Está en la página 1de 21

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Ciencias de la Salud ¨ Hugo Rafael Chávez Frías¨ (UCS)

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (MIC)

Maturín – Estado – Monagas

ASIC la Cruz

5to año de Pre- grado

¨Intervención educativa sobre las medidas de promoción y prevención

los factores de riesgos del parasitismo intestinal a madres de niños de


1-5 años en la población de San Vicente, enero – marzo, 2019.¨

Realizado por:

 Gladymar de los Angeles Rivas Bravo


 Daniela Celeste Ochoa Granado
 Daira Hurtado Abreu
 Yariannis Carolay Eurrieta Castro

Tutor (a):

 Dra. Evelin Pérez


 Dra.Jesmar Piamo

Maturín, Marzo, 2019


2

INDICE

Contenido: Pag
Introducción:………………………………………………………………………………3

Planteamiento del problema…………………………………………………………....4

Objetivos:

 General…………………………………………………………………………..5
 Específicos………………………………………………………………………5

Diseño metodológico………………………………………………………………….…6

Marco teórico…………………………………………………………………………..…7

Resultados esperados………………………………………………………………….10

Análisis de los resultados obtenidos ………………………………………………..10

Actividades………………………………………………………………………………12

Recursos:

 Humanos…………………………………………………………………………12
 Institucionales……………………………………………………………………13
 Materiales………………………………………………………………………..13

Plan de acción…………………………………………………………………………...13

Conclusiones…………………………………………………………………………….14

Recomendaciones………………………………………………………………………15

Referencia bibliográficas……………………………………………………………….16

Anexos……………………………………………………………………………………18
3

Introducción:
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo
hábito natural es el aparato digestivo del hombre. Pueden adquirirse a través de
los alimentos o del agua contaminada y son más frecuentes en zonas rurales
donde la deficiencia en los servicios básicos de agua potable y alcantarillado es
más evidentes (1).

Constituyen un problema de Salud Pública mundial especialmente en áreas


tropicales y subtropicales (2), acentuado en los países menos desarrollados,
siendo causa de gastos sustanciales (3), afectando individuos de todas las
edades y sexo, pero se presenta sobre todo en los primeros años de vida, ya que
en este grupo de población aún no se han adquirido los hábitos higiénicos
necesarios para prevenirlas y no se ha desarrollado inmunidad frente a diferentes
tipo de parásitos. (4)

Las parasitosis intestinales constituyen un grave problema de Salud Publica


en Venezuela y reflejan el escaso desarrollo socioeconómico de la población.
Durante las décadas las tazas de infección con Áscaris Lumbricoides y Trichuris
trichiura se mantuvieron alrededor del 50% y se estimó, para los años 70, que el
70% de la población rural estaba afectada por helmintos. En la actualidad, la
situación no ha cambiado. La alta prevalencia de las parasitosis intestinales y su
perpetuación en el tiempo, obviamente está más relacionada a la pobreza y
subdesarrollo social que a las condiciones climáticas y geográficas, ya que estos
factores van asociados con ciertas características ambientales tales como, la
deficiencia de los servicios públicos, falta de saneamiento ambiental,
hacinamiento, poca higiene y escaso nivel educacional, que permiten la existencia,
diseminación y persistencia de estos agentes infecciosos.

En países industrializados, la disminución notoria de las parasitosis se ha


debido, no tanto a la aplicación de medidas preventivas y terapéuticas, sino al
mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones: cambios radicales en el
abastecimiento de agua y disposición de excretas, mejoramiento educativo y
nutricional y mayor cobertura médica. (5)
4

Planteamiento del problema:


La parasitosis intestinales es un problema de importancia al que se enfrentan las
instituciones de salud pública y ambiental. Estas infecciones son generalmente
subdiagnosticadas por ser asintomáticas y de curso crónico, pero representan un
factor de morbilidad importante cuando se encuentra asociada a otras patologías
como la anemia, retardo en el crecimiento y desarrollo cognitivo.

En base a lo antes expuestos nos preguntamos ¿conocen las madres los factores
de riesgo sobre el parasitismo intestinal que afectan a sus niños y/o niñas de 1-5
años en de la población de San Vicente?
5

Objetivos:
General:

 Ejecutar una intervención educativa sobre los factores de riesgo del


parasitismo intestinal a madres de niños de 1-5 años en la población de
San Vicente.

Específicos:

 Identificar los factores de riesgo de parasitismo intestinal.


 Conocer el conocimiento que tienen las madres sobre los factores de riesgo
del parasitismo intestinal.
 Educar a las madres sobre el efecto que tienen los factores de riesgo del
parasitismo intestinal.
 Generar medidas higiénico-sanitarias que disminuyan el parasitismo
intestinal.
6

Diseño metodológico

 Caracterización de la investigación:

Se realizó un estudio de acción participativa a través de una intervención


educativa sobre los factores de riesgo de parasitismo intestinal y el conocimiento
que poseen las madres de los mismos de niños de 1-5 años de edad del
Consultorio Médico Popular de San Vicente, municipio Maturín, Estado Monagas,
en el periodo enero-marzo 2019.

 Universo y Muestra.

Nuestro universo está constituido por 48 madres de niños en edades


comprendidas de 1-5 años, y la muestra para nuestro estudio constituida por 26
madres ( seleccionada por método a conveniencia) de dichos niños
dispenzarizados en el Consultorio Médico Popular de San Vicente, municipio
Maturín, Estado Monagas.

 Criterios de inclusión:
 Madres de niños en edades comprendidas de 1-5 años de edad.
 Madres sin secuelas de alguna enfermedad mental o discapacidad
física.
 Consentimiento informado de las madres para participar en las
actividades de dicha intervención.

 Criterios de exclusión:
 Madres cuyos hijos no entren en el rango de edad de estudio.
 Madres con alguna patología o enfermedad mental.
 Madres que no estén de acuerdo en participar en las actividades
propuestas para tal estudio.
 Madres que por alguna privación laboral no puedan participar.

 Criterios de salida.
 Abandono voluntario.
7

Marco teórico

 Concepto de parasito:
El término parasito se aplica a un organismo que obtiene de otro, alimento y
abrigo, aprovechando los beneficios de la asociación. (6)

 Concepto de parasitismo intestinal:


Son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes
de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía
transcutánea desde el suelo. (7)

 Clasificación de los principales parasitismo intestinal:

Protozoos:
1. Afectación exclusivamente digestiva: Giardiasis lamblia.
2. Afectación digestiva y potencialmente en tejidos:
a) Amebiasis: Entamoeba histolitica.
b) Criptosporidiasis: Cryptosporidium.

Helmintos:
1. Nemathelmintos o nematodos o gusanos cilíndricos:
a) Afectación exclusivamente digestiva.
 Oxiuriasis: Enterobius vermicularis.
 Tricocefalosis: Trichuris trchiura.
b) Afectación digestiva y pulmonar:
 Ascariosis: Ascaris lumbricoides.
 Anquilostomiasis o uncinariasis:
- Ancilostoma duodenale.
- Necator americanus
c) Afectación cutánea, digestiva y pulmonar:
- Estrongiloidiasis.: Strongyloides.
2. Plathelmintos o cestodos o gusanos planos.
a) Afectación exclusivamente digestiva:
- Himenolepiasis: Hymenolepis nana.
- Teniasis: Taenia saginata y solium.
d) Posibilidad de afectación digestiva y potencialmente en tejidos:
- Teniasis: Taenia solium. Cisticercosis.(7)
8

 Cuadro clínico.
 Dolor abdominal.
 Nauseas
 Vómitos
 Anorexia
 Prurito anal
 Bruxismo
 Diarrea
 Expulsión de lombrices por las heces
 Cefalea
 Artralgias
 Sed
 Diaforesis
 Astenia

 Periodo prepatogénico (factores de riesgo):


De gran importancia resulta recordar que la epidemiologia de las parasitosis
está dada por la interacción de los factores que intervienen durante el desarrollo
de la enfermedad, como son los agentes biológicos (parásitos), el huésped con
todas sus características genéticas y el ambiente bio-socioeconomico-cultural que
bien podemos identificar en el periodo prepatogénico, lo cual nos ayudara a decidir
el tratamiento adecuado.

AGENTE:

Se clasifica de acuerdo al mecanismo de transmisión:

1. Protozoosis por fecalismo. Amibiasis intestinal, hepática y cutánea;


giardiass, tricomoniasis intestinal y balantidiasis.
2. Protozoosis por contacto directo: tricomoniasis genital.
3. Protozoosis por antropodos: paludismo.
4. Protozoosis por otros mecanismos: pneumocitosis.
5. Helmintiasis por el suelo: tricocefalosis, ascariasis, uncinariasis, y
estrongiloidosis.
6. Helmintiasis por contagio: enterobiasis.
7. Helmintiasis por fecalismo: cisticercosis e himenolepiasis.
8. Helmintiasis por ingestión de carnes de animales infectados; teniasis.
9

HUESPED:

Se denomina así, al sujeto que actúa como portador y que puede sufrir o no
trastornos orgánicos o funcionales. El hombre puede actuar como huésped
definitivo y ser la fuente más importante de enfermedad parasitaria humana o bien
puede ser un huésped fortuito.

Otras especies animales que albergan los mismos parásitos que el hombre
se denominan reservorios, estos aseguran la continuidad del ciclo vital del parasito
y así, pueden representar fuentes adicionales de infección humana o bien puede
ser un huésped intermediario.

La disminución o ausencia de inmunidad en el huésped, así como la


desnutrición, facilitan la infestación parasitaria a nivel intestinal por el mecanismo
de autoinfestación.

Los hábitos higiénicos personales, el estado de portador, el hacinamiento,


la ingesta de agua o alimentos contaminados, el fecalismo al aire libre, así como el
andar descalzo, son otros factores que influyen en la adquisición de parasitosis.

No se debe olvida las repercusiones emocionales de estos padecimientos,


ya que a nivel personal o familiar, con frecuencia, se presentan trastornos que
desequilibran a los individuos; por ejemplo, puede haber rechazo o repugnancia al
observar la expulsión de un parasito a través de orificios naturales (nariz-boca-
ano), o bien los trastornos que ocasionan algunas parasitosis como el insomnio,
que con frecuencia se observa en las enterobiasis

AMBIENTE:

El ambiente en que viven los individuos susceptibles es un aspecto


importante, ya que la distribución de las parasitosis está condicionada en parte por
el clima, humedad, o resequedad del suelo, las obras de irrigación y el empleo de
abono inadecuado ( aguas negras o contaminada), facilitando la infestación y
diseminación de los parásitos. Las condiciones sanitarias deficientes de las
comunidades, y ciertos ritos religiosos en los que se producen abluciones y
sumersiones en aguas muy contaminadas, también puede favorecer su
transmisión.

En los climas tropicales, las condiciones de temperatura y humedad son


óptimas para los parásitos, Los veranos cortos de las regiones templadas impiden
el desarrollo de muchas es especies. (7)

 Epidemiologia:
10

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mas de 13 millones de


niños mueren al año en los países en desarrollo, antes de cumplir los 5 años, y
varios millones más padecen mala salud, incapacidad o un desarrollo deficiente;
estos datos desacreditan a cualquier sociedad que se diga civilizada. (7)

Resultados esperados:
La mayor receptividad posible de los participantes en las actividades
establecidas. Y además que las madres adquieran el conocimiento necesario para
poder ponerlo en práctica así como mejorar sus medidas higiénico-sanitarias.

Una vez identificados los factores de riesgo y con el conocimiento aportado


a las madres, puedan ir disminuyendo tales factores y fortalecer la salud de sus
niños como de la familia.

Análisis y discusión de los resultados:


Tabla No. 1: Distribución de los niños (a) según edades comprendidas entre 1-5
años y sexo.

GRUPO F % M % TOTAL %
EDAD
1 4 15,38 2 7,69 6 23,07
2 3 11,53 3 11,53 6 23,07
3 5 19,23 2 7,69 7 26,92
4 2 7,69 1 3,84 3 11,53
5 1 3,84 3 11,53 4 15,38
TOTAL 15 57,67 11 42,28 26 100
Fuente: Encuestas

En la tabla No.1 nos muestra que el sexo femenino representa el 57,67% y


el masculino el 42,28%; predominando el sexo femenino sobre el masculino,
además el 26,92% está comprendido entre niños de 3 años y el 23,07% entre
niños de 1-2 años.

Tabla No. 2: Distribución de las madres según su nivel educativo.

Educación Número %
Básica 3 11,53
Secundaria 5 19,23
Bachiller 14 53,84
Universitaria 4 15,38
Ninguna 0 0
11

Total 26 100
Fuente: Encuestas

En la tabla No.2: Se muestra la distribución según el nivel educativo de las


madres, donde el nivel diversificada (bachillerato) con un numero de 14 para un
porcentaje de 53,84.

Tabla No 3. Factores higiénicos de la vivienda.

Factores Bueno Regular Malo


higiénicos de la
vivienda No % No % No %

Paredes de la 18 69,23 12 23,07 4 15,38


casa
Piso de la casa 15 57,69 7 26,92 4 15,38
Animales 8 30,76 7 26,92 11 42,30
domésticos
Almacenamiento 6 23,07 2 7,69 18 69,23
de la basura
Aguas negras 6 23,07 9 34,61 11 42,30
Fuente: Encuesta.

En la tabla No. 3, se pueden observar las características higiénico-sanitarias. Esta


muestra que dentro de las condiciones higiénico-sanitarias desfavorables
predominan, el almacenamiento de basura dentro de las casas con un 69,23%, y
los animales domésticos con un 42,30; los cuales son factores importantes en la
aparición de parasitosis intestinal principalmente en niños.

Tabla No 4. Hábitos higiénicos de la población antes y después de la intervención


educativa.

Hábitos higiénicos Antes Después


SI % NO % SI % NO %
¿Su hijo se lava las 9 34,61 17 65,38 23 88,46 3 11,53
manos antes de comer?
¿Su hijo se lava las 6 23,07 20 76,92 19 73,07 7 26,92
manos luego de
defecar?
¿Ud lava los alimentos 14 53,84 12 46,15 23 88,46 3 11,53
antes de cocinarlos o
dar de comer a su hijo?
¿Su hijo anda 22 84,61 4 15,38 8 30,76 18 50
descalzo?
12

¿Su hijo juega con 18 69,23 8 30,76 5 19,23 21 80,76


tierra?
¿Su hijo se come las 2 7,69 24 92,30 0 0 26 100
uñas?
¿Ud. lava los utensilios 19 73,07 7 26,92 24 92,30 2 7,69
de cocina antes de
usarlos o de preparar
los alimentos?
¿Hierve el agua de 9 34,61 17 65,38 19 73,07 7 26,92
consumo?
¿Tiene conocimiento 20 76.92 6 23.07 26 100 0 0
sobre parasitismo
intestinal?
Fuente: Encuesta.

En la tabla No. 4: se muestra el nivel de conocimiento antes y después de los


hábitos higiénicos de la población, se obtuvo antes que una gran parte de la
población no cumple con las medidas higiénicas adecuadas: predominando con un
84,61% (22) andar descalzo, seguido un 76,92% (20) no lavarse las manos
después de defecar, con un 69,23% (18) juega con tierra, y por ultimo un 65,38%
(17) no lavarse las manos antes de comer y no hervir el agua. Como se puede
observar en el después existen grandes mejoras en los hábitos higiénicos,
reflejando además una pequeña ´parte que no cumple en su totalidad con los
hábitos higiénicos adecuados en su totalidad.

Actividades:
Se efectuaron actividades: una, de presentación para desarrollar cohesión
de grupo, posterior a ello se dio inicio con la primera encuesta para determinar los
factores de riesgo sobre parasitismo intestinal, luego se efectuaron un conjunto de
charlas para desarrollar las temáticas que constaron de tres encuentros las
mismas al finalizar se apoyaron con trípticos, volantes informativos y una cartelera
donada al consultorio de San Vicente sobre medidas de promoción y prevención
sobre factores de riesgo de parasitismo intestinal. Al finalizar las charlas
planificadas se realizó una segunda encuesta para determinar el conocimiento
adquirido por las madres y/o representantes después de participar en dichos
encuentros para concluir el ciclo y para evaluar los resultados y dar por finalizada
la intervención.

Recursos:
 Humanos:
Internos de Pre-grado de Medicina Integral Comunitaria:
o Gladymar Rivas
13

o Daniela Ochoa
o Daira Hurtado
o Yariannys Eurrieta
o Dra. Evelin Perez
o Dra. Jesmar Piamo
o Defensora del CMP Barrio Adentro: Dulce Brito
o Madres y/o representantes de los niños y niñas pertenecientes a la
comunidad.
 Instituciones:
o ASIC La Cruz.
o CMP San Vicente.
 Materiales.
o Cartelera informativa
o Trípticos
o Volantes

PLAN DE ACCION

ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA RESULTADOS


ESPERADOS
Aplicación de la Estudiantes 22/01/2019 Obtener los
encuesta a las internos de 5to resultados de las
madres para año de Pre-grado variables
identificar los MGI del CMP San
factores de riesgo Vicente.
de parasitismo
intestinal.
Charla Educativa Estudiantes 12/02/2019 Que las madres
sobre ¿Qué es internos de 5to y/o representantes
parasito y año de Pre-grado sepan identificar
parasitismo cuando están en
intestinal?, Signos presencia de
y síntomas. alguna entidad
parasitaria.
Charla Educativa Estudiantes 26/02/2019 Elevar el
sobre ¿Cómo se internos de 5to conocimiento de
trasmite el año de Pre-grado. y/o representantes
parasitismo para mejorar sus
intestinal? Y sus medidas higiénico-
factores de riesgo. sanitarias.
Orientaciones: Estudiantes 07/03/2019 Que las madres
entrega de internos de 5to y/o representantes
trípticos y volantes año de Pre-grado. tengan el
14

informativos sobre conocimiento


las medidas de necesario para
prevención de los llevarlo a la
factores de riesgo práctica.
del parasitismo
intestinal.
15

CONCLUCIONES

Los parásitos intestinales constituyen, en la época actual, un problema


medico-social que afecta no solamente a los países del llamado tercer mundo,
sino, también, a los de más alto desarrollo.

Se identificó un bajo nivel de información sobre parasitismo intestinal al


inicio de la investigación y un nivel de información adecuado luego de implementar
la intervención.

En conclusión, es necesario maximizar la interacción y cooperación de las


organizaciones de salud global y los gobiernos para reducir el impacto de las
enfermedades parasitarias intestinales y mejorar la calidad de vida de un gran
segmento de la población mundial.
16

RECOMENDACIONES

 Es importante seguir desarrollando actividades educativas a las madres y/o


representantes para fomentar hábitos y conductas saludables.
 Organizar labores de promoción y prevención donde participe la familia, la
comunidad y la sociedad en la lucha contra las enfermedades transmisibles.
 El aseo de las manos antes de manipular alimentos y después de tener
contacto con excremento.
 El empleo de letrinas.
 Filtrar y hervir el agua cuando la misma no proceda de una red de agua
potable.
 Mantener limpios los alimentos.
 Mantener las uñas limpias y evitar la onicofagia.
 Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias
intestinales: Aun si no presenta síntomas intestinales, recomendamos
realizarse un examen de heces, al menos, una vez al año. Cada vez que
tenga algún síntoma intestinal (dolor abdominal, diarrea, flatulencias,
nauseas, y otros,), deberá realizarse un seriado de exámenes para
demostrar la etiología de los síntomas y poder indicar el tratamiento
adecuado. De esta manera se hará un diagnostico precoz y evitara la
infección a otros miembros de su familia.
 Piense donde va a comer; lo más recomendable es que comamos en
nuestro hogar ya que en el mismo los alimentos son preparados con las
medidas higiénicas necesarias y el agua utilizada es filtrada o hervida. En la
calle estas medidas pueden cumplirse o no.
 No consumir carnes o verduras crudas o frutas sin lavar.
17

BIBLIOIAGRAFIA

1. Gonzales J, Barbadillo F, Merino J, Sánchez J. Aparato Digestivo:


parasitosis intestinales. Protocolo diagnostico-terapéutico. Boletín
Pediátrico. 1999;106-11.

2. Al Rumhein F, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis


intestinales en escolares: entre su prevalencia en heces y en el lecho
subungueal. Revista Biomédica 2005; 16(4):227-37. Disponible en:

https//:www.cdc.gov/parasites/es/about.html

3. Mudray M, Galano M, González M, Carballo M. Mutagénesis química:


riesgo y beneficio en el consumo de antiparasitosis. Interciencia.
1995;20:204-11.

4. Rivero Z, Diaz I, Acurero E, Camacho M, Medina M, Ríos L. Prevalencia


de Parásitos intestinales en escolares de 5-10 años de un instituto del
Municipio Maracaibo, Edo. Zulia – Venezuela. Kasmera. 2001;29:153-
70.

5. Leonor Chacín Bonilla. El Problema de la Parasitosis en Venezuela.


(Internet). Junio 2018. Disponible en:

https://www.researchgate

6. Martinez Martinez Roberto. Salud y enfermedad del niño y adolescente.


Editorial el Manual moderno. 7ma edición. Mexico -2013.

:
18

Anexos 1.
Consentimiento informado:

Yo_____________________________ con cedula de identidad_______________

Certifico que he sido informado (a) con claridad y veracidad debida respecto al
ejercicio académico que los estudiantes ¨PNF-MIC¨ me han invitado a participar en
las actividades programadas de los factores de riesgo del parasitismo intestinal y
sus medidas de prevención; actuando en calidad de representante legal,
consecuente, libre y voluntariamente como colaboradora, contribuyendo a este
procedimiento de forma activa.

Que se respetara la buena fe y la confiabilidad de la información por los


estudiantes ¨PNF-MIC¨ suministrada.

Si está de acuerdo con lo antes expuesto, expréselo firmando este documento:

Nombres y apellidos del niño: __________________________________________

Nombres y apellidos de la madre: ______________________________________

Firma: _____________________________
19

Anexo 2.
Instrucciones:

 Lea cuidadosamente cada pregunta.


 Marque con una "x" la opción que considere correcta en los espacios
subrayados.

I. Datos de la madre:

Nombre y apellido: ________________________________

II. Datos del representado:

Nombre y apellido: _________________________________edad_____

III. Nivel educativo de la madre:

Básica___ Secundaria___ Bachiller___ Universitario___ Ninguno___

IV.. Condiciones higiénicas del hogar:

a). Paredes de la casa: Bloque____ Zinc____ Madera____ Otros____

b). Piso: Cemento____ Cerámica____ Tierra____ Otro____

c). ¿Posee animales domésticos?

Sí____ No____ ¿cuáles?_____________________________________

d). Presencia de vectores:

Sí____ No____ ¿cuáles?_______________________________________

e). Destino de la basura:

Aseo urbano____ La quema_____ La almacena dentro del hogar_ __ Fuera del


hogar ___Otro____

f). Destino de residuales:

Alcantarillado ___ Pozo séptico ___ Letrina___ Otros ___

V. Hábitos higiénicos personales:

a) ¿ Su hijo se lava las manos antes de comer?


20

Sí____ No____

b). ¿Su hijo se lava las manos luego de defecar?

Sí____ No____

c). ¿ Usted lava lo alimentos (verduras, frutas, y otros) antes de cocinarlos o dar
de comer a su hijo?

Sí____ No____

d). ¿ Su hijo anda descalzo?

Sí____ No____

e). ¿ Su hijo juega con tierra?

Sí____ No____

f). ¿Su hijo se cómo las uñas?

Sí____ No____

g). ¿Lava los utensilios de cocina antes de preparar o servir los alimentos?

Sí____ No____

h). El agua de consumo es:

Directa de chorro___ Hervida___ Potable

i). ¿Conoce sobre el parasitismo intestinal?

Sí___ No ___
21

También podría gustarte