Está en la página 1de 14

Introducción

Este video nos habla de que un quiste como tal está definido como una cavidad
patológica con un contenido líquido, semilíquido o gaseoso y que no se forma por
acumulación de patología de pus. Un quiste tiene tres componentes principales que
vienen siendo la luz del quiste, el lumen, revestimiento epitelial y una capsula de tejido
fibro conectivo.
Los quistes odontogénicos son cavidades patológicas con revestimiento epitelial
rodeado de tejido conectivo fibroso, se origina de remanentes epiteliales de la
odontogenesis en la región del maxilar, mandíbula y encía adyacente en el área de
donde se presionan los dientes. Los quistes odontogénicos tienen origen evolutivos o
inflamatorios.
Algunos quistes en clasificaciones pasadas fueron considerados tumores los cuales
pasaron de ser quistes odontogénicos a tumores odontogénicos, en la clasificación actual
emitida en el año 2017 pasaron de nuevo hacer quistes odontogénicos.
La clasificación emitida por la OMS en el año 2017
 Quistes odontogénicos Inflamatorios
Quiste radicular (apical o periapical) / residual
Quiste colateral inflamatorio
1-Paradental
2-Mandibular bucal de la bifurcación (paradental juvenil)
 Quistes odontogénicos no inflamatorios
Quiste dentígero (folicular)
Quiste gingival Quiste periodontal lateral/ Q.botrioide
Queratoquiste odontogénico
Quiste glandular (sialodontogénico)
Quiste odontogénico calcificante (Gorlin)
Quiste odontogénico ortoqueratinizado
Quiste nasopalatino
La epidemiologia es muy importante ya que nos va a indicar que quistes nos
encontramos con más frecuencia en la práctica odontológica, los quistes más frecuentes
en la población son periapical dentigero y queratoquistes, el cual el que más prevalencia
ha tenido en los estudios es el radicular.
Dentro del desarrollo de los quistes estos pasan por tres fases fase de iniciación, fase de
formación quística fase de ampliación o expansión.

Edwin Rosado A.
15-2381
Introducción

Los quistes odontogénicos forman parte de un grupo de varias lesiones que destruyen
los maxilares, El quiste se define como una bolsa conectivo epitelial, tapizada en su
interior por epitelio y recubierta en su cara externa por tejido conectivo, que encierra un
contenido líquido o semilíquido, son asintomáticos y se descubren en estudios
radiográficos de rutina. Por lo general, estos crecimientos no son cancerosos (benignos),
pero pueden ser agresivos e invadir los huesos y tejidos circundantes, y desplazarse a
los dientes.

No suelen dar síntomas y muchas veces se diagnostican por hallazgos casuales en


radiografías, como imágenes radiolúcidas. En la mandíbula pueden desplazar
progresivamente el paquete vasculonervioso, con casos poco frecuentes de anestesia o
parestesia. Suelen tener un crecimiento lento, y puede llegar a perforar las corticales
óseas, en cuyo caso produce crepitación cuando se palpa. En casos más extremos,
pueden llegar a crecer de forma desmesurada y causar una asimetría facial.

Los quistes odontogénicos se clasifican en:

• Quiste dentígero

• Queratoquiste odontogénico

• Quiste odontogénico periodontal lateral botroide

• Quiste gingival

• Quiste odontogénico glandular

• Quiste odontogénico calcificante

• Quiste odontogénico ortoqueratinizado

• Quiste nasopalatino

Los quistes maxilares odontogénicos se originan a partir de células y tejidos


implicados en el desarrollo normal de los dientes. Otros tumores que afectan los
maxilares pueden ser no odontogénicos, lo que significa que se pueden desarrollar a
partir de otros tejidos de los maxilares que no están relacionados con los dientes. Por lo
general, se desconoce la causa de los quistes maxilares; sin embargo, algunos de ellos
están asociados con síndromes genéticos.

Kevin Santos 15-2406

Expositor

Dr. Pabel Antonio Gómez Hernández

Licenciatura cirujano dentista FES Iztacala UNAM.

Especialización en patología y medicina bucal UAM.

Estudios de maestría en Patología y medicina bucal UAM Xochimilco.

Diplomado de Educación Basada en Competencias FES Iztacala UNAM, diversos


cursos y talleres de formación docente FES Iztacala UNAM.

Profesor de Asignatura de Medicina y Patología oral, Medicina Regenerativa, y


Seminario de investigación, así como profesor adjunto en Clínica Integrada Intermedia
en la FES Iztacala UNAM.
Quistes Odontogénicos

Los quistes odontogénicos este tipo de quiste benigno forma el 90% de los quistes de


los maxilares y pueden ser causados por restos epiteliales odontogénicos que al
desarrollarse los dientes se quedan enganchados en el hueso y su formación prosigue
con el crecimiento mural del epitelio

Los quistes odontogénicos se desarrollan en general cada una de las variantes de los
quistes odontogénicos tienen diferente mecanismo de formación sin embargo en general
todos pasan por una fase de iniciación, fase de formación quística y fase de ampliación
o expansión.

La fase de iniciación se Inicia la proliferación por estimulación de la respuesta


inflamatoria de los restos epiteliales de Malassez debido a un mecanismo hasta el
momento no completamente esclarecido.

En la fase de formación quística Se desarrolla una cavidad con recubrimiento epitelial


por la proliferación de los epitelios con degeneración y muerte celular. Primero se inicia
y comienza una división de aquel epitelio remanente que fue estimulado por procesos
inflamatorios y por endotoxinas bacterianas esta división que se da la cual forman una
isla epitelial la cual no alcanza a nutrirse todas las células del centro la cual pueden
morir y entonces me va dejando cavidades, dentro de los cual esas cavidades van
creciendo el epitelio me va a dar la formación de un quiste ya con las partes
mencionadas del quiste lumen, revestimiento epitelial y tejido fibroconectivo la cual
está encapsulando al quiste como tal.

La fase de expansión quística se da por diferentes medios una vez que ya está formado
el quiste va haber algo que haga que crezca y eso es diferente en cada caso y en cada
paciente, uno de ellos es el aumento de la división mitótica en el cual el epitelio epitelial
empieza a tener una división mitótica la cual está influida desde el proceso inflamatorio
también podemos ver que una vez que se empieza esta división mitótica va hacer
diferente en cada quiste como por ejemplo en estudios nos han mostrado que el
queratoquiste crece 7 veces más que el quiste periapical o radicular, esto puede ser
inducido por cambios tanto en el pH como en la inflamación, otra cuestión que hace que
haya un crecimiento como tal de la lesión quística viene siendo el acumulo de
contenidos celular este acumulo en la luz del quiste se puede dar dependiendo la
naturaleza del quiste como por ejemplo en un quiste inflamatorio puede haber un
proceso inflamatorio que predisponga el acumulo de proceso inflamatorio dentro de la
luz del quiste el cual haga una acumulación de contenido, ya sea de células muertas,
células necróticas o incluso de cristales de colesterol que son procesos de parte
inflamatorio.

También un quiste sialoodontogenico va a tener células en el revestimiento que están


produciendo mucina y puede haber un acumulo de mucina y el más común como por
ejemplo el queratoquiste va a tener un acumulo de queratina en el centro y eso va a estar
ligado al acumulo del contenido como del crecimiento, así como el crecimiento
hidrostático lo cual lo podemos ver. En los dentigeros este crecimiento hidrostático es
muy peculiar, el quiste dentigero también es llamado folicular el cual crece a partir del
folículo y el retículo del epitelio reducido del esmalte, generalmente cuando llegan a
estar impactados con otro diente o llega a estar retenido se comienzan apretar los
folículos y las medulas que se encuentran como tal en el folículo llegan a ser obstruida
porque son presionadas por lo cual se produce una exudación hacia dentro de la
cavidad, un fluido rico en proteínas a través de capilares producto de la inflamación.

Se produce lo que es un cambio de osmolaridad la cual va hacer que el crecimiento


hidrostático se de en este tipo de quiste, al mismo tiempo todos los quiste en mayor o
menor grado van a tener activa el factor de reabsorción ósea ya sea por los procesos
inflamatorios o por los procesos propios de presión interna del quiste hacia el hueso
subyacente por todo esto es que se lleva a cabo desde la formación hasta el crecimiento
de un quiste sin embargo estos procesos son muy difíciles de predecir ya que no
sabemos cuándo realmente un quiste va a detener su crecimiento ya que algunos se han
visto que se mantienen un poco auto limitado a lo largo del tiempo y hay otros que
indudablemente crecen lo cual tienen un patrón de crecimiento mayor lo cual es
impredecible.

El quiste radicular básicamente este es un quiste inflamatorio que tiene que estar
presidido por algún proceso inflamatorio odontogénico principalmente por infecciones
endoperiodontales algo que nos ayuda mucho a su diagnóstico si nosotros vemos en la
radiografía una lesión tenemos que primero identificar la condición de cómo está la
vitalidad el diente para ver si no se refiere esto a una inflamación endodóntica o
periodontal ver cómo está el periodonto porque esto pudo haber causado la inflamación
periodontal. Algo muy a valorar siempre que vaya hacer un diagnóstico diferencial de
una lesión radiolúcida periapical es si el diente implicado es un diente vital o es un
diente no vital, el cual es el primer paso.

En presencia de un proceso inflamatorio irreversible a nivel pulpar, inicia una respuesta


inflamatoria en el periápice, incluso antes de que la pulpa esté totalmente necrótica.
Dentro de los agentes patógenos causantes de la lesión, se encuentran endotoxinas
bacterianas, sustancias mediadoras de la inflamación y tejido pulpar deteriorado, que
pasan a través del foramen apical hacia el periápice, así como también irritantes
mecánicos que hayan sido introducidos hacia el espacio del ligamento periodontal
durante el procedimiento endodóntico, dando inicio a un proceso inflamatorio crónico
mediado por el tejido vascular de esta zona que pueden evolucionar en granuloma
periapical.

El quiste periapical se considera generalmente secuela directa de un granuloma apical


crónico, pero no todos los granulomas desarrollan un quiste. A nivel histológico, un
granuloma es tejido granulomatoso compuesto de células cebadas, macrófagos,
linfocitos, células plasmáticas y leucocitos polimorfonucleares ocasionales. A menudo
se encuentran células gigantes multinucleadas y cristales de colesterol. Esta respuesta
inflamatoria se considera que incrementa la producción del factor de crecimiento de
queratinocitos que estimulan la proliferación de restos epiteliales de Malassez
localizados en el ligamento periodontal en las lesiones periapicales inflamatorias,
iniciando así la formación de un quiste

Hay casos que con la endodoncia el quiste llega a reducir de tamaño e incluso a
resolverse. Muchos de los estudios realizados dicen que cuando vemos una radiografía
con una radiolucidez tenga o no tenga un halo radiopaco no podemos llamarle quiste o
granuloma, el termino a utilizar radiográficamente seria lesión radiolúcida periapical lo
cual el diagnostico no solo se puede hacer con imágenes, dentro de los estudios
realizados dicen que la correlación no siempre es exacta con la radiografía, siempre va
hacer más común en la mayoría de los casos un granuloma como lesión periapical que
un quiste.

La literatura muestra que una vez se realizó la endodoncia el proceso radiolúcido a los
tres meses ya comienza a resolverse sin embargo no lo podemos ver radiográficamente,
estos cambios se comienzan a ver después de los 6 meses y al año ya tendría que estar
resuelto, por lo tanto después de realizado un tratamiento de conducto y a los 6 meses
no veo resolución de esa lesión periapical podría a empezar a dudar de un quiste y
podría yo comenzar a pensar en hacer un tratamiento como una apicectomía lo cual
todo el tejido que se quite con la apicectomía se le realizara una biopsia para definir si
la lesión fue un granuloma o un quiste. No todo lo que aparece a nivel periapical entra
dentro de la categoría absceso, quiste o granuloma, hay otros casos de lesiones no
endodónticas que se localizan periapicalmente y esto es sumamente importante porque
puede parecer alguna otra cosa y podemos llevarnos sorpresas si bien no son frecuentes
algunas de ellas, pero esta reportado y creo que es nuestro deber como odontólogos dar
un diagnóstico adecuado. Se han encontrado queratoquistes que es lo más frecuente
también como tumores, como es el ameloblastoma, como lesiones hidro Oseas e incluso
neoplasia.

Hay muchas lesiones que son diagnosticadas como periodontitis apical y que resulta que
son otras cosas como ameloblastoma o incluso lesiones neoplastias. Una vez que ya
encontramos una lesión quística hacemos una pulsión exploratoria, esta pulsión
exploratoria de pulsar y saber qué es lo que está ahí nos puede ayudar al diagnóstico, sin
embargo, tenemos que tener en cuenta algo esta tiene que realizase el día que se va a
tomar la muestra para la biopsia y como tal no me va a dar el diagnostico esta pulsión
exploratoria me puede ayudar. Es importante saber que esta se tiene que hacer el mismo
día que se haría la biopsia.

Si la biopsia no se hace el mismo día se produciría un cambio en esa lesión la cual se


producirían casos inflamatorios y esos casos inflamatorios o incluso infeccioso van a
cambiar toda la estructura de anatomía patológica la cual no se podrá ver por el proceso
inflamatorio ante qué entidad nos estamos enfrentando y podemos tener un poco de
confusión por eso no se aconseja la pulsión a menos que sea el día que se biopsia de la
lesión, en el cual puede salir algo amarillento que el cual nos indicaría que estamos
frente a una queratina el cual puede ser un queratoquiste si se encuentra en una
consistencia mas clara puede ser mucina o se puede presentar rojo que sería el caso de
un quiste hemorrágico. El diagnostico al final lo va a dar la histopatología en el cual la
muestra que le entreguemos al patólogo se conserve lo mejor posible, si esta se
encuentra de una manera muy rasgada no se podrá realizar lo que es el diagnostico.
Los cortes que normalmente se hacen es en la parte central pero muchas veces se
requieren cortes seriados en el cual el primero corte no siempre dará el diagnostico, no
todo lo que se observe a nivel periapical va hacer un granuloma o va hacer un quiste por
eso todo lo anormal que se encuentre pegado al diente debemos de mandarlo a nuestro
patólogo en el cual en odontología lo mejor es hacernos de ese habito.

Casos clínicos

Primer caso

Se presenta un paciente masculino de 16 años con


una protuberancia en el maxilar superior. El bulto
estaba firme al tacto y el paciente no presentaba
ningún síntoma. Se realizó percusión donde
tampoco hubo ninguna sintomatología. Se
realizaron unos estudios imagenológicos donde pudieron ver una lesión grande asociada
a un órgano dental. Les llamo la atención el diente superior lateral derecho porque al
realizarle la prueba de vitalidad este dio negativo, el diente también presentaba una
lesión cariosa en el cíngulo y dedujeron que está profundizó y creó una lesión. Mientras
hacían el examen clínico se dieron cuenta de un punto rojo a nivel de la encía y usaron
el explorador para hacer un pequeño orificio, por este mismo agujero luego de la
punción empezó a drenar una gran cantidad de tejido purulento. Luego de esto
decidieron hacer el acceso vía endodondontica donde también descargo una gran
cantidad de tejido purulento. Debido a que el paciente no presentaba ninguna
sintomatología el operador decidió levantar un colgajo vestibular. Luego de levantar el
colgajo no hubo necesidad de utilizar fresas quirúrgicas porque ya la lesión se había
encargado de destruir la cortical vestibular. Dentro de la lesión encontraron un "saco" y
lo fueron removiendo con cuidado ya que este estaba en una zona bien delicada y
también bastante adherido. Luego de disecar el tejido, lo procesaron y cerraron el
colgajo, posterior a esto la endodoncia tiene que evaluar lo que se realizará con las
piezas que quedaron expuestas por la lesión. Les hicieron el diagnóstico a los tejidos
extirpados y concluyeron que era un quiste odontogénico inflatorio periapical. Se dice
que los quistes son una cavidad estéril sin embargo cuando viene de un proceso
infeccioso puede estar sobre infectado.

Segundo caso

En este paciente a nivel radiográfico se observa un diente sin soporte ósea que por
razones protésicas lo deciden extraer. El
diente clínicamente presentaba un tejido
adherido a la corona que no se observaba
clínicamente. Por protocolo enviaron el
tejido a una prueba de laboratorio, y al
realizar el estudio histopatológico
encontraron que es un quiste
odontogénico.

Tercer caso

El paciente a nivel clínico presentaba un cambio de coloración bien notable en el


incisivo superior lateral derecho y un cambio de volumen en el paladar, a nivel
radiográfico presenta una lesión radiolúcida considerable, procedieron a hacer la
enucleación y a la histopatología resultó ser un quiste inflamatorio.

Quiste dentigero

En la epidemiologia es el segundo más frecuente. También llamado quiste folicular


porque proviene del folículo y este viene asociado a un diente no erupcionado y
adherido al cuello del diente. Este crece a raíz del diente y viene adherido al saco
pericoronal. Los dientes más comunes por ser afectados son los terceros molares y
caninos superiores por ser impactados en mayor frecuencia. Estos quistes están
adheridos al cuello del diente y a partir de ahí es de donde crecen. Dependiendo de
donde crezca este quiste puede estar dispuesto de forma central, forma lateral o forma
circunferencial. Estos quistes pueden tener algún tipo de contenido como cristales de
colesterol si este inflamado o podría llegar a tener en el revestimiento epitelial células
mucosecretoras o algún material mucoide. Este quiste ni ningún otro se debe
diagnosticar solamente a través de imágenes porque pudiera tener características
similares a otros. Por eso siempre se recomienda hacer estudio histopatológico. Las
características histopatológicas de un quiste dentigero es que su revestimiento epitelial
es delgado, pueden tener de dos a cinco capas, pueden ser revestimiento epitelial cúbico,
puede también haber metaplasia donde se encuentra cilíndrico y tiene células
mucosecretoras. Estos quistes generalmente son asintomáticos, pero a medidas que va
aumentando de tamaño y afectando las estructuras adyacentes este puede llegar a ser
sintomático. Hay quistes dentigeros inflamados los cuales a la histopatología pueden
mostrar unos cambios muy peculiares, ya que la inflamación puede cambiar la
estructura anatómica de un quiste. Puede haber un engrosamiento, una acantantosis del
epitelio, puede haber procesos epiteliales que generalmente no son comunes, por esto al
reportar o diagnosticar un quiste dentigero inflamado es imprescindible tener todos los
datos clínicos y radiográficos para saber con más certeza con que nos estamos
enfrentando. En casos con quistes dentigeros inflamados es muy probable que se
confunda con ameloblastoma uniquistico, pero también hay casos donde un
ameloblastoma uniquistico podría proceder de un quiste dentigero. También hay que
tener en cuenta otra entidades que pueden aparecer en dientes impactados, retenidos o
en formación como por ejemplo los terceros molares superiores e inferiores. A nivel
radiográfico se podría observar una radiolucidez bien delimitada alrededor de la corona
que tiene como nombre folículo hiperplásico, sin embargo no se puede saber a ciencia
cierta solo por ese halo radiolúcido si es un folículo hiperplásico o no, hay literatura que
nos menciona que si lo medimos radiográficamente nos pudiera indicar, si esto mide
más de 3mm ya no sería considerado un folículo hiperplásico, si esto mide menos de
3mm si se podría considerar como un folículo hiperplásico.

Caso clínico

Paciente que fue diagnosticado como presunción de quiste dentigero y


radiográficamente tiene todas las características, pero al momento de la histopatología
no era un quiste dentigero. El diagnóstico es un queratoquiste, es común que tengan al
momento de empezar, una similitud radiográfica con los quistes dentigeros.

Queratoquiste

El queratoquiste es un quiste de origen odontogénico, intraóseo, uniquistico, o


multiquistico, con un revestimiento característico de epitelio escamoso estratificado
para queratinizado, con potencial agresivo y comportamiento infiltrativo. Este
posteriormente fue llamado tumor odontogénico queratoquiste porque compartía
algunas características con los tumores, sobre todo crecimiento, tenía un crecimiento
potencial agresivo, infiltrativo, alta recurrencia. Después en varios estudios se dieron
cuenta que estos se comportaban de una manera diferente, aveces era muy agresivos y
aveces eran menos agresivos y decidieron volver a llamarlo solo queratoquiste. El
tratamiento de los queratoquistes por muchos años fue la recesión quirúrgica, la
recesión en bloque o la enucleación con solución de carnoy. El tratamiento se divide en
dos, conservador: enucleación simple con o sin curetaje, con o sin marsupializacion.
Agresivos: osteotomía periférica, legrado con solución de carnoy (agente cautizante, 3
ml de cloroformo, 6 ml de etanol absoluto, 1 ml de ácido acético glacial y 1 g de cloruro
de hierro), crioterapia, resección en bloque. Algo importante a la hora de encontrarse
con un queratoquiste es que hay que darle seguimiento, porque hay casos reportados de
recidivas hasta de un periodo de 10 años, entonces es importante decirle al paciente que
por tener una alta tasa de recidiva una vez que se trate el queratoquiste se le debe dar
seguimiento hasta por 10 años. En los primeros 3 años se deben hacer anual y luego a
esto se pueden hacer esporádicamente o cada 2 años. Cabe destacar que los
queratoquistes no sólo están presentes en pacientes dentados ya que un paciente
edéntulo puede presentar uno, porque este puede surgir también de un remanente
epitelial.
Conclusión

El diente deriva en parte de la mesénquima (saco folicular, cemento, alveolo y


ligamento), en parte del epitelio (lámina dentaria, ameloblastos y vaina de Hertwig) y en
parte del ectomesénquima inducido por el epitelio (odontoblastos). A lo largo de la
ontogénesis se forman una serie de estructuras que, tras cumplir su función, deben
desaparecer. Sin embargo, pueden dejar tras de sí residuos o restos que pueden ser punto
de partida de neoformaciones.

Tanto los quistes del desarrollo como los inflamatorios se caracterizan por un
crecimiento lento y una tendencia expansiva. A pesar de ser entidades con un
comportamiento benigno, pueden alcanzar un tamaño considerable si no se diagnostican
y se tratan a tiempo.

Si encontramos un paciente con algún quiste debemos hacer que ese paciente se haga el
tratamiento correspondiente ya que estas lesiones a medida que pase el tiempo van a ir
aumentando de tamaño, y como es una lesión asintomática los pacientes no van a
recurrir al medico hasta que no sea muy tarde.

Algo muy importante en el momento del diagnostico es tener en cuenta que algunos
quistes pueden ser similares a otros y siempre debemos hacer un diagnostico diferencial
para saber con certeza cuando es uno y cuando es otro. Es necesario tener todas las
pruebas radiográficas y clínicas para poder diagnosticar con seguridad cualquier tipo de
quiste y es necesario hacer pruebas histopatológicas cada vez que no estemos seguro de
lo que vemos clínicamente.

Kevin Santos

15-2406

Conclusión

En conclusión, este video nos habla de que un quiste como tal está definido como una
cavidad patológica con un contenido líquido, semilíquido o gaseoso y que no se forma
por acumulación de patología de pus. en el cual un quiste tiene tres componentes
principales que vienen siendo la luz del quiste, el lumen y el revestimiento epitelial,
según dice la literatura que hay casos que con la que realizando una endodoncia el
quiste llega a reducir de tamaño e incluso a resolverse, si este no se resuelve con lo que
es el tratamiento de canal se le debe realizar lo que es una apicectomía y mandar hacer
una biopsia.

Muchos de los estudios realizados dicen que cuando vemos una radiografía con una
radiolucidez tenga o no tenga un halo radiopaco no podemos llamarle quiste o
granuloma, el termino a utilizar radiográficamente seria lesión radiolúcida periapical lo
cual el diagnostico no solo se puede hacer con imágenes, dentro de los estudios
realizados dicen que la correlación no siempre es exacta con la radiografía, siempre va
hacer más común en la mayoría de los casos un granuloma como lesión periapical que
un quiste, para saber su diagnóstico exacto se le debe mandar hacer un estudio
histopatológico como lo es la biopsia. Ya que mediante avanza la ciencia y la tecnología
podemos tener en nuestra mano poder diagnosticar de forma correcta.
Se presentan en mayor frecuencia en mujeres, sin predilección por género. La entidad
quística más prevalente fue el quiste radicular en la cual se encuentran la periapical y la
apical. Este video nos relata que el odontólogo debe de coger el habito de que todo lo
que le llegue extraño que se encuentre dentro de la cavidad oral debe de realizarle una
biopsia.

Edwin Rosado A.
15-2381

Bibliografía utilizada en el webinar

Wright Jonh M, Vered Marilena. Update from the 4th Edition of the World Health
Organización Classification of head and neck tumors: Odontogenic and maxilofacial
bone tumors. Head and neck Pathol (2017) 11:68-77

J Endod. 2014 Jan:40(1): 16-27. Doi: 10.1016/j.joen.2013.08.021. Epub 2013 Nov 5.


Nonendodontic lesions misdiagnosed as apical periodontitis lesions: series of case
reports and review of literature. Sirotheau Correa Pontes F.

Ledesma C. arch med res. 2000, 31: 373-376

J clin exp dent. 2017:9 (4). Villasis sarmiento, portilla Robertson, et al. Prevalence and
distribution of odontogenic cysts in Mexican sample. A 753 cases study.

También podría gustarte