Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15

EVIDENCIA 7: FICHA “VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS PROFESIONALES”

PRESENTADO POR:
MILTON ARBEY MICAN MICAN

SOFÍA PLUS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA
VILLAVICENCIO
2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15
EVIDENCIA 7: FICHA “VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS PROFESIONALES”

PRESENTADO POR:
MILTON ARBEY MICAN MICAN

VOCERO LÍDER
GERMAN ALBERTO LOZANO ANGARITA
INGENIERO INDUSTRIAL

SOFÍA PLUS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA
VILLAVICENCIO
2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15

EVIDENCIA 7: FICHA “VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS PROFESIONALES”


Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos, ejemplificándolos,
relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo pueden aplicarse en la
práctica de su proyecto de vida y para este caso en particular como tecnólogos en
gestión logística.

El desempeño profesional contemporáneo requiere que se desarrolle de manera


integral, con las competencias necesarias para el ejercicio laboral y de manera
imprescindible con valores y principios éticos para que exista coherencia entre lo
que se piensa, se dice y se hace, en procura de una armonía completa con los
entornos social, laboral y personal. En este sentido, con esta evidencia se espera
que el aprendiz adquiera habilidades éticas para el ejercicio de su profesión. Por
ello, se requiere que elabore lo siguiente:

1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:

Derechos civiles o individuales


Cómo los puedo ejercer:

Los derechos individuales de las personas, integrantes de la sociedad, se


basan en las normas de derecho civil, como derecho usual que es, donde se
configuran tanto derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro de la
sociedad y de estos entre sí, dentro de estos derechos individuales de
protección de los ciudadanos, nos encontramos con el derecho constitucional,
como norma suprema de convivencia, de la que parten y se desarrollan los
demás derechos individuales, así como el derecho de familia, el derecho penal,
y la jurisprudencia, el derecho sobre la conducción o seguridad vial, el derecho
procesal como normas para la intervención ante los Juzgados y Tribunales, el
derecho de extranjería como derecho de los ciudadanos extranjeros en
Colombia, entre los que recientemente se ha regulado la posibilidad de
obtención de residencia en Colombia por inversión en compra de inmuebles o
por inversión en capital y otras formas de adquisición de la residencia en
Colombia.

Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen
las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte
del poder (sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público
o privado), y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos,


organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los
protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo
momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia
que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas
garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin


distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar
asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica.

Derechos economicos y sociales


Cómo los puedo ejercer:

Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas DESC) son los


derechos humanos socioeconómicos, que se diferencian de los derechos
civiles y políticos.
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos
humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias
para una vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como
el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua,
la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores


universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar
de determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una
herramienta importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y
cada vez más actores no estatales que han cometido violaciones, y también
para movilizar los esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos
globales que conduzcan a la justicia económica, el bienestar social, la
participación y la igualdad. Los derechos humanos son universales,
inalienables, interdependientes e indivisibles.

Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y


ancianos, personas de todas las razas, religiones, orientaciones políticas y
orígenes económicos y sociales en una realización común de la libertad y
dignidad humana universal.

Derechos sociales económicos y culturales en Colombia.

• El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores.

Derechos sociales económicos y culturales en Colombia.

• El derecho a la salud.
• El derecho al agua.
• El derecho a la Seguridad Social.
• El derecho a la vivienda.
• El derecho a la alimentación.
• El derecho a la educación.
• El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable.

Derechos de solidaridad
Cómo los puedo ejercer:

Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son


las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta
ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que
optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la
clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina
como derechos de tercera generación.

Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o


la humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano
en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.

Los derechos de solidaridad o de los pueblos son:

 Derecho a la autodeterminación.
 Derecho a la independencia económica y política.
 Derecho a la identidad nacional y cultural.
 Derecho a La Paz.
 Derecho a la coexistencia pacífica.
 Derecho al entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

2. Consulte en el periódico, internet o el medio de su preferencia, sobre cómo han


sido violados estos derechos en la sociedad y realice un escrito donde explique
cómo fueron violentados, sus consecuencias y posibles soluciones. En lo posible
ilústrelo con imágenes.
La comprensión histórica de la violencia en Colombia, cuyos orígenes se pueden
rastrear incluso en la conquista española, implica necesariamente detenerse en
la década de 1980. El país osciló entre las más crueles violaciones de los
derechos humanos y la búsqueda de la paz; entre la apatía y la complicidad de
muchos sectores institucionales, y la presión internacional para contener la
violación de los derechos humanos; entre la crisis institucional y los consensos
reformistas; entre la expansión de los grupos armados y la fragmentación del
territorio. En ese tránsito entre extremos se configuraron zonas intermedias en
las que se gestaron iniciativas colectivas, religiosas y gubernamentales que se
orientaron a menguar la crisis. En esa década se empezaron a visibilizar
alarmantes cifras sobre violaciones masivas y sistemáticas de los derechos
humanos; la población civil se convirtió en blanco de las acciones violentas; se
pusieron en práctica e intensificaron modalidades delictivas como la desaparición
forzada y la limpieza social; se registraron hechos que marcaron para siempre la
vida nacional como la toma del Palacio de Justicia; se cristalizó la unión entre
narcotráfico y terrorismo que arrinconó a la ciudadanía y sometió a la
institucionalidad; se persiguió sin compasión al diferente y opositor, al punto de
liquidar la esperanza que representaban miles de integrantes de la Unión
Patriótica, un partido político que optó por lo alternativo; y se establecieron
alianzas perversas entre la ilegalidad y la legalidad, justificadas en liberar al orden
social de la amenaza comunista. En esa degradación dada por el tránsito por los
extremos, emergieron iniciativas que denunciaron y obligaron a que el mundo
girara sus miradas hacia el país; las voces solitarias se encontraron y se
organizaron, crearon sus propios espacios, acudieron a instancias
internacionales y presionaron reformas legales e institucionales. De esos
extremos se ocupa este artículo, cuyo recorrido no se hace cronológicamente
sino a partir de los aspectos que evidencian el fortalecimiento de la defensa de
los derechos humanos.

Quien asuma el reto de comprender la compleja realidad colombiana está


obligado necesariamente a detenerse en la década de 1980. Fueron los años en
los que la violencia alcanzó la máxima expresión; se intensificó la lucha popular,
pero también se reprimió; se persiguió sin compasión al opositor; se estigmatizó
y asesinó a quien abogó por la dignidad humana; se inició el exterminio de una
opción política diferente a la hegemónica; se arrodilló a una nación ante el terror.
Pero también fueron los años en los que de los extremos gobernados por la
violencia aberrante, la indiferencia y la pasividad, el péndulo osciló hacia el
fortalecimiento de actores, escenarios, mecanismos de denuncia que lograron
que los ojos del mundo, enfrascados en otras barbaries, se voltearan y lograran
contener los excesos del poder. Fueron los años en los que la defensa por el
derecho a la vida se convirtió en una prioridad, hecho que, sin duda, contribuyó
a abrir puertas para que en los tiempos siguientes se dieran duras batallas para
garantizar derechos de sectores excluidos, como grupos étnicos y mujeres. En
ello incidió notablemente el desarrollo de la normatividad internacional con la
expedición en 1979 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, Convención internacional sobre los derechos
del niños, en 1989, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para pueblos indígenas y grupos étnicos, también en 1989. Fue la
década en la que también se transitó hacia la movilización y la concreción de
cambios institucionales que años después se tradujeron en las reformas
constitucionales e institucionales con las que se le apuesta a vislumbrar los
derechos humanos como camino hacia la consolidación de realidades más
justas, incluyentes y respetuosas de la libertad, la igualdad y el bienestar integral

Fuente:http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v22n1/0122-2066-rahrf-22-01-00113.pdf

3. Formule algunos compromisos que se podrían llevar a la práctica desde el


ejercicio de su profesión, para que estos derechos no se vean violentados.

Luego de analizar este trabajo podemos confirmar la hipótesis enunciada en el comienzo:


Los derechos humanos son violados.
Muchas de las gravísimas violaciones que hemos examinado son propias de los estados
autoritarios, donde predominan la represión y la censura a toda forma de oposición.
En cambio, el terrorismo y la discriminación surgen de la sociedad, quien haciendo
diferencias entre las personas viola la igualdad de todos los hombres y en el primer caso,
además, lastima a gente que no tiene ninguna relación con el conflicto en cuestión.
Los derechos del niño, la miseria y la ignorancia provienen de injusticias sociales de las
cuales se puede culpar tanto a la sociedad como al estado.
Todo esto nos lleva a una conclusión importante. La democracia es la mejor forma de vida.
Esta requiere eliminar toda clase de violaciones a los derechos humanos, ya que se basa
en su respeto, defensa y promoción de desarrollo, de paz y de seguridad para todos los
hombres.
Es fundamental destacar que hay miles de programas y planes para el restablecimiento de
los derechos humanos, y que son muchas las organizaciones encargados de llevarlas a
cabo.
Creemos que lo que falta es concientizar más a la gente de las violaciones que sus
derechos están sufriendo así esta puede participar en el respeto y la defensa de los
derechos humanos.
Promover una cultura respetuosa de los derechos humanos nos convoca a todos y todas
a asumir un rol activo en su promoción y defensa. Si bien es el Estado el principal garante,
y a él debe exigírsele el cumplimiento de esas obligaciones, se requiere de una activa
participación de toda la población, desde el lugar y la situación en que cada uno o cada
una se encuentre.

También podría gustarte