Está en la página 1de 24

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Área de Ciencias de la Salud

Trabajo final Internado de Medicina Social

Prevalencia de parasitismo en pacientes con sintomatología abdominal que acuden a la unidad de


atención primaria de Paya, Baní durante el periodo mayo - junio 2021

Sustentantes:
Br. Antonio Riquelme
Br. Israel de Jesús Santana Medina
Br. Marlin de los Ángeles José de los Santos
Br. Miguel Eduardo López Paredes

Asesor:
Dr. Julio Emilio Camarena Trabous

Santo Domingo, República Dominicana

Mayo - Junio 2021


Índice

Agradecimientos……………………………………………………………………..……….2

Detalles generales de la comunidad de estudio……………………………………………….3

Resumen…….….……………………………………………………………………..………4

Abstract…....………………………………...………………………………………………...5

Introducción……………………………….……………………….……………….………….6

Objetivos……………………………………………………………………………………….8

Material y Métodos……………………………….………………………………….………...10

Resultados………..………….…………….………………………………………………..….11

Discusión y conclusiones ……………………………………………………..………………18

Referencias bibliográficas……………………....…………………………………....………..21

1
Agradecimientos

Primero que todo, queremos agradecer a Dios por ayudarnos a llegar hasta donde estamos hoy en

día y poder realizar el presente trabajo de investigación, que fue el fruto del esfuerzo personal de

cada uno de los integrantes de esta investigación, dando gracias nuestras familias y amigos por el

inmenso apoyo incondicional que nos brindaron.

Agradecemos al Dr. Emilton López, coordinador del Internado de Medicina Social, por hacer de

esta experiencia más llevadera, gratificante y guiarnos en este camino lleno de aprendizaje y

velar porque cada uno de nosotros recibamos el conocimiento adecuado. Gratitud para la Lic.

Leonidas Santana, quien cada semana nos visitaba con mucho cariño y aprecio y siempre se

preocupaba por cualquier duda que tuviésemos. Le damos las gracias a la Dra. Alba Beltré por

asesorarnos en los pasos para nuestra investigación.

Agradecemos al Dr. Julio Camarena por alinearnos en el proceso y asistir en cada detalle de la

investigación. A las doctoras, enfermeras, promotora y personal de limpieza de la UNAP de Paya

por hacer de esta experiencia algo inolvidable, darnos el mejor trato que podríamos recibir y

facilitar nuestra transición a internado y mostrar disposición en ayudarnos en todo lo que

necesitemos.

Por último, a los habitantes y pacientes de Paya por su amabilidad y hospitalidad, y por hacernos

sentir acogidos dentro de su comunidad.

2
Detalles generales de la comunidad de estudio

Reseña histórica y demarcación geográfica de Paya

El distrito municipal de Paya se elevó a esta categoría en la época de 1998 pero la fundación de

la misma se remonta en los inicios del nacimiento de Baní, aproximadamente en el año 1764.

Entre los pueblos de la región sur, es uno de los más hermosos y es famosamente conocido por

su producción de leche para los dulces mayormente populares del país.

Este pequeño pueblo cuya extensión no supera los 20 kilómetros cuadrados tiene una población

de aproximadamente 16000 personas y 1700 viviendas y sus calles principales son la Máximo

Gómez Duarte y la Duarte, anteriormente conocida como Sánchez. Entre sus principales

actividades comerciales, se destaca su producción agrícola, en la que en sus tierras se incluye un

amplio desarrollo de mango, cebolla, pepino, tomate, entre otros alimentos. Por otro lado, la

población del paraje está concentrada en Paya Arriba y Paya Abajo, dividiéndolo la carretera

Sánchez.

El pueblo cuenta con una población estudiantil de aproximadamente 5000 en los niveles de

primaria y secundaria. Comprende cinco escuelas y dos colegios y uno de los símbolos de mayor

importancia para la comunidad son los dos árboles centenarios de guayacanes que están detrás

del ayuntamiento.

Paya celebra lo que son las fiestas patronales, realizadas cada 25 de julio en honor a Santiago

Apóstol; durante esta fecha, los payeros, mayormente conocidos así a sus habitantes, realizan

distintas actividades de entretenimiento como corridas de saco y carreras de caballos.

3
Resumen

Título: Prevalencia de parasitismo en pacientes con sintomatología abdominal que acuden a la


unidad de atención primaria de Paya, Baní durante el periodo mayo - junio 2021.
Autores: Br. Antonio Riquelme, Br. Israel Santana, Br. Marlin José, Br. Miguel López**
Asesor: Dr. Julio Camarena*
INTRODUCCIÓN: el parasitismo es un tipo de asociación interespecífica que implica una
relación estrecha y obligatoria en la cual uno de los asociados depende fisiológicamente del otro.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de parasitismo en pacientes con sintomatología
abdominal que acuden a la unidad de atención primaria de Paya, Baní durante el periodo mayo -
junio 2021. METODOLOGÍA: estudio observacional, de corte transversal, retrospectivo y
analítico, en el cual se obtuvo una muestra de 116 pacientes positivos a parasitismo.
RESULTADOS: con respecto a la incidencia, el 73% poseían resultados positivos a parasitismo y
61% de estos eran femeninos, 23.30% fue el mayor porcentaje de intervalo de edad,
perteneciendo esta al período de primera infancia y 52.20% pertenece a la especie Giardia
Lamblia. CONCLUSIONES: Se comprobó que los síntomas digestivos, tales como el dolor
abdominal y diarrea, fueron los más referidos por los pacientes y que más del 50% de la
población estudiada demostró estar positivo a parasitismo.
Palabras clave: parasitismo, primera infancia, síntomas digestivos

*Médico - Gastroenterólogo
**Estudiante de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

4
Abstract

Title: Prevalence of parasitism in patients with abdominal symptoms who attend the primary care
unit of Paya, Baní during the period may- june 2021
Authors: Br. Antonio Riquelme, Br. Israel Santana, Br. Marlin José, Br. Miguel López **
Advisor: Dr. Julio Camarena *
INTRODUCTION: parasitism is a type of interspecific association that implies a close and
obligatory relationship in which one of the partners physiologically depends on the other.
OBJECTIVE: To determine the prevalence of parasitism in patients with abdominal symptoms
who attend the primary care unit of Paya, Baní during the period May - June 2021.
METHODOLOGY: observational, cross-sectional, retrospective and analytical study, in which a
sample of 159 patients positive for parasitism was obtained. RESULTS: regarding the incidence,
73% had positive results for parasitism and 61% of these were female, 23.30% was the highest
percentage of age interval, belonging to the early childhood period and 52.20% belongs to the
Giardia species Lamblia. CONCLUSIONS: It was found that digestive symptoms, such as
abdominal pain and diarrhea, were the most reported by patients and that more than 50% of the
studied population proved to be positive for parasitism.
Key words: parasitism, early childhood, digestive symptoms

* Physician - Gastroenterologist
** Medical student at the Technological Institute of Santo Domingo (INTEC)

5
Introducción

El parasitismo intestinal es un problema a nivel mundial, donde en datos reportados por la OMS

más de 1.5 billones de personas son afectadas por el mismo, significando esto el 24 % de la

población mundial. Cifra que pudiera incrementar de forma exponencial en países

subdesarrollados (1).

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta

a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar

enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos, los dos primeros

grupos son de gran importancia en la sintomatología digestiva de la mayoría de los pacientes,

siendo estos los causantes de anemia crónica por deficiencia de hierro y de micronutrientes,

retraso en el crecimiento y obstrucción intestinal (2). Manifestaciones intestinales como diarrea y

dolor abdominal, malestar general y debilidad, que afectan la capacidad laboral y de aprendizaje,

incrementa el ausentismo escolar y retrasan el crecimiento físico (3).

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de

naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su

supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un

organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano

generalmente ocurre por la vía fecal-oral (2).

6
Helmintos

Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple

vista cuando son adultos. Los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En

su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos

importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos

humanos:

· Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).

· Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen

en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma intermedia entre los

cestodos y los nematodos.

· Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el

tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su parte, los

estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos

corporales (2).

El aumento de las visitas de pacientes con sintomatología digestiva con sospecha de parasitosis,

que acudía a la UNAP de Paya (provincia Peravia, municipio Baní, zona Paya, República

Dominicana) era de un valor considerable, lo que hacía sospechar que esto era un problema de

salud en la zona.

7
A nivel nacional los valores de referencia son arrojados por estudios de inicios de los 80 y por

las jornadas de desparasitación anual en adolescentes y escolares donde los valores iniciales eran

de 40 %. Estos disminuyeron a 19 % respectivamente luego de varias jornadas (3). En los

estudios a nivel internacional y del Caribe los datos estadísticos oscilan entre el 20% y los 45%

(4). En estos estudios el país no aportó sus datos estadísticos y tampoco las consecuentes

actualizaciones de este, estableciendo como propósito realizarlos a nivel nacional (5).

Con un antecedente de investigación local, donde ya se presumía una situación de salud creciente

en la zona, se investigó el nivel de conocimiento sobre el parasitismo en el área. Esto tenía como

objetivo realizar medicina preventiva, en vista de educar y concientizar la población de dicho

sector (6).

La población que presenta estas enfermedades es Rural (situación que, generalmente, aumenta

las posibilidades de forma desproporcionada, debido a que es un grupo históricamente

desatendido); presenta los factores sociales determinantes de dichas enfermedades; presentan

deficientes condiciones de vivienda, falta de acceso a agua potable y segura, saneamiento básico

e higiene, bajos ingresos, educación deficiente y barreras de acceso a los servicios de salud en

general (y, en especial, a la atención primaria en salud) (7).

Objetivos

Teniendo en cuenta lo anterior era necesario y pertinente realizar una investigación que relaciona

directamente la sintomatología y los motivos de consulta con valores reales obtenidos a través de

un estudio objetivo. Esto, con la finalidad de corroborar las sospechas para comparar dichos

resultados con los datos y porcentajes internacionales. La zona puede ser un referente local y

8
nacional de la veracidad del problema. Además del proceso de concientización a las autoridades

de salud sobre la necesidad de una intervención activa en búsqueda de una solución a corto plazo

y un programa efectivo en vista al futuro. Siendo el objetivo fundamental de la investigación,

determinar la prevalencia de parasitismo en pacientes con sintomatología abdominal que acuden

a la unidad de atención primaria de Paya, Baní durante el periodo mayo - junio 2021.

Los objetivos especificos de la investigacion fueron: (1) determinar el porcentaje de pacientes

que acudían con sintomatología abdominal sospechosa de parasitismo que presentan un

coprológico positivo: (2) identificar el sexo que puede estar mas asociado a estas condicion de

salud: (3) registrar los grupos etarios con sintomatología digestiva asociada a parasitismo; (4)

identificar la etiologia presente en los coprológicos positivos; (5) establecer la frecuencia por

edades de pacientes positivos a parasitismos; (6) comparar la sintomatología presentada por los

pacientes con sospecha diagnóstica de parasitismo. La investigación buscó responder la siguiente

pregunta ¿Cuál es la relación que hay entre los pacientes que acuden al centro, con

sintomatología abdominal y su posible etiología parasitaria, demostrada a través de exámenes

coprológicos?

9
Material y métodos

Esta investigación fue observacional, pues se limitó a solo medir las variables sin ejercer control

sobre el factor de estudio; de corte transversal debido a que las variables fueron medidas en una

sola ocasión, sin ofrecer continuidad una vez finalidad la recolección de datos; retrospectivo,

dado que los datos se recopilaron a partir de fuentes secundarias; analitica por la comparación de

variables y puesta a prueba de hipótesis.

La investigación se realizó bajo los criterios de la guía STROBE. La población de estudio constó

de todos los pacientes que asistieron al Centro de Primer Nivel (CPN) de Paya con alguna

sintomatología abdominal los cuales fueron tamizados entre el mes de mayo - junio 2021

obteniendo un total de 159 pacientes.

Con el fin de seleccionar la muestra para esta investigación se utilizaron los siguientes criterios

de inclusión: todos los pacientes que habían dado positivo a parasitismo mediante el coprológico

tras haberse presentado con sintomatología abdominal al CPN de Paya, durante el periodo

mayo-junio 2021.

Los datos fueron recopilados a través de los registros médicos de cada paciente que fueron

atendidos en el CPN y por los datos del coprológico realizado. Los datos obtenidos de los

registros del centro y del laboratorio fueron tabulados y analizados estadísticamente en Microsoft

Excel versión Office 365 ProPlus 2019.

10
Resultados

Gráfica #1: Incidencia de parasitosis por pruebas de coprológico (N=159)

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

De acuerdo con los resultados obtenidos, de los 159 pacientes que presentaron sintomatología

abdominal, un 73% correspondiente a 116 casos resultaron positivos a parásitos mientras que el

resto 43 casos (27%) resultaron negativo.

11
Gráfica #2: Sexo de la poblacion estudiada (N=159)

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

De acuerdo con los datos obtenidos, de las 159 muestras estudiadas, el sexo femenino represento

97 casos (61%) de coprológicos, mientras que el sexo masculino figuraron 62 casos (39%)

muestras.

12
Gráfica #3: Distribución pacientes según grupo etario (N=159)

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

De acuerdo con los datos obtenidos, de los 159 pacientes que asistieron a consulta con alguna

sintomatología abdominal, la población de 0-5 años presentó la mayor incidencia de síntomas

gastrointestinales correspondientes a un 23.30% totalizando 37 casos, seguido de los de 12-18

años con 19.50% sumando 31 casos. En ese mismo marco, le seguían los de 27-59 años con un

18.20% equivalente a 29 casos. Los de 19-26 años con un 17.60% presentando 28 casos; el rango

de 6-11 años con un 11.90%, es decir, 19 casos, y por último las personas de 60 años o más, con

la menor distribución de un 9.40%, equivalente a 9 casos.

13
Tabla #1: Frecuencia de parasitosis intestinal según sexo (n=116)

Sexo Presente

N %

Masculino 32 27.59

Femenino 84 72.41

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

La siguiente tabla muestra la frecuencia de parasitosis intestinal segun sexo, de las 116 muestras

parasitarias estudiadas, se encontró que en 32 casos equivaletes a un 27.59% pertenecían al

sexo masculino y los 84 casos restantes correspondiente a un 72.41% restantes eran del sexo

femenino.

14
Tabla #2: Frecuencia de parasitosis según intervalo de edad (n=116)

Edad Presente

N %

Primera infancia (0-5 años) 35 30.17

Infancia (6-11 años) 13 11.20

Adolescente (12-18 años) 16 13.79

Juventud (19-26 años) 16 13.79

Adultez (27-59 años) 19 16.37

Persona mayor (60 años o más) 17 14.65

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

De acuerdo con los resultados obtenidos de los 116 coprológicos parasitados observamos que el

periodo de primera infancia representó 37 (23.30%) del total de las muestras parasitadas, seguido

de la etapa de adultez figurando un total de 19 (16.37%) muestras parasitadas. A su vez, le seguía

la persona mayor con un total de 17 (14.65%). Luego le siguieron la etapa de adolescente y

juventud las cuales tenían las mismas cantidades de muestras parasitadas representado un total de

16 (13.79%) ambas por igual. Para finalizar, el periodo de infancia tuvo 13 (11.20%) muestras

contaminadas.

15
Gráfica #4: Especies parasitarias presentes (n= 116)

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

La presente gráfica muestra las especies parasitarias presentes en los 116 coprológicos positivos

estudiados. La más frecuentemente encontrada fue Giardia Lamblia con un 70.69%

correspondiente a 82 casos, seguida por Entamoeba Histolytica con un total de 26 casos

(22.41%) y Blastocystis Hominis equivalente a 8 casos (6.90%).

16
Tabla #3: Distribución de pacientes según síntomas gastrointestinales referidos (N=159)

Sintomatología Respuestas Porcentaje

Dolor abdominal 145 34.36%

Diarrea 117 27.72%

Fiebre 114 27.01%

Náuseas y vómitos 46 10.90%

Fuente: Santana, I.; López, M.; José, M.; Riquelme, A. Internado de Medicina Social,
mayo-junio 2021.

En la presente tabla se encuentran los síntomas por los cuales se le indicó una prueba coprológica

a los pacientes. Estos presentaban uno o varios síntomas a la vez. De entre los 159 pacientes

estudiados, los síntomas más frecuentes presentados fueron respectivamente dolor abdominal

con un total de 145 casos (34.36%), diarrea 117 casos (27.72%), fiebre 114 casos (27.01%) y

náuseas/vómitos 46 casos (10.90%).

17
Discusión y conclusiones

Las parasitosis intestinales son frecuentes en República Dominicana. Según datos obtenidos de

un informe realizado por la Organización Panamericana de la Salud, compone uno de los

principales motivos de consulta en latinoamérica (8). Esta investigación demostró que el 73% de

la población estudiada, presentó parasitosis intestinales. Estos valores de alarma se pueden

atribuir a las precarias condiciones higiénicas, bajo nivel educativo, a la falta de servicios de

agua y red de cloacas en el cual viven los habitantes de esta comunidad (9).

En la presente investigación, un número considerable de pacientes que acude a consulta con

alguna sintomatología abdominal, tiene como causa probable una parasitosis (gráfica #1). Este

resultado tiene valores similares al estudio del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz

Monroy en Cuba (13), donde la positividad de parasitosis intestinal es alta en zonas rurales como

lo es el municipio de Paya. En contraste con Brunnell Gonzalez de Venezuela, donde la

prevalencia de parasitismo en el sexo femenino fue de 45.3%, siendo predominante en el mismo

y coincidiendo con nuestro estudio. (Ver tabla #1) (10).

Por otro lado, en relación a la distribución de coprológicos parasitados por edad del paciente, se

pudo observar que la mayor cantidad de muestras infectadas pertenecen al periodo de la infancia

el cual va de 0-5 años la cual sumó un total de 35 casos representando un 30.17% (Ver tabla #2).

Resultados conexos a los estudios realizados de Marcela Suárez de Venezuela (11) y Sonia

Agudelo-López de Colombia (12), que evidencian que este grupo etario es el más afectado por

parasitosis intestinal.

18
Según esta investigación la especie parasitaria más frecuentemente encontrada fue Giardia

Lamblia con un 52.20% correspondiente a 84 casos, seguida por Ameba Histolitica con un total

de 26 casos (15.72%) (gráfica #4) de acuerdo con un estudio titulado “Prevalencia de

parasitismo intestinal en menores de seis comunidades indígenas residentes en Cali, Colombia”

se constata que el parásito más aislado en las muestras de heces fecales correspondió a la Giardia

lamblia en 29 pacientes para un 51,7 %, seguido del Enterobius vermicularis con un 28,6 % y en

tercer lugar la Entamoeba histolítica con un 5,4 % (13).

Conforme a la revista de ciencias médicas La Habana hace referencia a que las manifestaciones

clínicas del aparato gastrointestinal más frecuente son: dolor abdominal agudo o recurrente,

digestiones lentas, distensión abdominal, vómitos, diarreas, apendicitis aguda, perforación

intestinal y peritonitis asociada” (14).

A pesar de que las manifestaciones clínicas en el parasitismo intestinal son imprecisas, en este

estudio fueron variadas, siendo el dolor abdominal el predominante en un 34.36% de los casos,

donde 159 de ellos presentaron síntomas, seguido de diarrea en un 27.01% (ver tabla #3);

resultado comparable con el estudio del Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy en

Cuba titulado “Caracterización clínico epidemiológica del parasitismo intestinal en pacientes

jóvenes” en el cual se evidencia que “el dolor abdominal fue el síntoma más referido por los

pacientes, encontrado en 54 (96,4 %), seguido de las diarreas para un 94,6 %” teniendo en

cuenta que un mismo paciente presentaba más de uno de estos síntomas (15).

Se concluye que el mayor porcentaje de enfermos es del sexo femenino. Los síntomas digestivos,

tales como el dolor abdominal y las diarreas, fueron los más referidos por los pacientes. La

Giardia lamblia fue el parásito más identificado en los pacientes. Por lo tanto, es de vital

19
importancia conocer las acciones que puede realizar el individuo en su casa como: hervir el agua

de consumo, lavar las verduras con agua y vinagre, cocinar muy bien los alimentos, lavarse las

manos antes de manipular los alimentos y después de ir al baño, promocionar la lactancia

materna, no caminar descalzo en tierra o arena húmedas y mantener una buena limpieza general

del hogar. Otras recomendaciones dadas por varios ministerios de salud de países

latinoamericanos señalan que es necesario mantener las casas libres de bolsas de basura que

atraen moscas, roedores e insectos, lo cual si bien puede parecer difícil en comunidades rurales

debido al deficiente servicio de aseo urbano, es sumamente necesario (16).

20
Referencias bibliográficas

1. WHO. (2020, Marzo 02). Soil-transmitted helminth infections: updating the global
picture. Obtenido de Trends in Parasitology:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections
2. CDC. (2016, Octubre 18). Acerca de los parásitos. Obtenido de Centers for Disease
Control and Prevention: https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
3. MSP. (2015). JORNADA DE DESPARASITACIÓN, 2015. Obtenido de Ministerio de
Salud Publica:
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/136/Desparasitacion%20201
5.%202da.%20R.%20Plan.pdf?sequence=2&isAllowed=y
4. PAHO. (2011). Prevalence and intensity of infection of Soil-transmitted Helminths in
Latin America and the Caribbean Countries. Obtenido de PAHO:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/STH-segundo-nivel-prevalence-LAC-MAR
CH-2011.pdf
5. Saboyá, M., Catalá, L., Nicholls, R., & Ault, S. (2013). Update on the Mapping of
Prevalence and Intensity of Infection for Soil-Transmitted Helminth Infections in Latin
America and the Caribbean: A Call for Action. Plos Neglected Tropical Diseases, 7(9),
e2419. Obtenido de Journal: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.000241
6. Mercedes Peralta Mena, S., Guerrero Pimentel, T., & López, E. (2019). Conocimientos,
actitudes y prácticas acerca de parasitosis intestinal en adultos que asistieron a consulta
de atención primaria en la comunidad de Paya municipio Baní, provincia Peravia,
República Dominicana durante el periodo mayo-junio 2018. Ciencia Y Salud, 3(3),
69-78. Obtenido de Revistas INTEC: https://doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp69-78
7. Nicholls, Santiago. (Diciembre de 2016). Parasitismo intestinal y su relación con el
saneamiento ambiental y las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe.
Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000400496

21
8. D Botero. (1975). Epidemiology and public health importance of intestinal nematode
infections in Latin America. Obtenido de PubMed:
https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-0348-7090-0_5
9. Arencibia H, Lobaina J, Terán C, Legra R, Arencibia A. (2013). Parasitismo intestinal en
una población infantil venezolana. Obtenido de MEDISAN:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444992001
10. González, Brunnell, Michelli, Elvia, Guilarte, Del Valle, Rodulfo, Hectorina, Mora,
Leonor, & Gómez, Tulio. (2014). Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre
poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología, 34(2), 97-102. Obtenido de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562014000200010&lng=
es&tlng=es.
11. Suárez, Marcela, Cárdenas, Elsys, & Sánchez, Julia. (2010). Parasitosis intestinales en
preescolares y escolares inmunodeficientes secundarios, con síntomas gastrointestinales.
Barquisimeto, Venezuela. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 73(4),
015-019. Obtenido de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492010000400004&lng=
es&tlng=es
12. Agudelo-Lopez, Sonia, Gómez-Rodríguez, Lucila, Coronado, Xiomara, Orozco, Adalina,
Valencia-Gutierrez, Carlos A, Restrepo-Betancur, Luis F, Galvis-Gómez, Luisa A, &
Botero-Palacio, Luz E. (2008). Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores
Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Revista de Salud
Pública, 10(4), 633-642. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000400013
&lng=en&tlng=es

22
13. Salcedo-Cifuentes, Mercedes, Florez, Ofelia, Bermúdez, Amparo, Hernández, Luzmila,
Araujo, Cristina, Bolaños, María V. (2012). Intestinal parasitism prevalence amongst
children from six indigenous communities residing in Cali, Colombia. Revista de Salud
Pública, 14(1), 156-168. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000100013
&lng=en&tlng=en
14. Gorrita Pérez RR (2009). Manifestaciones Clínicas y Tratamiento del Parasitismo
Intestinal. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 15(1). Obtenido de INFOMED:
http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/421/html
15. Perovani Argüelles, Ayrelis, Vega Jiménez, Junior, Rodríguez Reyes, Sandy, & Cabrera
Hernández, Yailín. (2017). Caracterización clínica epidemiológica del parasitismo
intestinal en pacientes jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 46(2), 113-123.
Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000200003&lng=
es&tlng=es
16. PAHO. (30 de Septiembre de 2016). PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS Y LAS MEDIDAS
POSTERIORES A LA ELIMINACIÓN 2016-2022. Obtenido de Organizacion
Panamericana de la Salud:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31439/CD55-R9-s.pdf?sequence=4&isAllo
wed=y

23

También podría gustarte