Está en la página 1de 14

ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

UNIDAD 2: FASE 3 - ELABORAR RESUMEN Y GENERAR ESTRATEGIAS

Miryam Andrea Ardila. Cód. 63562104

Elizeth Johanna Jurado Uribe Cod.37620171


Álvaro Julian Meza. Cod. 1098685691

Leidy Niño Téllez. Cód. 1095766356

Arabella Mejia_ 36153032

Grupo: 403018_48

Tutor:

Augusta Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

Septiembre de 201
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se realiza siguiendo los parámetros estructurados en Guía de

actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 - Elaborar resumen y generar estrategias en donde se

realiza una profunda una revisión a los conceptos desde la antropología psicológica al estudio del

ser humano, poniendo como nodo central el concepto de cultura, el cual desde la psicología hay

posturas opuestas respecto al papel central. Se hace un análisis en la construcción del concepto

que abarca muchos significados, pero de lo que se trata de darle un significado que logre la

unidad e integración de su representación a un nivel, por supuesto, más profundo. Para ello

indagamos sobre la antropología del concepto, su historia y su evolución a travesando los

distintos escenarios y momentos históricos, como lo son la ilustración, el romanticismo y la

misma psicología transcultural, llegando a una de las formas más representativas de la cultura: el

lenguaje.

Por otra parte se analiza el concepto de antropología desde el estudio de la cultura dentro la

perspectiva positivista o universalista y socio-critica, como esta, se ha desarrollado y tomado un

rol instrumental predominante para el establecimiento y el ejercicio de dominación de algunos

sectores, se promueve una corriente que promueve una reconstrucción de la antropología como

una ciencia de la transformación y liberación de los pueblos dominados por las sociedades

occidentales, todo esto desde una dialéctica y un enfoque científico. De esta manera se da a

conocer los conocimientos adquiridos por medio de las lecturas fijadas en el componente de

conocimiento, permitiéndonos así darnos una amplia variedad del contexto que enmarca la

antropología en el estudio de las conductas del ser humano.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Desde las posturas psicológicas existen oposiciones respecto a la importancia que se le da a la

cultura en la construcción de la vida mental; los dos referentes más representativos, por un lado,

el enfoque conductual, la cultura pasa a un segundo plano, el enfoque psicoanalítico, la cultura

representa una variable más del estudio de la psicología y desde el enfoque histórico cultural, la

cultura pasa a ser el objeto central de estudio. La cultura, la psicología cultural nace de la

necesidad contrapuesta a la psicología cognitiva esta última no tiene en cuenta el factor

determinante de la cultura, Overton (1997) la cultura es un fenómeno indiferenciado de la propia

mente (Cubero, M y Santa María, A. 2005).

La ilustración desde el racionalismo en el empirismo argumenta a favor de la naturaleza

interna y mental de todos los hombres y explica las diferencias humanas sobre la base de la

doctrina o el ideal del progreso; según esta la humanidad va progresando desde el salvajismo y la

barbarie hasta la civilización, la noción de cultura se aproximaba al concepto de civilización,

como el estado de bienestar que se alcanza una vez salido y la barbarie (Cubero, M y Santa

María, A. 2005).

La psicología transcultural, según (Barry, Portinga, Segall ha y Dasen., 1992) resume la

psicología transcultural en tres objetivos: a) explorar y descubrir las variaciones de las conductas

en otras culturas y buscar explicaciones para tales variaciones; b) poner a prueba lo generalizable

que puede llegar a ser la teoría psicológica, cuando desde ella se proponen hipótesis que se

intentan corroborar en otras culturas; c) que integran los hallazgos obtenidos de los dos primeros

objetivos para desarrollar una psicología más universal.

Dentro del movimiento o “Rebelión Romántica” que surgen como crítica de la ilustración es

con referente a los autores más importantes: Herder y Vico, ambos dicen en radicalmente de la
noción de cultura de la ilustración. Mientras que la ilustración la noción de cultura y/o

civilización se utilizaba en singular y la humanidad se caracterizaban como un todo

indiferenciado, Vico y Herder asumen una idea de cultura en plural para las cuales concretaron en

culturas específicas, es decir 2naciones y pueblos”.

Por otra parte, estos dos autores criticaban explícitamente al ideal del progreso de la

humanidad donde en primer lugar se critica que la humanidad sea considerada como un todo que

pasa por distintas etapas. Como alternativa proponen que es cada una de las culturas específicas

la que transcurre por sus distintos momentos y también rechazan la secuencia fija de etapas

inalterables de la evolución de la naturaleza humana. Herder va más allá destaca la ley de

longevidad y multiplicidad de por más que la naturaleza humana puede adoptar. Estos autores

también le dan importancia al lenguaje como principal agente de los cambios de valores y modo

de pensamiento, esto es que en el significado de las palabras que reflejan las maneras de pensar y

sentir de una cultura y sus individuos. Vygotsky, (1930) dice “Herder al igual que Vico le otorga

la función al lenguaje del elemento unificador y de identidad grupal, también es el que asegura el

mantenimiento y transmisión de la cultura de cada comunidad” citado en (Cubero, M y Santa

María, A. 2005). La consideración del papel del lenguaje en el desarrollo psicológico junto con

su visión sobre la determinación histórico – cultural de mente hacen que Vygotsky lo considere el

motor de sus ideas sobre la naturaleza del psiquismo.

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio de la humanidad y la cultura cuyo

objetivo es comprender las diferentes formas que se da en la diversidad pluralidad de las culturas

uno de los objetivos de la antropología es qué las diferentes culturas sean vistos como sujetos

políticos e históricos en plenitud no como sociedades infantiles que necesitan de una forma

paternalista para que los desarrolle.


Hay una discusión respecto a la antropología, respecto así el antropólogo debe comprometerse

con los grupos con los que está trabajando o al contrario debe ser neutral en sus investigaciones

se discute la neutralidad de la ciencia. La disyuntiva es entre la antropología tradicional la cual

representa un instrumento y una comprensión de lo exótico o la antropología crítica la cual es

llamada antropología comprometida con la vida. Actualmente la antropología está viviendo un

momento histórico en la que puede transformarse en un instrumento que contribuye realmente a

la liberación del ser humano. Lo cual implica una redefinición de su función de su tarea de su

teoría su epistemología y su metodología por lo tanto debe tener una praxis más comprometida

con la humanidad para nutrirla de contenido crítico y liberador.

La antropología desde el concepto del capitalismo, debido a la globalización, las sociedades

primitivas van desapareciendo por lo tanto dejan de ser el objeto de estudio de la antigua

antropología, la cual cosificaba al ser humano, esto quiere decir que se mata el exotismo de la

antropología para adherirse como una ciencia de la alteridad, la cual aporta al estudio de las

formas diversas de relación con los otros. La antropología contemporánea da respuesta a la crisis

del modelo civilizatorio de Occidente

Entendemos que la antropología lo que busca es contribuir a la construcción de nuevos

sentidos de la existencia. Es importante estudiar la conducta de las clases dominantes el sistema

neoliberal y del mercado, estudiar el mundo empresarial, financiero y de los procesos de

consumo, de los bienes simbólicos qué pone movimiento lo transnacional, también es importante

ampliar el campo de la antropología política ya que hay una emergencia social de las identidades

y actores sociales; estos son los nuevos problemas que la antropología de lo contemporáneo tiene

que abordar. “En el proceso de la globalización de la economía y la cultura la nueva antropología

debe abordarse desde los contextos transnacionales” (Guerrero, P. 2002).


Humboldt definió la cultura como el control que podemos hacer de la naturaleza gracias a la

ciencia. Voltaire rescata concepto de cultura para la ciencia y la historia y muestra la interrelación

de las dos, a partir de ahí se comienza a hablar de historia cultural. Herder es el primer filósofo

tomar en consideración la diversidad cultural la pluralidad lo que da pasó actualidad a una visión

relativista de la cultura, “sostenía que no era la razón la única fuente para llegar al conocimiento,

sino que además debía considerarse la fuerza del instinto, la energía de la vida y el valor de las

costumbres como fuente generadora de nuevos conocimientos” Guerrero, P (2002). Por otra

parte, Nietzsche afirma que la cultura es un acto creador y transformador del ser humano y del

mundo que el mismo ha creado, lo que se asocia con los actuales enfoques que ven a la cultura

como construcción social; otro aporte significativo de Nietzsche es la noción de invención

propuesta a la noción de origen, por lo tanto no existe origen de los haberes sino función de los

saberes y para tener conocimiento de los saberes es necesario establecer la su  genealogía es decir

el conocimiento de las condiciones y circunstancias históricas a partir de las cuales fueron

inventados. Por otra parte, Nietzsche rompe radicalmente con la vieja tradición occidental

racionalista que fueron la base del surgimiento de la modernidad, adhiriendo los principios de

discontinuidad, particularidad, no causalidad, azar, que han abierto pasó a lo que hoy se

denomina posmodernidad.

La cultura desde una perspectiva cognoscitiva alimenta la razón colonial etnocéntrica racista y

discriminatoria una sociedad es consideradas dueñas de la cultura como lo son las sociedades de

Occidente es decir  “ los  países desarrollados ” este enfoque se presta la jerarquización del poder

de las civilizaciones entre sociedades salvajes, bárbaras y cultas, justificando las clases sociales;

según este enfoque los que reproducen la cultura son la elite, los políticos, los artistas,

excluyendo la clase baja, la cual no tiene educación; la cultura en este enfoque se define por

quién más tiene conocimientos lo contrario es inculto.


 

Perspectivas universalistas de la cultura una forma muy común necesidad de conceptualizar la

cultura es la de equiparar la a valores universales y costumbres que son Aparentemente

compartidas y comunes a muchas sociedades y pueblos. Realmente se cree que una conducta que

se vuelve costumbre se transforma automáticamente en cultura esta forma reduce la cultura a los

límites costumbres ya que como es habitual robar creo una cultura del robo o la corrupción

dejando de al lado el análisis y representaciones simbólicas que la hacen posible.

El término cultura política representa un instrumento, utilizado por muchos políticos para

darle valor Asus ideas, discursos o políticas, debido a que la noción de cultura tiene una

connotación de legitimidad puesto que cultura no es un término deslegitimado, al contrario, muy

acreditado. Dentro de esta perspectiva universal, otros son muy comunes de hablar de cultura de

empresa o cultura organizacional la cual forma parte del lenguaje común de la facultad de

administración de empresas esta concepción resulta muy reduccionista y homogeneizante

considerar las comunidades obreras como colectividades cerradas, estáticas y homogéneas, lo que

busca es imponer tema de valores esculturales a quienes laboran en ella, para obtener mayores

niveles de productividad y rentabilidad.

Las sociedades no son cultura, las sociedades poseen cultura y producen nuevas formas

sociedades. La cultura como conducta aprendida “la cultura lo señala Besos Hoijer, es una forma

de comportamiento aprendido”. Es una forma de herencia social. Algunos antropólogos

consideran que, si bien la cultura se aprende, no basta sólo una conducta aprendida cultura,

también los animales aprenden, esto es, que destaca más el modo estas conductas se aprenden.

Existe una cultura ideal y una cultura real la cultura ideal es que la democracia funcione los

derechos las igualdades de las personas, pero observamos qué en la realidad lo que sucede es que

los mismos políticos se roban la plata de los ciudadanos y legislan de forma egoísta y arbitraria.
“La cultura es un ecosistema humano en el cual el ser humano se relaciona con la naturaleza y

con los otros”. (Guerrero, P. 2002)

 La cultura de la pobreza según Oscar Lewis es una respuesta adaptativa de los pobres en

razón de su condición marginal frente a las sociedades capitalistas, para este autor la pobreza

cultural, no es sólo económica, es una forma de vida que se perpetua a sí misma. Según Lewis la

cultura de la pobreza se caracteriza por la falta de participación en la institucionalidad social y

cultural dominante, por los bajos niveles educativos, por la carencia de recursos económicos, etc.

Este enfoque tiene una Clara Visión etnocéntrica e ideologizada de la cultura, esto es, los pobres

tienes la culpa de su desgracia, deja a un lado que también es producto de la estructura que tienen

la sociedad, las profundas y desigualdades sociales.

La cultura de masa y la cultura popular generalmente ideologizadas por la hegemonía del

poder se constituyen así mismas cómo culturas creadoras. En la cultura de masas los medios de

comunicación constituyen el escenario sal presentan y consumen diariamente los mitos del

presente, donde se fabrican en serie los nuevos sueños, ídolos e idolatrías y ritualidades. La

cultura de masa si bien es producida y fabricada por la sociedad de consumo deja de ser cultura.

Revitalizar la cultura a través de las comunidades y los actores sociales quienes se constituyen

sociales políticos históricos lo que permite romper los contenidos ideologizante las dimensiones

profundas de la memoria colectiva, lo cual implica un apropiamiento de las construcciones

sociales por parte del sujeto.

Los seres humanos hacemos cultura través del lenguaje simbólico, lenguaje que puede

expresarse a través de formas lingüísticas o emplear símbolos no verbales. Los símbolos nos

permiten interpretar la realidad y actuar en ella. Los referentes simbólicos varían de cultura a

cultura, por lo tanto, no validez universal, de ahí, podemos hablar de relatividad simbólica. A

través del proceso usurpación simbólica el poder naturaleza desigualdades muestra un imaginario
que ha construido como único orden posible, por lo tanto, imposible impugnado, como ejemplo

es la mitificación y sacralización que el poder ha hecho de la democracia y el desarrollo: Se

presenta a la democracia como la única forma de hacer humanidad, y al desarrollo capitalista

como la única vía a la felicidad.

La identidad es un proceso que rebasa la mismicidad, la identidad no se construye en el vacío

sino una continua dialéctica de la alteridad; todo proceso de pertenencia construye otro de

diferencia. Por lo tanto, no existe identidad sin alteridad. Cabe recordar que identidad y cultura

no son lo mismo la identidad; la identidad es lo que se piensa que uno es o terminado grupo es y

la cultura hace la verificación de eso.

El posconflicto

período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente. El fin

de un conflicto armado, puede presentarse por la vía negociada o por vía victoria/derrota armada,

según la tendencia global “después de 1989, la proporción de conflictos armados que finalizaron

en una mesa de negociación se duplicó -de 9% entre 1946 y 1989, a 18% entre 1990 y 2005-,

mientras que la de victorias militares de alguna de las partes se redujo de forma drástica -de 54 a

14% en el mismo período”(Ugarriza, J., 2003, p, 144).

Uno de los parámetros que evidencian escenarios de postconflicto es la disminución de

homicidios por el conflicto armado.

En concordancia con los sucesos, es interesante el concepto de Galtunf, para quien los

conflictos entendidos de forma positiva, pretenden un escenario constructivo en cuanto a

generadores de transformación social, a su vez, por la implicación pedagógica que requieren, ya

que posibilita el espacio para enseñar/aprender a gestionar los conflictos.

Apoyo a recuperación post-conflicto: Atención humanitaria a víctimas del conflicto. Retorno y

apoyo de poblaciones desplazadas. Desmovilización/reintegración de excombatientes.


Desminado. 2) Reconstrucción de infraestructura Temas económicos: Restauración de capacidad

de manejo económico. Generación de recursos para el post-conflicto. Narcotráfico. Papel del

sector privado. 3) Temas políticos y de administración del Estado: Adecuación y fortalecimiento

de instituciones estatales. Ordenamiento territorial. Instituciones políticas para compartir el poder

4) Temas judiciales: Restauración o consolidación del Estado de derecho. Justicia transicional. 5)

Comisiones de la verdad Temas sociales: Procesos sociales de perdón y reconciliación. Grupos

sociales vulnerables. Fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad civil. 6) Temas

militares: Estrategia de seguridad para el postconflicto. Organización de las Fuerzas Armadas y

de la Policía. Gasto militar y postconflicto. 7) Temas internacionales: Recursos para apoyar la

construcción de paz y el postconflicto. Facilitación, mediación y verificación. Derecho

Internacional Humanitario. (p. 19).

La construcción de paz. (Peacebuilding “top-down”, El concepto de Construcción de Paz

incluye uno de los puntos clave o senda del postconflicto, pero antes, es preciso identificarlo

también como proceso institucional, que desde el método “top down”,

Es preciso aclarar que el modelo Top-down asume la implementación, de las decisiones del

Gobierno o políticas públicas, desde la administración pública, en la cual ésta se reconoce como

el principal actor y quien ejecuta las decisiones públicas, del centro a la periferia, no permite

delimitar cambios en la política o procesos de aprendizaje, utilizada en los países en vía de

desarrollo.

Botton-up, no valida la jerarquización ni centralización de las decisiones, las ciudadanías

junto a la administración pública actúan coordinadamente desde la situación problemática,

promociona la participación ciudadana desde la construcción de consenso.

Entre tanto, los procesos de Construcción de Paz dependen de la consolidación del

posconflicto, así sea en algunos territorios, regiones o municipios. Los principales escenarios de
construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la formulación e implementación (top-

down)

Al terminar el conflicto armado y evidenciar el avance de los procesos de construcción de Paz,

el tejido social y el campo cultural dejan atrás la realidad de la guerra para iniciar

transformaciones, una de ellas como lo sostiene Brounéus, es la Reconciliación social, en la cual,

el lenguaje, la comunicación, la educación, las artes y el apoyo a iniciativas locales y endógenas

tendrán gran valor para la apropiación generalizada del concepto de vivir en paz:

La reconciliación social y las potencialidades humanas.

Esta senda prioriza la necesidad de una estabilidad política que se estructure a partir del

proceso de transición hacia el postconflicto y de acuerdo a ello a partir de un diseño institucional

que abarca la construcción de “la redacción constitucional, la ingeniería de sistemas electorales,

la implementación de mecanismos de representación y participación, la cesión de autonomías y la

composición de los poderes del Estado” (Ugarriza, 2013, p 147),

Contexto: la descentralización y el sistema político

 Para Montero y Samuels (2004) la descentralización ha sido clave en las diversas

transformaciones políticas que los Estados andinos han llevado a cabo en los últimos decenios.

Los autores definen tres partes de la descentralización: la Política que es la capacidad y

posibilidad de que los niveles de gobierno sean conformados o elegidos por voto popular directo,

lo que propiciaría una apertura de nuevos espacios para la competencia nacional y sub-nacional,

entendido esto en que, los espacios de poder se multiplican. La Económica-fiscal, asignándole

recursos propios a los entes sub-nacionales para el cubrimiento de sus propios gastos y la

Administrativa, por lo que se optimizarían los servicios.


sistema político en Colombia, se asume que la descentralización afecta negativamente la

estructura de los sistemas de partidos ya que ha fragmentado el marco institucional de la

competencia política.

Mardones (2006), define la descentralización como “una transferencia de poder político,

dineros fiscales y/o atribuciones administrativas a gobiernos sub-nacionales, se trata en esencia

de una redistribución de recursos de unos actores hacia otros

La descentralización y las privaciones políticas subnacionales

 Sen, analiza que es necesario comparar las situaciones de pobreza y desigualdad teniendo en

cuenta las particularidades de cada región y país para definir las privaciones más representativas

que deben superarse; ya que en general, la descentralización, busca que las necesidades y

preferencias locales, se expresen, se escuchen y se resuelvan desde el nivel de gobierno y el

sistema político y sus partidos deben contemplar como esencial en su agenda este ejercicio

práctico con el fin de proveer eficacia, eficiencia y efectividad en sus acciones políticas, se puede

decir, que los principios teóricos que justifican la descentralización, no se cumplen en nuestro

país pues al desarrollar un modelo administrativo de sociedad más acorde se pueden las palabras

citadas por Wallace E. Oates [3], citando el libro «La democracia en América», de Alexis de

Tocqueville. «El sistema federal, fue creado con la intención de combinar las diferentes ventajas

que resultan de las grandezas y pequeñezas de las naciones».

 
CONCLUSIONES

 Es importante para el desarrollo de las actividades establecidas por la guía, una

interacción dentro del foro colaborativo, dando a conocer lo adquirido por medio de las

herramientas que nos ofrecen cada una de las lecturas establecidas.

 Algunas corrientes como lo son La perspectiva relacionista de la ilustración y la rebelión

romántica contra la ilustración, nos pueden mostrar dos formas muy diferentes de

pensamiento, pero importantes que nos ayudan a construir una manera de pensamiento

más crítica y objetiva al relacionar todos sus aspectos característicos.

 Podemos también analizar que las corrientes de la antropología, se relaciona con las

decisiones políticas y en si con las cuestiones de estado o gobierno, ya que desde tiempos

muy remotos el ser humano ha desarrollado por medio de la antropología, un pensamiento

más crítico y profundo.


BIBLIOGRAFÍA

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e

Histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado

de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias

%20conceptuales.pdf

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el

postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones

de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD  Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 - Elaborar resumen y generar

estrategias.doc;

https://campus03.unad.edu.co/ecsah41/pluginfile.php/2583/mod_folder/content/0/Gu%C3%ADa

%20de%20actividades%20y%20r%C3%BAbrica%20de%20evaluaci%C3%B3n%20-%20Fase

%203%20-%20Elaborar%20resumen%20y%20generar%20estrategias.doc?forcedownload=1

    

También podría gustarte