Está en la página 1de 27

CENTRO PARA LA REGIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LAS

OPORTUNIDADES – CREO

FORMACION HUMANISTICA Y CIUDADANA

DOCENTE:

CARLOS MARIO DE JESUS VIVES HASBUN

ACTIVIDADES

UNIDAD 2

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


TEMA 1: LOS SERES HUMANOS Y LOS PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES.

Leer de forma detalladamente el documento denominado “LOS PRINCIPALES


PROBLEMAS AMBIENTALES” que se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_9._problemas_ambientales.pdf

Leer de forma detalladamente el documento denominado “LA EDUCACIÓN


AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA SOCIAL” que se encuentra en el siguiente
enlace:
https://pdfs.semanticscholar.org/dc67/88e4aad3fe1d33652aaf7a5af55c5f04d959.pdf

ACTIVIDADES:

1. Realice un ensayo acerca de la lectura del documento denominado “LOS


PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES” donde explique los principales
problemas ambientales que más afectan el mundo según su criterio.

2. Realice un ensayo acerca de la lectura del documento denominado “LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA SOCIAL” donde se explique la
importancia de adquirir educación ambiental en nuestra sociedad actual según su
criterio.

3. ¿En qué localidad, municipio o barrio reside?

4. ¿Cuáles son para Ud. los problemas ambientales más relevantes en el área que
reside?

5. ¿Qué tipo de recurso considera más valioso en la zona que habita? Explique su
respuesta. (Puede valorar más de una opción).

 EL NATURAL: (por ej.: el bosque nativo, un curso de agua, una laguna, el


paisaje; etc.)

 EL HISTÓRICO/PATRIMONIAL: (por ej: un sitio histórico, una posta, un


paraje, una capilla; etc.)

 EL SOCIAL: (por ej.: organizaciones sociales, centros vecinales, ONG,


organizaciones de vecinos que trabajan sobre los problemas de su contexto,
los vínculos vecinales)

 OTRO.

6. Cuáles a su criterio, son las principales causas de amenazas naturales (Sequía,


Inundaciones, incendios, Desmontes, Derrumbes, Ola de calor, Sismos, Clima,
Plagas y Otros) en la zona donde vive que impactan sobre la economía, el bienestar
social, la infraestructura, la capacidad productiva y los servicios ambientales.
Explique su respuesta.

7. ¿Conoce si su gobierno municipal o provincial promueve acciones participativas de


la ciudadanía para afrontar en conjunto las soluciones a algunos de los problemas
detallados anteriormente? Explique su respuesta.

8. ¿Sobre qué factores cree que debiera trabajar su gobierno local para facilitar la
comunicación y participación directa con la ciudadanía? Puede valorar más de una
opción. (Transparencia de los actos de gobierno, Equidad en la distribución del suelo
para habitar, Economía y desarrollo local, Participación efectiva de la ciudadanía y
garantía del traslado de sus aportes a las políticas de gestión, Recursos naturales,
patrimoniales y sociales del territorio, Comunicación eficaz, Promover políticas
colaborativas entre ciudadanía, sector privado y gestión de gobierno.)

TEMA 2: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación de la norma
positiva (DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS), que se refieren a la
conducta de los seres humanos en su influencia intersubjetiva, que fundamentan la creación
normativa legal o consuetudinaria.
La remisión de tales principios los es a un juicio de valor que es lo que se denomina
Derecho Natural.
Los derechos fundamentales del hombre, se fundamentan en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas.
La Declaración Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se
fundamentan en la “DIGNIDAD INTRINSICA” de todas las personas. Esa dignidad y los
derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables.
“PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre
las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor


el 3 de enero de 1976:

 El derecho al trabajo en condiciones justas y favorables.


 El derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles más
altos posibles de bienestar físico y mental.
 El derecho a la educación y el disfrute de los beneficios de la libertad cultural y el
progreso científico.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos entró en vigor el 23 de


marzo de 1976:
Este Pacto hace referencia a derechos y deberes tales como la libertad de circulación, la
igualdad ante la ley, derecho a un juicio imparcial y la presunción de inocencia, a la libertad
de pensamiento, conciencia, religión, expresión y opinión, derecho a reunión pacifica,
libertad de asociación y de participación en la vida pública, en las elecciones y la protección
de los derechos de las minorías. Además, prohíbe la privación arbitraria de la vida, las
torturas y los tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud o el trabajo forzado, el
arresto o detención arbitrarias y la injerencia arbitraria en la vida privada, la propaganda
bélica y la instigación al odio racial o religioso.

PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:


ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece.

ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre


la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las


leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos


inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.

ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación.

ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía


nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración


latinoamericana y del Caribe.

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de


los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en
las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

De acuerdo con el artículo 2 de la constitución del 91 son fines del Estado nacional:

 Garantizar el cumplimiento y defensa de los Derechos y Deberes consignados


en el texto.
 Posibilitar la participación de los ciudadanos en todos los ámbitos que le
afectan. (Políticos, económicos, sociales, entre otros)
 Defender la independencia nacional y la integridad del territorio.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de sus fines, se ha estructurado el ejercicio del


poder de la siguiente forma:

a) De la rama legislativa: Está encabezada por el Congreso de la República, en


Colombia tiene una naturaleza bicameral: Senado y Cámara de Representantes.
De acuerdo con la constitución son funciones del Congreso Nacional
 Reformar la Constitución;
 Hacer las leyes y
 Ejercer el control político sobre el gobierno y la administración.

b) De la rama ejecutiva: Hace referencia al Gobierno nacional, encabezado por el


Presidente de la República quien es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno.

Los Ministros y directores de Departamentos Administrativos hacen también parte


del gobierno nacional.

En el ámbito regional, hacen también parte de la rama ejecutiva las gobernaciones,


alcaldías, superintendencias y empresas industriales y comerciales del Estado.

c) De la rama judicial: Tiene una función fundamental: La administración de justicia.


En Colombia la rama judicial está compuesta por la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la
fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces. La justicia penal militar hace
también parte, aunque tiene competencia en una jurisdicción específica.

d) Otros órganos autónomos e independientes: A este respecto la constitución los


clasifica como órganos de control. En primer lugar, el Ministerio Público, integrado
por el procurador general, el defensor del pueblo, procuradores delegados, entre
otros. Su función principal es la guarda y promoción de los Derechos Humanos,
entre otras. Son también considerados organismos de control la Contraloría General
de la República, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del
Estado Civil, entre otros organismos determinados por ley. Cada una de las ramas
de poder público ejerce exclusivamente las funciones que se le han atribuido, no
puede exceder su competencia ni desempeñar las funciones que no se le hayan
sido atribuidas. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que, aunque
claramente separadas, para el funcionamiento correcto del Estado es importante
que exista colaboración entre las mismas en las áreas que así lo requieran.

NOTA: Para información más detallada sobre la estructura del Estado puede consultar el
Capítulo V de la Constitución Política de 1991.

ACTIVIDAD: Realice un análisis y respondan las siguientes preguntas:

I. ¿Por qué es importante que exista una clara separación de poderes?

II. ¿Cuál cree que es la función central de la Corte Constitucional?, ¿Cómo garantizar
su independencia?

III. ¿Por qué considera importante que el Consejo Nacional Electoral esté “fuera” de
las tres ramas del poder público?
TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA PARA EL NUEVO MILENIO.

Leer de forma detalladamente el documento denominado “NUEVA CIUDADANIA


PARA EL TERCER MILENIO” que se encuentra en el siguiente enlace:
file:///C:/Users/CARLOS/Downloads/Dialnet-NuevaCiudadaniaParaElTercerMilenio-201069.pdf

ACTIVIDAD:

1. Realice un ensayo acerca de la lectura del documento denominado “LOS


PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES” donde explique su punto de vista
respecto al cumplimiento de nuestra sociedad de los cuatro pilares de la educación
del futuro: aprender a conocer, aprender actuar, a prender a vivir juntos y
aprender a ser.

TEMA 4: LA CIUDADANIA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CIUDADANÍA, ENFOQUES


Y TIPOS DE CIUDADANÍA Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CIUDADANÍA:

LA COMUNIDAD PRIMITIVA: Primera formación económico-social. La misma existió


durante muchas decenas de milenios en todos los pueblos en la etapa inicial de su
desarrollo. Constituyó la fase del desarrollo más larga de la sociedad humana. Data de más
de un millón de años. La época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos
períodos históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de
tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde aparecen los
primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de producción y el
período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del
reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana.

LA HORDA HUMANA PRIMITIVA:

La primera forma de las relaciones sociales fue la horda humana primitiva. Esta forma fue
la transición del estado zoológico al social y correspondió al nivel más bajo de desarrollo de
las fuerzas productivas. Los antepasados del hombre vivían en manadas, y los primeros
hombres en hordas. Pero la horda primitiva se distinguía cualitativamente de las manadas
por el hecho de que la base de los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad
laboral conjunta. El trabajo cohesionaba a los miembros de la comunidad en colectividad,
lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. En esta fase, las relaciones
sociales se formaban bajo la influencia de las relaciones entre los sexos y los lazos
parentescos. La influencia de los lazos parentescos en el carácter de los vínculos y
relaciones entre los hombres mantiene cierta importancia a lo largo de todo el período de
la comunidad primitiva. La horda primitiva era una colectividad homogénea en lo que no
había división en grupos sociales; las relaciones entre los sexos no estaban ordenadas; el
trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva. Los instrumentos de trabajo se
elaboraban de cuando en cuando a medida que eran necesarios. Al desarrollarse el proceso
de diferenciación y especialización de los instrumentos de trabajo, en la horda primitiva fue
surgiendo gradualmente la división del trabajo.

Entre los diversos grupos humanos no existía enlace permanente y estaban aislados entre
sí, vivían a grandes distancias, sin entrar en contacto. Esta forma de vínculos sociales
comenzó a desaparecer en la medida que se fueron desarrollando las fuerzas productivas
y aumentando la producción. Se inició así el paso de la horda primitiva a una nueva forma
de relaciones sociales.

EL RÉGIMEN GENTILICIO: En el régimen gentilicio, la célula fundamental de la sociedad


era la gens, que unía a un grupo de personas ligadas por lazos parentescos. El régimen
gentilicio introdujo notables limitaciones en las relaciones sociales. El miembro de una gens
dada no podía contraer matrimonio entre sí, considerándose hermanos y hermanas. Las
relaciones nupciales sólo podían establecerse entre personas de distintas gens. Sin
embargo, el varón de una misma gens podía enlazarse con cualquier mujer de otra gens, y
la mujer de una gens dada, con el hombre que fuera de otra gens. En estas condiciones
era difícil establecer la paternidad, y la cuenta de la descendencia se llevaba sólo por la
línea materna.

LA CIVILIZACIÓN: etimológicamente, la palabra “civilización” deriva indirectamente del


latín CIVIS (ciudadano) a través de civil y civilizar.

Una civilización es una sociedad compleja, las civilizaciones se diferencian de


las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida
urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que
implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de
desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización
de excedentes y, más tarde, la industrialización y la tercerización). Con pocas
excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro
de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso
-templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la
aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario).

Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de cultura (englobando


las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres,
las leyes e instituciones), que se suele aplicar con carácter más general.

Encontramos dos elementos característicos dentro de una civilización. El primero esencial,


el otro complementario, derivan del primero y se han conformado como inherentes al
mismo.

1. Esenciales. Acá encontramos a la sociabilidad humana y a la religion. Muchos


autores señalan que los esenciales son lo mismo que los factores culturales de una
civilización. Pero para evitar la confusión, decidimos optar por darles el nombre de
factores esenciales.

a) La Sociabilidad Humana. Dentro de la sociabilidad humana hallamos dos


factores que la permiten, la familia y el lenguaje. Ambos son producto de la
necesidad del hombre por socializar. Y los dos permiten la pervivencia de la
civilización. En la familia por ser la primera fuente donde los nuevos
integrantes de la sociedad van a recibir las costumbres de sus padres
(fenómeno conocido como la endoculturización) y el lenguaje porque es el
medio por el cual se propaga la civilización, mediante las tradiciones orales.

b) La religión Podría llamársele también como elemento ideológico de manera


general. Los hombres se agrupan con aquellas personas que se identifiquen
sus creencias. Ejemplo de esto tenemos a las civilizaciones musulmanas,
unidas en torna a su dios Alá. O la civilización occidental que se identifica
entre si pe católica o protestante, ambas provenientes de un mismo tronco
religión es el cristianismo.

2. Elementos Complementarios. Son los elementos más abundantes, se pueden


incluir hasta un total de 7 según algunos autores. Estos elementos o subsistencia
de los primeros e incluso de su propio desarrollo y expansión grupos. Estos
elementos condicionan también el proceso de crecimiento de la civilización. Si los
primeros les dan su característica y singularidad con respecto a las demás
civilizaciones, estos elementos condicionan esas características.

Podemos mencionar a los siguientes:

 La Acumulación de riqueza, que depende del trabajo. Que debe generar


excedente productivo para asegurar el desarrollo de la ciencia y tecnología
y así el crecimiento de la civilización.

 Agentes físicos como el clima, el suelo, el aspecto geográfico en general, la


naturaleza y el hombre mismo. Quizás el hombre no deba estar acá, pero
por su constitución material se le toma en cuenta.

 El comercio, pues permite la relación de un pueblo con otros, permitiendo


así su enriquecimiento cultural.

 El arte, pues emotiva al ser humano, y además es reflejo de su aspecto


estético y valorativo.

 Los inventos y aplicaciones, que promueven la facilidad y ahorro a la hora


del proceso productivo.

 Y, por último, aunque no lo considere importante o condicionante, sino más


bien una simple consecuencia de la civilización. Nos referimos a las formas
de gobierno.

Se puede observar que los elementos son de índole procapitalista. Las personas
defienden inconscientemente la permanencia de un modo de producción, pues a
ellos deben su alimentación.
LAS INSTITUCIONES SOCIALES: Las instituciones sociales son las grandes
conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como
consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo.
Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a
través del cual de las Instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia,
el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente
Institucional.
LA FAMILIA: La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un
fenómeno social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en
general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases
sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de
que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos
los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja
vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una familia
distinta, sino como parte de un grupo mayor.
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN: La familia es la institución universal. La única, aparte
de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a
ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría
crean una propia.
En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto
sin desempernar los papeles correspondientes, pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al
de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que
una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra
sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras.
Todavía quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las funciones
educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como en la estadounidense
las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización urbanización,
especialización y secularización crecientes fueron privándola de mayoría de ellas.
Vive en el comportamiento de sus miembros, únicos responsables de sus a Además de esa
transferencia de funciones no refleja tanto el fracaso de la familia como la capacidad de las
demás instituciones para desempeñarlas mejor que ella la antigua familia numerosa solia
proporcionarse a sí misma diversiones porque Linio patrón cultural organizado de que podía
disponerse para ese fin, pero hoy el cine del barrio o la televisión proporcionan una diversión
mucho más perfecta, en cierto aspecto, que la que puede darse a sí misma la familia más
genial.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Es la institución social que está orientada a la formación,
transmisión comunicación el conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han
visto el importante rol que juega la familia. Los primarios y secundarios en el proceso de
socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación
no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la
sociedad y a la economía. El conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales
factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han desaparecido, pero han
pasado ser secundarios. Hoy se está aplicando el conocimiento al conocimiento.
La educación formal Integral los individuos política y socialmente dentro de cultura principal
de la sociedad, enfatizando y reproduciendo cum dominantes. En tal sentido, la escolaridad
es considerada como una vía para ello de oportunidades. Las escuelas apartan a los niños
y jóvenes del mundo privado las reglamentaciones familiares para socializarlos en un
mundo público en le reglas impersonales y los estatus sociales reemplazan las relaciones
persona escuelas, los niños aprenden a adaptarse a una institución jerárquica, donde los
privilegios se distribuyen en forma impersonal y desigual
En el marco de la dinámica de la sociedad actual y de los rápidos cambios tecnológicos ya
paradigmas teóricos, se requiere que los médicos, los abogados, los ingenieros, etc.
Vuelvan a la escuela cada cierto tiempo para mantenerse obsolescencia. La nueva
sociedad actualizados y que su conocimiento no caiga en la obsolescencia. La nueva
sociedad demanda que el sistema educativo requerimiento universal de la sociedad de
conocimientos y además porque es global en su, en su economía, en sus carreras en su
tecnología y sobre todo en su información produzca personas educadas como un
requerimiento universal de la sociedad de conocimientos y además porque es global en su
economía, en sus carreras en su tecnología y sobre todo en su información.
Esta nueva sociedad, dominada por el conocimiento requiere que un nuevo tipo de
liderazgo que pueda enfocar las tradiciones locales, particulares, separadas, en un
concepto común de excelencia y de respeto mutuo, para poder vivir en un mundo cada vez
más global.
En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande que habrá de
producirse será le conocimiento; en su forma y en su contenido; en su significado; en
responsabilidad y en lo que significa ser una persona educada.
LA RELIGIÓN: Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de
controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es un sistema
compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de
las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».
Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: “la religión
es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos
estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden
general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal
que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único”.
Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer
una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede
afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos:
tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos,
experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones.
La religión es una parte de la actividad humana consistente en creencias y prácticas acerca
de lo considerado como divino o, de tipo existencial, moral y espiritual, habla de religiones
para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso,
compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de
formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y estan
Integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El
término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y
enseñanzas colectivas.
ESTRUCTURA SOCIAL: En sociología, la estructura social es el concepto que describe la
forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; Introducido en la
ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX, para explicar las relaciones
sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad, aunque no se
encuentran en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más
problemáticos de la disciplina. La falta de un consenso acerca de en qué medida las
estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos el llamado
problema de la relación agencia-estructura; y la posición de algunas corrientes,
especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente
la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.
A hoy, la Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que
vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está
establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes
de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores
como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su
identificación e identidad y mejorando su entendimiento.
El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar aspectos
culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresa de los valores
populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas que en apariencia no
inciden sobre la estructura, por ejemplo, religión, si es búsqueda de lo trascendente o es la
socialización de las personas, en este estaría en el segundo grupo. Por extensión la
estructura social modifica modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis
sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma,
pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos
componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.
COMUNIDAD RURAL Y SOCIEDAD URBANA: El concepto hace referencia a la cualidad
de común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que
forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que se encuentran unidas por
acuerdos políticos y económicos (como la Comunidad Europea o el Mercosur); o de
personas vinculadas por intereses comunes (como la comunidad católica).
Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten
elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o
valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.
Se conoce como de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo
en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
Es un fenómeno en crecimiento ya que para el año 2000 un 50% de los habitantes del
mundo vivían en zonas urbanas y este porcentaje continúa en aumento hoy en día.
Las personas son las que forman a la zona urbana y los acontecimientos políticos, culturales
o de gran importancia pueden darle a un lugar de la zona urbana un significado en
específico. Se ha buscado la opinión del pueblo para construir las ciudades dependiendo
de sus exigencias y necesidades, pero esto usualmente no le interesa a los políticos y
gobiernos que entonces permiten que las Industrias y otras fuerzas económicas toman
control de la sociedad urbana, Irónicamente las industrias en las zonas urbanas fueron una
de las principales causas del nacimiento de dicha sociedad, al ofrecer mejores
oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida.
Debido al auge demográfico y las nuevas técnicas agrícolas muchos campesinos emigraron
a las ciudades buscando nuevas oportunidades reactivación del comercio produjo a su vez
el desarrollo de los mercad urbanos y de las redes comerciales. Pero estas razones, entre
los siglos XI y XII Europa se dio un auténtico renacimiento de las ciudades y de la vida
urbana, unas eran ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza, otras eran de nueva
creación.
Las ciudades medievales eran pequeñas. Las más grandes, que eran Park ciudades de
Flandes (Brujas, Gante...) y las del norte de Italia (Génova Flor Venecia...), tenían unos
50.000 habitantes. Las ciudades escapaban del control de los señores feudales y todos sus
habitantes eran libres, por ello, muchos campesinos llegaban a ellas huyendo de la
servidumbre. Los habitantes de la ciudad se llamaban burgueses, y aunque la mayoría vivía
modestamente de la artesanía y el comercio, también existía una minoría muy rica.
Los mercaderes lograron para la propia ciudad su autonomía administrativa y judicial.
Entonces, a través de los Consejos Municipales y de las magistraturas (alcaldes, cónsules,
scabini), los burgueses alcanzaron el gobierno de la ciudad, constituyendo un patriciado
urbano, que controló la vida municipal.
LAS CLASES SOCIALES: Una clase social está constituida por el conjunto de familias que
ocupan el mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esto es, se delimita por el
modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que
determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hábitos,
creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas, etc.; aunque todas las
clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase dominante.

Básicamente encontramos dos grupos de clases:


Clase dominante: Es la que controla la distribución y se apropia de los excedentes; posee,
por tanto, el poder económico (nobleza feudal, grandes terratenientes, burguesía Industrial,
burguesía financiera…) y controla el poder político.
Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en total
dependencia de la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural y urbano,
asalariados). En general, quienes son objeto del poder dominante.
La revolución Industrial es un periodo de cambio que se caracteriza por una ruptura
Importante en toda Europa con los anteriores sistemas existentes, ya sean tanto sociales
como de poder y económicos. Esta época vino marcada por las revoluciones burguesas
que se dieron en general en este continente y que marcaron el sino de la historia
contemporánea.
Durante este periodo se van a empezar a estructurar dos clases sociales completamente
diferentes y que albergan las ideas y expectativas que los distinguen fácilmente; la
burguesía (propietaria de los medios de producción: tierras, fabricas, empresas de
servicios, etc.) que impondrá su poder económico y su nuevo poder político; por el otro lado
el proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero
o empleado de una empresa).
RELACIONES SOCIALES: Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera,
establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de
socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias.
Dentro de este grupo denominado relaciones sociales nos podemos encontrar con los
siguientes tipos de relaciones de amistad, familiares, laborales, entre otras.
Las relaciones sociales resultan ser un complemento en la vida de un ser humano como la
relación que se tiene con nosotros mismos, entonces, el hecho de relacionarse con otros
seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de vida cotidiana.
Como consecuencia de esta situación los psicólogos insisten con la educación y emocional
en este sentido de fomentar el aspecto social, porque se facilitan las actitudes positivas
ante la vida que permitirán el desarrollo de las habilidades sociales.
Las relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social también
conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del gr desempeñará roles recíprocos
dentro de la sociedad y actúan de acuerdo mismas normas, valores y fines acordados
siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.
Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como
puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social por tanto
necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras personas de
su misma especie.
En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la
comunicación, que es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener
información de su entorno y luego poder compartirla con el resto de las personas con las
cuales interactúa.
LA NATURALEZA DE LO SOCIAL: El hombre es un ser social y biológicamente es
imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos
o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que
contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio
se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque
durante algo más de existencia todavía no se ha clarificado suficientemente social, aunque
durante algo más del siglo sus explicaciones sobre sus cambios. lentamente lo social con
variadas.
Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. Él
se refería a las polis como paradigma de la sociedad, un sistema de vida, no un agregado
de individuos, por tanto, esta definición contiene un matiz importante; "SU DIMENSIÓN
CULTURAL”.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social
constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, en los problemas de la
sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los
sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución
en con el desarrollo de dos grandes campos; Estática social y Dinámica social y se puede
profundizar en el vínculo de lo social a través de los vínculos que lo componen.
La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de
lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta
agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y
multiplicarse.
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL: En las últimas décadas, la experiencia nos ha
llevado a comprender que entre prosperidad económica y avance social hay una relación
de interdependencia y que, para alcanzar el bienestar humano y social en un mundo
globalizado, ambos aspectos deben discurrir en paralelo. Pero la movilidad también es parte
integrante del mundo moderno. Una migración económica adecuadamente gestionada
puede ser beneficiosa para el mundo. Por estos motivos, a las medidas puramente
económicas ha venido a sumar toda una serie de disposiciones en los ámbitos humano y
social.
Pese a que el debate se centra en los temores ligados a la inmigración no regulada e ilegal,
existen abundantes pruebas de que una migración gestionada con prudencia puede ser un
factor socioeconómico positivo. Descubra como la UE, a través de sus programas de ayuda
exterior, coopera con los países asociados en un planteamiento global de la migración y
apoya sus esfuerzos por gestionar adecuadamente los flujos migratorios.
Pero el desarrollo y la evolución de la sociedad no son procesos mecánicos. No basta con
pulsar una serie de botones en un orden determinado. Un importante aspecto que debe
tenerse en cuenta es el de la cultura en sentido amplio, La UE cree que la eficacia y la
incidencia de la ayuda al desarrollo depende de su apropiación por las poblaciones y de las
capacidades endógenas de las propias personas, tanto Individual como colectivamente.
Uno de los grandes desafíos es el de atender a la diversidad de contextos y valores
culturales de un país y de su población al planificar ejecutar las actividades de desarrollo.
CIUDADANO Y CIUDADANIA: Antes de abordar los Derechos Fundamentales, resulta
pertinente e importante definir quién o a través de que se es sujeto de los mismos, de ahí
que, en principio, hemos de referirnos al Ciudadano; el cual es concebido como la persona
registrada por las autoridades, que forma parte de una sociedad. La condición de miembro
de dicha comunidad se conoce como CAN STOCK PHOTO ciudadanía, y conlleva una serie
de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo
para que se cumplan como un ciudadano.
Desde otra perspectiva, teniendo en cuenta la vinculación de la ciudadanía con el territorio
así como con otras condiciones y circunstancias como son la extranjería, la raza, el sexo,
nacimiento otra definición puede ser: Ciudadano es la persona que, por su condición natural
o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de
derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de los
ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad.
El término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad politica más
importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos
a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado.
En la tradición occidental "el ciudadano es un conjunto de atributos legales y a la vez un
miembro de la comunidad política" como explica Isidoro Cheresky." Hasta hace poco, la
influencia del derecho administrativo determinó el concepto de ciudadanía.
Sin embargo, junto con los cambios de las dinámicas sociales se sobrevino la reorientación
del concepto de ciudadanía, remontándose a modelos anteriores.
ROUSSEAU en su momento describió la diferencia entre ciudadano y hombre según lo que
cada uno persigue, para él el hombre persigue la felicidad, mientras que el ciudadano busca
la Justicia, Ciudadanía es un concepto que se vale de dos raíces, la política y el derecho.
Sin embargo, y con carácter netamente exploratorio, se puede entender ciudadanía como
que "no basta la justicia procedimental para vivir, hace falta el sentido y la felicidad que se
encuentran en las comunidades. Además de diseñar modelos coexiste en una sociedad.
Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es
pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de
autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto.
El concepto de ciudadanía ha sido siempre polémico. Sin embargo, en los últimos años se
ha convertido en un tema central en los contextos políticos y Figura 10. Manos de todo el
mundo teóricos, en la medida en que la ciudadanía se ha desarrollado con diferentes
significados a través de la práctica política.
Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le
permiten Intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también
implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).
Esto nos permite recordar que, a lo largo de la historia, la noción de ciudadanía fue
mutando. En la antigua Grecia, por ejemplo, los únicos ciudadanos eran los varones con
capacidad para adquirir armas y defender la ciudad. Las mujeres, los esclavos y los
extranjeros no eran considerados como ciudadanos.
ENFOQUES Y TIPOS DE CIUDADANÍA: Identificamos tres modelos de ciudadanía, que
parten desde diferentes puntos de vista, aunque los tres comparten cierta concepción
de justicia, siguiendo la tendencia clásica de cariz normativo, es decir, conceptos primarios
desde los que se sigue una concepción de ciudadanía.

El modelo liberal de ciudadanía:


El modelo liberal de ciudadanía parte en un primer momento de la propuesta que T. H.
Marshall (1998), quien explica en esta obra el aumento de derechos asociados al estatus
de ciudadano y cómo este estatus fue paulatinamente extendiéndose a todas las esferas
de la sociedad inglesa.
Elementos
Período de
de Principio Derechos Institución
conquista
ciudadanía

Libertad Expresión, pensamiento, religión, prop Estado de


Civil Siglo XVII
individual iedad, contractual, justicia, vida. Derecho

Participación
en el
Ser elector y elegido para el Democracia
Político ejercicio Siglo XIX
parlamento y el gobierno representativa
del poder pol
ítico

Sistema
Seguridad y
de educación púb
Social bienestar Salud y educación Siglo XX
lica y agencias de
económico
beneficencia

En primer lugar, ser ciudadano se asociaba al disfrute de una serie de derechos civiles
(siglo XVIII en Inglaterra), posteriormente se añadieron los derechos políticos (siglo XIX) y
finalmente los derechos sociales en el siglo XX. Consideraba así que se había llegado a la
formulación final de ciudadanía: un estatus que confiere derechos a todos los miembros
plenos de una comunidad política. Todos los ciudadanos son, en este sentido, iguales
respecto a los derechos y deberes que acompañan al estatus.
A la comprensión de ciudadanía descrita líneas arriba, suele denominársela ciudadanía
"pasiva" o "privada", porque concibe la ciudadanía como un estatus que comporta más una
serie de derechos que de obligaciones. Según Marshall el énfasis en los derechos liberales
y en la vida privada impide forzar a alguien a llevar una vida pública activa y a tener una
serie de deberes. Esto se comprendería como una imposición que privaría a
una persona de su libertad. Esta definición de la ciudadanía como "ciudadanía como
posesión de derechos" fue defendida en la teoría política contemporánea por autores
liberales, hasta que en 1971 John Rawls, el más importante representante del
"liberalismo igualitario" la modifica parcialmente.
De esta manera, el ciudadano sigue siendo principalmente un sujeto de derechos, pero
añade a su condición de sujeto libre e igual que disfruta predominantemente de derechos,
también de obligaciones de ser una persona razonable y tener un sentido del deber para
con la sociedad. Estas condiciones llevarían a todo ciudadano o ciudadana a comportarse
cívicamente, por ejemplo, a ser tolerante, equitativo y a cooperar a lo largo de toda su vida
en una sociedad bien ordenada.
Así, el deber de civilidad impone a los ciudadanos ciertos límites cuando deciden o votan
cuestiones políticas fundamentales, pues siempre se ha de decidir teniendo en cuenta que
las posturas han de ser razonables y con las que toda otra persona libre e igual puede
concordar. Por tanto, los ciudadanos disfrutan de «libertades básicas iguales»,
de igualdad de oportunidades, y de una serie de bienes primarios distribuidos
estratégicamente para que cada ciudadano pueda desarrollar su plan de vida.
La ciudadanía republicana:
La ciudadanía republicana es comprendida más como un modelo procedimentalista, es
decir, un modelo que parte también del pensamiento ético formal del filósofo
Emanuel Kant (Ferrater, 1999), pero que lo transforma sustituyendo la razón práctica y
solipsista kantiana por una razón de tipo intersubjetiva y en constante diálogo con las
demás, es decir una alteridad. Es también concebido como una racionalidad comunicativa,
que presupone una situación ideal de libre expresión de las ideas muy lejos de
dominaciones, imposiciones y desigualdades. Una situación ideal que sirve de ideal
regulativo y en la que se pueda llegar a un entendimiento mutuo y acuerdos. Acuerdos que
podrían responder, de esta forma, a criterios de rectitud y de veracidad.
Por otra parte, la concepción de ciudadanía del filósofo Jürgen Habermas (1998) pone
especial énfasis en la vida pública y activa de los ciudadanos. Por lo que, necesariamente,
los deberes de ciudadanía aumentan. Según Habermas, para ser verdaderamente libres,
además de poder regir nuestra vida en el ámbito privado, también hemos de poder regir
nuestra vida en la esfera pública. Necesitamos también poder ir constituyendo, a través del
diálogo y la deliberación intersubjetiva, las condiciones jurídico-políticas en que convivimos,
pues sólo a través de nuestra autonomía pública podremos ser autónomos en nuestra vida
privada. Y viceversa: sólo siendo autónomos "privadamente" podremos llegar a ser
autónomos en la esfera pública.
Habermas afirma que surge una concepción procedimental del derecho, según la cual
el proceso democrático debe asegurar simultáneamente la autonomía privada y la
autonomía pública tanto del individuo como del grupo social. En este sentido, no son
suficientes los derechos liberales, sino que deben completarse con derechos de
participación y comunicación en la esfera pública, de tal forma que se pueda ir
constituyendo el propio medio de vida social.
Ciudadanía comunitaria:
El modelo de ciudadanía más conocido como comunitario surge en los años ochenta como
respuesta crítica a la teoría liberal de la justicia de John Rawls. Es un movimiento que, a
diferencia de los dos anteriores, reivindica políticamente el concepto de comunidad y la
idea de bien sobre la idea de lo justo.
Para los comunitarios, la ciudadanía no sólo responde a valores políticos universales, como
ocurre en los otros modelos que se ha estudiado, sino también a identificaciones culturales
particulares y a una idea concreta de bien. Encontrar el equilibrio entre estos dos tipos de
identificaciones será uno de los objetivos de Taylor y Kymlicka (2002).
Por tanto, Taylor reivindica el regreso a una sociedad cohesionada bajo una idea
determinada de bien que dé sentido y oriente la vida. La vuelta a una ética sustantiva que
sustituya a las éticas procedimentales que predominan actualmente en teoría política. El
contenido, la "sustancia" de esta ética sustantiva consistiría en ser fiel a uno mismo, a la
propia originalidad y unicidad. Lo que Taylor denomina el "ideal de autenticidad" y que sólo
tiene sentido considerando que la identidad personal es una identidad que se va haciendo
y constituyendo en diálogo continuo con otros significativos y en un determinado contexto
social-comunitario.
Según Taylor (citado líneas arriba), se necesita el reconocimiento de los demás para
constituir la propia identidad individual (y colectiva), es un error muy propio del pensamiento
moderno representar a la persona construyendo su propia identidad y originalidad de forma
aislada, independientemente de sus relaciones con otros significativos. Se necesita de los
otros, de su mirada y reconocimiento para construir la propia identidad, pues la identidad
personal depende decisivamente de relaciones dialógicas con los demás. Se da así una
conexión básica entre identidad, (mi identidad), autenticidad (mi autenticidad) y
reconocimiento, (el reconocimiento que se obtiene de los demás).
Es así que, la corriente comunitaria reivindica el reconocimiento político de los
diferentes grupos culturales minoritarios que componen una sociedad: el reconocimiento de
su diferencia e igual valor (al menos en principio). Y el derecho a participar en pie de
igualdad en el espacio público.
Concepciones liberalitas y comunitaritas:
El estudio sobre ciudadanía puede resumirse en las posturas liberalistas y comunitaristas.
En la década de los setenta y ochenta, se inició un debate, más de carácter filosófico sobre
la naturaleza del individuo y sobre sus derechos en relación con el Estado. Los principales
protagonistas de este debate fueron, por una parte, los liberales, encabezados por John
Rawls, Dworkin y Gauthier, y, por otra parte, los comunitaristas, como Arendt, Walzer,
Taylor y Sandel. El debate, desarrollado en Norteamérica y Europa, tuvo dos esferas la
metodológica y la normativa sobre la concepción de individuo y de comunidad:

Los liberales Los comunitaristas

Los comunitaristas sostienen que los vínculos


Los liberales (individualistas) plantean que la
sociales determinan a las personas, y que la
comunidad se constituye a partir de la
única forma de entender la conducta
cooperación para la obtención de ventajas
humana es referirla a sus contextos sociales,
mutuas, y que el individuo tiene la capacidad
culturales e históricos.
de actuar libremente.
Los comunitaristas sostienen que las premisas
Y desde una perspectiva normativa, los
del individualismo traen consecuencias
liberales sostienen que una sociedad justa no
moralmente insatisfactorias, tales como la
puede presumir una concepción particular del
imposibilidad de lograr una comunidad
bien, sino que debe ajustarse a través del
genuina, el olvido de algunas ideas de la vida
"derecho", que es una categoría moral que
buena que serían sustentadas por el Estado y
tiene prioridad sobre la de "bien" (Rawls)
una injusta distribución de los bienes.

Actualmente, se encuentra todavía vigente el debate entre liberalismo y comunitarismo.


Frente a este tema, se hace un planteamiento muy interesante, en el que asocia la postura
liberalista con un tipo de ciudadanía entendida más como un estatus, y por otra parte la
postura comunitarista, que entiende la ciudadanía como una práctica donde predomina la
idea de grupo.
En tal sentido, según estas posturas, para llegar a ser ciudadano activo en una determinada
comunidad uno debe estar motivado, formado cívicamente y gozar de oportunidades de
participación del bien común. Además, la tradición cívica considerada como "republicanista"
ha pasado por dar mayor importancia al ejercicio de la virtud cívica, la participación en
la construcción del interés común y el cumplimiento de los deberes cívicos desde un ideal
moral de servicio a la comunidad y en todo caso a la república. Y sólo así, desde esta
tradición, el individuo accede a la condición de plena ciudadanía, ya que ésta es una
actividad básicamente deseable que entraña un compromiso moral y cívico.
A diferencia de esta tradición considerada como clásica de ciudadanía, más centrado en el
republicanismo, el pensamiento filosófico del liberalismo cívico da más importancia, sobre
todo, a la idea de que la ciudadanía es un título al que se accede cuando se reconocen
determinados derechos. Pero existe un elemento en que ambas tradiciones no podrían
entrar en contradicción. Se trata precisamente de un elemento que forma parte de una
noción comprensiva de competencia cívica, lo que se denomina como el juicio político. A
través del ejercicio de la facultad de juzgar las realidades políticas, y no sólo por el ejercicio
de la virtud cívica, también se accede a una plena condición de ciudadanía, a un tipo de
actividad ciudadana en la que los valores de la tradición liberal y los del pensamiento cívico
republicano pueden llegar a armonizarse.
De esta manera, el debate entre los denominados liberales y comunitaristas continúa en la
actualidad, y trata sucesivamente en buscar respuestas a los fenómenos sociales que
influencian la vida de individuos y colectivos en las sociedades. No obstante, el concepto
liberal de ciudadanía es susceptible de replantearse conforme la emergencia de una
pluralidad de ciudadanías en varios países tanto de Europa como de América Latina.
Crisis del concepto liberal de ciudadanía:
Según muchos estudiosos del tema, el concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de
los términos fundamentales del debate político a partir de la década de los 90. Esta
importancia que ha adquirido el concepto de ciudadanía se debe en gran medida a que es
un concepto que se halla en plena "evolución", debido más que todo a los grandes cambios
económicos, sociales, culturales y políticos de la actualidad.
Desde la antigüedad clásica, es decir, Grecia y Roma hasta nuestros días el concepto de
ciudadanía ha ido cambiando cada vez más. En pleno siglo XXI se ve como el discurso de
ciudadanía se convierte en algo claramente diferente a lo que se entendía anteriormente:

La ciudadanía en el
La ciudadanía en la pensamiento Siglo XX: crisis del concepto
antigüedad clásica liberal de ciudadanía.
liberal

En la Grecia clásica: el En el siglo XX las corrientes


derecho de ciudadanía La revolución liberales insisten en anteponer los
estaba ligado al de francesa introduce derechos individuales sobre los
pertenencia a una polis un cambio radical en la colectivos (libertad frente a
(ciudad-estado). concepción de ciudadanía en igualdad).
la medida que el habitante de
El término "ciudadano" La ciudadanía se torna
la ciudad o del Estado, por el
proviene del romano civis y sustancialmente más compleja,
mero hecho de serlo adquiere
éste, a su vez, de civitas tanto en su aspecto conceptual
plenitud formal de derechos.
(ciudad, o estado) como político, y la geografía del
Este concepto moderno de
En ambos mundos, griego y ciudadanía se asienta en las mundo moderno del siglo XX se
romano la "ciudadanía" se tres premisas básicas: divide con claridad de acuerdo
definía en términos de un libertad, igualdad y con esas dos concepciones.
conjunto de obligaciones, fraternidad. En parte de Europa, no obstante,
derechos y protocolos de surge otra opción que intenta
Con el posterior ascenso de
interrelación exclusivos de los aproximar los extremos y que se
las burguesías urbanas y el
hombres libres. concreta en el llamado Estado del
triunfo
Posteriormente, en los del capitalismo industrial, Bienestar. Éste busca y exige una
regímenes feudal surge el sufragio censatario, instancia de mediación social
monárquicos, el concepto de que coarta aunque no que, por una parte, atempere el
ciudadanía se ve formalmente los derechos de poder de los más fuertes, sobre
sobrepasado por el de los que carga obligaciones
"súbdito", que se extiende a ciudadanía dentro de los adicionales, y por otra concede
todo aquél que habita dentro Estados liberales burgueses. un "plus" de derechos o
de los límites de un feudo o compensaciones a los más
? Marx reivindica la igualdad
de un reino. débiles.
de todos los ciudadanos por
encima de sus condiciones
económicas y culturales, y
critica, en favor de
la acción colectiva, el
individualismo del Estado
burgués y su vinculación a un
territorio geográficamente
acotado.

La demostración comparativa que se aprecia en el cuadro anterior, dio lugar a un concepto


clásico de ciudadanía, es decir, como estatus jurídico y político mediante el cual el
ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civil, político y social), además también
unos deberes respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la
vida colectiva de un Estado. Por consiguiente, la condición de ciudadanía estaría restringida
a las personas que tienen esa condición.
Por tanto, todas las personas que viven en un determinado territorio del que no son
ciudadanos, están excluidas de los derechos y deberes que permite la condición de
ciudadano en tal territorio. Cada Estado tiene unas normas que regulan la manera por la
cual una persona adquiere la nacionalidad de ese Estado, es decir, la condición de
ciudadano.
Este concepto de lo que es ciudadanía, es la correspondiente al periodo histórico que se
inició con las grandes revoluciones liberales de finales del siglo XVIII, y caracterizado por
la primacía del Estado – nación como colectividad política que agrupa a los individuos. Un
siglo después empieza a entrar en controversia esta concepción de ciudadanía. En
contraparte emerge la concepción de ciudadanía multicultural.
Ciudadanía multicultural:
En la perspectiva de Will Kymlicka (2002), se puede comprender que la ciudadanía
multicultural es propiciar que las democracias de los Estados multinacionales y poli-étnicos
construyan como fundamento en sus Constituciones Políticas, el reconocimiento y apoyo a
la identidad cultural de los grupos étnicos y minorías nacionales, y apostar con
toda potencia y creencia por una justicia basada en la igualdad, que permita adecuar
necesidades diferenciadas, es decir, los derechos colectivos para que puedan tener la
posibilidad de mantenerse como cultura distinta. Y es imprescindible además, que se les
brinde las mismas asistencias y oportunidades que a la nación mayoritaria en términos
equitativos.
Es necesario valorar la diversidad cultural, darle voz a las minorías, y a los grupos étnicos
para que puedan expresar sus necesidades, intereses y aspiraciones. Según Kymlicka
resulta imprescindible que las minorías dispongan de procedimientos justos para que se
escuche su voz en los procesos políticos, sociales y económicos.
Del mismo modo, no se puede olvidar que para soñar con una democracia estable a largo
plazo, en un Estado pluriétnico y multicultural como el caso de Bolivia, es necesario
desarrollar en primera instancia los siguientes aspectos:
a) El sentido de la solidaridad
La ciudadanía debería ser un foro donde la gente supere las diferencias y piense en el bien
común de todos los ciudadanos. En este sentido, la salud y la estabilidad de las
democracias modernas no solo dependen de la justicia de sus instituciones básicas, sino
también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos; es decir,
- de su sentimiento de identidad y de cómo consideran a otras formas de identidad
nacional, regional, étnica o religiosa;
- de su capacidad de tolerar y de trabajar con personas distintas de ellos; de su deseo
de participar en el proceso político para promover el bien público;
- de apoyar a las autoridades políticas responsables;
- de su voluntad de demostrar comedimiento y de asumir la responsabilidad personal en
las exigencias económicas;
- de su sentido de justicia y su compromiso con una distribución equitativa de los recursos;
b) Sociedad de justicia compartida
Es importante que exista una sociedad que una a las sociedades modernas. El acuerdo
público en cuestiones de justicia política y social mantiene los lazos de la amistad pública y
asegura los vínculos de asociación.
c) La identidad compartida
Generalmente, la identidad compartida procede de la historia, de la lengua y, tal vez de la
religión común. Pero en muchos países multinacionales como Bolivia la historia no es una
fuente de orgullo compartido, sino de resentimientos y de divisiones entre grupos
nacionales.
Tomando en cuenta los anteriores conceptos, los Estados a través de sus políticas debe
favorecer la consecución de los derechos culturales (múltiples derechos de las diferentes
culturas), ya que pueden contribuir más a esa solidaridad e impulsar la integración social y
la unidad política.
Cabe aclarar que una cosa es la ciudadanía multicultural y otra es la ciudadanía intercultural
(2002), el cuadro siguiente puede dar algunas pistas que sostienen el discurso de ambos
conceptos:

Multiculturalismo Interculturalidad

Busca producir sociedades integradas y


Busca producir y produce sociedades
relaciones simétricas entre las diversas
paralelas.
culturas
El lema del multiculturalismo es: a pesar
El lema de la interculturalidad es: a buena
de que somos diferentes tenemos que
hora somos iguales y diferentes.
aprender a convivir sin agredirnos, es
Aprendemos a convivir enriqueciéndonos
decir respetándonos
recíprocamente.
Las políticas multiculturales evitan los
Las políticas interculturales promueven los
desencuentros
encuentros
Promueve la tolerancia
Promueve el diálogo
No erradica los estereotipos y prejuicios Busca erradicar los prejuicios que están
que contaminan las relaciones entre las en la base de la estigmatización social y
personas diferentes. la discriminación cultural.
Las políticas multiculturales Las políticas interculturales son acciones
son acciones afirmativas. transformativas, es decir, buscan
transformar las relaciones de
La racionalidad multicultural es una
interculturalidad negativa en relaciones de
racionalidad fonológica, no reconoce al
interculturalidad positiva.
otro como interlocutor válido.
La racionalidad intercultural es
comunicativa que parte de reconocimiento
del otro interlocutor con quien comparto
en situación de diálogo una comunidad de
valores transculturales.

Se puede entender que la ciudadanía intercultural es una iniciativa concertada entre el


Estado y los grupos o pueblos que la integran en un contexto caracterizado por su
diversidad étnica y cultural, para hacer factible que todas las personas de todos los grupos
étnicos y culturales conozcan, comprendan y compartan las diferentes culturas, sus
problemáticas, no solo a nivel legal y político, sino que también se tome en cuenta la
dimensión social y civil.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Las garantías constitucionales son el conjunto de medios que la Constitución Nacional,


entendida como la cumbre de las Leyes que un estado establece, pone a disposición de los
habitantes a efectos de sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, y frente
a otros individuos o grupos sociales. Son el mecanismo por el que se limita y se pone un
freno a la arbitrariedad y al carácter unilateral de las acciones del Estado.

Las garantías constitucionales están también relacionadas con las garantías procesales,
que son las instituciones y los procedimientos de seguridad creados a favor de las personas,
precisamente para que dispongan de los medios para hacer efectivo el goce de sus
derechos.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

En general, las primeras partes de las Constituciones se orientan a las declaraciones, los
derechos y las garantías y se consagran cuáles son las que tienen aseguradas todas las
personas. Las garantías constitucionales contienen precauciones procesales así como
limitaciones al poder público, y constituyen una protección de la libertad.

En este sentido, uno de los ámbitos que mayores garantías constitucionales ofrece es
el de los procesos jurídicos, en la medida que se observa que incumplir con ellas sería
exponer a una persona a ser privada de su libertad en forma injusta.
EL GARANTISMO:

En este último sentido es que existe una corriente de pensamiento dentro del derecho que
se denomina garantismo, que asume que las garantías establecidas por las constituciones
están lejos de practicarse en los hechos, en la mayoría de los casos. En rigor de verdad,
los pactos y las convenciones sobre Derechos Humanos que sientan las bases sobre
estas garantías muchas veces están lejos de ser un reflejo de lo que ocurre en la realidad,
y más bien los sistemas jurídicos y penales tienden a reproducir las desigualdades de la
sociedad.

El garantismo pretende partir del reconocimiento de los derechos fundamentales de los


individuos, y de su efectiva protección y tutela como piedra fundamental en el estado. El
garantismo asume la existencia de poderes más allá de la interacción individual de los
individuos, y por lo tanto abarca una dimensión jurídica a la vez que una política. Esto último
constituye una típica fuente de crítica hacia los garantistas, que también son cuestionados
por la tendencia a la relativización del delito que su teoría conlleva.

Cuando los regímenes de gobierno totalitarios alcanzan el poder, una de las acciones
típicas es la de suspender las garantías constitucionales, precisamente para evitar tener
límites en esa práctica. Es por esto que suele entenderse a la garantía como una
herramienta de la sociedad para protegerse a sí misma.

Ejemplos de Garantías Constitucionales

1. Acciones de Tutela.
2. El Habeas Corpus, una institución jurídica que busca evitar arrestos y detenciones
arbitrarias.
3. El Habeas Data, el derecho a acceder a la propia información en cualquier registro
o banco de datos.
4. El recurso de amparo, como demanda jurídica realizada cuando ciertos derechos
no se cumplen.
5. La igualdad ante la Ley, garantía fundamental en el Estado de derecho.
6. Una persona no puede ser condenada dos veces por el mismo hecho, ni ser
expuesto al riesgo de ser perseguido por una acción por la cual ya fue sobreseído.
7. El derecho a la jurisdicción, a una sentencia justa y motivada.
8. Todas las personas tienen derecho a no declarar contra sí mismos.
9. La presunción de inocencia.
10. El derecho fundamental a la defensa durante el juicio.
11. El derecho a ser juzgado por jueces competentes e imparciales.
12. Nadie puede ser privado de su libertad sino en virtud de una orden emanada por
una autoridad competente.
13. La sanción de las Leyes tiene vigencia para el futuro, no pudiendo tener efecto sobre
hechos pasados.
14. La acción de cumplimiento, el proceso por el que se protege a las personas cuando
las autoridades se encuentras renuentes a cumplir su función.
15. La preeminencia de la Constitución Nacional por sobre todas las Leyes.
16. En este último sentido, cuando una norma jurídica contradice disposiciones
constitucionales, se puede recurrir a la justicia para pedir que quede sin efecto.
17. Todas las cuestiones relativas a evitar la discriminación racial.
18. Todas las cuestiones relativas a evitar la violencia de género.
19. Para los niños, la totalidad de los derechos consagrados en la Convención sobre
los Derechos del Niño.
20. Todas las personas están protegidas contra la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
21. La totalidad de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

ACTIVIDADES:

1. Realice un cuadro comparativo que explique los aspectos fundamentales del


ESTADO ZOOLOGICO, COMUNIDAD PRIMITIVA, REGIMEN GENTILICIO,
HORDA HUMANA PRIMITIVA y CUVILIZACION.

2. Explique las diferencias existentes entre CIVILIZACIONES y SOCIEDADES


TRIBIALES BASADAS EN EL PARENTESCO POR EL PREDOMINIO DEL MODO
DE VIDA URBANO.

3. Indique si la afirmación: “lo que diferencia las clases dominantes de las dominadas,
es que la primera no controla la distribución y la segunda se apropia de los
excedentes”, es verdadera o falsa y explique su respuesta.

4. Indique si la afirmación: “Entre otros, son elementos característicos de la civilización;


la acumulación de riqueza, agentes físicos, el comercio, el arte y la instrucción o
enseñanza”, es verdadera o falsa y explique su respuesta.

5. Indique si la afirmación: “Religión es un sistema compartido de creencias y practicas


asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran
el destino de los seres humanos”, es verdadera o falsa y explique su respuesta.

6. Indique si la afirmación: “La estructura social es una población con una organización
y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente”, es verdadera o
falsa y explique su respuesta.

7. Indique si la afirmación: “Caracteriza principalmente a la burguesía, que es


propietaria de los medios de producción, entre otros, tierras, fábricas y empresas de
servicios”, es verdadera o falsa y explique su respuesta.

8. Las relaciones sociales, mayormente se desarrollan dentro de:

a) Comunidad rural.
b) Comunidad urbana.
c) Grupo orgánico.
d) Civilización.
e) Religión.

Justifique su respuesta.

9. Elabore un cuadro comparativo donde se puedan observar el objetivo de cada uno


de los modelos de ciudadanía (Liberal, Comunitario, Republicano y Multicultural).
10. Indique en su criterio cual es el modelo ciudadanía (Liberal, Comunitario,
Republicano y Multicultural) que necesita nuestra sociedad para evolucionar
positivamente a futuro. Justifique su respuesta.

11. EJERCICIO GARANTIAS CONSTITUCIONALES – ACCION DE TUTELA.

La Acción de Tutela es el mecanismo más revolucionario del derecho


constitucional colombiano, creado para garantizar y proteger los derechos
fundamentales. La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que
se ejerce por la violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de la
República.

Leer detalladamente el siguiente caso:

“JUAN PEREZ GONZALEZ se encuentra afiliado a la EPS SUFRA del régimen


subsidiado, desde el día 2 de enero de 2018 a la actualidad en forma continua e
ininterrumpida.

JUAN PEREZ GONZALEZ sufre de CANCER DE PROSTATA.

El médico tratante me receto el medicamento denominado ACETAMINOFEN –


HIDROCODONA, el cual sirve para el tratamiento del dolor en enfermedades
como el cáncer.

El medicamento por mes del denominado ACETAMINOFEN – HIDROCODONA


tiene un costo de $ 500.000.

Sin embargo, el medicamento no es cubierto por el PLAN DE BENEFICIOS DE


SALUD – POS, por ende, la EPS SUFRA niega la entrega del medicamento a
JUAN PEREZ GONZALEZ.

JUAN PEREZ GONZALEZ, no cuenta con los recursos económicos suficientes


para asumir el costo del medicamento ACETAMINOFEN – HIDROCODONA y se
encuentra sufriendo intensos dolores causados por su patología principal.

La anterior situación vulnera el derecho fundamental a la vida, dignidad humana,


salud y seguridad social de JUAN PEREZ GONZALEZ.”

Ahora bien, luego de leer el caso anterior, usted deberá formular una Acción de
tutela en contra de la EPS SUFRA en aras de salvaguardar los derechos
fundamentales del señor JUAN PEREZ GONZALEZ.

En dicha acción de tutela ustedes deberán referenciar todos los datos que usted
considere necesarios para garantizar los derechos del señor PEREZ GONZALEZ.
Asimismo, formular las pretensiones de la tutela e indicar las pruebas que usted
considere se deban aportar en la misma.

Como formato guía sugiero que utilicen el formato que se encuentra en el siguiente
enlace: https://www.umb.edu.co/fin-carrera/pdf/MODELO-DE-SOLICITUD-DE-TUTELA.pdf
BIBLIOGRAFIA:

Módulo de constitución política y derechos humanos, corporación iberoamericana


de estudios –CIES.

Módulo de formación ciudadana y constitución, Universidad del Magdalena – IDEA


Instituto a Distancia y Formación para el Trabajo, Santa Marta, 2013.

https://www.monografias.com/trabajos88/modelos-ciudadania/modelos-
ciudadania.shtml

https://www.umb.edu.co/fin-carrera/pdf/MODELO-DE-SOLICITUD-DE-TUTELA.pdf

https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-
bachillerato/tema_9._problemas_ambientales.pdf

https://pdfs.semanticscholar.org/dc67/88e4aad3fe1d33652aaf7a5af55c5f04d959.p
df

NOTA: LAS ACTIVIDADES ANTES ENUNCIADAS DEBERAN RESOLVERSE


POR USTEDES DE MANERA INDIVIDUAL, Y DEBEN SER ENVIADAS EN UN
SOLO ARCHIVO POR MEDIO DE LA BLACKBOARD OPCION MENSAJE DE
CURSO

También podría gustarte