Está en la página 1de 56

 CAMBORDA MARINOVICH, Rodrigo

 CHÁVEZ PECHO, Keila


 CUÑIVO MUÑICO, Danitza
 HUARI HUAMAN, Olga
 INGA GRANADOS, Katia
 MUÑOZ MARAVI, Lorena
INDICE
PORTADA
INDICE
1. Módulo I: Datos Generales del Proyecto
1.1. Nombre del producto
1.2. Giro del Negocio
1.3. Ubicación
1.4. Código CIIU
1.5. Presentación de los promotores
1.6. Problema Identificado
1.7. Idea de la necesidad u oportunidad del negocio
1.8. Objetivos del proyecto
1.9. Oportunidad de Negocio
1.9.1. Oportunidad de Oferta
1.9.2. Oportunidad de Demanda
1.10. Estrategia del proyecto
1.10.1. Estrategia de liderazgo en costos
1.10.2. Estrategia de diferenciación
1.10.3. Estrategia de segmentación o nicho
1.11. Análisis FODA

2. Módulo II: Estudio de Mercado


2.1. Pre test o Prueba Piloto
2.2. Tabulación de los Resultados
3. MÓDULO III: ESTUDIO TÉCNICO
3.1. ASPECTOS GENERAL
3.1.1. Flujograma de ventas
3.1.2. Blueprinting
3.1.3. Requerimiento de carga fabril
3.1.3.1. Requerimiento de materia prima indirecta
3.1.3.2. Requerimiento de mano de obra indirecta
3.1.3.3. Requerimiento de mano de obra directa
3.1.3.4. Requerimientos para suministros
3.1.4. Requerimientos de gastos administrativos
3.1.4.1. Requerimientos de personal administrativo
3.1.4.2. Requerimiento de otros gastos administrativos
3.1.4.3. Requerimientos de servicios básicos
3.1.5. Requerimiento de gastos de ventas
3.1.5.1. Requerimiento de personal de ventas
3.1.5.2. Requerimiento de publicidad
3.1.6. Requerimiento de inversiones tangibles
3.1.6.1. Requerimiento de maquinarias
3.1.6.2. Requerimiento de muebles y enseres
3.1.6.3. Requerimiento de distribución de local
3.1.6.4. Requerimiento de herramientas e instrumentos
3.1.6.5. Requerimiento de transporte
3.1.7. Requerimiento de inversiones intangibles
3.1.7.1. Requerimiento de formalización
3.1.8. Localización
3.1.8.1. Cuadro de localización por método de puntos
3.1.8.1.1. Factores de localización
3.1.9. Macro localización
3.1.10. Micro localización
3.1.10.1. Distribución de planta
3.1.10.1.1. Plano del Laboratorio
3.1.10.1.2. Plano de la tienda
3.1.11. Matriz de impacto ambiental

3.2. ASPECTOS POR PRODUCTOS


3.2.1. LOMBRICOMPOST
3.2.1.1. Tamaño
3.2.1.1.1. Capacidad teórica
3.2.1.1.2. Capacidad máxima
3.2.1.1.3. Capacidad normal
3.2.1.1.4. Capacidad instalada
3.2.1.2. Proceso
3.2.1.2.1. Requerimiento de materia prima directa
3.2.2. BOCASHI
3.2.2.1. Tamaño
3.2.2.1.1. Capacidad teórica
3.2.2.1.2. Capacidad máxima
3.2.2.1.3. Capacidad normal
3.2.2.1.4. Capacidad instalada
3.2.2.2. Proceso
3.2.2.2.1. Flujograma de producción
3.2.2.2.2. Requerimiento de materia prima directa
3.2.3. PURÍN
3.2.3.1. Tamaño
3.2.3.1.1. Capacidad teórica
3.2.3.1.2. Capacidad máxima
3.2.3.1.3. Capacidad normal
3.2.3.1.4. Capacidad instalada
3.2.3.2. Proceso
3.2.3.2.1. Flujograma de producción
3.2.3.2.2. Requerimiento de materia prima directa
3.2.4. BIOL
3.2.4.1. Tamaño
3.2.4.1.1. Capacidad teórica
3.2.4.1.2. Capacidad máxima
3.2.4.1.3. Capacidad normal
3.2.4.1.4. Capacidad instalada
3.2.4.2. Proceso
3.2.4.2.1. Flujograma de producción
3.2.4.2.2. Requerimiento de materia prima directa

4. MÓDULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL


4.1. Forma Societaria
4.2. Régimen Laboral
4.3. Régimen Tributario: Régimen Especial – RER
4.4. Organigrama Funcional
4.5. Manual de Organización y Funciones
4.6. Gastos de Formalización Empresarial

5. MÓDULO V: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO


5.1. Ingresos Proyectados
5.2. Costo de Materia Prima por Producto
5.3. Costos Totales Anuales de Fabricación
5.4. Costos Anuales Indirectos de Fabricación
5.5. Gastos Administrativos y Ventas
5.6. Costo Total de Indirectos de Fabricación de Producto Vendido

6. MÓDULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO


6.1. Inversiones Tangibles e Intangibles
6.2. Capital de Trabajo
6.3. Estructura de Inversión
6.4. Estructura de Financiamiento
6.5. Condiciones de Financiamiento
6.6. Servicio de Deuda
6.7. Flujo Operativo
6.8. Flujo de Capital
6.9. Flujo Económico
6.10. Flujo de Servicio de la Deuda
6.11. Flujo Financiero
6.12. Indicadores
6.13. Beneficio Costo
6.14. Periodo de Recuperación

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
MÓDULO I: DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del producto

Producción y comercialización de abonos orgánicos certificados en el Valle del


Mantaro.

1.2 Giro del Negocio

El presente proyecto se centra en la producción de abonos orgánicos como:


LombriCompost, Bocashi, Biol y Purín.

1.3 Ubicación

Imagen 1. Mapa del Perú. Imagen 2. Mapa del Departamento de


Junín.

1.4 Código CIIU


Código Actividad Económica

Código CIIU Rev. 4: 2012 Fabricación abonos

Código CIIU Rev. 3: 2412 Fabricación abonos


1.5 Presentación de los promotores

Documento de
Promotores Facultad
identificación
Camborda Marinovich, Rodrigo Ing. Ambiental 77291565

Chávez Pecho , Keila Xibeli Ing. Ambiental 70306865

Cuñivo Muñico Danitza Mayli Ing. Ambiental 70318008

Huari Huamán, Olga Ing. Ambiental 76613084

Inga Granados Katia Nayla Ing. Ambiental 71970429

Muñoz Maraví, Lorena Ing. Ambiental 72950285

1.6 Problema Identificado

En la actualidad una problemática en la sociedad es la introducción de productos


transgénicos debido a la baja calidad de los productos, generando diversas
enfermedades como el cáncer. No obstante, la generación y acumulación de residuos
orgánicos debido a la sobrepoblación es un problema que aqueja al mundo, que debe
ser atendido muy rápido.

1.7 Idea de la necesidad u oportunidad del negocio

Al observar el uso excesivo de fertilizantes químicos por parte de los agricultores, y a


falta de información acerca de cómo estos perjudican la fertilidad del suelo, que con
lleva a la pérdida de nutrientes de los suelos agrícolas, haciéndoles dependientes de
éstos; asimismo estos productos tienen un costo elevado. Y ante la inexistencia de
establecimientos que producen y comercialicen productos abonos orgánicos que
proporcionan nutrientes al suelo para mejorar la calidad de los productos. Ante la
inexistencia de abonos orgánicos

1.8 Objetivos del proyecto

Objetivo General
• Producir y Comercializar Abonos Orgánicos certificados en el valle del
Mantaro.

Objetivos Específicos
• Introducir al mercado abonos orgánicos de buena calidad a los
agricultores del Valle del Mantaro.
• Lograr la aceptación de nuestros productos por parte de los
agricultores.
1.9 Oportunidad de Negocio

1.9.1 Oportunidad de Oferta

● Brindar calidad al producto.


● Presencia de competidores indirectos.
● Brindan productos naturales

1.9.2 Oportunidad de Demanda

 Presencia de una gran cantidad de agricultores en el distrito


de Huancayo.
 Precios accesibles al consumidor.

1.10 Estrategia del proyecto

1.10.1 Estrategia de liderazgo en costos:

 Ingresar al mercado con precios menores al de la competencia.


 El costo de venta de nuestros productos sean los más accesibles para
nuestros clientes
 Producir los abonos orgánicos con bajo costo de producción y alta calidad
 Lograr un bajo nivel de gastos con estrategias de innovación de cada
producto
 Sacar nuevos productos y recortar los gastos básicos de producción.

1.10.2 Estrategia de diferenciación:

 El uso de materia prima natural hace que nuestros productos sean únicos en
el mercado; asimismo, el precio de cada uno de ellos es accesible para el
consumidor.
 Los productos que producimos, son abonos orgánicos certificados a base de
materia prima de calidad que genera beneficios a las plantas y al suelo.
1.10.3 Estrategia de segmentación o nicho:

Datos de nuestra segmentación de mercado en todo el Valle del Mantaro.


1.11 Análisis FODA

• Existencia de una gran


•Producto 100% naturales que cantidad de agricultores.
brindan beneficios al cultivo y • Materia prima de fácil acceso.
suelos. • Trabajo en equipo con las
•Contar con la certificación de habilidades de los integrantes
INIA. de la empresa.
•Brindar un producto de calidad.
• Necesidad del producto.
•Precio accesible al cliente.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

•Carencia de Capital.
•Presencia de competidores
directos e indirectos.
•Mínima experiencia en el mercado.
•Resistencia al cambio por
•Falta de financiamiento para el Marketing.
parte de los agricultores.
•Ingresos reducidos por ser una marca nueva.
•Llegar a la quiebra del
negocio.
MÓDULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Pre test o Prueba Piloto

El instrumento utilizado es un cuestionario, aplicado a los agricultores del Valle del


Mantaro.
2.2 Tabulación de los Resultados

Análisis: La cantidad de abonos solidos comprados por los


Análisis: Escasamente los productores agropecuarios agricultores agropecuarios es e 51 sacos a mas, este se
compran ambos abonos en estado sólido y líquido, por las
encuentra directamente relacionado a tamaño del terreno de
actividades de sembrío y cultivo en sus plantaciones.
los propietarios. En los distritos de Acolla, Sapallanga y
Orcotuna son los que utilizan mayor cantidad de sacos de
abono sólido.

Análisis: Los datos estadísticos en relación al género de


productores agropecuarios en el valle del Mantaro, mostraron Análisis: La edad en total de los cinco distritos de encuestado
en los s cincos distritos encuestados la mayoría de trabajadores de los productores agropecuarias se encuentra entre 40 a 60
está representado por el género masculino, presentado el años de edad, pero el distrito de Orcotuna se localiza el mayor
mayor porcentaje en el distrito de Acolla con un 23%. porcentaje con 13% entre las edades de 40 a 50 años .
Análisis: En los cincos distritos encuestados del valle del Análisis: De los encuestados en los distritos
Mantaro los productores agropecuarios el 100% si utilizan elegidos del valle del Mantaro, El 70% de
abonos para sus cultivos. productores agropecuarios, prefieren empezar a
comprar sus abonos en Campaña Agrícola.

Análisis: El 42% de los agricultores utilizan el abono en Análisis: El 73% de los agricultores de los cinco
todos los procesos del cultivo, ya se encuentre en la distritos encuestados prefieren comprar sus abonos en
remoción de la tierra, en el inicio del sembrío y mientras las casas agropecuarias y solo el 27% lo compra en las
se encuentre en el crecimiento de los plantones. tiendas cercanas.

Análisis: En un 100% los productores agropecuarios


Análisis: La experiencia que han tenido en los resultados de la
respondieron que si estarían interesados en la compra de
compra de sus abonos respecto a su calidad son buenos en un 66%,
abonos orgánicos certificados para uso de sus cultivos.
según lo encuestado mientras que 29% solo encuentra regular los
Debido que ven mejor el producto natural que el químico.
resultados obtenidos por su compra.
Análisis: Según la encuesta para abonos solidos los agricultores Análisis: Los Productores agrícolas están dispuesto a
prefieren el uso del guano de isla en un 34 %, el 21% prefiere el comprar Biol en un 49%, el purín en un 16%, la micorriza
Bocashi, el 26% el lombricompost y el 15% el humus. en un 19% y el abono de fruta en un 12%.

Análisis: En un 71% los productores agropecuarios están dispuesto a pagar


de 5 a 20 soles. y solo el 10% estaría dispuesto a pagar de 40 soles a más.
MÓDULO III: ESTUDIO TÉCNICO

ASPECTOS GENERALES
3.1 Flujograma de ventas

Proceso de venta de nuestros productos.


3.2 Blueprinting

Proceso de atención a nuestros clientes.


3.3 Requerimiento de carga fabril

3.3.1 Requerimiento de materia prima indirecta


MATERIA PRIMA INDIRECTA

ITEM CANTIDAD UNIDAD CARACTERÍSTICAS PROVEEDORES

Sacos 609 Unid. Saco de plástico de 50 kg Plastifom. S.A.C


(Bocashi, Lombricompost)

Galoneras 1420 Unid. galonera de plástico de 20 Plastifom. S.A.C


Litros (Purín, Biol)

Etiquetados 2029 unid Etiquetado para cada uno de Plastifom. S.A.C


los productos

Listado de materia prima indirecta.


3.3.2 Requerimiento de mano de obra indirecta
Mano de obra indirecta
N° de
Puesto personas Estudios o título Edad Sueldo mensual
Guardia de seguridad 2 Vigilante de seguridad 30 S/.1.200 S/.2.400
Trabajadores de
Limpieza 2 Persona natural 25 S/.930 S/.1.860
Técnico en Supervisión en
Supervisor 1 Producción 30 S/.1500 S/.1.500
S/.5.760,0
TOTAL 0
Mano de obra indirecta.
3.3.3 Requerimiento de mano de obra directa

Requerimiento de mano de obra directa

Cantida
Cargo d Estudio/Título Edad Sueldo mensual

Agrónom
o 2 Técnico 25 S/.1.600 S/.3.200

Obrero 4 Secundaria Mayor a 18 años S/.950 S/.3.800

Total S/. 2550 S/.7.000


Mano de obra directa.
3.3.4 Requerimientos para suministros
UNID CANTID
ITEM CARACTERÍSTICA PROVEEDOR
. .
Servicio Básico para el
Servicio de Luz 1 1 Electro Centro
funcionamiento del local
Servicio Básico para el
Servicio de Agua 1 1 Sedapal
funcionamiento del local
Comunicación y contacto con
Servicio de teléfono 1 1 Movistar
la empresa
Herramienta de apoyo de
Servicio de Internet 1 1 Movistar
trabajo.
Seguro Social 14 14 EsSalud Movistar
Seguro complementario seguro de riesgo para el
1 14 Rimac Seguros
de trabajo de riesgo empleado
integrar por caso de muerte
seguro de vida ley 1 14 natural o accidental y Rimac Seguros
incapacidad
Mantenimiento de
1 3 Técnico
Maquinarias
protección del local de la
Seguro de Bienes Raíces 1 1 Rimac Seguros
empresa
Impuesto a la SUNAT 1 1 tributos SUNAT
Actividades didácticas, Ingeniero
Capacitaciones a los orientadas a ampliar los Ambiental e
2 12
empleados conocimientos, habilidades y Ingeniero de
aptitudes personales Seguridad
Aplicación de medios
Agrónomo 1 1 técnicos de explotación RR.HH
agrícola
Dominio integral en el
proceso productivo
agropecuario empleando
Técnico agrónomo 1 1 técnicas y tecnologías de RR.HH
avanzada, con calidad y
criterio económico y de
sostenibilidad.
3.4 Requerimientos de gastos administrativos
3.4.1 Requerimientos de personal administrativo
Personal administrativo
N° de
persona Sueldo
Puesto s Estudios o título Edad mensual
Administración, Contabilidad,
Gerente 1 Economía o Ingeniería Industrial 25-50 S/.10.000,00
Administrador de negocios
Administrador 1 internacionales 25-45 S/.5.000,00
Jefe del área de
Recursos Humanos 1 Ingeniería Ambiental 25-55 S/.4.000,00
Jefe del área de Ingeniero en Ciencias Forestales y
Producción 1 Ambiente 25-55 S/ 3800.00
Jefe del área de
Calidad 1 Ingeniero Ambiental 25-55 S/ 4000.00
Jefe del área de
Control de Insumos 1 Ingeniero Químico 25-55 S/ 3500.00
Asistente contable 1 Contador Público 25-55 S/ 1200.00

3.4.2 Requerimiento de otros gastos administrativos

Útiles de escritorio

Item Unidad Características Proveedor

Bolígrafos 4 Tinta seca y liquida Tiendas Tailoy

Resaltador 2 Colores variados Tiendas Tailoy

Clips 50 Resistentes Tiendas Tailoy

Notas adhesivas 100 Colores variados Tiendas Tailoy

Engrapadora 1 Metálica Tiendas Tailoy

Grapas 100 Metálicas Tiendas Tailoy

Sacagrapas 1 Metálicas Tiendas Tailoy

Chinches 100 Metálicas Tiendas Tailoy

Blocks 1 Cuadriculado Tiendas Tailoy

Cuaderno contable 1 Rayado y de cien hojas Tiendas Tailoy

Hojas Bond 200 Color blanco Tiendas Tailoy


Facturas de Venta 100 Con registro de SUNAT Tiendas Tailoy

Boletas de Venta 100 Con registro de SUNAT Tiendas Tailoy

3.4.3 Requerimientos de servicios básicos


ITEM UNID. CANTID. CARACTERÍSTICA PROVEEDOR
Servicio Básico para el
1 1 ElectroCentro
Servicio de Luz funcionamiento del local
Servicio Básico para el
Servicio de Agua 1 1 funcionamiento del local Sedapal
Servicio de Comunicación y contacto con la
1 1 Movistar
teléfono empresa
Servicio de Internet 1 1 Herramienta de apoyo de trabajo. Movistar

3.5 Requerimiento de gastos de ventas


3.5.1 Requerimiento de personal de ventas
Requerimiento de Personal de ventas
Cargo Cantidad Estudio/Título Edad Sueldo mensual
Encargadas de
venta 2 Secundaria completa 20 - 40 S/. 600 S/.1.200
total S/.1.200

3.5.2 Requerimiento de publicidad


presupuesto de publicidad
PRECIO PRECIO PRECIO
MEDIOS UNIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL
Búsqueda paga google 1 S/.3.30 S/.100,00 S/.4.560,00
Búsqueda otros
buscadores 1 S/.200,00 S/.200,00 S/.2.400,00
Mercado Libre 1 S/.72,00 S/.72,00 S/.864,00
Folletos 1000 S/.0,15 S/.150,00 S/.1.800,00
Televisión 2 S/.300,00 S/.600,00 S/.7.200,00
Radio 4 S/.100,00 S/.400,00 S/.4.800,00
Revistas 1 S/.300,00 S/.300,00 S/.3.600,00
Página web 1 S/.200,00 S/.200,00 S/.2.400,00
Promotora 4 S/.50,00 S/.200,00 S/.2.400,00
Facebook pago 2 S/.100,00 S/.200,00 S/.2.400,00
Twitter pago 2 S/.50,00 S/.100,00 S/.1.200,00
Kit para promoción 20 S/.20,00 S/.400,00 S/.4.800,00
Total S/.3.202,00 S/.38.424,00
3.6 Requerimiento de inversiones tangibles
3.6.1 requerimiento de maquinarias
METRADO
EQUIPO REQUERIDO PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
UNID CANT.

Máquina Trituradora kg/h 1 S/.8.000,00 S/.8.000,00

Mezclador mecanizado kg/h 2 S/.7.000,00 S/.14.000,00

Tanque de fermentación L 3 4000.0 S/.12.000,00


TOTAL S/.34.000,00

3.6.2 Requerimiento de muebles y enseres


METRADO
EQUIPO REQUERIDO PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
UNID CANT.
Muebles - 6 S/.200,00 S/.800,00
Archiveros - 3 S/.120,00 S/.360,00
Escritorios - 6 S/.200,00 S/.1.200,00
estantes 4 S/.150,00 S/.600,00
Computadoras - 5 S/.1.799,00 S/.8.995,00
Cuadernos Contables - 2 S/.9,00 S/.18,00
Facturas de Venta - 1 Millar S/.179,00 S/.179,00
Boletas de Venta - 1/2 millar S/.55,00 S/.55,00
Impresoras - 2 S/.669,00 S/.1.338,00
TOTAL S/.13.545,00

3.6.3 Requerimiento de distribución de local


METRADO
EQUIPO REQUERIDO PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
UNID CANT.

Cemento 1x4m2 33 24.00 792.00


Hormigón (piso) 1cbx4m2 8cb 60.00 480.00
Arena fina (acabado) 1cbx8m2 6cb 60.00 360.00
Mayólica 48 cajas 7 336.00
Pegamento para
1blx2m2 24 bolsas 18.00 432.00
mayólica
Fragüe para mayólica 1 bolsa 2 bolsas 6.00 12.00
Puerta Metálica 1 1 2200.00
Pintura Blanco(pared-B) 4 bolsas 30.00 120.00
Pintura Color (pared) 3 baldes 23.00 69.00
Interruptor 15 5.00 75.00
Foco watts 10 12.00 120
Puntos 10
Tubo 4 Pulg 2 16.00 32.00
Tubo 2 Pulg 1 10.00 10.00
Codos 4 5.00 20.00
Trampa 1 12.00 12.00
Tubo Y 1 5.00 5.00
Tubo T 1 5.00 5.00
Pegamento 1 7.00 7.00
Inodoro y accesorios 1 140.00 140.00

Tubo de agua 1 10.00 10.00


Caño de bronce 1 12.00 12.00

Alquiler de local
Tamañ Precio x TOTAL
ITEM o Medidas m Precio ANUAL
Espacio para tienda 40m2 5 x 8 65.00 2600.00 31200.00

3.6.4 Requerimiento de herramientas e instrumentos

HERRAMIENTAS Precio Unitario Total

● 8 Palas ➔ S/. 25.00 ➔ S/. 200.00


● 4 Rastrillos ➔ S/. 7.00 ➔ S/. 28.00
● 2 Carretillas ➔ S/. 125.00 ➔ S/. 150.00
● 2 Mangueras ➔ S/. 30.00 ➔ S/.
(10 m)

3.6.5 Requerimiento de transporte

TRANSPORTE COSTOS

● 1 Carro de carga
S/. 2500.00
3.7 Requerimiento de inversiones intangibles
3.7.1 Requerimiento de formalización
Se debe seguir ciertos pasos y obtener ciertos documentos para
formalizar nuestra empresa.

DOCUMENTOS COSTOS

● RUC
● REMYPE S/. 2000.00
● LICENCIA

3.8 Localización
3.8.1 Cuadro de localización por método de puntos
3.8.1.1 Factores de localización
Según el método de puntos nuestra localización tanto para la
producción y ventas de nuestro producto, sería en dichos sitios.

LABORATORIO y PRODUCCIÓN
ZONA A:San Agustín de cajas, Jr. Cahuide ZONA B: Hualhuas -
Pasaje Galarza Pampa - Barrio Yauli Av. Primavera
FACTOR PESO CALIF. POND CALIF. POND
m.p. disponible 25 5 1,25 5 1,25
cercanía al
mercado 15 6 0,9 3 0,45
costo de insumos 25 3 0,75 3 0,75
m.o. disponible 35 8 2,8 6 2,1
TOTAL 100 5,7 4,55

ZONAS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN


Zona A: Jr. Amazonas y ZONA B: Av. Ferrocarril
Calixto n°1500
FACTOR PESO CALIF. POND CALIF. POND
m.p. disponible 30 5 1,5 5 1,5
cercanía al
mercado 20 8 1,6 6 1,2
costo de insumos 30 3 0,9 3 0,9
m.o. disponible 20 5 1 5 1
TOTAL 100 5 4,6
3.8.2 Macro localización
La macro localización para la producción de abonos se consideró el
distrito de San Agustín de Cajas-Huancayo, donde se muestra mayor
potencial para la respectiva ubicación del Laboratorio, con la
evaluación de diferentes factores para la destinación del espacio.

3.8.3 Micro localización


La micro localización para la venta de abonos se consideró en el jirón
amazonas y Calixto, donde se muestra mayor potencial para la
respectiva ubicación de venta, tomando en cuenta el estudio de
mercado realizado.
3.8.3.1 Distribución de planta

3.8.3.1.1 Plano del Laboratorio

3.8.3.1.2 Plano de la tienda


3.9 Matriz de impacto ambiental
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

impactos generales Instalación Operación


contaminación
disminución del caudal

Sobre el agua cambio de uso


contaminación
incremento de ruido

presencia de malos
sobre el aire olores
cambio de temperatura
aumento de las lluvias

aumento de la
sobre el clima evaporación
pérdida de suelo
acidificación

generación de
pantanos

sobre el suelo problemas de drenaje


pérdida de
biodiversidad
efectos sobre especies
endémicas

sobre vegetación y efectos sobre especies


fauna protegidas
sobre población
pérdida de base de
recursos

sobre población traslado de población


4 ASPECTOS POR PRODUCTOS

4.2 LOMBRICOMPOST
4.2.1 Tamaño
4.2.1.1 Capacidad teórica

CAPACIDAD TEÓRICA
Producción Hora Diario x 8 horas Diario x 24 horas
142 24 3408

● Para la producción del abono de Lombricompost se necesita una


máquina trituradora de 142 kilogramos por hora.
● En 24 horas la producción del abono de Lombricompost será de 3408
kilogramos.

4.2.1.2 Capacidad máxima

CAPACIDAD MÁXIMA
1136 8 9088

● En 8 horas se producirá 9088 kilogramos de abono de Lombricompost como


máximo.

4.2.1.3 Capacidad normal

CAPACIDAD NORMAL
1981

● Al día Normalmente se debe producir 1981 kilogramos de Abono de


Lombricompost, este dato se obtuvo de la demanda proyectada diario
basadas en las encuestas realizadas.

4.2.1.4 Capacidad instalada

CAPACIDAD INSTALADA
CAP.NOR. 1981
CAP.MAX. 9088
0.22
● La capacidad instalada debe estar en el rango de 15% a 27% estando la capacidad
instalada del abono de lombricompost dentro de ese rango con 22%

4.2.2 Proceso
4.2.2.1 Requerimiento de materia prima directa

Tipos de CANTIDA
Abonos ITEM D UNIDAD CARACTERÍSTICAS PROVEEDORES
Restos de Frutas (plátano,
naranja, papaya, etc.)
Frutales 10 kg cortada en partes Mercados
Cortadas en trozos finos
(lechuga, brócoli, col,
Hortalizas 15 kg espinaca, etc.) Mercados

Césped
marchito o césped secos de borraja, casas
Paja 15 kg pasteurizadas, liofilizadas agropecuarias

casas
LombriCompos Cal o ceniza 7 kg Molida agropecuarias
t (100 Kg)
Papel 3 kg usados, reciclados Chatarreros

Bovino, Caprino, porcino,


Estiércol 20 kg Ovino Agroterra

rojas de california o Eisenia casas


Lombrices 1000 unid foetida agropecuarias

Agua 25 L Limpia SEDAM

Tierra o
Turba 30 kg Fértil Sodimac

4.3 BOCASHI

4.3.1 Tamaño

4.3.1.1 Capacidad teórica

CAPACIDAD TEÓRICA
Producción Hora Diario x 8 horas Diario x 24 horas
85 24 2040
4.3.1.2 Capacidad máxima

CAPACIDAD MAXIMA
680 8 5440

4.3.1.3 Capacidad normal

CAPACIDAD NORMAL
1189

4.3.1.4 Capacidad instalada

CAPACIDAD INSTALADA

CAP.NOR. 1189

CAP.MAX. 5440

0.22

4.3.2 Proceso
4.3.2.1 Flujograma de producción
4.3.2.2 Requerimiento de materia prima directa

Materia Orgánica

Tipos de
Abonos ITEM CANTIDAD UNIDAD CARACTERISTICAS PREVEDORES

BOCASHI Follaje de
(608 kg) leguminosas,
Rastrojos desperdicios de fritas
verdes 182.4 kg y hortalizas Mercados

Maíz, cascarilla de
Rastrojos arroz, macillo, maleza
secos 243.2 kg seca, aserrín Mercados

Casas
Estiércol 60.8 kg Fresco de ganado agropecuarias

Cal o casas
ceniza 2.74 kg Molida agropecuarias

Miel de Aumento de la
purga 2.31 L Actividad Microbiana Mercados
Seco
Puliment (descomposición de
o de hojarasca en casas
arroz 60.8 kg perdigones) agropecuarias

Levadura
de pan 19.46 g Fermentado Mercados

Suero de Aumenta los


leche 4.62 L nutrientes Mercados

4.4 PURÍN
4.4.1 Tamaño
4.4.1.1 Capacidad teórica

CAPACIDAD TEÓRICA
Producción Hora Diario x 8 horas Diario x 24 horas
6 24 144

● Para la producción del abono de Purín 1 se necesita un tanque fermentador


de 6 litros por hora.
● En 24 horas la producción del abono de Purín será de 144 litros.

4.4.1.2 Capacidad máxima

CAPACIDAD MÁXIMA
48 8 384

● En 8 horas se producirá 384 Litros de abono de Purín como máximo.


4.4.1.3 Capacidad normal

CAPACIDAD NORMAL
79

● Al día Normalmente se debe producir 811 de Abono de Purín, este dato se


obtuvo de la demanda proyectada diario basadas en las encuestas
realizadas.

4.4.1.4 Capacidad instalada

CAPACIDAD INSTALADA
CAP.NOR. 79
CAP.MAX. 384
0.21

● La capacidad instalada debe estar en el rango de 15% a 27% estando la


capacidad instalada del abono de Purín dentro de ese rango con 21%

4.4.2 Proceso
4.4.2.1 Flujograma de producción
4.4.2.2 Requerimiento de materia prima directa

ITEM UNID CANTIDA CARACTERÍSTICAS VIDA ÚTIL PROVEEDOR


D

Plantas Cortadas en trozos finos y 1 semana Tienda


repelentes kg 109.1 sin el tallo (Ortiga) Naturista

Agua L 661.23 Potable - SEDAM

Levadura de pan kg 49.59 Fermentado - Mercados

4.5 BIOL
4.5.1 Tamaño
4.5.1.1 CAPACIDAD TEÓRICA

CAPACIDAD TEÓRICA
Producción Hora Diario x 8 horas Diario x 24 horas
6 24 144
● Las tres máquinas de fermentación rápida, tienen una capacidad de
fermentación de 150L por hora.

4.5.1.2 CAPACIDAD MÁXIMA

CAPACIDAD MÁXIMA
48 8 384

❏ Las tres máquinas de fermentación rápida, tienen una capacidad de


fermentación de 384 L por 8 hora.

4.5.1.3 CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD NORMAL
84

❏ Las tres máquinas de fermentación rápida, tienen una capacidad de


fermentación de 84 L por 8 hora.

2.4.1.4. CAPACIDAD INSTALADA


CAPACIDAD INSTALADA
CAP.NOR. 84
CAP.MAX. 384
0.22

4.5.2 Proceso

4.5.2.1 Flujograma de producción

4.5.2.2 Requerimiento de materia prima directa


ITEM UNI CANTIDA CARACTERÍSTICAS VIDA ÚTIL PROVEEDOR
D D

Alfalfa, haba, arveja, 1 mes


Leguminosas kg 4 tarwi, etc , picados Mercados

Cáscara de huevo kg 1 Molida - Mercados

1 día Ganaderos de
Leche L 4 Líquido frío Matahuasi

Adobe de 2 meses
chancaca g 500 sólido Mercados

- Casas
Ceniza kg 4 En polvo, apelmazado agropecuarias

Picado (muña, molle, 1 semana


Plantas piqui pichana,
repelemntes kg 3 ithapallu, etc) Herbolario

Tanque L 200g Polietileno - Plastiqueria

Fresco de vacuno, 3 mese


porcino, cuy, ovino,
Estiércol Kg 50 etc Agroterra

Agua L 130 Potable - SEDAM

MÓDULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL


4.1. Forma Societaria

La empresa de comercialización y distribución de abonos orgánicos certificados en el


Valle del Mantaro será una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) porque será creada
por un número reducido de seis personas naturales, que tienen el ánimo de constituir
una sociedad y participar en forma activa y directa en la administración, gestión y
representación socia.
Además es recomendable este tipo de forma societaria por ser de mediana empresa
y por el funcionamiento sin directorio.
Para constituir una sociedad anónima cerrada básicamente se requiere:

● El nombre de la sociedad: Misky Wanu


● Capital Social: Cada socio aportará con S/. 5,000.00
● Domicilio y duración: En la Ciudad de Huancayo de duración Indefinida.

MINUTA (Modelo)
4.2. Régimen Laboral

RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:


➢ El Régimen de Promoción y Formalización de las MYPES se aplica a todos los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que presten
servicios en las Micro y Pequeñas Empresas, así como a sus conductores y
empleadores.
➢ Los trabajadores contratados al amparo de la legislación anterior continuarán
rigiéndose por las normas vigentes al momento de su celebración.
➢ No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores sujetos
al régimen laboral común, que cesen después de la entrada en vigencia del
Decreto Legislativo N° 1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo
empleador, salvo que haya transcurrido un (1) año desde el cese.
➢ Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y
desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa, y mejorar las condiciones de
disfrute efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de
las mismas.
PEQUEÑA EMPRESA

Remuneración Mínima Vital (RMV)

Jornada de trabajo de 8 horas

Descanso semanal y en días feriados

Remuneración por trabajo en sobretiempo

Descanso vacacional de 15 días calendarios

Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD

Cobertura Previsional

Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de servicios (con un


tope de 120 días de remuneración)

Cobertura de Seguro de Vida y Seguro Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR)

Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad)

Derecho a participar en las utilidades de la empresa

Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15 días de


remuneración por año de servicio con tope de 90 días de remuneración.

Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la actividad privada.
4.3. Régimen Tributario: Régimen Especial - RER
- Persona natural
- Límite de ingresos y gastos: Está en el rango, ya que es menor a 1700 UIT
(7,055,000.00 soles), siendo este un valor de S/. 1,666,336.50 anuales.

Abono Producción Precio Total (S/.)


anual unitario(s/.)

Sólido (kg) Bocashi 18,223 1.50 por 27,334.50


Kilogramo
Lombricompost 12,148 18,222.00

Líquido (L) Biol 60,742 s/.20.00 por 1,214,840.00


litro
Purín 24,297 405,940.00

TOTAL 1,666,336.50

- Comprobantes de pago: Facturas, boletas y todos los demás permitidos


- Declaración jurada anual - renta: Si presenta

- Pago de tributos mensuales:


- Trabajadores: 14
- Valor de los activos fijos: Sin límite
- Ventajas:
- Montos a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.
- Tasas reducidas
- Posibilidad de suspender los pagos a cuenta.
- Poder emitir comprobantes de cualquier tipo.
- Libros contables:
- Registro de compras
- Registro de ventas
- Libro diario
- Libro mayor
- Libro de inventario y balances
4.4. Organigrama Funcional
4.5. Manual de Organización y Funciones

TITULO I

ASPECTOS GENERALES

A. FINALIDAD DEL MANUAL


El presente Manual de Organización y Funciones La empresa de Misky Pacha S.A.C.
es un documento normativo que tiene por finalidad:

1. Dar a conocer la estructura de las diferentes áreas que componen la empresa


determinando las funciones generales y específicas de su estructura interna, los
niveles de responsabilidad y autoridad, delegados a cada una de las áreas y las
relaciones internas y externas de las mismas.

2. Definir claramente su organización y funciones.

3. Brindar información acerca de las funciones y responsabilidades a todo el personal


que labora en las diferentes áreas de la empresa. Para ello se distribuirán copias del
presente Manual de Organización y Funciones. Todo el personal está en la obligación
de cumplir con lo establecido en el presente Manual de Organización y Funciones.
Las estructuras o actividades no consideradas en el presente documento deberán
desarrollarse de acuerdo a una lógica y práctica interpretación del espíritu del Manual.

B. ALCANCE
El presente Manual de Organización y Funciones, cubre la organización estructural
funcional de La empresa Misky Wanu S.A.C, siendo su ámbito de aplicación todo el
Personal que labora en las distintas áreas de la Empresa, desde la Gerencia General,
Representante Legal, Gerentes de las Áreas Administrativas, Operativas, Jefes de las
distintas áreas, y Personal que labora en los distintos niveles.
C. APROBACIÓN
El Manual de Organización y Funciones de La empresa Misky Wanu S.A.C será
aprobado por el directorio de la empresa.

TÍTULO II
ESTRUCTURA ORGÁNICA

A. FUNCIONES GENERALES DE LA EMPRESA


Producir y Comercializar abonos orgánicos en el valle del Mantaro,
satisfaciendo las necesidades del mercado, reduciendo los inconvenientes de
nuestros clientes, orientándose siempre en la mejora continua de nuestros
productos y en el desarrollo de nuestro personal.
B. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

Área de Gerencia
· Gerente
Área de Administración
· Administrador
Área de Recursos Humanos
· Jefe de Recursos Humanos
Área de Producción
· Jefe de Producción
Área de Calidad
· Jefe de Calidad
Área de Control
· Jefe de control

C. LÍNEAS DE AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y COORDINACIÓN


Las líneas de autoridad que predominan en la organización son directas y
verticales, esto es, un nivel subalterno rinde su actuación y decisión a la
autoridad inmediata superior, tanto en deberes como en responsabilidades,
sin menoscabar su iniciativa y creatividad en la labor que realiza. La
responsabilidad general y fundamental en la Organización, reside en el
compromiso de brindar un óptimo y excelentes productos de calidad a
nuestros clientes. La coordinación, se realiza considerando la afinidad de
funciones y responsabilidades, así como el logro de objetivos y metas de
cada unidad orgánica, estimulando esfuerzos conjuntos y el trabajo en
equipo.

DENOMINACIÓN DEL CARGO TOTAL NECESARIO

Gerente 1

Administrador 1

Jefe de Recursos Humanos 1

Jefe de Producción 2

Obreros 8

Jefe de Calidad 2

Jefe de Control 2

TITULO III
DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
CAPÍTULO I

1. GERENCIA GENERAL
Es el máximo órgano de dirección encargado de la gestión administrativa e
institucional de la organización está a cargo del Gerente General.
Funciones:
a) Establecer políticas de acuerdo a los lineamientos de los accionistas.
b) Establecer objetivos estratégicos en áreas como satisfacción de
intereses, producción, rentabilidad, eficiencia, inversiones, desempeño
de la organización, responsabilidad pública, entre otros.
c) Ejecutar las disposiciones del directorio, así como ejercer la
rentabilidad jurídica, comercial y administrativa de la sociedad, en
concordancia con las atribuciones que le confieren los estatutos y el
manual de organización y funciones.
2. ADMINISTRACIÓN
Es el máximo órgano de dirección encargado de la gestión administrativa e
institucional de la organización
Funciones:
a) Realizar actos y contratos ordinarios correspondientes a la captación
de nuevos clientes.
b) Firmar contratos ordinarios correspondientes a la captación de
nuevos clientes.
c) Fijar objetivos, desarrollar planes estratégicos y operativos, diseñar
la estructura y establecer procesos de control.
d) Adecuar las capacidades de la organización a las demandas del
medio.
e) Traducir los objetivos estratégicos en metas operacionales
específicas de cada área de la empresa y verificar su cumplimiento.
Requisitos para el puesto
· Título Profesional en Administración o carreras afines.
· Debe de tener una experiencia mínima de 03 años puestos similares
al área.
· Nivel de Computación Avanzado.
· Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
· Poseer las siguientes habilidades:
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Interés por el cliente (interno y externo).
- Responsabilidad.
3. PRODUCCIÓN
Órgano que se encarga de poner en marcha la elaboración de los productos.
Funciones:
· Asegurar la producción de los abonos orgánicos.
· Velar por la cantidad determinada de producción al día, mes, y
año.
· Diseñar y desarrollar el Plan de Producción de acuerdo a cumplir
con la línea de acción de su departamento marcada en el Plan
Estratégico de la organización.
Requisitos:
· Profesional técnico (Agrónomo)
· Personal natural
· Con más de 5 años de experiencia.
4. RECURSOS HUMANOS
Área que organiza y maximiza el desempeño de los funcionarios, o capital
humano, en una empresa u organización con el fin de aumentar su
productividad.

Funciones:
· Dirigir, planificar y controlar las diversas tareas que implica la
administración de los recursos humanos en la organización con
el fin de garantizar su desarrollo para satisfacer las exigencias
de la misma.
Requisitos:
· Profesional en Trabajo Social

5. CONTROL
Área que supervisa la calidad de los productos.
Funciones:
· Cumplir las órdenes superiores con total eficiencia.

4.6. Gastos de Formalización Empresarial

La formalización es el proceso que llevan a cabo las empresas para incorporarse a la


economía formal. Para lo cual se sigue una serie de pasos donde se realiza ciertos pagos.
Procedimiento Costo

Búsqueda de Nombre S/. 4.00

Reserva de Nombre S/. 18.00

Escritura Pública S/.44.82 (1.08% de una UIT)

Licencia Municipal de Funcionamiento S/.297.43 (7.167% de una UIT)

TOTAL S/. 364.25

MÓDULO V: ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO


5.1 Ingresos Proyectados

INGRESOS PROYECTADOS

PRODUCTOS Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5


Total de ingresos de venta por
productos S/.4,742,186 S/.4,749,584 S/.4,756,993 S/.4,764,414 S/.4,771,847

PRODUCTOS Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5


BOCASHI
Cantidad 285244 285689 286135 286581 287028
S/.5
Precio .00 S/.5.00 S/.5.00 S/.5.00 S/.5.00
Total de ingresos de venta S/.1,426,221 S/.1,428,446 S/.1,430,675 S/.1,432,907 S/.1,435,142

PRODUCTOS Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5


LOMBRICOMPOST
Cantidad 342293 342827 343362 343898 344434
Precio S/.8.00 S/.8.00 S/.8.00 S/.8.00 S/.8.00
Total de ingresos de venta S/.2,738,345 S/.2,742,617 S/.2,746,895 S/.2,751,181 S/.2,755,472

PRODUCTOS Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5


PURIN
Cantidad 21393 21427 21460 21494 21527
Precio S/.10.00 S/.10.00 S/.10.00 S/.10.00 S/.10.00
Total de ingresos de venta S/.213,933 S/.214,267 S/.214,601 S/.214,936 S/.215,271

PRODUCTOS Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5


BIOL
Cantidad 24246 24284 24321 24359 24397
Precio S/.15.00 S/.15.00 S/.15.00 S/.15.00 S/.15.00
Total de ingresos de venta S/.363,686 S/.364,254 S/.364,822 S/.365,391 S/.365,961

5.2 Costo de Materia Prima por Producto

Presupuesto en materia prima en U

1
PRODUCTO
ABONOS ORGANICOS - BIOL - 1L.
COSTO
ÍTEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL/84
Litros
Leguminosas 0.0208 kg 0.5 S/33.67
Cáscara de
0.0052 kg 1 S/67.35
huevo
Leche 0.0208 L 0.5 S/33.67
Adobe de
0.0026 kg 0.4 S/26.94
chancaca
Ceniza 0.015 kg 1 S/67.35
Plantas
0.0156 kg 0.8 S/53.88
repelentes
Estiércol 0.26 Kg 2 S/134.70
Agua 0.676 L 0.5 S/33.67
TOTAL
(1 L.) S/ 6.70 S/451.24
PRODUCTO
ABONOS ORGÁNICOS - PURIN- CANTIDAD 1 L.
COSTO
TOTAL/79
ÍTEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO litros
Hortiga 0.1 kg 0.6 S/47.40
Agua 0.05 L 0.05 S/3.95
TOTAL
(1 L.) 0.65 S/51.35
PRODUCTO
ABONOS ORGÁNICOS - LOMBRICOMPOST-
CANTIDAD 1 kg.
COSTO
TOTAL/998
ÍTEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO Kg.
Frutales 0.1 kg 1.6 S/ 1,596.80
Hortalizas 0.15 kg 0.4 S/ 399.20
Paja 0.15 kg 0.3 S/ 299.40
Cal o
ceniza 0.07 kg 1 S/ 998.00
Papel 0.03 kg 0.3 S/ 299.40
Estiercol 0.2 kg 0.6 S/ 598.80
Lombrices 10 unid 0.4 S/ 399.20
Tierra fértil 0.05 L 0.05 S/ 49.90
Agua 0.25 Kg 0.8 S/ 798.40
TOTAL
(1kg) S/ 5.45 S/ 5,439.10

PRODUCTO
ABONOS ORGÁNICOS - BOCASHI- CANTIDAD 1 Kg.
COSTO
TOTAL/ 792
ÍTEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO kg.
Rastrajos
verdes 0.3 kg 0.4 S/ 316.80
Rastrajos
secos 0.4 kg 0.5 S/ 396.00
Estiercol 0.1 kg 0.8 S/ 633.60
Cal o ceniza 0.0045 kg 0.7 S/ 554.40
Miel de purga 0.0037 L 1 S/ 792.00
hojarasca 0.1 kg 0.3 S/ 237.60
Levadura de
pan 0.03 g 0.2 S/ 158.40
Suero de
leche 0.0075 L 0.7 S/ 554.40
Agua 0.05 L 0.05 S/ 39.60
TOTAL
(1kg) 4.65 S/ 3,682.80
5.3 Costos Totales Anuales de Fabricación

5.4 Costos Anuales Indirectos de Fabricación

5.5 Gastos Administrativos y Ventas

5.6 Costo Total de Indirectos de Fabricación de Producto Vendido

MÓDULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO


6.1 Inversiones Tangibles e Intangibles
Inversión en tangibles

METRADO PRECIO PRECIO


ITEM DETALLE EQUIPO REQUERIDO
UNID CANT. UNITARIO TOTAL
OBRAS
PRELIMINARES
S/
Cemento 1x4m2 50 S/. 1,200.00
24.00
S/
Hormigón (piso) 1cbx4m2 30 S/. 1,800.00
60.00
S/
Arena fina (acabado) 1cbx8m2 20 S/. 1,200.00
PISOS Y 60.00
PAVIMENTOS S/
Mayólica cajas 40 S/. 1,320.00
33.00
Pegamento para S/
bolsas 25 S/. 450.00
mayólica 18.00
ARQUITECTURA

S/
Fragüe para mayólica bolsas 10 S/. 900.00
90.00
CARPINTERIA S/
Puerta Metalica m2 8 S/. 960.00
METALICA 120.00
S/
Pintura Blanco(pared-B) Balde 10 S/. 500.00
50.00
PINTURA
S/
Pintura Color (pared) Balde 10 S/. 600.00
INFRAESTRUCTURA

60.00
S/
VIDRIOS Ventana m2 15 S/. 450.00
30.00
S/
Cuadernos Contables - 5 S/. 100.00
20.00
APARATOS Y S/
Facturas de Venta millar 1 S/. 200.00
ACCESORIOS 200.00
S/
Boletas de Venta millar 2.00 S/. 600.00
300.00
S/
Interruptor - 30 S/. 300.00
INSTALACIONES 10.00
ELÉCTRICAS S/
Foco watts 50 S/. 1,000.00
20.00
S/
Tubo 4" m 8 S/. 128.00
INSTALACIONES SANITARIAS

16.00
S/
Tubo 2" m 10 S/. 100.00
10.00
S/
Codos - 15 S/. 120.00
8.00
SISTEMA DE S/
Trampa - 4 S/. 48.00
DESAGUE 12.00
S/
Tubo Y - 4 S/. 40.00
10.00
S/
Tubo T - 7 S/. 56.00
8.00
S/
Pegamento cajas 5 S/. 250.00
50.00
S/
Inodoro y accesorios - 3 S/. 2,400.00
800.00
S/
Tubo de agua m 8 S/. 80.00
SISTEMA DE 10.00
AGUA S/
Caño de bronce - 10 S/. 150.00
15.00
S/ S/.
kg/h 2
Maquina Trituradora 9,000.00 18,000.00
S/ S/.
MAQUINARIA Mezclador mecanizado kg/h 2
8,000.00 16,000.00
Tanque de S/ S/.
L 4
fermentación 5,000.00 20,000.00
S/
Pala - 8 S/. 200.00
25.00
S/
Rastrillo - 4 S/. 28.00
7.00
HERRAMIENTAS
S/
Carretilla - 2 S/. 250.00
125.00
S/
Manguera (30m) - 2 S/. 60.00
30.00
S/
Muebles - 6 S/. 660.00
110.00
S/ S/.
Computadoras - 2
5,000.00 10,000.00
S/
Impresoras - 2 S/. 2,400.00
1,200.00
MOBILIARIO
S/
Archiveros - 4 S/. 600.00
PRODUCCION

150.00
S/
Escritorios - 2 S/. 400.00
200.00
S/
Estants 3 S/. 450.00
150.00
S/
Sacamuestras - 2 S/. 500.00
250.00
S/
Phmetro-Temperatura - 1 S/. 5,527.00
5,527.00
S/
Termómetro - 2 S/. 360.00
180.00
Equipo de S/
- 1 S/. 4,598.22
macronutrientes 4,598.22
S/
Gradilla - 2 S/. 92.00
46.00
S/
LABORATORIO Cápsula - 2 S/. 36.00
18.00
S/
Humedad - 1 S/. 5,527.00
5,527.00
Vaso de precipitado S/
- 6 S/. 36.00
(50mL) 6.00
Matraz de base S/
- 6 S/. 66.00
estrecha (250mL) 11.00
Matraz delgado S/
- 6 S/. 132.00
(250mL) 22.00
S/
Mandil - 5 S/. 140.00
28.00
S/
Overol Drill - Naranja - 8 S/. 479.20
59.90
S/
Cascos - 4 S/. 60.00
15.00
S/
Euipo "La Motte" - 1 S/. 5,392.73
5,392.73
S/
Equipo muestreador - 1 S/. 5,834.13
5,834.13
S/
Estufa de desecación - 1 S/. 3,588.76
3,588.76
Medidor S/
- 1 S/. 4,659.63
mulriparamétrico 4,659.63
S/
Mascarillas - 3000 S/. 1,500.00
0.50
S/
Guantes desechables - 5840 S/. 2,920.00
0.50
S/
Balanza electrónica - 1 S/. 3,753.80
3,753.80
S/
Guantes de cuero - 8 S/. 360.00
45.00
S/
Atoclave - 1 S/. 7,630.43
7,630.43
S/
Microscópico - 1 S/. 4,010.96
4,010.96
Equipo de nutrientes- S/
- 1 S/. 3,239.48
Líquido 3,239.48
S/
Tapon de oido - 20 S/. 80.00
4.00
S/
S/. 4,500.00
Reactivos - 10 450.00
Uso y manejo de los
S/
instrumentos de Hora 2 S/. 200.00
100.00
Tema 1 Laboratorio
Uso adecuado de las S/
Hora 2 S/. 140.00
EPPs 70.00
CAPACITACIONES

Importancia de la
S/
señalizacion de Hora 2 S/. 140.00
70.00
seguridad
Tema 2
Eficiencia y eficacia
S/
para la elaboracion del Hora 2 S/. 200.00
100.00
producto.
Examinacion de la
calidad de los insumos S/
Hora 2 S/. 160.00
para la elaboracion del 80.00
Tema 3
producto
Calidad en el servicio al S/
Hora 2 S/. 200.00
cliente 100.00
S/.
TOTAL
150,063.34
6.2 Capital de Trabajo

6.3 Estructura de Inversión

6.4 Estructura de Financiamiento

6.5 Condiciones de Financiamiento


6.6 Servicio de Deuda

6.7 Flujo Operativo

6.8 Flujo de Capital

6.9 Flujo Económico


6.10 Flujo de Servicio de la Deuda

6.11 Flujo Financiero

6.12 Indicadores

6.13 Beneficio Costo

6.14 Periodo de Recuperación


CONCLUSIONES

 La inversión para el proyecto de Abonos orgánicos por cada socio es un 49,65% del
total del capital, siendo el monto por cada socio s/. 67830.89.

 El banco va a financiar el proyecto con un 50.35% del total del capital, incluyendo el
costo de tangibles.

 El proyecto de Abonos orgánicos se le considera un proyecto rentable, porque el


VANE > VANF, lo cuya indica que recuperaremos el dinero invertido en el proyecto.

 El TIRE<TIRF, nos indica que se va a poder devolver el dinero financiado por el banco,
adicionalmente tendremos ganancias.

 Por cada s/. 1.00 invertido, adicionalmente nuestros beneficiosos son 1,38.

 El tiempo de recuperación de la inversión por parte de los socios será en 3,3 años, a
pesar que tendremos ganancias mayores a S/1.000000 a partir del primer año.
RECOMENDACIONES

 El lugar de ventas debe ser en un lugar que cuente con ciertas variables: mano de
obra, materia prima, clientes, etc.

 Calcular exactamente los costos de producción, debido que estos costos influyen en
todo el proceso para poder hallar los egresos netos.

 El VANE y VANF deben salir menos al 100% para que el negocio sea creible.

 El costo beneficio debe salir mayor a 1 para que nos indique que el proyecto nos
dará ganancias.

También podría gustarte