNIÓN PROGRESO MADRE DE DIOS
33 EP FISCALIZACIÓN 2 UNIÓN PROGRESO MADRE DE DIOS
CONCESIONADA SIN
34 EP FISCALIZACIÓN 3 PLANCHÓN MADRE DE DIOS
PRESENCIA DE
35 EP FISCALIZACIÓN 4 PLANCHÓN MADRE DE DIOS
SUTRAN
36 EP FISCALIZACIÓN 5 SAN LORENZO MADRE DE DIOS
37 EP QUINCEMIL CUSCO

25
Para el control de pesos y medidas vehiculares se utilizan balanzas dinámicas fijas o móviles, con medición
manual y/o automática, con el objeto de realizar una verificación física del vehículo y/o mercancía transportada.

En el año 2017, se realizaron 5.589.007 controles de supervisión y fiscalización de pesos y dimensiones


vehiculares en las estaciones de pesaje administradas por la SUTRAN y por concesionarios. Debe señalarse
que en las estaciones de pesaje que puedan presentar fallas en el sistema de control de pesos (balanzas), la
supervisión y fiscalización es ejecutada a partir de la verificación física de los vehículos y/o mercancía
transportada, con una medición manual y verificación de la documentación correspondientes. Sin perjuicio de
ello, es importante precisar que en las vías que se encuentran a cargo de las empresas concesionarias, la
SUTRAN de igual forma realiza periódicamente controles aleatorios de pesos y dimensiones vehiculares.

En lo que respecta al nivel de cumplimiento (presentado en el Gráfico N° 30), se destacan los resultados
alcanzados en las regiones de Ica, Lambayeque y Amazona, las mismas que superan el 95%. De otro lado,
Junín y Tumbes registraron resultados por debajo del 80%.

Gráfico N° 30
Nivel de cumplimiento sobre disposiciones en materia de Pesos y Medidas según región, 2017.

Nivel de cumplimiento en Pesos y Medidas Nivel de


Ene-Dic 2017 Región
cumplimiento
ICA 99%
LAMBAYEQUE 97%
AMAZONAS 96%
PUNO 91%
TUMBES
LORETO
LIMA 91%
CUSCO 88%
APURIMAC 84%
AMAZONAS
PIURA

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
AREQUIPA 82%
SAN MARTIN
LA LIBERTAD 81%
LA LIBERTAD
TUMBES 78%
JUNIN 60%
ANCASH HUANUCO
HUANUCO N.D.P
UCAYALI

PIURA N.D.P
PASCO

TACNA N.D.P
JUNIN ANCASH N.D
LIMA
MADRE DE DIOS
AYACUCHO N.D
HUANCAVELICA
CUSCO
CAJAMARCA N.D
APURIMAC
HUANCAVELICA N.D
AYACUCHO

LORETO N.D
ICA

PUNO
MADRE DE DIOS N.D
Nivel de cumplimiento
95% - 100% (Muy alto)
AREQUIPA
MOQUEGUA N.D
90% - 95% (Alto)
85% - 90% (Medio) MOQUEGUA PASCO N.D
Menos de 85% (Bajo)
No se disponen datos sobre el sistema de pesaje TACNA
SAN MARTIN N.D
No se registran datos
UCAYALI N.D
(*)N.D.P: No se disponen datos sobre el
Fuente: SFSTPyM sistema de pesaje
Elaboracion: GSE - SUTRAN
(**)N.D: No se registran datos

Las estaciones de pesaje en las que se han impuesto el mayor número de infracciones por exceso de pesos y
medidas vehiculares en el año 2017 son: Cerro Azul (Sur y Norte) y Pasamayo (Norte y Sur) en el departamento
de Lima, Yura en Arequipa y la estación móvil de Nazca en Ica. Las intervenciones ejecutadas para la detección
de las infracciones indicadas se muestran en la Tabla N°9.

26
Tabla N°9
Número de intervenciones impuestas según estación de pesaje, 2017

SISTEMA DE PESAJE
FLUJO
ESTACIONES DE CONTROL
ADMINISTRACIÓN TOTAL DE Intervenciones Intervenciones
PESAJE Total MANUAL
VEHÍCULOS Conformes No Conformes

ANTA 94,071 87,730 77,394 10,336 6,341


AREQUIPA 301,344 298,908 271,434 27,474 2,436
BAGUA 97,643 97,643 94,007 3,636 0
CCATUYO
36,130 34,865 33,439 1,426 1,265
ASCENDENTE
CONCESIONARIAS

CCATUYO
32,091 31,535 30,484 1,051 556
DESCENDENTE
CERRO AZUL NORTE 526,219 0 0 0 526,219
CERRO AZUL SUR 526,909 0 0 0 526,909
ICA 576,023 538,790 537,171 1,619 37,233
IZCAHUACA 40,648 39,136 32,728 6,408 1,512
PASAMAYO NORTE 1,044,951 1,040,960 950,960 90,000 3,991
PASAMAYO SUR 1,044,721 1,036,584 929,984 106,600 8,137
TOMASIRI 31,513 0 0 0 31,513
YURA 285,559 245,362 172,897 72,465 40,197
SUB TOTAL (1) 4,637,822 3,451,513 3,130,498 321,015 1,186,309
CANCAS 54,881 8,284 6,426 1,858 46,597
CIUDAD DE DIOS 35,977 14,406 11,435 2,971 21,571
CUT OFF 14,662 9,425 6,532 2,893 5,237
CHICAMA 144,488 98 70 28 144,390
DESAGUADERO 39,566 27,008 23,091 3,917 12,558
HUANCAYO 24,321 5,961 3,070 2,891 18,360
JUNÍN 77,060 32,754 19,384 13,370 44,306
SUTRAN

MOCCE 85,119 38,913 37,568 1,345 46,206


NAZCA MÓVIL 155,740 0 0 0 155,740
PACANGUILLA 54,804 1,815 1,725 90 52,989
PACRA 56,330 24,096 17,434 6,662 32,234
PIURA 34,457 0 0 0 34,457
SICUANI 23,900 19,428 16,212 3,216 4,472
YANAG 76,267 0 0 0 76,267
YANANGO 72,670 0 0 0 72,670
Operativos Inopinados 943 0 0 0 943
SUB TOTAL (2) 951,185 182,188 142,947 39,241 768,997

TOTAL GENERAL: (1)+(2) 5,589,007 3,633,701 3,273,445 360,256 1,955,306

Nota: No se cuenta con el registro de la producción de las balanzas concesionadas, donde no existe presencia de inspectores
SUTRAN.

27

También podría gustarte