Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

“RIESGO FAMILIAR TOTAL Y FUNCIONALIDAD


FAMILIAR EN FAMILIAS CON NIÑOS ANÉMICOS
MENORES DE 3 AÑOS DE UNA ZONA VULNERABLE
DE
C
O
M
A
S

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

MAZA CARDENAS, FLOR


ASESOR: ……………

LIMA – PERÚ
2019

Índice general

Índice general

Índice de Anexos

I. INTRODUCCIÓN

II. MATERIALES Y METODOS

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12

ANEXOS 14
Índice de Anexos

Anexo A. Operacionalización de la variable o variables 1


6

1
Anexo B. Instrumentos de recolección de datos
7

2
0
Anexo C. Consentimiento informado y/o Asentimiento informado
I INTRODUCCIÓN

La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales, en el control de

infecciones. El medio ambiente hospitalario cumple un rol importante, en la

trasmisión de enfermedades y se ha podido relacionar, en algunas oportunidades,

como causa directa de infecciones en los pacientes y ha sido responsable de

grandes brotes epidémicos.

Las infecciones nosocomiales ocasionan en el mundo 1.400 muertos

cada día y constituyen las complicaciones intrahospitalarias más

frecuentes. Las IN de pacientes causadas por las manos contaminadas

del personal de la salud es una de las formas de diseminación de los

agentes infecciosos.

En la actualidad la higiene de las manos, es el factor individual por

excelencia para controlar estas infecciones. Es por eso que debemos

considerar que todo lo que rodea al paciente debe gozar de una

exhaustiva higiene para prevenir infecciones como principio

fundamental.

Se tendrá en cuenta que todo lo que se encuentre limpio y seco no

desarrollara gérmenes que puedan provocar infecciones entre pacientes

personal y entorno. Por lo tanto trabajaremos la situación del personal del

Servicio de Hemodinamia del Hospital Central de Mendoza para determinar

el grado de cumplimiento del “lavado de manos”.


1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Actualmente en el mundo los trabajadores de la salud, tienen la decisión de

adoptar o no las medidas de seguridad en la atención de los pacientes en este

caso el lavado de manos clínico; esta decisión en un futuro inmediato

determinará los datos estadísticos de prevalencia e incidencia de las infecciones

nosocomiales; razón por la cual se investigará la adherencia es decir el

“cumplimiento” o no del lavado de manos clínico de los profesionales de

enfermería del servicio de pediatría del hospital san Bartolomé.

Además de ello, se absolverán muchas inquietudes como por ejemplo si los

profesionales de enfermería tienen en cuenta o no los 5 momentos para el

lavado de manos?, si utilizan o no la técnica correcta según la OMS?, si tienen o

no un instrumento de monitoreo y capacitaciones frecuentes?, entre otras

interrogantes, con la finalidad de conocer la realidad in situ, levantado así, una

línea basal la que permitirá propuestas de planes de mejora tanto a nivel

institucional, como a nivel nacional.

Razón por la cual se; Determinará la adherencia del lavado de manos clínico de

enfermería en el servicio de pediatría del Hospital san Bartolomé. Para ello, se

acuñará la definición de “adherencia” dada por la OMS como “el cumplimiento del

procedimiento y técnica basada en un protocolo” (4), en el Perú este protocolo

fue elaborado por el MINSA. “El Lavado de manos es la medida de prevención


más importante en el control de las infecciones que se producen en las

instituciones de salud” OMS. 2009 (5)

El incumplimiento de esta medida de prevención, ocasiona las infecciones

nosocomiales, Esta realidad tiene que ver con el quehacer eficaz, eficiente y

efectivo de los trabajadores de la salud, los que se convierten en potenciales

portadores y transmisores de patógenos a otros pacientes. Según el informe

epidemiológico sobre tasa de infecciones asociadas a la atención de salud, del I

semestre 2019, del Hospital nacional docente madre – niño San Bartolomé de

Lima Perú. “Se realiza vigilancia activa, selectiva y por factores de riesgo de

Infecciones asociadas a la Atención de Salud (IAAS), anteriormente llamadas

Infecciones Intrahospitalarias (IIH), en los servicios de Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatal se vigila Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) asociada a

Catéter Venoso periférico (CVP) y a Catéter Venoso Central (CVC) y Neumonía

asociada a Ventilación Mecánica, según Norma Técnica N° 026 sobre Vigilancia

Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias. En la UCI Neonatal para el I

Semestre del 2019 es cero. En relación a neumonía asociada a V.M. en la UCI

Neonatal se vigilaron en el I Semestre del 2019 a 102 pacientes en ventilación

mecánica, tres de ellos presentaron neumonía, siendo la tasa 4,1/1000 días

V.M., mayor al promedio nacional (3.44), a la categoría de establecimiento III-1

(3,78), pero menor a la tasa presentada en el 2018 para el mismo periodo (8).

Se evidencia entonces, en estos datos estadísticos que en relación al año

pasado en el hospital San Bartolomé ha habido mejoras, sin embargo aún el


porcentaje es mayor al porcentaje a nivel nacional; por lo que, es fundamental y

necesario que todos los trabajadores de salud, especialmente los profesionales

de enfermería de este nosocomio realicen un correcto lavado de manos

frecuente durante el turno de trabajo.

1.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Definir qué se entiende por “adherencia”. Para la Joint Commission, “la

adherencia es el punto en el cual las conductas se corresponden con las guías o

recomendaciones establecidas por consenso. Este término ha sido adoptado por

muchas instituciones como una alternativa a la palabra “cumplimiento”, buscando

enfatizar que las personas son libres para decidir si adoptan o no la conducta

recomendada. La medición de la adherencia a la higiene de manos es

fundamental para demostrar mejoras, tanto en el ámbito institucional como

nacional”. (6)

La adhesión al lavado de manos fue definida por la OMS como “el cumplimiento

del procedimiento y técnica basada en un protocolo” (4) en el Perú este protocolo

fue elaborado por el MINSA”.

Reseña histórica del lavado de manos; “El concepto de lavado de manos con un

agente antiséptico surgió a principios del siglo XIX. En 1822 un farmacéutico

francés demostró que las soluciones que contenían cloruro de cal o de sosa

suprimían los malos olores asociados a los cadáveres humanos y que tales

soluciones se podían usar como desinfectantes y antisépticas.. En 1846,


IgnazSemmelweis observó que las mujeres que eran asistidas en el parto por

estudiantes o médicos en la primera clínica en el hospital general de Viena

tenían, siempre, una tasa más alta de mortalidad que aquéllas que parían

ayudadas por matronas en la segunda clínica. En pocos científicos se cumplen

tan exactamente como en Semmelweis las condiciones que Thomas Kuhn

observó en los cambios de paradigma en la historia de la ciencia” (5)

“El Lavado de manos es la medida de prevención más importante en el control

de las infecciones que se producen en las instituciones de salud” OMS. 2009

(5) .Desde el año 2008, todos los 15 de octubre se celebra el “día de lavado de

manos”, que tiene como finalidad promover la higiene en las manos.

En el 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó “la guía sobre la

higiene de manos en los centros sanitarios que explica el modelo de los cinco

momentos, en los cuales los profesionales de los centros sanitarios de todo el

mundo deben realizar la higiene de manos”. (5)

Para realizar el lavado se manos se ha establecido 5 momentos, el 1er momento

se realiza antes de tocar al paciente, el 2do momento antes de realizar una tarea

limpia/aséptica, el 3er momento después del riesgo de exposición a líquidos

corporales, el 4to después de tocar al paciente y el 5to después del contacto con

el entorno del paciente. (7)


El modelo «Los cinco momentos para la higiene de las manos» se centra

específicamente en los contactos que se producen en la zona del paciente

durante la prestación asistencial. La zona del paciente incluye al paciente y

algunas superficies y objetos destinados a éste de forma temporal y exclusiva.

Esto incluye normalmente al paciente y todas las superficies inanimadas que

toca o que se encuentran en contacto físico directo con él, tales como las

barandillas de la cama, la mesita de noche, la ropa de cama, tubos de infusión y

otro equipo médico.(5)

Se sabe que el lavado de manos usando el agua y jabón, reduce los

microorganismos presentes en este caso en las manos sucias y esto hace que

los trabajadores de la salud estén conscientes del estado de vulnerabilidad en

que se encuentran los pacientes y que consta de 11 pasos según la OMS.

Lavado de manos clínico “Es el que se realiza con una solución jabonosa

antiséptica de amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es

irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección

hospitalarias, áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas

de pacientes inmunosuprimidos. El lavado de manos antiséptico es el método

más efectivo Objetivo Remover o eliminar los microorganismos transitorios

adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado” (5)

Técnica básica, descrita por la OMS que consta de 11 pasos.

1. Mojarse las manos


2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano

3. Frotar las palmas entre si

4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazando los dedos, y viceversa

5. Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados

6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano

opuesta, manteniendo unidos los dedos

7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo

con un movimiento de rotación, y viceversa.

8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la

mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

9. Enjuagar las manos.

10. Secarlas con una toalla de un solo uso.

11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

La presente investigación tendrá como referente teórico a Florence Nightingale a

través de su teoría del entorno. Definiendo y describiendo con detalles los

conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido,

elementos que integran el entorno. En Su preocupación por un entorno saludable

no incluía únicamente las instalaciones hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino

que también hacían referencia a las viviendas de los pacientes y a las

condiciones físicas de vida de los pobres. Creía que los entornos saludables

eran necesarios para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados. (3)


Su teoría tiene 05 elementos esenciales que determinan un entorno saludable

(aire puro, agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se

consideran tan indispensables en la actualidad como hace 150 años. La higiene

como concepto es un elemento esencial de la teoría del entorno de Nightingale.

En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno físico.

Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de camas)

era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Incluso si el

entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba un

ambiente de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación

adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas residuales para evitar la

contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes a

menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras se bañaran

cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con

frecuencia. (3)

2.3 Hipótesis

Existe adherencia al lavado de manos clínico de enfermería en el servicio de

pediatría del Hospital san Bartolomé.

Los comportamientos son adecuados al lavado de manos clínico de enfermería

en el servicio de pediatría del Hospital San Bartolomé.


Aplicación de la técnica correcta del lavado de manos clínico de enfermería en el

servicio de pediatría del Hospital San Bartolomé.

Comprensión, aplicación y evaluación del conocimiento al lavado de manos

clínico de enfermería en el servicio de pediatría del Hospital San Bartolomé.

1.3 ESTUDIOS Y ANTECEDENTES

López, L. (2019) (Ecuador), realizó el estudio titulado “Adherencia a la

higiene de manos por el personal de enfermería”. Su objetivo principal

Describir la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería.

Los resultados fueron: dentro de los tipos de higiene de manos en los que el

personal de enfermería tuvo que realizar antes y después de algunos

procedimientos, sobresalió los que contienen bases alcohólicas, al cumplir

con todos los pasos de la técnica. Después del contacto con el paciente ha

sido el momento donde más se realizó. El factor que desfavorece a la higiene

de manos es la falta de toallas, los licenciados/as fueron quienes más se

adhirieron a la técnica. Entre las conclusiones, se destacan aparte de que

exista incumplimiento sistemático de los pasos de la técnica de la higiene de

manos, se evidencia una adecuada adherencia por parte del personal de

enfermería al mismo, lo que trae consigo que la atención de salud se propicie

con la calidad y calidez que se requiere con la finalidad de garantizar la

seguridad a los pacientes. (9)


Maigua, G. (2015). (Ecuador) realizó el estudio titulado “Evaluación de la

adhesión de lavado clínico de manos en el personal de salud que laboran en

los distintos servicios del hospital provincial general de latacunga ciudad,

latacunga diciembre 2014 a febrero 2015”. Objetivo es mejorar la adhesión de

la higiene de manos de los profesionales de una forma continua y

permanente en el tiempo. Resultados se tiene que: el 60% fue observado en

el turno matutino, mientras que el 40% en el horario vespertino, y el 0% en el

horario nocturno ya que la mayor parte del personal asiste en el día. El 47%

corresponde al sexo masculino y el 53% al femenino. Del total de los

trabajadores de la salud el 14% son médicos, 20% enfermeros, 33%

auxiliares de enfermería y 33% entre internos y/o estudiantes. Solo el 27%

pone en práctica los 5 momentos del lavado de manos, el 73% no lo pone en

práctica. El 13% realiza los 11 pasos del lavado de manos mientras que el

87% no lo realiza. Existe el 100% de instrumento de monitoreo. El 73% si

recibe capacitación y el 0% realizan la correcta técnica del lavado de manos.

Concluyendo que: la adhesión del lavado de manos en el cuidado directo del

paciente y su seguridad, el equipo de salud si se lavan las manos, pero no lo

implementan en sus prácticas laborales. Entre los factores pre disponentes

de la no adhesión del lavado de manos del equipo de salud es la falta de

insumos, infraestructura y la no concientización total del personal que labora

en el servicio de Cirugía Hombres, finalmente a pesar de la capacitación que

recibe el equipo de salud aún no se la logrado por parte de los mismos en la

adhesión del lavado de manos (5)


Aparicio, N. (2014) (Venezuela), realizó el estudio titulado “Higiene de las

manos del personal médico y de enfermería del departamento de pediatría y

puericultura del hospital universitario Dr. “ángel larralde”. Objetivo General:

Evaluar la higiene de las manos del personal médico y de enfermería del

departamento de pediatría y puericultura del hospital universitario Dr. “Ángel

Larralde. Resultados: El grupo atareó que predominó fue el de 25 a 34 años

con un 58,51%, En cuanto al sexo predominó el femenino con un 88,30%. Un

76,60% del personal de salud entrevistado no considera que las cuestiones

teóricas sean una razón para no cumplir con la norma del lavado de manos.

Mientras que un 52,13% afirmó que conoce los 5 momentos para la higiene

de las manos indicados por la Organización Mundial de la Salud. Sin

embargo un 47,87% no los conoce. En cuanto al momento de la observación

se tiene que un 40,30% fueron observados antes de inicio de atención

medica al paciente (momento 1) siendo el momento más referido por el

personal médico. En un 65,67% predominó la no realización de ningún tipo de

higiene y la utilización de guantes. Conclusiones: Un porcentaje mayoritario

del personal entrevistado afirmó que higieniza sus manos sin embargo en el

momento de realizar la observación directa al personal de salud incluido en el

estudio, predominó la no realización de ningún tipo de higiene. (2)

Acuña, M; Mendizabal, I; Rivera, W (2017) (Perú), realizó un estudio titulado

“Evaluación de la adherencia al lavado de manos clínico en los enfermeros de


los servicios de hospitalización de medicina del hospital Cayetano Heredia”.

El objetivo: evaluar la adherencia al lavado de manos clínico en los

enfermeros de los servicios de hospitalización de Medicina del Hospital

Cayetano Heredia. Resultado: en los servicios de hospitalización de medicina

del Hospital Cayetano Heredia, un 14% de enfermeros tuvo adherencia al

lavado de manos clínico, mientras que un 86% no tiene adherencia.

Conclusión: la adherencia al lavado de manos clínico es baja en la población

de estudio. (1)

Saldarriaga; L; Barreto, J; Córdova, (2016) (Perú), realizaron el estudio

titulado “Adherencia al lavado de manos en personal de salud del hospital

regional José Alfredo Mendoza Olavarria II-2 de Tumbes”. Tuvo como

objetivo determinar la adherencia al lavado de manos del personal de salud

del Hospital Regional JAMO II -2 de Tumbes (Perú), 2015. Resultados: los

resultados han permitido determinar que el mayor porcentaje no cumplió el

lavado de manos rutinario (70%), siendo más evidente la no adherencia. Los

servicios de neonatología y gineco-obstetricia mostraron una mayor

adherencia al lavado de manos, entre adecuado y regular. Además, se

encontró que los médicos y enfermeros tienen una mayor adherencia al

lavado de manos que el resto del personal de salud estudiado. Conclusión, se

ha demostrado que el personal de salud no tiene la adherencia necesaria,

asociada a factores evitables que aseguren una atención de calidad en el

hospital. (6)
1.4 IMPORTANCIA

Con los resultados obtenidos se podrán proponer planes de mejora

acordes con la realidad del hospital San Bartolomé; los que

redundaran en la práctica eficaz, eficiente y efectiva de los

profesionales de enfermería del servicio de pediatría y de todos los

servicios del nosocomio, evidenciado a futuro estadísticas de

mejora, las que posicionarán al profesional de enfermería en un

lugar fundamental como ejemplo a seguir tanto a nivel nacional

como internacional.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La necesidad que sentimos como miembros integrales del equipo de salud, es de

contribuir a la aplicación de las medidas de protección y prevención, de múltiples

enfermedades, y de la actitud de cada trabajador ante estas. El riesgo

ocupacional de cada uno, dependerá de su labor específica y el grado de

conocimiento que tenga sobre el auto cuidado.


Además de las condiciones laborales, las cuales son primordiales en el área de

salud. Concientizar a la población sanitaria acerca de las medidas preventivas de

bioseguridad universales según la OMS, beneficiarán a los pacientes expuestos

en éste Servicio. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) han demostrado que con una higiene adecuada de manos podríamos

reducir entre el 20 y 40 % de las infecciones cruzadas intrahospitalarias.

A pesar de que hoy el lavado de manos se considera, sin lugar a duda la

herramienta más importante que los trabajadores de la salud que tienen a su

disposición para prevenir infecciones, ésta no era una práctica aceptada

comúnmente en la época del Doctor Semmelweis. Las medidas de higiene son

ahora una norma; que salvan miles de vidas gracias al descubrimiento que hizo

el Doctor Semmelweis.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivos generales

Determinar la adherencia al lavado de manos clínico de enfermería en el servicio

de pediatría del Hospital san Bartolomé.

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar LOS ACTITUDINAL al lavado de manos clínico de enfermería en el

servicio de pediatría del Hospital San Bartolomé.


Evaluar EL PROCEDIMENTAL de la aplicación de la técnica correcta del lavado

de manos clínico de enfermería en el servicio de pediatría del Hospital San

Bartolomé.

Identificar CONGNITIVO la comprensión, aplicación y evaluación del

conocimiento al lavado de manos clínico de enfermería en el servicio de pediatría

del Hospital San Bartolomé.


II. MATERIALES Y METODOS

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo y analítico de enfoque cuantitativo,

en cuanto al diseño metodológico es una investigación de tipo correlacionar de

corte transversal.

2.2 POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

La población se trabajara con el 100 del profesional de enfermería que estará

constituida por 30 enfermeras del servicio de pediatría del hospital san Bartolomé.

De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación,

Criterios de inclusión

Los profesionales de enfermería que firmen el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

Los profesionales de enfermería que se nieguen en participar de la investigación.

Los profesionales de enfermería que se encuentren de vacaciones

2.3 VARIABLE(S) DE ESTUDIO

El presente estudio presenta una variable principal que es adherencia al lavado de

manos clínico de enfermería en el servicio de pediatría del Hospital san Bartolomé.

Definición conceptual de variable principal: “el cumplimiento del procedimiento y

técnica basada en un protocolo


Definición operacional de variable principal: resultado de la aplicación de una guía

de observación

2.4 TECNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

La técnica a utilizarse en el trabajo d será la encuesta, con la cual se obtendrá una

cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz. Para medir el riesgo familiar

total, se utilizará el instrumento de recolección de datos cuestionario: adherencia del

lavado de manos que comprende 33 ítems agrupados en 3 dimensiones. Las

respuestas son dicotómicas para cada uno de los ítems, correspondiente a la primera

variable en estudio, consta de 10 ítem, considerándose como respuestas cerradas

cuyos valores son respuesta correcta: 1 punto y respuesta incorrecta: 0 punto.

(ANEXO: 02)

El segundo instrumento denominado “PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS” de

Checklist “PAUTAS DE SUPERVISIONDE LAVADO DE MANOS CLINICO” del MINSA.

Permitió determinar el nivel de lavado de manos Qu

Para medir la funcionalidad familiar, se utilizará el cuestionario APGAR Familiar

elaborado por Gabriel Smilkstein, este consta de 5 ítems (22).

2.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE DATOS

2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos Para

poder dar inicio a la recolección de datos, se realizaron las gestiones referidas a las

autorizaciones para acceder a la comunidad. Primero tramitamos la carta de

presentación de la universidad, con ella fuimos a la comunidad y nos presentamos ante


la dirigencia actual. Al recibir el visto bueno de ella, pudimos iniciar actividades como el

mapeo de la zona. En cuanto al censo, uno de los dirigentes nos facilitó uno

actualizado, el cual nos permitía identificar la cantidad de familias con presencia de

menores de 5 años. Al identificarse la cantidad de familias, se coordinó con la

dirigencia para realizar las encuestas en un tiempo de un mes. Uno de los dirigentes

nos invitó a una reunión de la comunidad, ahí nos presentó y nos dio la oportunidad de

explicar cómo sería este proceso de recolección de datos del estudio.

2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos

La recolección de datos fue realizada en el mes de marzo del presente año, se tomó

los días sábados y domingos principalmente. Se tuvo que ir 5 días adicionales a los

fines de semana para completar las 6 familias restantes que quedaron casi al final del

proceso. La visita a cada familia tomó un tiempo aproximado de 15 a 25 minutos como

promedio. Al culminar el trabajo de campo, se procedió a revisar cada una de las

encuestas realizadas, se verificó la calidad del llenado y la codificación respectiva.

Se aplicaron 3 instrumentos facilitados por la UIC (Ver Anexo 7), que fueron aplicados

de la siguiente manera: 1. Cuestionario No. 1, evaluación de los ins

2.6 METODOS DE ANALISIS ESTADÍSTICO

En esta investigación participaron las enfermeras del hospital san Bartolomé. Los datos

fueron ingresados a una tabla matriz elaborada en el software estadístico SPSS versión

24. Este proceso se realizó cuidadosamente para así evitar errores y valores perdidos

al momento del análisis.


Al aplicar los instrumentos respectivos se realizó una breve explicación a las

enfermeras participantes para obtener su aceptación voluntaria y lograr el llenado de

los cuestionarios para obtener la información que luego se procesó utilizando el

paquete estadístico SPSS versión 22; presentando los resultados en tablas y gráficos

estadísticos para evidenciar si las variables presentan o no relación estadística

significativa, para ello se hizo uso de la Prueba de Independencia de Criterios Chi

Cuadrado (X2), donde

Al ser un estudio de diseño descriptivo, se utilizó para el análisis de datos

principalmente la estadística de tipo descriptiva, en donde para los datos generales

sociodemográficos se empleó las tablas de frecuencias absolutas y relativas, las

medidas de tendencia central, etc.

Para el análisis de datos nos guiamos del texto instruccional elaborado por la

investigad
2.7 ASPECTOS ÉTICOS

Se tomará en cuenta los aspectos de protección de los participantes humanos de la

investigación y los principios bioéticos de autonomía,

Principio de beneficencia

A los jefes de familia se les explicó sobre los beneficios indirectos que se obtendrá con

los resultados de este estudio. Al determinar cómo es el riesgo familiar total en familias

de niños menores de cinco años, nos permitirá orientar mejores estrategias educativas

y sanitarias para este grupo vulnerable.


ACTIVIDADES 2019
FEBRERO MARZ ABRI
O L
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Identificación del Problema X X

Búsqueda bibliográfica X
X X X X X

Elaboración de la sección introducción: Situación problemática, X


X X X X X
marco teórico referencial y antecedentes
Elaboración de la sección introducción: Importancia y X X
X X X X
justificación de la investigación
Elaboración de la sección introducción: Objetivos de la de la X X X X
X X X
investigación
Elaboración de la sección material y métodos: Enfoque y diseño X X X X
X X X X
de investigación
Elaboración de la sección material y métodos: Población, X X X X
X X X
muestra y muestreo
Elaboración de la sección material y métodos: Técnicas e X X X X
X X
instrumentos de recolección de datos
Elaboración de la sección material y métodos: Aspectos X X X X X
bioéticos
Elaboración de la sección material y métodos: Métodos de X X X X
análisis de información
Elaboración de aspectos administrativos del estudio X X X

Elaboración de los anexos X X X

Aprobación del proyecto X X

Trabajo de campo X X

Redacción del informe final: Versión 1 X


X

Sustentación de informe final

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL
DESARROLLO DEL ESTUDIO

(Presupuesto y Recursos Humanos)


MATERIALES 2019 TOTAL 4

MARZO ABRIL MAYO JUNIO S/.

Equipos

1 laptop 1000 1000


USB 30 30
Útiles de
escritorio

Lapiceros 3 3

Hojas bond A4 10 10

Material
Bibliográfico

Libros 60 60 120
Fotocopias 30 30 10 70
Impresiones 50 10 30 90
Espiralado 7 10 10 27
Otros
Movilidad 50 20 20 20 110
Alimentos 50 10 60
Llamadas 50 20 10 80
Recursos
Humanos

Digitadora 100 100

Imprevistos* 100 100 200

TOTAL 1430 270 30 170 1800


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ANEXO: A OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


ANEXO B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO B
CUESTIONARIO: CONOCIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

AUTORAS:

- Bach: VALEJOS CULQUI ALEIDA

- SERVICIO:………………………..

- FECHA……………………………

INTRODUCCIÓN:

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer el grado de cumplimiento

que Ud. tiene sobre el lavado de manos clínico. Los resultados se utilizarán solo

con fines de estudio, es de carácter anónimo y confidencial. Esperando obtener

sus respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa

participación.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le

presentan, tómese el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa

(X) la respuesta que estime verdadera.

TEMA: “ADHERENCIAS DEL LAVADO DE MANOS CLINICO EN EL HOSPITAL


SAN BARTOLOME”
Marque con una cruz la respuesta correcta.
1) ¿En qué momento usted realiza el LM?

Siempre Casi siempre A veces

a) Antes de tener contacto con el pacient


b) Antes de realizar tarea aséptica.
c) Después del riesgo de exposición a
líquidos Fluidos corporales.
d) Después del contacto con el paciente
e) Después del contacto con el entorno del paciente.

2) ¿Cuál es el tipo de LM que realiza habitualmente?


Siempre Casi Siempre A veces Social

a) Higiénico
b) Quirúrgico
3) ¿Qué Técnica de LM usted efectúa a diario?
Siempre Casi Siempre A veces
Agua jabón
Agua jabón antiséptico
Agua jabón antimicrobiano

4) ¿En qué Tiempo lo realiza?


Siempre Casi Siempre A veces
40-60 segundos
1 minuto
2-5 minutos

5) Sexo
Femenino
Masculino
6) ¿Qué edad tiene?
25-30
30-35
35-40
+ De 41
7) ¿Qué nivel tiene de formación?
Medico
Técnica instrumentadora
Enfermera
Técnico Rx
Administrativo
Personal de limpieza
8) ¿Cuál es su antigüedad laboral?
0-5 años
5-10 años
11-20 años
+ De 21 años
9) En una escala de 1 a 3 a su consideración ¿Qué orden le daría a la
Importancia del LM?

Poco importante
Medianamente importante
Muy importante
10) ¿A su criterio considera que la cantidad de lavabos es?
Suficientes
Pocos
Escasos
11) ¿Cómo considera usted la calidad de los lavabos?
Correctos
Incorrectos
12) ¿En qué cantidad están los elementos para LM? (Agua jabón toalla)
Suficientes
Pocos
Escasos
13) De las siguientes opciones: ¿Cuál es para cada una de ellas la
principal barrera en el cumplimento del LM?
Siempre Casi Siempre A veces
Desconocimiento
Concientización
Carga de trabajo
Tiempo

SIEMPRE
CASI
1.1 En que momento usted realiza el lavado de manos

a) En que monto se realiza el lavado de manos es:

b) Antes de tener contacto con el paciente

c) Antes de realizar una tarea limpia y aséptica

d) Después del riesgo de exposición a líquidos y fluidos corporales

e) Después del entorno del contacto con el paciente

1. El objetivo del lavado de manos es:

a) Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la

concentración de bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto

reciente con pacientes o fómites.

b) Destruir la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, hongos y

virus lipídicos.

c) Remover la suciedad visible y remover la flora de adquisición

reciente.

2. El tiempo de duración del lavado de manos es:

a) 60 segundos.

b) 7- 10 segundos.

c) 40 segundos.
3. Los momentos para la realización del lavado de manos clínico son:

a) antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres

centrales intravasculares

b) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea

limpia/aséptica, después de una exposición a fluidos corporales,

después del contacto con el paciente y después del contacto con el

entorno del paciente.

c) Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con

materia orgánica o manchadas de sangre u otros fluidos corporales.

4. El mecanismo de acción de la clorhexidina es:

a) De acción bactericida, con espectro de actividad virucida.

b) Producen precipitación y desnaturalización de proteínas, destrucción

de las formas vegetativas de las bacterias en objetos inanimados.

c) Provoca la ruptura de la membrana plasmática por alteración

osmótica de la misma e inhibición de sus enzimas y pérdida

irreversible del contenido citoplásmico.

5. La práctica del lavado de manos actúa sobre:

a) Flora permanente.

b) Flora transitoria.

c) Ambas.

6. La flora transitoria es:


a) Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con

otra persona u objeto.

b) Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una

persona a otra.

c) Organismos residentes que se encuentran en las capas

superficiales de la piel.

7. Indique la importancia que tiene las uñas cortas y sin esmalte para la

realización del lavado de manos:

a) Disminuye el crecimiento de las esporas, y su acción sobre las

micobacterias.

b) Disminuye el número de bacterias y su proliferación sobre las uñas.

c) Altera las membranas celulares y micobacterias de las uñas.

8. Para el lavado de manos clínico se utiliza clorhexidina al:

a) 2%

b) 4%

c) 5%

9. Principal efecto nocivo a consecuencia del lavado de manos clínico:

a) Infección de vías urinarias.

b) Dermatitis.

c) Alergia conjuntiva – ocular.


X
)

Ordinal que le confieren como también en la toma


identidad propia, y de decisiones en el hogar.
que se expresa
mediante la Sentimiento de apoyo 1
adaptación, ganancia por parte de los demás
participación, integrantes de la familia
en la realización de (
gradiente de recurso
nuevas actividades. 3
personal, afecto y
recurso, el cual será
Sentimiento de amor y 1
medido mediante el
cariño por parte de los
test de APGAR afecto
demás integrantes de la
familiar. (
familia. 4
Sentimiento por parte de
los demás integrantes de
1
la familia en el
(
recursos compromiso de brindar
tiempo y espacio.

)
Anexo B. Instrumentos de recolección de datos
El presente trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación de
dos instrumentos para la recolección de información; el primer instrumento
denominado “CUESTIONARIO: ADHERENCIAS DE LAVADO DE MANOS”
elaborado por las las autoras: Mendoza Meregildo, Katerine Yudith,
Sandoval Casana Roxana Jesús; correspondiente a la primera variable en
estudio, consta de 10 ítem, considerándose como respuestas cerradas
cuyos valores son respuesta correcta: 1 punto y respuesta incorrecta: 0
punto. (ANEXO: 02)

El segundo instrumento denominado “PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS” de


Checklist “PAUTAS DE SUPERVISIONDE LAVADO DE MANOS CLINICO” del
MINSA. permitió determinar el nivel de lavado de manos Que contiene 16 ITEMS
con respuestas cerradas cuyos valores son respuesta correcta: 1 punto y
respuesta incorrecta: 0 punto. (ANEXO: 01

UNIVERSIDAD NORBET WINER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXO Nº A
CUESTIONARIO: ADHERENCIAS DE LAVADO DE MANOS

- SERVICIO: MEDICINA PEDIATRICA………………..


- FECHA………………
INTRODUCCIÓN:

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer los conocimientos que Ud.

tiene sobre el lavado de manos clínico. Los resultados se utilizarán solo con fines

de estudio, es de carácter anónimo y confidencial. Esperando obtener sus

respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa participación.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le

presentan, tómese el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa

(X) la respuesta que estime verdadera.

LAVADO DE MANOS

FUNCION SIEMPRE CASI A


SIEMPR VESES
E

En qué momento usted se lava las manos


10. El lavado de manos es:
a) Es una técnica de frote breve con solución antiséptica a partir de alcohol y
emolientes.
b) Es una técnica importante para reducir el riesgo de trasmisión de
microorganismos.

c) Es un procedimiento complementario para la adecuada asepsia de las manos.


11. El objetivo del lavado de manos es:
a) Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de bacterias
o flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites.

b) Destruir la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, hongos y virus lipídicos.

c) Remover la suciedad visible y remover la flora de adquisición reciente.

12. El tiempo de duración del lavado de manos es:


a) 60 segundos.
b) 7- 10 segundos.
c) 40 segundos.
13. Los momentos para la realización del lavado de manos clínico son:
a) antes de ponerse los guantes estériles para insertar catéteres centrales
intravasculares

b) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica,
después de una exposición a fluidos corporales, después del contacto con el
paciente y después del contacto con el entorno del paciente.

c) Cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con materia orgánica
o manchadas de sangre u otros fluidos corporales.

d) DESP

14. El mecanismo de acción de la clorhexidina es:


a) De acción bactericida, con espectro de actividad virucida.
b) Producen precipitación y desnaturalización de proteínas, destrucción de las formas
vegetativas de las bacterias en objetos inanimados.

c) Provoca la ruptura de la membrana plasmática por alteración osmótica de la misma


e inhibición de sus enzimas y pérdida irreversible del contenido citoplásmico.
15. La práctica del lavado de manos actúa sobre:
a) Flora permanente.
b) Flora transitoria.
c) Ambas.
16. La flora transitoria es:
d) Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra
persona u objeto.

e) Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra.

f) Organismos residentes que se encuentran en las capas superficiales de la piel.

17. Indique la importancia que tiene las uñas cortas y sin esmalte para la
realización del lavado de manos:

d) Disminuye el crecimiento de las esporas, y su acción sobre las micobacterias.

e) Disminuye el número de bacterias y su proliferación sobre las uñas.

f) Altera las membranas celulares y micobacterias de las uñas.


18. Para el lavado de manos clínico se utiliza clorhexidina al:
d) 2%
e) 4%
f) 5%
19. Principal efecto nocivo a consecuencia del lavado de manos clínico:

d) Infección de vías urinarias.


e) Dermatitis.
f) Alergia conjuntiva – ocular.
ANEXO N°: B

PRACTICA DE LAVADO DE MANOS CLINICO

SERVICIO: MEDICINA PEDIATRICA HODPITAL SAN BARTOLOME

FECHA……………. HORA.

GUÍA DE OBSERVACION

PRÁCTICA DE LAVADO DE MANOS

TECNICAS DEL LAVADO DE MANOS SI NO


1 Retira objetos de las manos o muñeca.
2. Mojas las manos con agua a chorro y cierra la llave del caño/grifo.
3. Cubre con jabón toda la superficie de las manos húmedas

4. Frotas las manos incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y

debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos.


5. Abre el grifo y enjuaga bien las manos con abundante agua a

chorro.
6. Elimina el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las

manos
7. Seca las manos comenzando por las palmas, siguiendo con el

dorso y los espacios interdigitales.


8. Cierra el grifo, con el material usado para secar las manos.

9. Elimina el papel desechable o tiende la tela usada para ventilarla.


10.

FUNCION SIEMPRE CASI A VESES


SIEMPR
E
ANEXO N°: C

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

Yo………………………………………………. estoy de acuerdo en participar de la

investigación titulada “Adherencias al lavado de manos en enfermeras, del

Hospital San Bartolomé”

Se me ha explicado:

• Que el lavado de manos es la medida primaria cuyo objetivo es

reducir el número de microorganismos en las manos y reducir el

riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes y/o personal, es

por ello que la práctica con la utilización de principios, técnicas y

procedimientos constituyen un reto para todo profesional


• Que existen investigaciones y propuestas de intervención por el

Profesional de Enfermería para que de esta forma prevenir las

infecciones Intrahospitalarias, fomentando responsabilidad sobre su

propia salud y la del paciente.

• Que si deseo puedo, formar parte de la presente investigación, o en

caso contrario puedo desistir de participar del estudio.

Mi participación es voluntaria por lo cual y para que así conste firmo este

consentimiento informado junto al profesional que me brindo la información.

Lima,……....del 2019

………………………………………….

Firma del participante


CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en

salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de

los siguientes apartados.

Título del proyecto: ADHERENCIAS AL LAVADO DE MANOS EN EL

HOSPITAL SAN BARTOLOME

Nombre de los investigadores principales:

ALEIDA VALLEJOS CULQUI

Propósito del estudio: Determinar la relación entre el riesgo familiar total y la

funcionalidad familiar en familias con niños anémicos menores de 3 años de una

zona vulnerable de Comas.


Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la

investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que

le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional.

Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario.

Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio.

Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo

los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted

no será identificado cuando los resultados sean publicados.

Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción

o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho.

Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el

desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse

a………………………………., coordinadora de equipo.

Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus

derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados,

puede dirigirse al ………………………………., Presidente del

Comité de Ética de la

……………………., ubicada en la 4, correo electrónico: ……………………..

Participación voluntaria:

Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse

en cualquier momento.
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer

preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido

coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando

en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio.

Nombres y apellidos del participante o Firma o huella digital

apoderado

Nº de DNI:

Nº de teléfono: fijo o móvil o

WhatsApp

Correo electrónico
Nombre y apellidos del investigador Firma

Nº de DNI

Nº teléfono móvil

Nombre y apellidos del responsable de Firma

encuestadores

Nº de DNI

Nº teléfono

Datos del testigo para los casos de Firma o huella digital

participantes iletrados
Nombre y apellido:
DNI:
Teléfono:

Lima, 21 de marzo de 2019

*Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado.

……………………………………..
FIRMA DEL PARTICIPANTE

También podría gustarte