Está en la página 1de 19

Grado 4 Lenguaje

Unidad 3 Lectura de diversos tipos de textos

Clase: Nombre:

INTRODUCCIÓN

¿Qué sucedió en realidad?

1. Lo más probable, según los 4. Las pocas personas que se


habitantes de este lugar, es han atrevido a ver el pan
que esta horrible criatura dicen que este tiene una
continúe causando temor horrible cara, con dientes
entre los miembros de la enormes que se asoman
comunidad, pues hasta asustando por entre una
ahora el panadero no ha gran boca.
propuesto una solución al Fig. 001
problema. 5. Todo empezó, según el lunes
en la mañana: se levan-
2. Sin embargo, dice el tó temprano a amasar 7. Cuenta el panadero que
panadero que este pan el pan que iba a vender después de examinar
no es malvado y que ese día y luego lo metió por un buen tiempo el
aún no se explica cómo al horno; sin embargo, la pan creyó que lo mejor
apareció, pues en todos sorpresa se la llevó cuan- sería echarlo a la ba-
los años que lleva pre- do, al sacar los panes del sura o dárselo a algún
parando panes nunca le horno, se dio cuenta que perro de la calle, pero se
había ocurrido nada pare- uno de ellos no era como arrepintió y lo puso en la
cido. los otros. vitrina, separado de los
otros panes, ya que en
3. Al verlo más de cerca 6. Los habitantes del barrio ya un comienzo le pareció
descubrió que este tenía no entran a la panadería por algo curioso y nunca
una gran boca con enor- temor a que el horrible pan, se imaginó que fuera a
mes dientes y un par de que el panadero exhibe en asustar a tantas personas.
una de sus vitrinas, salte
ojos que miraban furio-
encima de ellos y les ocasione
samente. Le tomó un algún daño.
buen rato salir del asombro,
dice aún sorprendido.

1
Grado 4 Lenguaje

Todos los días ocurren sucesos de importancia a nuestro alrededor, que son narrados en
forma de noticias en los periódicos o noticieros. Reconocer la manera en que se presenta la
información de las noticias, así como contar con herramientas que permitan comprender
su sentido, son habilidades importantísimas dentro de la competencia lectora de cualquier
persona.

Lee con atención la extraña noticia acerca del “monstruoso pan”, escrita a partir de un suceso
que vas a poder ver en el recurso correspondiente a la introducción. Al final, compara lo que
viste con lo que aparece escrito y reflexiona al respecto; contesta las preguntas que encontrarás
a continuación y comparte las respuestas con tus compañeros de clase y con tu profesor.

1. ¿Qué diferencias encuentras entre el suceso presentado en el recurso y la noticia escrita que acabas de leer?

2. ¿Pudiste entender la información que se presentó en la noticia o crees que hay algo inusual en
la manera en que está escrita? Justifica tu respuesta

3. ¿Crees que hay una mejor manera de organizar la información presentada en la noticia? Utiliza
los números que aparecen al comienzo de cada párrafo para proponer el orden que creas más
adecuado y escríbelo en las casillas.

2
Grado 4 Lenguaje

Objetivos

1. Reconocer las temáticas que abordan distintos tipos de textos.

2. Comprender textos periodísticos.

3. Comprender informes deportivos.

ACTIVIDAD 1

Los textos informativos

Si lo has notado, los diferentes textos que lees tienen algunas diferencias o características que te
permiten distinguirlos o identificarlos. Por ejemplo, una narración tiene un inicio, un desarrollo y un
final o desenlace, mientras que en otro texto como un poema no es posible que identifiques esos
elementos, ya que este tiene una estructura diferente que también lo diferencia de otros textos.

En pocas palabras, cualquier texto es una gran unidad de comunicación que se caracteriza por
tener tres componentes:

1. El significado: es decir, las ideas, conceptos o sentido que quiere transmitir, el cual se encuentra
contenido en cada una de las oraciones, párrafos o palabras.

2. La forma: es decir, la estructura o manera en que se organizan las ideas dentro del texto. Cada
texto tiene una manera especial de organizar sus ideas y no puede ser cambiada, por ejemplo,
una fábula tiene una estructura que es diferente a la de una noticia, y esta a su vez tiene una
estructura diferente a la que tiene un resumen.

Es importante saber que la manera en que se organiza la estructura del texto contribuye a que
sus ideas o el significado que transmite puedan ser expresados y comprendidos de manera
adecuada. Piensa, por ejemplo, en un poema escrito en forma de noticia o una noticia escrita
en forma de fábula; sería muy difícil entenderlas, ¿no crees?

3. La adecuación: se refiere a la intención o propósito comunicativo que tiene cada texto (debe ser coherente),
es decir, corresponder al significado y a la forma del texto. Por ejemplo, el propósito de una noticia es
informar, el de un cuento es narrar y el de un poema transmitir sentimientos; por lo tanto, no escribes
un poema para informar sobre un suceso o un cuento para transmitir sentimientos o emociones.

3
Grado 4 Lenguaje

Como acabas de ver, una de las características más importantes de los textos es aquella que
tiene que ver con su estructura; es decir, con la forma en la que se escriben u organizan sus
ideas. En relación con los textos periodísticos o informativos, su estructura es la siguiente:

Pero primero es importante que sepas qué es una noticia:


una noticia es un texto que ofrece un esquema en el que
las personas pueden identificar fácilmente de qué se trata
el hecho presentado, así como encontrar información que
les permite responder a las preguntas (qué sucedió, quién
estuvo involucrado, cómo sucedió, cuándo sucedió, dónde
sucedió o por qué sucedió).

Titular: Es la parte de la noticia que presenta o anuncia su contenido y se caracteriza porque se


escribe con letras más grandes. El titular debe presentar una idea muy clara acerca del contenido
que va a desarrollar la noticia; adicionalmente, no debe ser demasiado extenso.

La entrada o encabezado: Es un pequeño párrafo que resume la noticia de manera muy breve;
en este se da a conocer lo más sobresaliente del hecho sobre el cual se va a informar. Algunas
veces este párrafo se escribe con un tipo de letra diferente al del desarrollo o cuerpo de la noticia.

Desarrollo o cuerpo de la noticia: Es la parte en la que se registra la información sobre el suceso


y donde se incluye la respuesta a las preguntas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué).

El final o cierre: Presenta la conclusión a la que se puede llegar a partir de la información


presentada en la noticia; en algunas ocasiones se puede incluir también una opinión personal
por parte de quien escribe la noticia.

Recuerda que esta estructura la puedes ver tanto en las noticias que aparecen en los periódicos,
las que lees por internet, las que escuchas por radio o las que ves en los noticieros de la televisión.

4
Grado 4 Lenguaje

Revisa el recurso correspondiente a la actividad


1 y ayúdale al reportero a organizar la noticia
que está en desorden; recuerda cada uno de
los elementos de la estructura de la noticia que
acabas de observar.

Busca una noticia en el periódico, recorta sus partes y pégalas en el esquema que aparece a continuación.
Intenta armar una noticia, de modo que cada una de sus partes aparezca en el lugar indicado: titular,
encabezado, desarrollo, cierre e imagen.

5
Grado 4 Lenguaje

ACTIVIDAD 2

Identificación de ideas en un texto informativo

El sentido de un texto está contenido en las diferentes ideas que presenta, distribuidas a través del
mismo y que permiten construir las oraciones y párrafos que definen su estructura.

Cada texto tiene una estructura diferente y, dependiendo de ella, existen ciertas claves para
identificar sus ideas centrales. En el caso del texto informativo, estas ideas pueden ser
encontradas fácilmente si se tiene en cuenta cada uno de los elementos de su estructura
que ya conoces: titular, encabezado, desarrollo y cierre; es decir, en cada uno de ellos podrás
identificar ideas de importancia para construir el sentido global del texto. Préstale especial
atención al titular y al encabezado de la noticia, ya que en estos dos encontrarás una síntesis
de gran parte de la información que se está contenida en todo el texto.

Recuerda que cada texto construye un sentido global, dado en gran medida, por su estructura
y también por la adecuación o el propósito del mismo; en el caso de un texto informativo, su
propósito es informar sobre un hecho. Por lo tanto, otra buena manera de encontrar ideas de
importancia dentro de este tipo de textos es tener en cuenta aspectos como: qué sucedió, quién
estuvo involucrado, cómo sucedió, cuándo sucedió, dónde o por qué sucedió el hecho sobre
el cual se informa. Por lo tanto, dentro de un texto informativo, las ideas principales serán las
encargadas de responder aquellas preguntas, mientras que las secundarias serán todas las que
permitan complementar la información aportada por las primeras. El sentido global, entonces, es
la unión de las ideas principales que expresan de manera general el contenido comunicado en el
texto.

Como la gran mayoría de textos, el texto informativo organiza su información o se construye


por medio de párrafos, y dentro de cada uno de ellos es posible encontrar una serie de ideas
que se agrupan, tanto principales como complementarias. Así que una parte fundamental del
proceso de comprensión de textos informativos corresponde a la identificación de estas ideas y
a la construcción de un sentido global del texto a parir de ellas.

Además de las ya mencionadas, algunas recomendaciones para encontrar ideas principales dentro
de un texto informativo y construir el sentido global son:

1. Suprimir, omitir o pasar por alto las ideas menos importantes o que no aporten información de
relevancia; es decir, aquellas que no responden a las preguntas antes mencionadas.

2. Agrupar las ideas relacionadas y construir con ellas una idea mayor que permita expresarlas de
manera conjunta, de este modo podrás construir más fácil el sentido global del texto.

6
Grado 4 Lenguaje

3. Tener en cuenta la función que cumplen las imágenes o fotografías dentro de este tipo de textos,
ya que ellas también transmiten ideas o contenidos de importancia que permiten construir el
sentido global. Generalmente, cada noticia está acompañada de una o varias imágenes
relacionadas con la información presentada; si haces una buena lectura de ellas, seguramente
comprenderás de una mejor manera el texto en general.

En el recurso correspondiente a la actividad 2 podrás leer dos noticias y resolver


algunos ejercicios donde tendrás que encontrar ideas principales, construir el
sentido global, proponer la intención y contexto de las noticias, entre otros.

Comenta en clase con tus compañeros las dos


noticias que leíste en el recurso; ten en cuenta
aspectos como el tema, el contenido y el modo
en que presentaron la información. Reflexiona
acerca de por qué pueden ser consideradas
noticias de actualidad, qué tan importantes
son o a quiénes puedes interesar los hechos que
presentan. Escribe a continuación tus respuestas

Fig. 005

7
Grado 4 Lenguaje

ACTIVIDAD 3

Descifremos el significado de las palabras

Al momento de leer un texto te enfrentas a diferentes niveles de interpretación que van aumentando
en complejidad a medida que avanzas por la lectura. Dichos niveles tienen que ver con la interpretación
del significado transmitido por las palabras, las oraciones, los párrafos y el texto en general.

La decodificación primaria es el nivel en el cual tienes que descifrar el significado de las palabras que
componen las oraciones, de modo que puedas construir el significado de estas y, por consiguiente,
hallar más adelante el significado global del texto. En otras palabras, la decodificación primaria tiene
que ver con las palabras del texto y su significado.

Dado que no todas las veces conoces el significado de cada palabra presentada en el texto, la
decodificación primaria aporta una serie de herramientas o mecanismos por medio de los cuales
puedes comprender el significado de dichos términos. Estos mecanismos son:

1. Contextualización: es un mecanismo que te permite conocer el significado de una palabra


a través del contexto o entorno donde aparece dicha palabra; es decir, el significado de una
palabra desconocida puede ser hallado si ves las otras palabras u oraciones que hay a su alre-
dedor. Ejemplo:

a. Ese artesano es reconocido por su pericia.

Seguramente no sabes qué significa la palabra “pericia”, pero si te fijas en la


siguiente oración te darás cuenta que si lees con atención la segunda parte es
posible que puedas conocer el significado de la palabra desconocida.

b. Ese artesano es reconocido por su pericia, ya que es un experto muy hábil en el arte
de la cerámica.

Como puedes ver en el ejemplo, si prestas atención al contexto o entorno donde


aparece la palabra desconocida encontrarás información que te puede ayudar a
conocer su significado; en este caso la información es: “experto muy hábil”, por lo
tanto es posible pensar que la palabra “pericia” tenga algo que ver con habilidad,
experiencia o conocimiento sobre un tema. Mira lo que dice el diccionario sobre la
palabra “pericia”:

Pericia: Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

8
Grado 4 Lenguaje

2. Radicación: Si en el caso anterior conocías el significado de la palabra desconocida a través de


los elementos que estaban a su alrededor, en el caso de la radicación lo fundamental es des-
componer la palabra extraña para analizar sus elementos y así tratar de encontrar su significado.
Suena complicado pero no lo es, mira con atención el ejemplo:

a. El petróleo es un recurso natural que se encuentra el subsuelo.

Seguramente desconoces el significado de la palabra “subsuelo”, así que vamos a


descomponerla en las diferentes partes que la componen: sub – suelo.

Cada una de estas partes tiene un significado y a partir de la unión de ambos significados
se construye el significado de la palabra. Mira con atención:

Sub- Suelo

Bajo, abajo o por debajo de Superficie, suelo

Por lo tanto, subsuelo significa bajo, abajo o por debajo de la tierra.

“sub- “no es como tal una palabra, ya que no puede ser usada de manera independiente,
mientras que “suelo” sí es una palabra autónoma con significado propio; en otras palabras,
“sub-“es un prefijo, es decir, una partícula, parte o componente de una palabra que necesita
estar unido a ella para tener un sentido completo.

Prefijo: es un morfema, es decir un grupo de letras, que se pone al principio de la


palabra y que permite formar una palabra nueva con un significado diferente. Aunque
el prefijo tiene significado propio no puede usarse como una palabra independiente,
por lo tanto, es necesario que esté unido a otra palabra para completar su significado.
En nuestro idioma, los prefijos son numerosos y cada uno de ellos tiene un significado
específico.

Cada vez que encuentres una palabra que empiece por “sub” y la puedas descomponer,
como en el ejemplo, usa el significado que ya conoces y utiliza el mecanismo de radicación;
por ejemplo:

Submarino (sub-marino): bajo el mar o debajo del mar.


Subacuático (sub – acuático): por debajo del agua.
Subdesarrollo (sub – desarrollo): de un bajo desarrollo o con un desarrollo por debajo
de lo normal.

9
Grado 4 Lenguaje

3. Sinonimia: Es decir, el empleo de sinónimos para hallar el significado de la palabra desconocida.


La sinonimia es un recurso que está estrechamente ligado con la contextualización, ya que
busca proponer sinónimos, por medio de palabras que se hayan usado antes o después del
término desconocido. Por ejemplo:

a. Nadie ha visto al clérigo en todo el día; parece que el sacerdote no vino hoy.

Como ves en el ejemplo, la palabra “clérigo” es el término desconocido de la oración.

Como la idea es encontrar un sinónimo que nos permita entender su significado, por
medio de las palabras que aparecen antes o después de la desconocida, lo que debes
hacer es mirar las posibles palabras que puedan reemplazar su significado, es decir,
sus sinónimos. En este caso, la palabra indicada es “sacerdote”, ya que es la que más
se asemeja a la palabra desconocida.

Mira la definición que da el diccionario de la palabra “clérigo”:

Clérigo: Hombre que ha recibido las órdenes sagradas. Religioso, sacerdote.

Por lo tanto, a través del recurso de la sinonimia, puedes saber que en esa oración la palabra
“clérigo” significa sacerdote.

No olvides que los mecanismos de decodificación primaria que acabas de conocer pueden ser
usados para facilitar la comprensión de lectura de cualquier texto, no solamente de los textos
informativos, razón por la cual es recomendable que los uses cada vez que vayas a leer y tengas
alguna duda con respecto al vocabulario.

En el recurso correspondiente a la actividad 3 podrás poner en práctica tu


destreza en el uso de los mecanismos de decodificación primaria; realiza las
diferentes actividades y demuestra tus habilidades de comprensión de lectura.

Investiga algunos prefijos con su significado y escribe ejemplos de palabras en los que se pue-
dan usar; incluye también el significado de esas palabras y úsalas para construir ejemplos de
oraciones como los que viste en el recurso interactivo de la actividad 3:

10
Grado 4 Lenguaje

Busca el significado de las siguientes palabras, separa sus partes y escribe también el significado del
prefijo.

1. Ilógico
2. Antisocial
3. Superdotado
4. Interdisciplinario
5. Remover

Investiga con ayuda del diccionario el significado de cada una de las palabras desconocidas que
reemplazaste por medio de un sinónimo en la actividad 3:

PALABRA DESCONOCIDA SIGNIFICADO


Abrupto
Desistir
Elocuencia
Abrasar
Absorto

11
Grado 4 Lenguaje

ACTIVIDAD 4

Información escondida

Cuando lees un texto , te presenta cierta información


que debes interpretar por medio de tus habilidades de
comprensión de lectura. Dicha información puede ser
presentada de dos maneras y cada una de ellas requiere
unas habilidades de lectura diferentes:

1. La primera manera es la explícita, es decir, la información que se presenta totalmente expresada


en el texto, en otras palabras, aquella que es demasiado clara porque la reconoces en las palabras,
oraciones y párrafos que lees. Por ejemplo, si en un texto que estás leyendo dice “aquella era una
noche oscura y de tormenta”, es una información explícita, ya que se presenta de manera directa
y clara, y no permite más interpretaciones.

2. La segunda manera de presentar información en un texto es la implícita, es decir, aquella en la


que no todos los datos o ideas necesarios para comprender el texto se presentan de forma
directa. Por lo tanto, en el caso de la información implícita, el lector debe realizar un ejercicio
de encontrar información en el texto o a través de sus conocimientos previos, que le permita
completar los datos que faltan o que no fueron dichos. Mira el siguiente ejemplo:

“Cada uno de los árboles que había afuera se agitaban intensamente y, mientras él se preparaba
para dormir, el agua escurría por las tejas y las ventanas”.

Si lees lo anterior en un texto seguramente pensarás que, aun cuando no se diga, afuera de la
habitación está lloviendo o llovió en algún momento. A pesar de que ese dato no es dicho en el
texto, tú lo puedes interpretar a través de lo que sí te dice el texto; este proceso, de encontrar lo
que no se dice por medio de lo que sí es dicho, se llama “inferir”.

Todos los textos están llenos de inferencias y una habilidad de lectura importantísima es la lectura de
inferencias. En otras palabras, la comprensión de información implícita. Estos son algunos consejos
para encontrar inferencias:

12
Grado 4 Lenguaje

1. Trata de encontrar más de una interpretación o significado en cada información que lees dentro
del texto; es decir, no te limites únicamente a entender lo que el autor te está diciendo de
manera explícita.

2. Revisa los conocimientos previos o anteriores que tengas sobre el tema del texto que estás leyendo;
es decir, usar lo que ya conoces para construir el sentido global del texto.

3. Fijarte en la información explícita y, a partir de ella, plantea interrogantes acerca de la información


que no se dijo en el texto y que pueda ser importante para comprender su significado.

4. Por último, a medida que lo vas leyendo, intenta hacer predicciones o hipótesis de lectura de lo
que va a suceder o va a pasar en el texto; compruébalas cuando lo hayas terminado de leer, de
este modo te irás ejercitando en la lectura de inferencias.

En un texto puedes hacer inferencias acerca de lugares, tiempo, circunstancias, acciones o modos.
Mira los ejemplos:

Texto Pregunta Tipo de Inferencia

Después de entrar fuimos a la recepción y el


empleado nos ayudó a subir las maletas hasta ¿Dónde estaban? Estaban en un hotel.
nuestras habitaciones. (inferencia de lugar)

En la mañana,
Cuando el despertador sonó, mi madre se
¿Qué hora o momento del día es? al amanecer.
levantó y empezó a preparar el desayuno.
(inferencia de tiempo)

A pesar de que se apresuraron y se subieron Llegaron tarde.


a un taxi, cuando llegaron al aeropuerto ya ¿Por qué no pudieron subir al avión? (inferencia de
había despegado el avión. circunstancia)

El deportista avanzó por toda la piscina a gran Nadar


velocidad y superó a todos sus rivales. ¿Qué hacía el deportista? (inferencia de acción)

Al ver de nuevo a su mejor amigo, ella saltó


enérgicamente y empezó a mover los brazos Feliz
¿Cómo se sentía?
de manera animada, mientras en su rostro se (inferencia de modo)
dibujaba una gran sonrisa.

13
Grado 4 Lenguaje

Al igual que los mecanismos de decodificación primaria vistos en la actividad anterior, la lectura
de inferencia es una habilidad de comprensión de lectura que puedes aplicar a cualquier tipo de
texto, ya que la gran mayoría de ellos presenta mucha información implícita.

Resuelve el ejercicio sobre lectura


de inferencias que encontrarás en la
actividad 4 y diviér tete ayudando a
un detective a encontrar las pistas
sobre un robo en la noticia de un
periódico.

Escribe a continuación la manera en que ocurrió el robo del anillo a partir de las inferencias que
halló el detective:

14
Grado 4 Lenguaje

ACTIVIDAD 5

Reescribe una noticia

Lee y luego reescribe alguna de las noticias de actualidad o de deportes que hay en los periódicos
que llevaste a clase; realiza el ejercicio de la siguiente manera:

1. Elige una noticia de la sección de actualidad o de deportes que te llame la atención por su contenido.

2. Léela atentamente para identificar palabras desconocidas y busca su significado; identifica ideas
principales y secundarias; por último, construye el sentido global de la misma.

3. A partir del sentido global que hallaste, reescribe la noticia de tal manera que exprese el mismo
sentido. Puedes usar otras palabras, organizar la información de manera diferente, cambiarle el
titular y el encabezado y proponer otra imagen para la noticia sin que todo ello altere su sentido
original. Recuerda usar la estructura de la noticia al momento de escribirla.

4. Presenta la noticia a tus compañeros.

En el siguiente esquema podrás registrar la información correspondiente al análisis hecho a la no-


ticia que elegiste, además tendrás un espacio para presentar un pequeño resumen de la misma y
escribir la nueva versión.

Titular de la noticia:
Tema de la noticia:

Ideas principales de la noticia:

Ideas secundarias de la noticia:

15
Grado 4 Lenguaje

Sentido global:

Resumen de la noticia:

Reescritura de la noticia:

16
Grado 4 Lenguaje

RESUMEN

A lo largo de esta unidad aprendiste a identificar diferentes elementos de la estructura de los textos
informativos, así como herramientas de comprensión de lectura que te van a permitir hacer una mejor
lectura de ellos.

Mira con atención el siguiente cuadro conceptual, ya que en él encontrarás un pequeño resumen de
lo visto. No olvides preguntarle a tu profesor acerca de las habilidades que desarrollaste durante las
actividades.

Fig. 009

17
Grado 4 Lenguaje

Textos informativos

Su estructura contiene los Algunas estrategias de


siguientes elementos ¿Qué son?
lectura para interpretarlos

Titular: es el título de la noticia. Son aquellos cuya principal Identificación de ideas


Encabezado: es un pequeño función es informar acer- principales: es decir, aque-
resumen de la noticia. ca de un hecho, suceso o llas que responden a las pre-
Desarrollo: es la parte donde evento. El principal tex- guntas que debe contestar la
se registra la información sobre to informativo es la noti- noticia.
el suceso. cia que informa acerca de Identificación de ideas se-
Final: corresponde al resumen aspectos como el qué, el cundarias: es decir, las que
o conclusión acerca de lo infor- cuándo, el quién, el dónde, sirven de complemento o
mado en la noticia. el cómo o el porqué de un apoyan a las ideas principa-
suceso. les.
Construcción del sentido
global del texto: se trata de
la operación mediante la cual
se usan las ideas principales
del texto para generar una
gran idea central del texto.
Decodificación primaria:
son mecanismos o herra-
mientas de comprensión de
lectura que permiten cono-
cer el significado de las pala-
bras desconocidas del texto
(radicalización, contextuali-
zación y sinonimia)
Lectura de inferencias: es
decir, la lectura de informa-
ción implícita o de la infor-
mación que no se expresa de
manera directa en el texto.

18
Grado 4 Lenguaje

TAREA

Noticias en la televisión

Observa algún noticiero y elige una noticia de actualidad o deportes que hayas visto y te haya
llamado la atención por su contenido, luego realiza un análisis similar al hecho en la actividad an-
terior; es decir, identifica el titular, el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y el contenido
global. Recuerda que aunque se trate de noticias que se presentan a través de la televisión, siguen
manteniendo la misma estructura que las noticias escritas.

Después, escribe una noticia que corresponda a la que viste en la televisión; no olvides seguir la
estructura de la noticia vista en clase, además de acompañarla con una imagen alusiva al conte-
nido global.

Por último, presenta la noticia ante tus compañeros de clase.

Escribe tu noticia aquí:

19

También podría gustarte