Está en la página 1de 194

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Taller Gráficomusical para fortalecer la autorregulación de emociones de niños de 3 años


del centro educativo privado. Trujillo, 2018.

TESIS

Para Optar el Título de:

Licenciada en Educación Inicial

AUTORAS : Bach. Laguna García, Jennifer Maricruz Natalie

Bach. Montenegro Castro, Lizbeth

ASESORA : Dra. Jara León, Hilda

TRUJILLO – PERÚ
2019

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis se lo quiero dedicar


en primer lugar a Dios, por bendecirme en cada paso
que doy y por haberme permitido haber llegado
a cumplir una de mis metas.

Con todo mi amor, cariño y agradecimiento


a mi querida madre María Castro Zapata, mi padre Edwin
Montenegro Rodríguez, mis queridos hermanos: Edwin
Montenegro Castro y Carlos Montenegro Castro y sobre todo a mis
amados abuelitos Yolanda Zapata y Emiliano Castro; por haber
creído en mí y por haber estado conmigo desde el inicio de esta
meta, brindándome su apoyo incondicional en diferentes
circunstancias que se me presentaron en el camino.

Gracias por su sacrificio y esfuerzo de darme una carrera para mi


futuro, por creer en mi capacidad, por formarme con reglas y valores
y por motivarme constantemente para alcanzar mis anhelos.
Muchas gracias a ustedes “MI QUERIDA FAMILIA”, siempre
serán mi motivo para seguir alcanzando mis sueños trazados.

También agradecer a mis docentes: Julia Rebaza, Carla


Camacho, Yackeline Silva, María Elena Jiménez quienes
han sabido formarme para el desarrollo de mi vida
profesional y sobre todo agradecer a Hilda Jara León por
brindarme su apoyo incondicional muchas veces en
momentos que necesitaba de un hombro, por sus sabios
consejos y por frases motivadoras de seguir adelante.

Lizbeth Montenegro Castro

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la vida y sabiduría para poder


concretar y plasmar la investigación en beneficio de
la niñez, por bendecirme y acompañarme en cada
paso y en especial por haberme permitido llegar a
cumplir este gran sueño.

A mi querida familia, con amor, cariño y agradecimiento;


a mi adorada madre Nely Rosa García VERA; por haber creído en
mí y por haber estado conmigo desde el inicio en este gran sueño,
brindándome su apoyo incondicional en todo momento, esos
ánimos de aliento y sobre todo ese amor que día a día me motivó a
seguir adelante, y a no retroceder jamás, gracias por creer en mí ,
muchas gracias querida familia.

A mis queridas docentes: Julia Rebaza, Carla Camacho,


Yackeline Silva, Karina Polo, Cynthia Lázaro, Maria
Elena Jimenez, quienes siempre estuvieron en cada paso
de mi formación con su apoyo incondicional y espiritual
y sobre todo agradecer a nuestra Asesora Hilda Jara León
por no solo ser una docente sino una amiga, que siempre
estuvo junto a nosotras con su cariño y apoyo.

Jennifer Maricruz Natalie Laguna García

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Nuestra asesora Mg. Hilda Jara León,


por su constante apoyo incondicional,
dedicación y sobre todo orientación
para culminar nuestra meta
exitosamente.

Director Carlos Calderón, por abrirnos las puertas


del centro educativo experimental Rafael Narváez
Cadenillas, durante el año académico 2018, donde
pudimos realizar nuestras prácticas profesionales y
especialmente el taller gráficomusical.

Los niños de 3 años de la sección “A” del


centro educativo experimental Rafael
Narváez Cadenillas, los que estuvieron
dentro del grupo Control y Experimental,
que fueron pieza clave para el desarrollo,
evaluación y análisis del taller
gráficomusical.

Las Autoras

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................................ ii
JURADO DICTAMINADOR ................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v
ÍNDICE ..................................................................................................................................................... vi
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... ix
RESUMEN ................................................................................................................................................ x
ABSTRACT.............................................................................................................................................. xi
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 12
1.1. Determinación de la realidad problemática .............................................................................. 12
1.2. Antecedentes del problema ...................................................................................................... 14
1.3. Enunciado del problema ........................................................................................................... 20
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................................... 20
1.5. Objetivos .................................................................................................................................. 21
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 22
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 22
2.1. Bases teóricas-científicas ............................................................................................................. 22
2.1.1. Inteligencia emocional ......................................................................................................... 22
2.1.1.1. Emociones........................................................................................................................ 25
2.1.1.2. Educación emocional ....................................................................................................... 26
2.1.1.3. Consciencia emocional .................................................................................................... 26
2.1.1.4. Autorregulación de emociones ........................................................................................ 28
2.1.2. Expresión Artística ............................................................................................................... 31
2.1.2.1. Componentes de la expresión artística ............................................................................. 33
2.1.2.2. Lenguajes artísticos.......................................................................................................... 33
2.1.2.3. Lenguaje musical ............................................................................................................. 33
2.1.2.4. Lenguaje gráfico – plástico .............................................................................................. 36
2.1.3. Definición de taller............................................................................................................... 40
2.1.3.1. Tipos de talleres ............................................................................................................... 41

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.2. Objetivos del taller ........................................................................................................... 41


2.1.3.3. Funciones del taller .......................................................................................................... 41
2.1.3.4. Desarrollo de los talleres.................................................................................................. 42
2.1.4. Metodología de Waldorf ...................................................................................................... 42
2.1.4.1. Pedagogía Waldorf .......................................................................................................... 42
2.1.5. Secuencia metodológica ....................................................................................................... 45
2.1.6. Enfoque del desarrollo personal ........................................................................................... 45
2.2. Definición de términos básicos .................................................................................................... 46
2.3. Hipótesis y variables .................................................................................................................... 46
2.3.1. Hipótesis .............................................................................................................................. 46
2.3.2. Operalización de las variables .............................................................................................. 47
2.3.2.1. Variable independiente: Taller gráficomusical ................................................................ 47
2.3.2.2. Variable dependiente: Autorregulación de emociones .................................................... 48
CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 51
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 51
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................................... 51
3.2. Diseño de investigación ........................................................................................................... 51
3.3. Población y muestra ................................................................................................................. 51
3.4. Fundamento de los resultados .................................................................................................. 52
3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................. 52
3.4.2. Validación de instrumentos.............................................................................................. 52
3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos: ............................................................................... 75
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 76
4. Resultados y discusión .................................................................................................................... 76
4.1. Presentación de datos en tablas, gráficos y figuras interpretación de los datos ....................... 76
4.2. Discusión de Resultados........................................................................................................... 87
CAPÍTULO V ......................................................................................................................................... 90
5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................. 90
5.1. Conclusiones ............................................................................................................................ 90
5.2. Recomendaciones o sugerencias: ............................................................................................. 92
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................ 93
6. Referencias bibliográficas: ............................................................................................................. 93

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS .................................................................................................................................................. 97
ANEXO N° 01...................................................................................................................................... 97
ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA AUTOREGULACIÓN DE EMOCIONES DE
NIÑOS DE 3 AÑOS EN EL PRE TEST Y POST TEST. ................................................................ 97
TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR LA AUTOREGULACIÓN DE
EMOCIONES DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO RAFAEL
NARVÁEZ CADENILLAS, 2018...................................................................................................... 99
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 102
ANEXO N° 02.................................................................................................................................... 103
TALLER GRAFICOMUSICAL PARA FORTALECER LA AUTORREGULACIÓN DE
EMOCIONES DE NIÑOS DE 3 AÑOS .......................................................................................... 103

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La presente investigación titulada: Taller GRAFICOMUSICAL para fortalecer la


autorregulación de emociones de niños de 3 años del centro educativo privado. Trujillo, 2018;
tiene como fin primordial fortalecer la autorregulación emocional en los niños, de manera
interpersonal como intrapersonal.

La investigación fue de tipo aplicada cuasi experimental teniendo un grupo control en el cual
se aplicó el pre-test y post-test y un grupo experimental donde se aplicó un pre-test, luego el
taller gráficomusical propuesto y finalmente se aplicó el post-test, dando como resultados
eficientes. La muestra estuvo conformada por 20 niños de ambos sexos, utilizando como
escenario de aplicación el aula amarilla de 3 años “A” de la I.E. “Rafael Narváez Cadenillas”.

Los resultados obtenidos del pre-test muestran que los niños tenían un nivel bajo en el
fortalecimiento de su autorregulación emocional. Posteriormente a la aplicación del taller los
resultados muestran un incremento significativo en dicho tema.

Todo ello demuestra que la aplicación del Taller gráficomusical ayudó a fortalecer la
autorregulación de emociones de forma significativa en los niños de 3 años, obteniendo así
en el grupo experimental un puntaje de 17.9 puntos en la dimensión consigo mismo y 19.5
puntos en la dimensión con los demás.

Palabras Claves: Educación, educación inicial, autorregulación emocional, gráficomusical.

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

This research entitled: Graphic music workshop to strengthen the self-regulation of emotions
of 3 year olds children from the private educational center, Trujillo, 2018; its principal
purpose is to strengthen emotional self-regulation in children, in an interpersonal and
intrapersonal way.

The research was an applied quasi experimental type, having a control group in which the
pretest and post-test was applied and an experimental group where a pre-test was applied,
then the proposed graphic music workshop and finally applied the post-test, giving as
efficient results. The exhibition consisted of 20 children, using the yellow classroom of 3
years "A" of the private school "Rafael Narváez Cadenillas" like the principal place of our
research.

The results obtained from the pre-test show that children had a low level in their emotional
self-regulation. After the application of the investigation the results show a significant
increase in this topic.

All this shows that the application of the graphic music workshop helped to strengthen the
self-regulation of emotions significantly in 3 year olds children, thus obtaining in the
experimental group a score of 17.9 points in the dimension with itself and 19.5 points
dimension with others.

Keywords: Education, initial education, emotional self-regulation, graphic-musical.

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Determinación de la realidad problemática

Las emociones forman parte de nuestra vida y tienen un papel muy importante en
la sociedad, ya que son determinantes en el comportamiento y pensamiento de las
personas.

De tal manera Bisquerra (2000) citado en Cárdenas, (2013, p.13) argumenta que
la educación emocional debe empezar desde el nacimiento. Es este motivo por el
cual es importante que los niños y niñas logren reconocer, expresar y regular sus
emociones, desde muy pequeños, así irse desarrollando integralmente, formando
una autonomía y una personalidad propia y asertiva. Este desarrollo integral debe
albergar, al menos, el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.

Es así que en una de las investigaciones de la Universidad de Valladolid el Lic.


Casanova (2014) menciona que "el autocontrol emocional ayudará a los pequeños
a organizar, modular y contener sus sentimientos y actuar acorde a ellos. Gracias
al control de las emociones el niño será capaz de desarrollar al máximo sus
capacidades facilitando tener una vida saludable en todos los aspectos" (p.10)

Así mismo, Ángeles (2016) aplicó en un grupo experimental de 11 niños del II


ciclo de la Universidad Católica del Perú, una lista de cotejo sobre sus actitudes
y habilidades para regular sus emociones, en la cual el 100% demostraban sus
emociones, mas no las reconocían, detectándose así que en su mayoría los niños
carecían de estrategias y/o formas asertivas de esperar su turno para participar,
tolerar la frustración y controlar su impulsividad.

Como sabemos actualmente la escuela sólo se ha centrado en cubrir los aspectos


cognitivos sin dar importancia a los sentimientos y emociones de los educandos.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esto en muchos casos ha llevado al fracaso escolar, dificultades de aprendizaje,


estados emocionales negativos en relación con la escuela.

Por otra parte, Roldan (2014), citado en Gonzales, (2016, p.1) menciona que las
actividades artísticas hacen que el niño mantenga su atención y, a la vez, tenga la
capacidad de expresarse.

Así mismo, la investigación de Acha (2007), en México, a través de un campo


formativo denominado “Expresión y Apreciación Artística” promueve en los
niños la sensibilidad, la espontaneidad, la creatividad, la imaginación, la
iniciativa, el gusto y la curiosidad para que así expresen sus capacidades y
habilidades, pues considera que la expresión artística tiene la necesidad de
comunicar los pensamientos y sentimientos por medio de la música, la imagen, la
palabra o el lenguaje corporal, ya que se convierte como un lenguaje artístico
contenido por colores, formas y sensaciones.

También resalta que el trabajo pedagógico debe orientar actividades artísticas


donde conozcan y aprendan a controlar sus emociones hacia acciones positivas,
fortaleciendo la coordinación visual y motora, donde a través de las
representaciones del arte se transmita la cultura.

Concluye que la expresión artística siempre será un medio o herramienta para la


evolución de las habilidades y capacidades de los niños, a la vez tomar en cuenta
las características de los infantes, pues no todos se expresarán de la misma manera
y resaltar el arte como un medio de libre expresión para aprender a valorarse y
valorar la diversidad.

Actualmente hemos observado en el aula de 3 años, del centro educativo Rafael


Narváez Cadenillas, niños y niñas que se expresan por medio de golpes,
empujones o gritos, en el momento de sentir cólera o llanto, permitiendo así que
las relaciones con sus compañeros no sean asertivas, teniendo en cuenta que
hablamos de una población del 70% y el otro 30 % imita o se defiende de la misma
manera. Además, la docente no propicia un ambiente de trabajo afectivo dentro
de las actividades diarias como estrategia de aprendizaje, tampoco mantiene una

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

relación empática con los alumnos ya que no sabe controlarse en situaciones de


conflictos y se comunica con ellos a través de gritos y castigos para que puedan
obedecerla.

Por otro lado, los padres de familia hacen caso omiso a las sugerencias que le hace
tanto la docente de aula como la psicóloga, ya que no aceptan que sus hijos tengan
conductas negativas dentro del aula en situaciones de conflicto.

Es por ello nuestro interés en investigar acerca de cómo fortalecer la


autorregulación de emociones de los niños, a través de un taller denominado
“Gráficomusical”, dónde los niños pondrán en práctica su máxima creatividad a
través de experiencias directas y de esta manera poder ayudarlos a reconocer y a
fortalecer su autorregulación de emociones.

1.2. Antecedentes del problema


En la búsqueda realizada en las bibliotecas, así como en repositorios virtuales de
Universidades internacionales, nacionales y locales, hemos encontrado los
siguientes antecedentes relacionados con nuestras variables de investigación.

A nivel internacional:

Chacón y Quishpe (2017), realizaron la investigación titulada “El desarrollo de la


inteligencia emocional a través de la expresión artística en la educación inicial”
en Latacunga, Ecuador. El proyecto de investigación se ejecutó con los niños y
niñas de la Unidad Educativa “Isidro Ayora-Luis Fernando Ruiz” en el año lectivo
2016-2017. Para el desarrollo de este trabajo se aplicó la investigación
bibliográfica-documental y de campo que han permitido por una parte abstraer
los fundamentos teórico-científicos que sustenten la relación entre las actividades
artísticas y el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas y por
otra parte la investigación de campo que posibilitó la observación directa del
desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal de los niños del nivel de

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

educación inicial, con un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitieron


alcanzar un enfoque exploratorio de la investigación.

Como resultados obtenidos se pudo establecer que la inteligencia emocional es la


capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las
emociones como fuente de energía humana, información conexión e influencia.
Conociendo que las emociones representan una parte fundamental en la vida de
las personas que cumplen funciones adaptativas, sociales y motivacionales y
dirigen en mayor parte la conducta humana. También se pudo analizar que las
actividades artísticas están consideradas dentro del Currículo de Educación
Inicial, sin embargo, no se utilizan con enfoque de desarrollo emocional para los
niños. Finalmente se pudo establecer que los niños demuestran aptitudes y
actitudes positivas frente a las actividades artísticas y manuales la misma que
pueden ser utilizadas como medio para la exteriorización de sus sentimientos. Se
determinó que también los niños tienen un deficiente desarrollo de la inteligencia
intrapersonal e interpersonal que puede ser manejado mediante la inclusión de las
actividades artísticas.

Herrera (2016) realizó la investigación titulada “Fortalecimiento del espíritu


creativo a través del arte plástico con los niños y niñas de 4 a 5 años” en
Latacunga, Ecuador. La presente investigación se realizó basado en el problema
en la Unidad Educativa “García Moreno” durante el periodo académico 2015-
2016; en la misma participó la comunidad educativa, tomando en cuenta que el
objetivo de investigación es fortalecer el espíritu creativo a través de las artes
plásticas con un total de diez niños y diez niñas, en la educación, MacGregor
menciona que la creatividad surge en todos y cada uno de los niños; promover el
desarrollo de la creatividad es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan
significativa les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento
abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de
relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida. Moya señala que el
cultivo de las artes plásticas, para el niño, es un medio de satisfacer su deseo de
conocer y manipular, es decir que cuando los niños dibujan, moldean plastilina, o

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

cualquier otro tipo de material que se transforma en una expresión propia, están
desarrollando artes plásticas. Es importante para el desarrollo de los infantes
permitirles, los espacios, recursos, la libertad de poder expresarse por medio de
la creatividad y las artes plásticas tomando en cuenta una metodología
cuantitativa y cualitativa para un mejor resultado.

Como resultados se obtuvo que la técnica de Artes Plásticas es necesaria y


fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, donde el niño eleva sus
destrezas al máximo, así como eleva su creatividad manifestando gozo,
satisfacción, autonomía, además refuerza su autoestima porque se refleja en la
personalidad de los niños. Al observar a los niños y niñas se pudo apreciar que la
mayoría de ellos demuestran seguridad y confianza al realizar artes plásticas y
actividades grupales y que nunca se aíslan de sus compañeros, lo que evidencia
que los niños observados reflejan su autoestima y motivación por medio de su
personalidad

Gallego (2014) realizó la investigación titulada “La importancia de la expresión


artística en Educación infantil” en La Rioja. En este Trabajo se analiza la
importancia que tiene la expresión artística en Educación Infantil. Para ello, se ha
realizado una revisión bibliográfica, para llevar a cabo los diferentes apartados
que componen el marco teórico. Se han analizado los aspectos básicos del
desarrollo infantil, la relación entre este desarrollo y la expresión artística según
las teorías de Gardner, los tipos de expresión artística presentes en Educación
Infantil y el papel que desempeña la expresión artística en el currículo de
Educación Infantil.

De esta manera Gallego concluye que el análisis de la relevancia que tiene la


expresión artística en educación infantil, una vez realizado, se ha podido verificar
que la expresión artística con todas sus variantes la danza, el teatro, la pintura
favorece el desarrollo integral del niño a nivel psicomotor, cognitivo y afectivo-
relacional, tal y como lo avalan estudiosos e investigadores como Gardner, demás
se ha podido comprobar la utilidad de éstos en el aula y los beneficios que a su
vez tienen. Sería apropiado que las artes, además de ser un aprendizaje en sí

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mismas, se utilizaran en el aula a modo de aprendizaje interdisciplinar, es decir,


como vía para el aprendizaje de otros conocimientos.

Calderón, Gonzales, Salazar, y Washburn (2013) realizaron la investigación


titulada “Aprendiendo sobre las emociones: manual de educación emocional” en
San José, Holanda, donde tiene como propósito brindar al personal docente
estrategias innovadoras que complementen la labor cotidiana que se realiza en las
aulas, fortaleciendo el tema de las emociones y la educación de las mismas.

A través de esto, se concluye que todos los descriptores encontrados en los planes
de estudio analizados son de suma importancia dentro de la educación emocional,
pero que, a pesar de esto, fueron encontrados en muy poca frecuencia, lo cual
refuerza la premisa inicial de la gran necesidad de promover espacios de
formación inicial y continua en el personal docente, así como la elaboración de
recursos materiales de apoyo para el profesorado en la educación integral de sus
estudiantes.

A nivel nacional:

Angeles (2016) realizó la investigación titulada “Programa de regulación


emocional mediante actividades de movimiento para niños de 4 años” en San
Miguel, Perú. Este proyecto de innovación educativa busca mejorar el desarrollo
de la regulación emocional en niños de cuatro años a través de una serie de
actividades de movimiento con el fin de favorecer el desarrollo de su
personalidad. La presente investigación partió de la identificación de una
problemática, para lo cual se realizó un diagnóstico que utilizó como técnica la
observación y como instrumento una lista de cotejo con indicadores. Se
observaron las acciones y comportamientos de los niños antes de la aplicación del
programa de actividades. En base al problema detectado, se elaboró la propuesta
para aplicarse durante el periodo de agosto a noviembre. Se aplicó la lista de
cotejo al grupo de muestra de 11 niños mediante la observación durante la mitad
del año escolar. El grupo de niños y niñas presentaba dificultades y niveles bajos

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

en su desarrollo emocional, ya que presentaban poca tolerancia y ansiedad durante


las actividades en el aula.

Angeles concluye que, en relación al reconocimiento de las emociones de los


niños, se observó en el grupo de 11 niños que en un 100% reconocen algunas
emociones como felicidad o tristeza; sin embargo, en relación a reconocer
emociones como enojo, preocupación o aburrimiento, ninguno aún lo ha logrado.
Asimismo, ningún niño está en proceso de logro del presente indicador. Estos
resultados reflejan que los 11 niños aún no han tomado conciencia de todas sus
emociones, al respecto Bisquerra (2003) indica que, si no son conscientes de ello,
tampoco reconocerán que las demás personas también tienen sentimientos y
emociones. Ello tiene como consecuencia que más adelante no tendrán en cuenta
al realizar sus acciones, que éstas pueden afectar a otras personas
emocionalmente.

Huamani y More (2015), realizaron la investigación titulada “Las canciones


infantiles en la expresión corporal en niños de 5 años de la institución educativa
N° 599 de Huayllaraccra-Huancavelica” en Huancavelica, Perú. La investigación
fue de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño de investigación pre-experimental.
El diseño de investigación fue el pre test y post test con un solo grupo. La
población para dicho estudio fue con 15 niños menores de 5 años de edad de la
comunidad de Antaccocha.

Al realizar el test de entrada se observó que el nivel de desarrollo de expresión


corporal es regular con el 93.3% del total del grupo y es bueno con el 6.7% del
grupo de estudio. Después de la aplicación de los talleres de los cantos infantiles
donde se fomenta a los niños y niñas a desarrollar su expresión corporal, se pudo
observar en el resultado final del test que el nivel del desarrollo de expresión
corporal en niños de 5 años de la I.E. N° 599, se encuentran en un 100% de nivel
bueno; concluyendo que hubo cambios significativos en el desarrollo de la
expresión corporal como resultado del efecto del uso de las canciones infantiles.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A nivel local:

Armas y Castro (2014), realizaron la investigación titulada “Taller Inspira alma


basado en el método vivencial para desarrollar la expresión artística en niños de
5 años de la I.E. Rafael Narváez Cadenillas. Año 2014. Trujillo-Perú” en Trujillo,
Perú. La presente investigación tiene como fin primordial abordar la problemática
que presentan los educandos en la edad preescolar en el desarrollo de su expresión
artística; entre ellas se encuentra el lenguaje dramático, lenguaje de la danza,
lenguaje gráfico plástico y lenguaje musical. La investigación fue de tipo aplicada
cuasi experimental teniendo un grupo de control en el cual se aplicó pre- test y
post-test y un grupo experimental donde se aplicó un pre-test, luego el taller
"Inspira Alma" propuesto y finalmente se aplicó el post-test, dando resultados
eficientes. La muestra estuvo conformada por 18 niños de ambos sexos, utilizando
como escenario de aplicación el aula lila de 5 años "A" del centro educativo
experimental Rafael Narváez Cadenillas.

Posteriormente a la aplicación del taller los resultados muestran un incremento


significativo en el desarrollo de la expresión artística. Todo ello demuestra que la
aplicación del Taller "Inspira Alma" ayudó a desarrollar la expresión artística de
forma significativa en los niños de 5 años, obteniendo así en el grupo
experimental un puntaje de 2,50 puntos en el lenguaje dramático, 2,61 puntos en
el lenguaje de danza, 5,16 puntos en el lenguaje musical y 5,38 puntos en el
lenguaje gráfico-plástico siendo este lenguaje el que obtuvo mayor puntaje.

Paitán y Paredes (2016), realizaron la investigación titulada “Tususpa para


fortalecer la capacidad de autorregulación emocional en los niños de 4 años del
jardín de niños N° 215 de la ciudad de Trujillo” en Trujillo, Perú. La presente
investigación tiene como propósito de que los niños tengan espacios donde
puedan interiorizar la música y expresar libremente sus emociones y
comportamientos respetando espacios y pautas establecidas y así lograr disminuir
comportamientos y emociones negativas que presentan los niños. Para realizar
esta investigación se trabajó con un grupo experimental y un grupo control, con

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

pre y post test para ambos grupos, utilizando una escala valorativa descriptiva en
una muestra de 24 niños del grupo experimental.

Analizando los resultados del pre test Paitán y Paredes concluyen que, los niños
de ambos grupos tanto experimental como los de control se encontraban en un
bajo nivel de capacidad de autorregulación emocional con un calificativo de 6 a
15 puntos en el pre test. Posteriormente a la aplicación del taller los resultados
muestran un alto nivel de regulación de emociones con un 88%, un nivel medio
con 13% y un nivel bajo con 0%, demostrando así que el taller “Tususpa” influyó
de manera significativa en el desarrollo de la autorregulación de emociones y
comportamiento, debido también a la utilización de una metodología y material
novedoso.

1.3. Enunciado del problema

¿En qué nivel el taller gráficomusical fortalece la autorregulación de emociones


de niños de 3 años del centro educativo privado. Trujillo, 2018?

1.4. Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica por ser un aporte innovador, que le servirá


de ayuda fortalecer en los niños su autorregulación de emociones, ya que
detectamos un bajo nivel en el fortalecimiento de autorregulación de emociones
en los niños de 3 años “A”. Por ello presentamos esta investigación, para dar
solución a la problemática encontrada, y de esa manera puedan reconocer y
expresar lo que sienten, sin causar daños físicos ni emocionales a los demás ni a
ellos mismos; logrando afrontar situaciones problemáticas y retadoras de la
realidad, obteniendo una buena convivencia en el medio con el que interactúen,
la cual fue realizada a través de la aplicación del taller GRÁFICOMUSICAL,
brindando actividades significativas y vivenciales centrándonos en las
dimensiones “consigo mismo” y “con los demás”.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Este tema se desarrolló a través de distintas sesiones de aprendizajes que fueron


relacionadas a la práctica que propone la metodología Waldorf teniendo en cuenta
algunas de sus aportaciones.

1.5. Objetivos
1.5.1. Generales
Determinar en qué nivel el taller gráficomusical fortalece la autorregulación de
emociones de niños de 3 años del centro educativo privado. Trujillo, 2018.

1.5.2. Específicos
- Identificar el nivel de autorregulación de emociones en el grupo experimental,
de los niños de 3 años del centro educativo Rafael Narváez Cadenillas, a través
del pre test.
- Elaborar y aplicar el taller gráficomusical al grupo experimental, para
fortalecer la autorregulación de emociones.
- Identificar el nivel de autorregulación de emociones en la dimensión consigo
mismo.
- Identificar el nivel de autorregulación de emociones en la dimensión con los
demás.
- Analizar y comparar los resultados del pre test y post test, del grupo
experimental, según dimensiones propuestas.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Bases teóricas-científicas
2.1.1. Inteligencia emocional

La Inteligencia de las emociones significa, en palabras de Goleman, 1998 (Citado


en Xibixell 2016, p.3): “La inteligencia emocional es tener la capacidad para
reconocer nuestros propios sentimientos y los de otros, para automotivarnos y
para manejar adecuadamente nuestras emociones y nuestras relaciones”.

Xibixell (2016. p.4), menciona que en la inteligencia emocional se distinguen


cinco capacidades y aptitudes:

a) Autoconciencia, es la aptitud para identificar y reconocer las


emociones tanto propias como ajenas y el efecto que cada una de
ellas pueda provocar tanto en nosotros mismos como en los demás.
La autoconciencia nos ayuda a tener confianza y a desplegar una
importante conciencia emocional.
b) Autocontrol, es la capacidad para controlar nuestras emociones
negativas y estados de ánimo. Cuando tenemos control sobre las
emociones, es más fácil que no tomemos decisiones precipitadas y
pensemos antes de hacer las cosas. En estas situaciones somos
personas que asumimos un autodominio y una capacidad de
adaptabilidad muy beneficiosas para nuestras vidas.
c) Motivación, se define como el interés que mostramos a la hora de
conseguir metas para nuestras vidas, pero en un sentido altruista y
solidario que hace de nosotros mejores personas. Dos capacidades
que destacan en este apartado son el optimismo y la iniciativa a la
hora de conseguir metas personales.
d) Empatía, consiste en la capacidad para ponernos en el lugar del otro
y desde ahí comprender a los demás y poder ayudarles de una forma
generosa y altruista.
e) Habilidades sociales, las componen recursos emocionales y sociales
que mostramos a la hora de relacionarnos con los otros

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

saludablemente, sin dejarnos llevar por los estereotipos o prejuicios.


Esta competencia nos abre perspectivas de comunicación con los
demás que favorecen el manejo adecuado de los conflictos.

Concluimos que es importante el reconocer nuestras emociones y


sentimientos y el saber manejarlas para poder tener el control de uno
mismo y mucho más en los niños donde están iniciando una etapa
muy compleja, donde el adulto tiene como fin el acompañamiento
cognitivo, social y emocional.

López (2016. pág.46) comenta que Goleman incluye dos tipos de


inteligencia Emocional:

a) La inteligencia personal: Está compuesta a su vez por una serie


de competencias que determinan el modo en que nos
relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende
tres componentes cuando se aplica en el trabajo: Conciencia de
uno mismo. Autorregulación a control de sí mismo.
Automotivación.

b) La inteligencia Interpersonal: Al igual que la interior, esta


Inteligencia también está compuesta por otras competencias que
determinan el modo en que nos relacionamos con los demás. La
empatía. Habilidades sociales.

A) Beneficios de la inteligencia emocional desde la educación


infantil:
De esta manera, Goleman, 1995 (Citado en Casanova, 2014,
p.17) uno de los autores más significativos de la inteligencia
emocional, nombra diversos beneficios, clasificándolos en
diferentes categorías:

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a) Autoconciencia emocional:

- Mejor reconocimiento y designación de las emociones.


- Mayor comprensión del origen de los sentimientos.
- Reconocimiento de las diferencias existentes entre los
sentimientos y acciones.

b) Control de las emociones:

- Mayor tolerancia a la frustración y mejor manejo de la ira.


- Menos agresiones verbales, menos peleas y menos
interrupciones en clase.
- Mayor capacidad de expresar el enfado de una manera
adecuada, sin necesidad de llegar a la violencia.
- Menor índice de fracaso escolar.
- Conductas menos autosivas.
- Optimismo respecto a uno mismo y el entorno.
- Mejor control de la ansiedad.
- Mayor integración social.

c) Aprovechamiento productivo de las emociones:

- Mayor responsabilidad.
- Mayor capacidad de atención.
- Menor impulsividad y mayor autocontrol.
- Mejora de los resultados académicos.

d) Empatía:

- Mayor capacidad de entender otros puntos de vista.


- Mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás.
- Mayor capacidad de escuchar.

e) Dirigir las relaciones:

- Mayor capacidad de análisis y comprensión de las


relaciones.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Mejor capacidad de resolución de conflictos


- Mayor capacidad para calmarse.
- Mayor destreza en la comunicación.
- Mejor amistad y compromiso con los compañeros.
- Mayor atractivo social.
- Mayor consideración hacia los demás.
- Mayor sociabilidad y gusto por el trabajo en grupos.
- Mayor participación, cooperación y solidaridad.
- Mayor aceptación de las reglas democráticas.

Buey, 2002 (Citado en Casanova, 2016. p.18), expone que la educación


emocional en la infancia ayudará a los niños a enfrentarse a situaciones
complejas durante el resto de su vida. Según expone la autora los niños
educados emocionalmente son capaces de detectar un problema,
analizarlo y buscar las mejores alternativas para solucionarlo.

2.1.1.1. Emociones
Garber, 1991 (Citado en Ángeles, 2017. p.12), expresa una serie de
definiciones, señalando como primer aspecto que las emociones son
respuestas al sistema nervioso y psico neuroendocrino. Como segundo
aspecto indica que las emociones son respuestas a los sistemas motrices, de
comportamiento y expresivo (relacionados a llorar y amamantar en la
infancia). Y como tercer aspecto de respuesta de las emociones son la
subjetividad de experiencias y reportes verbales de los estados emocionales.

Es decir, que las emociones y la regulación emocional son propiamente


respuestas a lo que rodea nuestras necesidades, acciones, lenguaje y
experiencias.

Por otro lado, Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.13), señala que las
emociones no vienen de las situaciones, sino de uno mismo y que luego,

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

conforme va pasando el tiempo y los niños van creciendo, su mundo social y


su conocimiento social también aumentan la complejidad y la intensidad de
las emociones.

Garber, 1991 (Citado en Ángeles, 2016. p.13), indica que las emociones están
entretejidas por las experiencias del día a día. Es decir, las personas desde que
nacemos vamos obteniendo experiencias a través de nuestros cinco sentidos
escuchando una voz melodiosa o una voz muy fuerte, sintiendo las caricias de
la madre, observando sonrisas o caras tristes, etc. de esta manera vamos
produciendo y sintiendo diferentes emociones. Es de esta manera que nacen
las emociones, pero también van cambiando respecto a la experiencia y el
contexto en que se vive.

Maquieira (2007) sostiene que el trabajo con los pequeños fundamentalmente


el primer año de vida son los referentes contextuales y afectivo emocionales
los que imprimen seguridad y confianza.

A la vez comenta que la madre, es la maestra del centro infantil quien empieza
a realizar tal “sostenimiento” y quien empieza a canalizar, conocer y guiar el
desarrollo emocional, físico y mental del niño.

2.1.1.2. Educación emocional


Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.15), define la educación
emocional en cinco bloques, en uno de los cuales se encuentra la regulación
emocional como la capacidad de regular los impulsos y los estados afectivos
desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las gratificaciones.

2.1.1.3. Consciencia emocional


Bisquerra (2014) menciona que podemos definir la conciencia emocional
como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las
emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

emocional de un contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden


especificar una serie de aspectos como los siguientes:

Toma de conciencia de las propias emociones; es la capacidad para percibir


con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y
etiquetarlos. Contempla la posibilidad de experimentar emociones múltiples
y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los propios
sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

Dar nombre a las emociones; es la eficacia en el uso del vocabulario


emocional adecuado y utilizar las expresiones disponibles en un contexto
cultural determinado para designar los fenómenos emocionales.

Comprensión de las emociones de los demás; es la capacidad para percibir


con precisión las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse
empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia de servirse de
las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que
tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.
Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y
comportamiento; los estados emocionales inciden en el comportamiento y
éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento,
conciencia). Emoción, cognición y comportamiento están en interacción
continua, de tal forma que resulta difícil discernir que es primero. Muchas
veces pensamos y nos comportamos en función del estado emocional.

La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras


competencias emocionales.

Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.15), comprende que entre los
tres y cuatro años los niños empiezan a reconocer ciertos acontecimientos con

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

determinadas emociones, como el recibir un dulce con alegría, o tener menos


tiempo de jugar en el parque, con la tristeza.

Señala que las personas pensamos, sentimos y actuamos, con un orden de


aparición indiferente, y para poder tomar conciencia de nuestras emociones
debemos preguntarnos “¿qué siento?” y dar un nombre a los sentimientos,
como “tristeza, preocupación, alegría, enfado,”, pues menciona que el primer
paso para identificarlas es reconocer qué está pasando si me gusta o no lo que
está sucediendo y por qué.

2.1.1.4. Autorregulación de emociones


Goleman (1995) comenta que la habilidad para manejar emociones de forma
apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida ya que
las emociones se expresan desde el nacimiento, un niño amado, acariciado,
será un niño con confianza en sí mismo, un niño seguro. La educación no solo
contempla aspectos intelectuales y rendimiento escolar, actualmente se está
poniendo énfasis al desarrollo de habilidades emocionales y la autoestima, es
decir la educación de los sentimientos, la valoración de sí mismos.

Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.15), determina que para una
regulación emocional sea adecuada, es necesario primero ser consciente de
las emociones que puede uno sentir.

Maquieira (2007) nos presenta el cómo desarrollar la conciencia emocional y


luego buscar la posibilidad de reparación, es decir, en todo momento recalca
que el niño con la ayuda del adulto puede lograr reconocer sus emociones,
validar las mismas y luego ofrecer una posibilidad de ayuda, pues si el adulto
no acompaña al niño a en sus desbordes emocionales, ellos no lograrán
entender siquiera sus propias emociones, entonces entran en crisis al no poder
expresarlas de manera menos asertiva y desenvuelven sus emociones
haciendo una “pataleta” o tirando algún juguete por los aires.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es así que Maquieira plantea que el adulto le ofrezca una solución como por
ejemplo si el hecho de negarle algo produjo la reacción de “pataleta”, es
necesario que se le ofrezca ese “no” como una variedad de nuevas opciones,
de manera que el niño tenga otras soluciones y no se le cierre simplemente el
paso. Así vemos esta como una opción para ayudarlos a canalizar una de las
tantas reacciones negativas de los niños, y así aprender a regular sus
emociones. El niño adquirirá la seguridad y la confianza interna si la persona
de la que se reciben los cuidados y el afecto garantiza el amor, aún en los
momentos de inestabilidad emocional del niño.

Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.19), comenta que no se deben


negar las emociones positivas o negativas, sino que hay que aprender a
exteriorizarlas mediante algunas estrategias como acciones que ayuden a
sentirse mejor, por ejemplo, correr, reír, hablar, relajarse, etc. De tal manera
que ésta, a veces se desarrolla por necesidad en los niños, pero a veces no, y
es allí cuando debe ser guiada.

Bisquerra, 2003 (Citado en Ángeles, 2016. p.16), menciona que, para poder
desarrollar la regulación emocional, primero debemos desarrollar la
“consciencia emocional”, es decir, el aprender a reconocer las emociones
conforme enfrentamos diferentes situaciones. Igualmente, señala en relación
a una educación emocional completa desarrollar luego de la regulación
emocional, el tema de saber reconocer las emociones de los demás reconocido
como “habilidades socio-emocionales”, así mismo el tema de evaluarnos a
nosotros mismos conocido como “autoestima” y, por último, el tema de
recursos para tener una vida sana y organizada llamada por el autor como
“habilidades de vida”

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muñoz, 2013 (citado en Angeles, 2016 p.41), presenta una serie de pasos para
aprender a regular las emociones como:

1. Selección de la situación: elegiremos en qué situación nos


introduciremos o haremos más cosas para sentirnos mejor.
2. Modificación de la situación: luego de la selección se observa qué se
puede hacer para que su impacto emocional sea menor.
3. Despliegue atencional: también se puede redirigir la atención a cierta
situación más favorable por ejemplo cuando tratamos de distraer a un niño
que llora.
4. Cambio cognitivo: cambiar la evaluación o interpretación que
hacemos de cierta circunstancia para aturdir su significado emocional por
ejemplo cambiando nuestra manera de considerar que podemos o no lidiar con
un problema.

Por otro lado, Ministerio de Educación (2015, pág. 38), en el fascículo de rutas
del aprendizaje de Personal Social, menciona que, la autorregulación implica
la habilidad de reconocer y tomar conciencia de las propias emociones, con el
fin de expresarlas de manera regulada, considerando el contexto. Ello permite
a modular su comportamiento, de acuerdo con su proceso de desarrollo, en
favor de su bienestar y el de otros.

También nos menciona las características de la autorregulación:


a) Tomar conciencia de la existencia del “otro” en la interacción con otros
niños y los adultos.
b) Necesidad de que vayan autorregulándose con la ayuda del adulto, así
como de las normas y límites que se establecen, y de que logren ser
conscientes del bienestar.
c) Esta capacidad implica reconocer y aceptar nuestras emociones tanto
de alegría y placer como de enojo y miedo.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Concluimos que es importante que el niño pueda comprender que todas sus
emociones como la alegría, el enfado o la tristeza, son válidas, pero no son
todas las formas de expresarlas al pegar o agredir a otro niño.

De esta manera el niño logrará integrar normas basadas en el respeto mutuo,


aprendiendo a reconocer los límites y apropiarse de ellos a medida que van
creciendo y autorregulando sus emociones.

2.1.2. Expresión Artística


Ministerio de educación (2005) establece que el área de expresión artística es una
oportunidad para la comunicación, la expresión y apreciación de la vida.
Promueve el discurrir con libertad, el descubrir, el disfrutar, imaginar, soñar,
jugar, sentir y ser feliz. La expresión artística es progresiva, trascendente,
socializadora, equitativa, participativa y vivencial.

Nos dice también que propicia el desarrollo físico, motor, sensorial, expresivo y
creativo de los estudiantes; ofrece oportunidades para la exploración de
emociones estéticas y su correspondiente expresión y apreciación por medio de
diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la forma, la luz, la música,
el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad gestual, y otros. Y las
divide en cuatro sub áreas:

a) Formación Musical
b) Danza y Expresión Corporal
c) Artes Plásticas
d) Teatro
Sánchez, 1986 (Citado en Armas, S. y Castro, C. 2016. p.25), comenta que es la
forma en la que el artista expresa lo que siente, su punto de vista, sus ideales, sus
creencias, y esto lo hace por medio de su obra. Es decir que las expresiones
artísticas son todo lo que conocemos como obra de arte. La expresión artística no
es más que la respuesta a la necesidad de comunicar o expresar una idea o

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

concepto por parte del artista, la visión que tienen y que quieren compartir con el
resto del mundo, aunque para los demás esto sea algo bello, cautivante o algo
repulsivo. La expresión artística es también un medio de comunicación de un
sector de la sociedad, hay quienes expresan su opinión de manera escrita, se puede
llamar literatura, y en este ramo hay muchas otras divisiones, hay quienes
prefieren expresarse en imágenes, artistas visuales, en medio de comunicación
como lo es la fotografía y la pintura por mencionar solo algunos ramos en esta
categoría.

Touriñán (2010) comenta que las expresiones artísticas ofrecen la oportunidad


para la comunicación, expresión y apreciación de la vida y la belleza ya que
fomentan, en los y las estudiantes, la habilidad para experimentar emociones que
facilitan un mayor conocimiento de sí mismos y del mundo en que viven, con lo
que fortalece su autoestima y la inteligencia emocional.

Rosero y Urmendiz 2011 (Citado en Aucancela 2017, p.15), definen a la


expresión artística como un eje expresivo y creativo, que tiene su propio lenguaje
de líneas, formas, signos, texturas, matices, colores, entre otros, construye así
componentes que representan emociones y sentimientos, basado en un lenguaje
plástico que se manifiesta a través de técnicas (pintura, modelado, escultura,
recortes, entre otros, orientado o enfatizado hacia el progreso de la autoexpresión
y el conocimiento de sí mismos.
Es por ello que a través del “arte infantil”, los niños pueden expresar sus
sentimientos con libertad de autoexpresión, de lenguaje propio del niño que
intenta aprender de su entorno a través de experiencias perceptivas; bien sabemos
que los niños hacen arte para conocer, explorar y a la ves poder expresarse
libremente.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.2.1. Componentes de la expresión artística


Godínez, 2015 (citado en Aucancela, 2017 p. 19), argumenta que la expresión
artística consta de tres elementos, y de ellos se despliegan otros subtemas que
son base para lograr en el niño y niña una educación integral, conocimiento e
interés por su entorno, cultura y etnia. Estos elementos son los siguientes:
a. Sensopercepción
Este elemento es fundamental, ya que permite que el niño y la niña se
conozcan a sí mismos, y a su entorno al ser estimulados todos sus
sentidos obtienen un aprendizaje significativo.
b. Comunicación artística
Brinda instrumentos esenciales para la expresión por medio del arte,
dichos instrumentos son de gran beneficio para lograr que el niño
exteriorice su sentir.
c. Apreciación
Permite desarrollar la sensibilidad y habilidad de expresión, el niño
comprende, acepta y respeta las diversas culturas, etnias, costumbres
y religiones existentes en nuestro país.

2.1.2.2. Lenguajes artísticos


Warmayllu, 2008 (Citado en Ministerio de educación, 2015, p.182), comenta
que los lenguajes artísticos son aquellos que, utilizando diversos medios,
expresan y comunican de un modo metafórico, poético, fundamentalmente
evocativo, con una gran fuerza movilizadora de los afectos y las ideas. Estos
lenguajes, como la danza la música, el arte dramático, las artes visuales
(desarrollado como lenguaje gráfico plástico) y audiovisuales, se configuran
en el seno de una determinada historia cultural.

2.1.2.3. Lenguaje musical


Ministerio de Educación (2015). p. 20-23
a. ¿A qué nos referimos con el lenguaje de la música?

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La música es la combinación intencional de los distintos sonidos que


puede producir el ser humano distribuidos en el tiempo. Cuando
alguien canta, por ejemplo: “Somos libres” (palabras iniciales del
Himno Nacional), está combinando con cada sílaba la vibración de su
voz para entonar. Según qué tan fuerte quiera que se escuche, le dará
un volumen específico a su canto; y según qué tan larga quiera que sea
su interpretación, hará durar mucho o poco cada sílaba; es decir, la
música, incluso la ya creada, está siempre sujeta a posibles cambios y
recreaciones.

b. ¿Qué favorece la música en el desarrollo de los niños?


El niño que cuenta con la posibilidad de una educación musical
responsable, pertinente y lúdica desarrolla muchas capacidades y
actitudes que le servirán no solo para sentarse a tocar un instrumento
o apreciar los fenómenos sonoros y musicales, sino en muchos otros
campos a lo largo de su vida, como los siguientes:
- Desarrollo de la percepción auditiva. Sensibilidad para
asimilar, atender, apreciar, valorar la música que escucha (con más
posibilidades de encontrarse a sí mismo en aquellas manifestaciones
culturales).
- Conexión con la cultura a la que pertenece, de una manera más
íntima, probablemente, más respetuosa y atenta, creando, recreando y
fortaleciendo así la identidad personal y cultural.
- Desarrollo de la inteligencia intrapersonal e interpersonal
(autoconocimiento y socialización). Canalización de las emociones.
- Habilidades lógico-matemáticas (al establecer relaciones entre
elementos abstractos, como son los sonidos).
- Coordinación motora fina (al explorar sonidos y tocar
instrumentos musicales)
- Memoria cinética y auditiva.
- Conciencia del tiempo.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Habilidades lingüísticas (vocabulario, pronunciación,


comprensión oral, etcétera).
- Actitudes como la concentración, la paciencia, la perseverancia
y la curiosidad.

c. ¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje musical en los niños?

Existe, en cada ser humano (aun en quienes no poseen la capacidad de


escucha), una experiencia fetal del mundo de las vibraciones sonoras.
Desde este momento, y durante los primeros años de vida, hasta
empezar a hablar, él bebe se comunica con el mundo a través del
sonido de sus llantos, pequeños gritos o gemidos, que regula
naturalmente según sus necesidades, y que va perfeccionando hasta
lograr comunicarse a través del habla. Todo este proceso es
principalmente melódico. A medida que va desarrollando sus
habilidades motrices, es capaz de utilizar su propio cuerpo como medio
de exploración rítmica, mostrando interés por la exploración sonora
con los objetos que lo rodean.

Las primeras vivencias de producción sonora se dan en un marco


lúdico y de experimentación que involucran todos los sentidos y todas
las posibles experiencias. Un bebé o un niño explora
multisensorialmente (Tarnawiecki, 2000). Lo que ocurre sonoramente
guarda una relación con lo que sucede en el terreno de lo táctil, lo
visual, lo olfativo y lo gustativo. Es así que el niño logra irse
apropiando poco a poco de la realidad en la que vive, a través de los
juegos multisensoriales que experimenta.

Con lo mencionado podemos observar que la manipulación del sonido,


se encuentra presente desde el nacimiento. Así, podemos concluir que
los inicios de la educación musical se encuentran en relación directa
con las múltiples experiencias de desarrollo del niño y sus
posibilidades lúdicas. La música en la educación inicial forma parte

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

del juego con el sonido, ya sea a través del canto o la manipulación de


objetos sonoros.

2.1.2.4. Lenguaje gráfico – plástico


Ministerio de Educación (2015). p. 24-26.

a. ¿Qué entendemos por el lenguaje gráfico plástico?


Entendemos por lenguaje gráfico plástico aquel que se vale de
materiales que pueden ser transformados o en los que se puede dejar
una huella o registro visual con la ayuda de herramientas. Para esa
acción se utilizan las manos y el resultado se percibe
fundamentalmente con la vista, aunque generalmente también con el
tacto. Todo aquello en lo que se puede dejar una huella gráfica (escrita)
o que puede ser transformable, es decir, lo que tiene “plasticidad”,
puede ser un material para la expresión y creación gráfico plástica. Y
si bien nuestras manos son la herramienta por excelencia, también
podemos usar otras partes de nuestro cuerpo y otras herramientas
pueden mediar entre nuestras manos y los materiales.

Hablar de lenguajes gráfico-plásticos también nos da pie a pensar en


muy diversos modos de expresión en función de los materiales y
herramientas utilizadas. Así, los niños dibujan, pintan (y dan color no
solo pintando), modelan y construyen con diversos materiales;
organizan sus espacios con su propia estética y, de ese modo,
personalizan y dan significado al mundo en el que habitan. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que en ese afán transformador
y de incidencia sobre la materia con fines prácticos o expresivos,
surgen otros lenguajes y técnicas tan diversas como materia existe en
nuestro mundo. Así, podemos hablar de grabado, tejido, bordado,
orfebrería, hojalatería, cestería, etcétera, y de una infinidad de
maneras, lenguajes o técnicas que no necesariamente tienen nombre.
Además, de acuerdo con el contexto y con el desarrollo de la

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

tecnología, inclusive los niños y las niñas acceden a otros modos de


producción visual como la fotografía o el diseño por computadora.
Detallaremos algunos, muy frecuentes en la vida de los niños del II
ciclo de la educación inicial.

b. ¿Qué favorece el lenguaje gráfico plástico en los niños?


Este lenguaje, tanto en lo referido a la producción de los niños como a
la apreciación de obras visuales, desarrolla lo siguiente:
- La imaginación, la creatividad y la expresividad.
- La toma de conciencia de la relación causa-efecto, pues el niño,
al explorar la materia, se percata de las consecuencias de sus actos.
- La percepción visual y táctil.
- La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.
- La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje
gráfico plástico se da en un espacio determinado y también permite
crear espacios).
- La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico plástico
implica procesos con una secuencialidad en las acciones).
- La identidad personal y cultural.
- El sentido estético.
- El pensamiento crítico.
- Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la
diversidad.

c. ¿Cómo surge y se desarrolla el lenguaje gráfico plástico en los niños?

Ante la materia, los niños exploran, perciben su textura, su calor, su


maleabilidad, etcétera, e inciden sobre ella: la golpean, la amasan, la
rompen, dejan huella. Cuándo son muy pequeños, actúan, pero no
necesariamente se percatan de las consecuencias de sus actos. Poco a
poco, descubren su trazo o todo el poder de su acción. Entonces,
persisten en su exploración. Gradualmente, según su desarrollo

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

psicomotriz, van controlando sus movimientos y haciendo más precisa


su acción; la realizan a voluntad, calculando sus efectos, pero sin dejar
de explorar y de sorprenderse con los nuevos descubrimientos.

Con el desarrollo de la función simbólica, aproximadamente a los dos


años, los niños y niñas descubren que sus trazos o formas
tridimensionales pueden tener significados. Así, mencionan: “Este es
el mar”, “Ella es mi mamá”, señalando figuras, o dicen: “Hace frío”,
señalando unos trazos a modo de garabato.

Sin dejar la fantasía y por una gradual toma de conciencia del entorno
empiezan a “representar” la realidad: los seres, las situaciones. Al
inicio, sus “trabajos” no muestran similitud con la realidad, pero poco
a poco la forma va evidenciando los seres y objetos. No a todo le dan
significado siempre, la exploración no cesa, pero cada vez tienen más
intención de dar significados alusivos a la realidad, plasmarla de modo
que brinde mayor información, que cuente, que narre su mundo, en el
que la fantasía está siempre presente.

Maquieira (2007) expresa que los niños desde muy pequeños


identifican sus producciones como algo muy valioso y reconocido por
el adulto, sus creaciones denotan su propia presencia, son ellos los que
están ahí en esos dibujos y si no son valorados o ignorados suele
desestabilizar al niño internamente porque tienen una carga emocional
particular para cada pequeño.

López (2016) menciona:

c. Elementos básicos del lenguaje gráfico plástico:


• El color
• La línea
• La forma
• El volumen

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

d. Desarrollo gráfico plástico en el niño menor de 6 años:


Todos los niños nacen curiosos, necesitan descubrir el mundo que los
rodea, la mayoría de las cosas les resultan nuevas por lo que son
motivo de exploración y experimentación. Todas estas experiencias le
provocan sentimientos y emociones que necesita expresar con libertad
y son las actividades gráfico-plásticas las que le ofrecen el medio ideal
de expresión, sin palabras, sin figuración, sin explicaciones previas.

Para los niños las actividades gráfico-plásticas son primordialmente un


medio de exploración y expresión, y pueden ser la válvula reguladora
entre su intelecto y sus emociones.

Para ellos las tareas artísticas, iniciadas en los primeros años de vida,
pueden representar muy bien la diferencia que hay entre individuos
adaptados y felices en oposición a otros que, a pesar de cuanto han
aprendido, seguirán careciendo de equilibrio y sufrirán dificultades en
sus relaciones con el medio.

Cuando su expresión creadora es interferida por adultos, el niño se


siente inhibido para expresarse. No puede hacerlo y recurre al "no
puedo", y es que a veces pedimos al niño que dibuje algo que para él
no significa nada, que es extraño a su mundo. Además, le exigimos
que lo haga con un lenguaje gráfico que no es suyo, sino del adulto. Se
le obliga a copiar, calcar, a decir algo que no siente y con un lenguaje
ajeno. El niño piensa que si el maestro le exige que haga ese dibujo es
porque él debe poder hacerlo. Si no puede, piensa que es debido a su
incapacidad, y desde ese momento comienzan las inhibiciones que
luego realmente le impiden expresarse con libertad.

Es de ahí la gran importancia de valorar las producciones de los


pequeños, ya que es donde nos reflejan sus sentimientos, emociones,

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

es el medio la cual nos transmiten lo que realmente sienten, piensan o


creen, no debemos ignorar sus creaciones porque al hacerlo o al
limitarlo, estamos contribuyendo a su desestabilidad emocional
afectiva.

2.1.3. Definición de taller


Sánchez (1986) define “el término taller alude a numerosas experiencias que
tienen lugar en el campo educativo y conllevan una total o parcial transformación
del ámbito escolar”. (p.34)

Sánchez también nos comenta, que el taller está fundamentado en el conocimiento


del proceso del desarrollo del niño, basando su enseñanza en hechos y
experiencias y su programa se centra en el interés del niño por hacer algo y se
apoya en la motivación que despierta en los niños al verse ante gran cantidad de
materiales que permiten expresarse por medio de lenguajes diferentes.

De Barros y Bustos (1977) comentan que el taller es una nueva forma pedagógica
que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia
que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer
su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes
desafían en conjunto problemas específicos. El taller es concebido como un
equipo de trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos
en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El docente dirige
a los alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las
realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres.

Ezequiel (1994) manifiesta que el taller es “una palabra que sirve para indicar un
lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado
a la pedagogía, se trata de una forma de enseñar y, sobre todo de aprender,
mediante la realización de algo, que se lleva a cabo conjuntamente” (p. 10).

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.1. Tipos de talleres


Sánchez (1986) considera cuatro tipos de talleres:
a) Taller de psicomotricidad: música, dramatización y juegos corporales,
En este lugar no hay mesas y suele haber pelotas, aros, colchonetas, material
de ritmo, entre otros.
b) Taller de naturaleza, observación y experimentación.
c) Taller de lenguaje.
d) Taller de plástica.

2.1.3.2. Objetivos del taller


Ander (como se citó en Betancourt, Guevara, y Fuentes. 2011, p.22) comenta
que existen dos tipos:
a. El taller para formar a un individuo como profesional o técnico y para
que este adquiera los conocimientos necesarios en el momento de actuar en el
campo técnico o profesional de su carrera.
b. El taller enfocado para adquirir habilidades y destrezas técnicas y
metodológicas que pueden ser o no aplicadas en disciplinas científicas,
practicas supervisadas o profesionales.

2.1.3.3. Funciones del taller


Ander (como se citó en Betancourt, Guevara, y Fuentes. 2011, p.25) comenta
que el taller puede realizar tres tipos de funciones:
a. En la docencia: la realización de un trabajo conjunto.
b. Investigación: se debe conocer la verdad que gira en torno al proyecto
que se trabajará y la función que este cumplirá.
c. Servicio sobre el terreno o campo de trabajo: tener un plan de trabajo
claro que permita en el momento pedagógico adquirir habilidades, destrezas
y conocimientos teórico- prácticos para el desempeño profesional de los
individuos en sus campos profesionales.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.4. Desarrollo de los talleres


Sánchez (1986), señala que los talleres deben contemplar tres momentos:
a) Momento de iniciación, se decide el objetivo final de la actividad, se
planifican los pasos y tareas necesarias y se preparan los materiales
necesarios.
b) Momento de desarrollo, se reparten las responsabilidades concretas y
los materiales.
c) Momento de recogida y evaluación, los talleres suelen estar
organizados por los profesores de varios o la totalidad del equipo docente.

2.1.4. Metodología de Waldorf


2.1.4.1. Pedagogía Waldorf
Marcos (2014) menciona que dentro del método Waldorf creado por Rudolf
Steiner en 1919; desde el nacimiento hasta los siete años de vida, el niño
aprehende el mundo a través de la experiencia sensorial, no a través del
intelecto. De manera muy natural está unido con su entorno. Steiner descubrió
que el ser humano aprende con las mismas fuerzas vitales con las que
“edifica” su cuerpo. Aproximadamente, entre los 3 y 4 años de edad, afloran
en el niño preescolar también las capacidades de imaginación y fantasía.

El Método Waldorf tiene como principal enfoque educar la totalidad del niño
y, por tanto, desarrollar individuos capaces de dar significado a sus vidas y no
solo a su intelecto. Así, el propósito de la enseñanza es crear seres humanos
que aprenden a aprender con creatividad, para ir más allá de las tradiciones y
el conocimiento convencional; seres interesados en el entorno y sensibles al
sufrimiento de sus semejantes, confiados en sí mismos, libres y solidarios
internamente.
La Pedagogía Waldorf respeta el ritmo evolutivo de cada niño en el sentido
de que respeta su individualidad, sus capacidades y sus necesidades, siendo el
maestro el que debe crear la metodología y la didáctica adecuada para cada
uno de sus alumnos. Es importante profundizar en este planteamiento pues

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

supone un reto para el profesor enfocar los procesos de aprendizaje teniendo


en cuenta tanto las fortalezas como las dificultades de los alumnos.

Granadino (2006) nos habla que en la pedagogía Waldorf la música como


expresión concreta del arte, es un instrumento que puede utilizar el
maestro(a), para incentivar el desarrollo en los alumnos(as) un conjunto de
emociones y sensaciones que van posibilitando el desarrollo de la
sensibilidad. La música debe poseer un ritmo adecuado y un mensaje que
propicie la interiorización de la bondad, respeto, solidaridad, amor al prójimo
y vínculo espiritual.

Es decir, la Pedagogía Waldorf considera que el niño debe aprender a través


de experiencias directas; nos habla de un ambiente lleno de amor, afecto,
alegría, calidez, pues el niño capta lo que sucede en su entorno, el niño es
sobre todo un ser sensorio. Tener en cuenta recursos educativos como las
canciones que ejercen sobre los sentidos una impresión bella y rítmica, la
belleza del sonido tiene más alcance que su significado; así, cuanto más grata
sea la impresión sobre el ojo y el oído mejor.

Granadino (2006) menciona que Waldorf en su pedagogía, constituye una


modalidad integradora, por cuanto propicia el interés por el desarrollo físico,
emocional y espiritual del ser humano. Contribuye a la sensibilización de los
niños y niñas, empleando para tal fin el arte en sus diversas manifestaciones.
Se incentiva el desarrollo armónico del alumno por medio de la euritmia en
cada momento del proceso de formación. Se fomenta la interiorización de
valores vinculados con el respeto, responsabilidad, solidaridad, cooperación a
través de las actividades de aprendizaje. Cada alumno(a) es un ser único, por
lo cual, se deben establecer relaciones que inspiren confianza, para ayudar el
educando a descubrir sus potencialidades.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Fabre (2015) considera que uno de los objetivos de la pedagogía Waldorf es


la enseñanza artística la cual en este sentido implica una serie de cuestiones:

a. Que los propios profesores cultiven una forma artística; deben poner en
práctica un arte por sí mismos.
b. Que emplean métodos artísticos en sus lecciones (pintura, dibujo,
recitación, música, etc.)
c. Que las clases propiamente dichas sean artísticas en el sentido de la
originalidad, imaginación y creatividad, así como a la hora de estructurar
la progresión secuencial conforme es percibida por los alumnos en una
alternancia dinámica de concentración y distensión. Este elemento
artístico sobre la estructura de las clases es el aspecto esencial de la
pedagogía Waldorf.
d. Que los maestros se esfuercen por crear un entorno estético adecuado en
la escuela y en sus aulas, pues provoca un efecto inconsciente pero muy
positivo en el ánimo de los alumnos. En la estructura artística de la clase,
el camino es el objetivo, pues el camino es tan interesante como el propio
arte y sus resultados. En este sentido, los maestros buscan desarrollar sus
propios métodos y, en la medida de lo posible, quieren evitar métodos
prefabricados.

Los niños de las escuelas Infantiles necesitan un entorno adecuado, por eso,
la Pedagogía Waldorf ofrece una metodología que desarrolla la sensibilidad
en el maestro no solo para crear un entorno idóneo para los primeros seis años,
sino también para autoeducarse interiormente y, como urgente necesidad de
nuestro tiempo, para aprender a trabajar con las familias.
A la Pedagogía Waldorf se le llama la Pedagogía del Encuentro porque el
mayor acto creativo es el de descubrir a otro ser humano.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.5. Secuencia metodológica


a) Motivación
En esta primera secuencia didáctica iniciamos saludándonos en asamblea, así
mismo nos motivamos bailando una canción, moviendo todo nuestro cuerpo,
expresando nuestras emociones de manera libre y espontánea.

b) Exploramos con nuestros sentidos


En esta segunda secuencia didáctica presentamos el material y dejamos que
el niño explore y descubra libremente utilizando sus sentidos, teniendo la
libertad para expresarse por medio de ellos, acompañados de melodías
musicales.

c) Expresamos nuestras emociones


En esta tercera secuencia didáctica terminamos la actividad escuchándonos
unos a otros, en la cual expresamos nuestras emociones.

2.1.6. Enfoque del desarrollo personal


Ministerio de educación (2015) nos dice que el enfoque de Desarrollo personal
hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como
personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales
y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no
solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un
punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. Definición de términos básicos


a) Taller

El término taller alude a numerosas experiencias que tienen lugar en el campo


educativo y conllevan una total o parcial transformación del ámbito escolar.
(Sánchez, 1986)

b) Expresión

Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de


palabras, gestos, etc. Permite exteriorizar sentimientos o ideas. (Stern, A.1997).

c) Arte

Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se


plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. (Real
academia española, 2018)

d) Emociones

Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada


de cierta conmoción somática. (Real academia española, 2018)

2.3. Hipótesis y variables


2.3.1. Hipótesis
a) Hipótesis alterna
La aplicación del taller gráficomusical fortalece significativamente la
autorregulación de emociones de niños de 3 años del centro educativo
privado. Trujillo, 2018.

b) Hipótesis Nula
La aplicación del taller gráficomusical no fortalece significativamente la
autorregulación de emociones de niños de 3 años del centro educativo
privado. Trujillo, 2018.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.2. Operalización de las variables


2.3.2.1. Variable independiente: Taller gráficomusical

V.I. DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


Definición conceptual:
Motiva a los niños a
Sánchez (1986) dice que el taller está fundamentado
través de la asamblea,
en el conocimiento del proceso del desarrollo del niño, Motivación realizar movimientos
libres al ritmo de la
centrando su interés por hacer algo, apoyándose en la
música.
motivación que despierta en ellos la gran cantidad de
materiales que permiten expresarse por medio de
Fomenta espacios en
lenguajes diferentes. donde el niño expresa
sus emociones a través
TALLER Exploramos con
de las distintas ESCALA
GRÁFICO Definición operacional: nuestros sentidos actividades gráfico
plásticas acompañados VALORATIVA
MUSICAL Dentro del taller gráficomusical, hemos programado
de melodías.
20 sesiones, que nos permitió que el niño fortalezca su
autorregulación de emociones, a través de dos de los
lenguajes artísticos, teniendo como instrumento de
Suscita momentos
evaluación una escala valorativa, con una secuencia Expresamos nuestras donde el niño comunica
metodológica de: Motivación, exploramos con emociones sus emociones por sí
solos.
nuestros sentidos y expresamos nuestras emociones.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.2.2. Variable dependiente: Autorregulación de emociones

V.D. DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS


Expresa las
Definición
emociones que
conceptual siente en las Expresa la emoción en
Silva (2013) define diferentes distintos contextos.
situaciones que
como regulación
vive.
emocional a toda
estrategia o técnica Manifiesta la causa
Comunica por sí solo el
que origina alguna
dirigida a aumentar, porqué de su emoción.
Consigo mismo de sus emociones.
mantener o eliminar un
(Autorregula sus
AUTORREGULA estado emocional en Representa las
emociones de Realiza gestos de las ESCALA
CIÓN DE curso. diferentes
emociones que siente al
emociones al VALORATIVA
EMOCIONES manera escuchar melodías.
escuchar melodías.
Definición Expresa sus emociones a
intrapersonal)
operacional través del baile.
Se desarrolló a través
Expresa sus emociones a
de dos dimensiones Comunica sus
través de la pintura.
emociones a través
“Consigo mismo” y de su cuerpo.
“Con los demás”, Expresa sus emociones a
través de la manipulación de
considerando 11
texturas.
indicadores de

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

evaluación y 16 ítems; Reconoce sus


Menciona la emoción que
haciendo uso de una emociones cuando
siente.
se le pregunta.
escala valorativa como
instrumento de Busca soluciones
evaluación, mediante frente a una Pide ayuda a su maestra
situación de cuando lo necesita.
la técnica de
conflicto.
observación.
Sonríe a sus compañeros
cuando recibe aprobación.
Muestra emociones
al participar en
Acepta de manera asertiva
grupo.
participar en grupo.
Con los demás.
(Autorregula sus Muestra tolerancia Respira y se controla cuando
en situaciones de se siente enojado tras una
emociones de
frustración. indicación.
manera
interpersonal) Identifica las Comunica las emociones de
emociones que sus compañeros.
observa en los
demás.
Muestra interés de Se acerca a su compañero y
cómo se sienten sus dialoga con él.
compañeros ante un
conflicto,

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ayudándolos a Les pregunta a sus


resolverlos. compañeros la razón de su
enfado.

Juega con sus compañeros


Demuestra a través mostrando gestos de agrado.
de acciones y gestos
el buen trato con Comparte con sus
sus compañeros. compañeros mostrando gestos
de agrado.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
3.1.1. De acuerdo al enfoque: Cuantitativa.
3.1.2. De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada.
3.1.3. De acuerdo al diseño contrastación: Cuasi - experimental.

3.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación corresponde al diseño cuasi- experimental, con grupo


experimental y grupo control con Pre-test y Post-test.

Hernández, M. (2007) cuyo esquema es el siguiente:

G.E A1 → X → A2

G.C A3 → A4

Dónde:

G.E: Grupo experimental

A1: Grupo experimental a quien se toma antes del pre-test

X: El taller “GRÁFICOMUSICAL” Tomando el pre-test.

A2: Grupo experimental con quién se aplica el post-test, después desarrollar el


taller “GRÁFICOMUSICAL”

G.C: Grupo control

A3: Grupo control a quien se aplica el pre-test.

A4: Grupo control a quien se le aplica el post-test, a pesar de no haber


desarrollado el taller “GRÁFICOMUSICAL”.

3.3. Población y muestra

Tuvimos como población a todos los niños de la Institución Educativa Rafael


Narváez Cadenillas con un total de 130 niños, conformado por 10 niños en el aula
de 2 años, 20 niños en el aula de 3 años “A”, 20 niños en el aula de 3 años “B”,
20 niños en el aula de 4 años “A”, 14 niños en el aula de 4 años “B”, 22 niños en
el aula de 5 años “A” y 24 niños en el aula de 5 años “B”. En la cual se eligió
aleatoriamente el aula amarilla con 12 niños y 8 niñas, haciendo un total de 20

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

niños y niñas como grupo experimental y aula azul con 15 niños y 5 niñas,
haciendo un total de 20 niños y niñas como grupo control, de 3 años del centro
educativo Rafael Narváez Cadenillas.

3.4. Fundamento de los resultados


3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
a) Técnicas:
- La observación:
Ferrer (2010) manifiesta que es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis, es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos.

Nos permitió conocer cuál era la conducta que presentaron los niños.
Dichas observaciones nos llevaron a tomar alternativas de acuerdo al
comportamiento con el fin de fortalecer su autorregulación emocional.

- El diálogo:
Para conocer a través de su expresión oral sus necesidades, intereses,
dificultades o problemas relativos a la inteligencia emocional.

b) Instrumento de Evaluación:
- Escala Valorativa: El instrumento que se llevó a cabo en nuestra
investigación fue una escala valorativa, que ha sido creada para poder
evaluar la influencia del taller gráficomusical para fortalecer la
autorregulación de emociones de los niños del centro educativo Rafael
Narváez Cadenillas de la ciudad de Trujillo.

- Este instrumento se utilizó como pre test y post test del taller, consta de
16 ítems, presenta 2 dimensiones, considera 11 indicadores y ha sido
construida por las tesistas.

3.4.2. Validación de instrumentos


Se realizó la validación de juicio de expertos para contrastar la validez del ítem
que consiste en preguntar a personas expertas y comprueben si la realización de
nuestro instrumento de mediación está correctamente, para ello hemos solicitado
a docentes de la especialidad de educación inicial en los temas relacionados con
niños de 3 años de edad, para que evalúen nuestro instrumento, teniendo en cuenta
su grado de instrucción y experiencia laboral.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

APELLIDOS Y
NOMBRES Silvia Mercado Yaneth Yackeline

TÍTULO Y GRADO - Licenciada en Educación Inicial.


ACADÉMICO - Magister en Psicología Educativa.

- Docente Universitaria de la E.A.P de Educación


EXPERIENCIA Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo.
LABORAL

APELLIDOS Y
NOMBRES Polo Flores Evelyn Carina

TÍTULO Y GRADO - Licenciada en Educación Inicial.


ACADÉMICO - Magister en Psicología Educativa.

- Docente Universitaria de la E.A.P de Educación


EXPERIENCIA Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo.
LABORAL

APELLIDOS Y
NOMBRES Rebaza Iparraguirre Julia Nohemi

TÍTULO Y GRADO - Licenciada en Educación Inicial.


ACADÉMICO - Magister en Gestión y Acreditación Educativa.

- Docente Universitaria de la E.A.P de Educación


EXPERIENCIA Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo.
LABORAL - Docente Universitaria de la Universidad Privada
Católica de Trujillo.
- Docente de la I.E. “Jardín Decroly”.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

APELLIDOS Y
NOMBRES Lázaro Chávez Cynthia Fiorella

- Licenciada en Educación Inicial.


TÍTULO Y GRADO - Magister en Gestión Educativa y Desarrollo
ACADÉMICO Regional.

- Docente en el Instituto Pedagógico Indoamérica.


- Docente Universitaria en la Universidad Antenor
EXPERIENCIA Orrego.
LABORAL - Docente Universitaria de la E.A.P de Educación
Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo.
- Docente nombrada de la I.E. N° 1733 “Mi Mundo
Maravilloso”.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRIMERA VALIDACIÓN
POR CRITERIOS DE
JUECES O EXPERTOS

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SEGUNDA VALIDACIÓN
POR CRITERIOS DE
JUECES O EXPERTOS

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TERCERA VALIDACIÓN
POR CRITERIOS DE
JUECES O EXPERTOS

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUARTA VALIDACIÓN
POR CRITERIOS DE
JUECES O EXPERTOS

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4.3. Técnicas de procedimiento de datos:


La técnica de procedimiento de los datos fue el T student que sirvió para
evaluar los criterios de la escala valorativa, que fueron: Siempre, A veces y
Nunca y estas equivalieron a 3, 2 y 1 respectivamente; con esta información
se hizo cuadros y tablas estadísticos.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO IV

4. Resultados y discusión
4.1. Presentación de datos en tablas, gráficos y figuras interpretación de los datos

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N° 01: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test


en el grupo experimental.

PRE TEST POST TEST


NIVEL ESCALA
fi hi% fi hi%
Bajo [16; 26,7> 9 45.0% 0 0.0%
Medio [26,7; 37,4> 11 55.0% 4 20.0%
Alto [37,4 ; 48> 0 0.0% 16 80.0%
TOTAL 20 100.0% 20 100.0%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 01: Distribución porcentual de niveles en el pre - test y post - test en el


grupo experimental.

80.0%
80.0%
70.0%
55.0%
60.0%
PORCENTAJE

45.0%
50.0%
40.0%
30.0% 20.0%
20.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
NIVELES

PRE TEST POST TEST

INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 01 se observa que el 55% de estudiantes se encuentran en el nivel
medio y el 45% en un nivel bajo con respecto a la autorregulación de emociones; después
de haber aplicado el Taller gráficomusical; el 80 % obtuvieron un nivel alto y solo el 20%
en un nivel medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la
autorregulación de emociones del grupo experimental.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N°2: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre test y post test
en el grupo control.
PRE TEST POST TEST
NIVEL ESCALA
fi hi% fi hi%
Bajo [16; 26,7> 9 45.0% 8 40.0%
Medio [26,7; 37,4> 9 45.0% 10 50.0%
Alto [37,4 ; 48> 2 10.0% 2 10.0%
TOTAL 20 100.0% 20 100.0%
Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 02: Distribución porcentual de niveles en el pre - test y post - test en el


grupo control.

50.0%
50.0% 45.0% 45.0%
45.0% 40.0%
40.0%
35.0%
PORCENTAJE

30.0%
25.0%
20.0%
15.0% 10.0% 10.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
NIVELES

PRE TEST POST TEST

INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 02 se observa que el 45% de estudiantes se encuentran en el nivel
bajo, el otro 45% en un nivel medio y solo el 10% en un nivel alto con respecto a la
autorregulación de emociones; después en el post test; el 50 % se encontró en nivel medio,
el 40% en un nivel bajo y se mantuvo el 10% del nivel alto. Se denota que existe diferencia
significativa muy pequeña en la mejora de la autorregulación de emociones del grupo
control.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 03: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test


en el grupo experimental en la dimensión “Consigo mismo”

PRE TEST POST TEST


NIVEL ESCALA
fi hi% fi hi%
Bajo [8; 13,3> 15 75.0% 0 0.0%
Medio [13,3 ; 18,6> 5 25.0% 9 45.0%
Alto [18,6 ; 24> 0 0.0% 11 55.0%
TOTAL 20 100.0% 20 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 03: Distribución porcentual de niveles en el pre – y post-test en el grupo


experimental en la dimensión “Consigo mismo”

80.0% 75.0%

70.0%

60.0% 55.0%

50.0% 45.0%
PORCENTAJE

40.0%

30.0% 25.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
NIVELES

PRE TEST POST TEST

INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 03 se observa que el 75% de estudiantes se encuentran en el nivel
bajo y solo el 25% en un nivel medio con respecto a la autorregulación de emociones en
la dimensión consigo mismo; después de haber aplicado el Taller gráficomusical; el 55%
obtuvieron un nivel alto y 45% un nivel medio. Se denota que existe diferencia
significativa en la mejora de la autorregulación de emociones en la dimensión “consigo
mismo” del grupo experimental.

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 04: Distribución numérica y porcentual de niveles en el pre – y post-test


en el grupo experimental en la dimensión “Con los demás”

PRE TEST POST TEST


NIVEL ESCALA
fi hi% fi hi%
Bajo [8; 13,3> 13 65.0% 0 0.0%
Medio [13,3 ; 18,6> 7 35.0% 8 40.0%
Alto [18,6 ; 24> 0 0.0% 12 60.0%
TOTAL 20 100.0% 20 100.0%

Fuente: Encuesta Aplicada

Figura N° 04: Distribución porcentual de niveles en el pre – y post-test en el grupo


experimental en la dimensión “Con los demás”

65.0%
70.0%
60.0%
60.0%

50.0%
40.0%
PORCENTAJE

35.0%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
NIVELES

PRE TEST POST TEST

INTERPRETACIÓN:
En la tabla y figura N° 04 se observa que el 65% de estudiantes se encuentran en el nivel
bajo y el 35% en un nivel medio con respecto a la autorregulación de emociones en la
dimensión “con los demás”; después de haber aplicado el Taller gráficomusical; el 60%
obtuvieron un nivel alto y el 40% en un nivel medio. Se denota que existe diferencia
significativa en la mejora de la autorregulación de emociones en la dimensión “con los
demás” del grupo experimental.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla N° 05: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post


test sobre el TALLER GRÁFICOMUSICAL; en el grupo Experimental de niños
de 3 años del centro educativo privado. Trujillo 2018. Según dimensiones.

DIMENSIONES
ASPECTOS
CONSIGO MISMO CON LOS DEMAS

Puntaje máximo 24 24
PRE TEST 12.7 12.25
POST TEST 17.9 19.5

Diferencia con el puntaje máximo 6.1 4.5

Figura N° 05: Resultados comparativos de promedios referentes al pre-test y post


test sobre el TALLER GRÁFICOMUSICAL; en el grupo Experimental de niños
de 3 años del centro educativo privado. Trujillo 2018. Según dimensiones.

19.5
20 17.9
18
16
12.7 12.25
14
12
10
8 6.1
4.5
6
4
2
0
CONSIGO MISMO CON LOS DEMAS
DIMENSIONES

PRE TEST POST TEST Diferencia con el puntaje maximo

INTERPRETACIÓN:
En la tabla N° 05 notamos un notable incremento según dimensiones en la
autorregulación de emociones, entre el pre y post test.

En la dimensión “consigo mismo”, en un tope de 24 puntos promedio como


máximo puntaje, los niños de 3 años del centro educativo privado, en el pre test
lograron 12.7 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 17.9,
notándose una diferencia de 6.1 con respecto al puntaje promedio máximo de la

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

dimensión.
En la dimensión “con los demás”, en un tope de 24 puntos promedio como
máximo puntaje, los niños de 3 años del centro educativo privado, en el pre test
lograron 12.25 puntos promedio, mientras que en el post test lograron 19.5,
notándose una diferencia de 4.5 con respecto al puntaje promedio máximo de la
dimensión.

Nótese que la puntuación de cada dimensión está en escala progresiva según su grado de
dificultad por lo cual se infiere que a menor diferencia obtenida entre el puntaje máximo
de la dimensión y el promedio en su post test, menor dificultad tendrá. Tomando en cuenta
lo dicho se observa que los niños presentaron menor dificultad en la dimensión “Con los
demás”, puesto que su diferencia fue de 4.5 y mayor dificultad en la dimensión “consigo
mismo” ya que obtuvieron una diferencia de 6.1.

Dado que el incremento observado se percibió después de la aplicación del Taller


gráficomusical se puede inferir que el incremento mostrado en los niños de 3 años del
centro educativo privado, entre el pre y post test, se debe a la aplicación de dicho taller.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRUEBA DE HIPÓTESIS

PASO 1: FORMULAR LAS HIPÓTESIS

𝐻1 : La aplicación del taller gráficomusical fortalece significativamente la


autorregulación de emociones de niños de 3 años del centro educativo privado.
Trujillo, 2018.

𝐻0 : La aplicación del taller gráficomusical no fortalece significativamente la


autorregulación de emociones de niños de 3 años del centro educativo privado.
Trujillo, 2018.

PASO 2: SELECCIONAR EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

Para este caso, trabajaremos con un nivel de significancia del 5%.

𝟓
𝜶 = 𝟓% = = 𝟎. 𝟎𝟓
𝟏𝟎𝟎

PASO 3: DETERMINAR LA PRUEBA ESTADÍSTICA

Para contrastar las hipótesis de nuestro trabajo, usaremos la prueba t student para
muestras correlacionadas, porque la muestra es de 20 niños (menor a 30) y trabajaremos
con el mismo grupo el pre y el post test.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PASO 4: CALCULAR EL VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA

En nuestro cuadro de resultados del pre y post test, agregamos una columna a la derecha
donde calculamos la diferencia (D) entre el valor del pre test y post test de cada
paciente. Asimismo, la suma de todas las diferencias.

NIÑOS PRE TEST POST TEST D


1 20 41 -21
2 38 35 3
3 24 38 -14
4 27 38 -11
5 24 38 -14
6 27 33 -6
7 26 38 -12
8 22 38 -16
9 29 39 -10
10 17 45 -28
11 24 38 -14
12 26 38 -12
13 26 35 -9
14 27 33 -6
15 19 41 -22
16 27 39 -12
17 19 33 -14
18 26 35 -9
19 23 32 -9
20 28 41 -13
TOTAL -249

Como tenemos que el número de niños es 20, entonces:

𝒏 = 𝟐𝟎

Calculamos:

La media aritmética de D:

∑ 𝑫𝒊 −𝟐𝟒𝟗
̅=
𝑫 =
𝒏 𝟐𝟎

̅ = −𝟏𝟐. 𝟒𝟓
𝑫

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La desviación estándar de D:
Para la desviación estándar, agregamos dos columnas más a la derecha para facilitar el
cálculo.

NIÑOS PRE TEST POST TEST D ̅ ) (𝑫𝒊 − 𝑫


(𝑫𝒊 − 𝑫 ̅ )𝟐
1 20 41 -21 -8.55 73.10
2 38 35 3 15.45 238.70
3 24 38 -14 -1.55 2.40
4 27 38 -11 1.45 2.10
5 24 38 -14 -1.55 2.40
6 27 33 -6 6.45 41.60
7 26 38 -12 0.45 0.20
8 22 38 -16 -3.55 12.60
9 29 39 -10 2.45 6.00
10 17 45 -28 -15.55 241.80
11 24 38 -14 -1.55 2.40
12 26 38 -12 0.45 0.20
13 26 35 -9 3.45 11.90
14 27 33 -6 6.45 41.60
15 19 41 -22 -9.55 91.20
16 27 39 -12 0.45 0.20
17 19 33 -14 -1.55 2.40
18 26 35 -9 3.45 11.90
19 23 32 -9 3.45 11.90
20 28 41 -13 -0.55 0.30
TOTAL -249 794.95

̅ )𝟐
∑(𝑫𝒊 − 𝑫 𝟕𝟗𝟒. 𝟗𝟓
𝑺𝑫̅ = √ =√ = √𝟒𝟏. 𝟖𝟒
𝒏−𝟏 𝟏𝟗

𝑺𝑫̅ = 𝟔. 𝟒𝟕

La raíz cuadrada del número de niños:

√𝒏 = √𝟐𝟎

√𝒏 = 𝟒. 𝟒𝟖

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Entonces, hallamos el valor de t:

̅ ∗ √𝒏 (−𝟏𝟐. 𝟒𝟓)(𝟒. 𝟒𝟖)


𝑫
𝒕= =
𝑺𝑫̅ 𝟔. 𝟒𝟕

𝒕 = −𝟖. 𝟔𝟏

PASO 5: HALLAR EL VALOR TABULADO

Hallamos los grados de libertad:

𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟎 − 𝟏 = 𝟏𝟗

𝑮. 𝑳. = 𝟏𝟗

Como nuestro nivel de significancia es de 0.05, entonces en la tabla ubicamos el valor

Como observamos, se intersecta en el valor de 2.093, este será el valor que separa la
región de aceptación (blanca) y rechazo (negra) de la hipótesis nula H0. Procedemos
a graficar.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PASO 6: TOMAR DECISIÓN


Se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.

PASO 7: CONCLUSIÓN
𝐻1 : La aplicación del taller gráficomusical fortalece significativamente la autorregulación
de emociones de niños de 3 años del centro educativo privado. Trujillo, 2018

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.2. Discusión de Resultados

En el cuadro N.º 01 presentamos los puntajes obtenidos del grupo


experimental en el pre -test y post- test, con respecto al nivel de
autorregulación de emociones, se observó que los niños del grupo
experimental el 55% de estudiantes se encuentran en el nivel medio y el 45%
es un nivel bajo, el resultado obtenido del post- test después de haber aplicado
el Taller gráficomusical; el 80 % obtuvieron un nivel alto y solo el 20% un
nivel medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la
autorregulación de emociones del grupo experimental.

En el cuadro N.º 02 presentamos los puntajes obtenidos del grupo control en


el pre -test y post- test, con respecto al nivel de autorregulación de emociones,
se observó que los niños del grupo control el 45% de estudiantes se encuentran
en el nivel bajo, 45% en nivel medio y el 10% en un nivel alto, con respecto a
la autorregulación de emociones; después en el post test; el 50% se encontró
en el nivel medio, el 40% en nivel bajo y se mantuvo el 10% del nivel alto, Se
denota que existe diferencia significativa en la mejora de la autorregulación
de emociones del grupo control.

De acuerdo a los resultados obtenidos del grupo experimental y el grupo


control realizando el pre test, indica que ambos grupos necesitaron ser
estimulados en la autorregulación de sus emociones. Resultado similar fue
encontrado por Serrano (2013; pg. 24) quien en su tesis comprobaron que
desarrollar la autorregulación de emociones por medio de actividades
pedagógicas es una valiosa herramienta que como educadora de etapa
preescolar puede ofrecer para así lograr que el niño tenga la capacidad de
convivir y resolver problemas de manera socializadora.

En el cuadro Nº 03 se notó un incremento en los promedios obtenidos en el


pre test y post test. Tomando en cuenta la dimensión Consigo mismo, se
observa que el 75% de estudiantes se encuentran en el nivel bajo y el 25% en
el nivel medio con respecto a la autorregulación de emociones; después de
haber aplicado el Taller gráficomusical; el 55% obtuvieron un nivel alto y el
45% un nivel medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de la autorregulación de emociones en la dimensión “consigo mismo” del


grupo experimental.

En el cuadro N° 04 se observa que el 65% de estudiantes se encuentran en el


nivel bajo y el 35% en un nivel medio con respecto a la autorregulación de
emociones en la dimensión “con los demás”; después de haber aplicado el
Taller gráficomusical; el 60% obtuvieron un nivel alto y el 40% un nivel
medio. Se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la
autorregulación de emociones en la dimensión “con los demás” del grupo
experimental. Es por ello que coincidimos con lo sustentado por Vásquez
(2014: pg. 26), afirmamos que el hombre es un ser social y toda la vida está
en constante aprendizaje, es un ser de relaciones, por eso la escuela se
convierte en un espacio fundamental para la formación de esa dimensión, ya
que es el primer contexto, luego del hogar, en donde el niño y la niña aprenden
a relacionarse con otras personas.

En la tabla N° 05 notamos un notable incremento según dimensiones en la


autorregulación de emociones, entre el pre y post test. En la dimensión
“consigo mismo”, en un tope de 24 puntos promedio como máximo puntaje,
los niños de 3 años del centro educativo privado, en el pre test lograron 12.7
puntos promedio, mientras que en el post test lograron 17.9, notándose una
diferencia de 6.1 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

En la dimensión “con los demás”, en un tope de 24 puntos promedio como


máximo puntaje, los niños de 3 años del centro educativo privado, en el pre
test lograron 12.25 puntos promedio, mientras que en el post test lograron
19.5, notándose una diferencia de 4.5 con respecto al puntaje promedio
máximo de la dimensión.

Se observa que los niños presentaron menor dificultad en la dimensión


“consigo mismo”, puesto que su diferencia fue de 0.2 y mayor dificultad en la
dimensión “con los demás” ya que obtuvieron una diferencia de 0.25.

Con respecto a las dos dimensiones, se observó un nivel bajo de


autorregulación de emociones, y con el taller gráficomusical, se obtuvo un
nivel alto. Es ahí donde los resultados son similares a lo mencionado por

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Serrano (2013, pg. 59) en su tesis donde toma en cuenta que existe muy poca
difusión para educar las emociones en edad preescolar, por lo que se llega a la
conclusión de que el individuo preescolar es inherentemente conflictivo, y por
lo tanto todo educador debe buscar actividades apoyándose en las
competencias y aprendizajes esperados del programa de estudios, y que
ayuden a lograr la autorregulación emocional, esto con el fin de que no se vea
afectada la integridad emocional y el rendimiento de aprendizaje en el nivel
preescolar.

Con el Taller gráficomusical el resultado final nos permite dar respuesta la


hipótesis planteada en la investigación y podemos decir que la aplicación del
programa fortalece significativamente la autorregulación de emociones de
niños de 3 años del centro educativo privado. Trujillo, 2018.; debido a que
este taller utilizó una metodología, técnicas y materiales novedosos que
permitió a los estudiantes fortalecer su autorregulación de emociones.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones
Luego de haber realizado la discusión de resultados pasamos a concluir las
siguientes conclusiones:

1. Se identificó que, en los niños de 3 años del grupo experimental,


durante la aplicación del pre test se ubicaron en un nivel deficiente con
55% en el nivel medio y 45% en nivel bajo, demostrando que hay un
nivel bajo en la autorregulación de sus emociones.
2. Se elaboró el taller GRÁFICOMUSICAL con 20 sesiones de acuerdo
al déficit encontrado en el grupo experimental, aplicando las sesiones
durante un período de dos meses y medio, logrando el 100% de las
actividades.
3. Se identificó el nivel de autorregulación de emociones en la dimensión
“consigo mismo” después de haber aplicado el Taller gráficomusical;
el 55% obtuvieron un nivel alto y el 45% un nivel medio. Se denota que
existe diferencia significativa en la mejora de la autorregulación de
emociones en la dimensión “consigo mismo” del grupo experimental.
4. Se identificó el nivel de autorregulación de emociones en la dimensión
“con los demás” después de haber aplicado el Taller gráficomusical; el
60% obtuvieron un nivel alto y el 40% un nivel medio. Se denota que
existe diferencia significativa en la mejora de la autorregulación de
emociones en la dimensión “con los demás” del grupo experimental.
5. Al analizar y comparar estadísticamente los resultados del pre test y
post test del grupo experimental según las dimensiones, en la dimensión
“consigo mismo”, en un tope de 24 puntos promedio como máximo
puntaje, los niños de 3 años del centro educativo privado, en el pre test
lograron 12.7 puntos promedio, mientras que en el post test lograron
17.9, notándose una diferencia de 6.1 con respecto al puntaje promedio
máximo de la dimensión. En la dimensión “con los demás”, en un tope
de 24 puntos promedio como máximo puntaje, los niños de 3 años del
centro educativo privado, en el pre test lograron 12.25 puntos promedio,

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mientras que en el post test lograron 19.5, notándose una diferencia de


4.5 con respecto al puntaje promedio máximo de la dimensión.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.2. Recomendaciones o sugerencias:

Luego de haber establecido las conclusiones nos permitimos hacer las


siguientes sugerencias:
1. A las docentes de 3 años de la I.E. Rafael Narváez Cadenillas, que
trabajen talleres basados en las artes gráfico – plásticas, acompañando
siempre de diferentes géneros de música como: la clásica, el jazz,
música peruana, música infantil, música de la naturaleza y de esa
manera fortalezca la autorregulación de emociones en los niños.
2. Realizar actividades fuera de las aulas, en un ambiente natural, al aire
libre para que así ayude al niño o niña a sentirse relajado y libre.
3. En el nivel inicial las docentes se deben concentrar en las artes plásticas
y pintura, canciones e insumos similares para mejorar la
autorregulación de emociones donde los niños puedan tener mejores
relaciones sociales.
4. Utilizar técnicas novedosas que permitan la manipulación y
experimentación como: borbupat, caminitos de colores, estampados,
entre otros; la cual capte la atención por sí sola de los niños y realicen
la actividad de manera espontánea.
5. Incentivar a los niños la exploración, para que así ellos mismo puedan
expresarse de manera libre, donde exploren y expresen las emociones
que sienten.
6. Brindar seguridad afectiva y el amor a los niños, para que así ellos
tengan la confianza de expresarse espontáneamente, donde nosotras
como educadoras podamos ayudarlos.
7. Invitar a las docentes a capacitarse en el arte musical, para que de esta
manera puedan ponerle en práctica en sus aulas de una manera eficaz.
8. Informar a los padres de familia sobre la importancia del taller
Gráficomusical, para que ellos apoyen a los niños en su hogar como
pieza fundamental en la formación de poder autorregular sus
emociones.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO VI

6. Referencias bibliográficas:

Acha, J. (2007). Expresión y apreciación artística: Artes plásticas. México:


Ed. Trillas.

Alcalde, A., Díaz, J., y Valle, D. (2018). Taller valoriando para mejorar las
habilidades sociales en niños de 4 años de la I.E. 1564 Radiantes
Capullitos, 2017. Tesis para optar el título de licenciadas en educación
inicial de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,Perú.

Angeles, C. (2016). Programa de regulación emocional mediante actividades


de movimiento para niños de 4 años. Tesis para optar el título de
Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Armas, S. y Castro, C. (2014). Taller “Inspira alma” basado en el método


vivencial para desarrollar la expresión artística en niños de 5 años de
la “I.E. Rafael Narváez Cadenillas.” Año 2014. Tesis para optar el
título de Licenciada en educación inicial de la Universidad Nacional
de Trujillo. Trujillo, Perú.

Aredo, M. y Salinas, I. (2012). La aplicación del método vivencial en el


aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del primer grado de
educación primaria de la institución educativa Nº82105 “Escuela
concertada Intevida Solaris”. Tesis para optar el título de Licenciado
en educación primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,
Perú.

Aucancela, E. (2017). Estilos de aprendizaje y la expresión artística de los


niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela “Ambrosio noriega”, Cantón
Riobamba. 2016-2017.Tesis para optar el grado de Magíster en
Educación Parvularia mención juego, arte y aprendizaje. Chimborazo,
Ecuador.

Betancourt, R., Guevara, L., y Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia


didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso
de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras.
Caracterización y retos. Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Bisquerra, R. (2014). Conciencia emocional. Página oficial de Rafael


Bisquerra: Competencias emocionales. Barcelona. Recuperado de
http://www.rafaelbisquerra.com/es/competenciasemocionales/concien
ciaemocional.html el 27 de Junio del 2018.

Calderón, M., Gonzales, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2013). Aprendiendo


sobre las emociones: manual de educación emocional. San José,
Holanda.

Cárdenas, N. (2013) La educación emocional en la etapa de preescolar 1.


Tesis para optar el título de licenciada en pedagogía de la Universidad
Pedagógica Nacional.

Casanova, D. (2014). La autorregulación emocional en la educación infantil.


Valladolid, España.

Chacón, K. Quishpe, H. (2017). El desarrollo de la inteligencia emocional a


través de la expresión artística en la educación inicial. Tesis para optar
el Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación mención
Educación Parvularia de la Universidad técnica de Cotopaxi.
Latacunga, Ecuador.

Ferrer, G. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación.


Lima, Perú.

Ministerio de la educación (2005). Ciclo de educación básica: primera etapa.


Guatemala. Edit. DICADE. MINEDUC.

De Barros, N. y Bustos, J. (1977).El taller. Revista trabajo social.

Ezequiel, A. (1994). El taller. Una alternativa para la renovación pedagógica


II. Edición. Buenos Aires – Argentina. Editorial Magisterio Rio de
Plata.

Fabre, A. (2015). Pedagogía Waldorf: trabajar la creatividad para fomentar


la educación emocional en educación infantil. Tesis para optar el
grado en Magisterio en educación infantil de la Universidad
Internacional de la Rioja. Barcelona.

Gallego, N. (2014). La importancia de la expresión artística en Educación


infantil. Tesis para optar el título de Grado de Maestro en Educación
Infantil de la Universidad Internacional de la Rioja. La Rioja.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Godínez, A. (2015). Expresión artística para fomentar el desarrollo de la


creatividad en el nivel preprimario. Universidad Rafael Landívar.
Quetzaltenango.

Gonzales, V. (2016). Expresión Artística. Blogspot. Recuperado de


http://lagonzalezsandoval.blogspot.com/2016/06/los-colores-
primarios-se-considera.html el 17 de Junio del 2018.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona, kairós

Granadino, E. (2006). La educación inicial y el arte.Pedagogía Waldorf. San


Salvador.

Green, E. (2013). Expresiones artísticas como estrategia para el


enriquecimiento del lenguaje y la comunicación. Tesis para optar el
título de Pedagoga con Orientación en Administración y Evaluación
Educativas de la Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.

Herrera, C. (2016). Fortalecimiento del espíritu creativo a través del arte


plástico con los niños y niñas de 4 a 5 años. Tesis para optar el título
de licenciada en Educación Mención Educación Parvularia de la
Universidad técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador.

Huamani, D. y More, L. (2015). Las canciones infantiles en la expresión


corporal en niños de 5 años de la institución educativa N° 599 de
Huayllaraccra-Huancavelica” Tesis para optar el título de licenciada
en educación inicial de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Huancavelica, Perú.

López,A. (2016). Programa caritas felices basado en las técnicas gráfico


plásticas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños
de 5 años de la I.E. N° 89506 Eduardo Ferrick ring, Coishco – 2016.
Tesis para optar el título de licenciada en educación inicial de la
Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, Perú.
Maquieira, L (2007). El desarrollo emocional del niño pequeño: observar,
escuchar y comprender.Cap.1. En el jardín maternal: la primera
necesidad de niño es ser sostenido. México: Novedades Educativas.

Marcos, M. (2014). Historia y actualidad de la pedagogía Waldorf. Facultad


de educación de Palencia de la Universidad de Valladolid. Palencia.

Ministerio de educación. (2015). Rutas del aprendizaje: Área curricular


comunicación. Lima, Perú.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Paitán, C. y Paredes, A. (2016). Programa de biodanza “Tususpa” para


fortalecer la capacidad de autorregulación emocional en los niños de
4 años del jardín de niños N° 215 de la ciudad de Trujillo. Tesis para
optar el título de licenciada en educación inicial de la Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Real academia española. (2018). El arte.España.

Real academia española. (2018). Emociones. España.

Sánchez, S. (1986). Enciclopedias de la educación preescolar. Madrid.


Diagonal.: Santillana.

Stern, A. (1977). La expresión. Barcelona: Promoción cultural.

Touriñán, J. (2010). Artes y educación: Fundamentos de pedagogía


mesoaxiológica. La Coruña, España. Editorial Netbiblo S.L.

Xibixell, C. (2016). La inteligencia emocional en la educación de los niños:


Niños emocionalmente inteligentes. Madrid, España.

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

ANEXO N° 01
ESCALA VALORATIVA PARA EVALUAR LA AUTOREGULACIÓN DE
EMOCIONES DE NIÑOS DE 3 AÑOS EN EL PRE TEST Y POST TEST.

N° DE ORDEN DEL NIÑO:

EDAD:

FECHA DE APLICACIÓN:

ITEM SIEMPRE AVECES NUNCA


(3) (2) (1)
CONSIGO MISMO
1. Expresa la emoción en distintos contextos.
2. Comunica por sí solo el porqué de su
emoción.
3. Realiza gestos de las emociones que siente
al escuchar melodías.
4. Expresa sus emociones a través del baile.
5. Expresa sus emociones a través de la
pintura.
6. Expresa sus emociones a través de la
manipulación de texturas.
7. Menciona la emoción que siente.
8. Pide ayuda a su maestra cuando lo necesita.
CON LOS DEMÁS
9. Sonríe a sus compañeros cuando recibe
aprobación.
10. Acepta de manera asertiva participar en
grupo.
11. Respira y se controla cuando se siente
enojado tras una indicación.
12. Comunica las emociones de sus
compañeros.
13. Se acerca a su compañero y dialoga con él.
14. Les pregunta a sus compañeros la razón de
su enfado.
15. Juega con sus compañeros mostrando
gestos de agrado.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

16. Comparte con sus compañeros mostrando


gestos de agrado.
SUB TOTAL
TOTAL

VALORACIÓN
Bajo 0 – 16
Medio 17 – 32 SIEMPRE S 3

Alto 33 – 48 AVECES A 2

NUNCA N 1

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR LA AUTOREGULACIÓN DE EMOCIONES DE LOS NIÑOS


DE 3 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS, 2018.

ASPECTOS DIMENSIONES INDICADOR ITEM PUNTAJE %


Expresa las
emociones que 2p 6%
siente en las Expresa la emoción en distintos
diferentes contextos.
situaciones que
vive.

Manifiesta la
causa que origina Comunica por sí solo el porqué de 2p 6%
alguna de sus su emoción.
emociones.
AUTOREGULACIÓN CONSIGO
DE EMOCIONES MISMO Representa las
diferentes Realiza gestos de las emociones 2p 6%
emociones al que siente al escuchar melodías.
escuchar
melodías.

Expresa sus emociones a través del


baile. 2p 6%

Comunica sus Expresa sus emociones a través de


emociones a la pintura. 2p 6%
través de su
cuerpo. Expresa sus emociones a través de
la manipulación de texturas. 2p 6%

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Reconoce sus
emociones cuando Menciona la emoción que siente. 2p 6%
se le pregunta.

Busca soluciones
frente a una Pide ayuda a su maestra cuando lo 2p 8%
situación de necesita.
conflicto.

Muestra Sonríe a sus compañeros cuando 2p 6%


emociones al recibe aprobación.
participar en
grupo.
Acepta de manera asertiva 2p 6%
participar en grupo.
Muestra
tolerancia en Respira y se controla cuando se 2p 6%
situaciones de siente enojado tras una indicación.
CON LOS frustración.
DEMÁS
Identifica las
emociones que Comunica las emociones de sus 2p 6%
observa en los compañeros.
demás.

Muestra interés de
cómo se sienten Se acerca a su compañero y dialoga 2p 6%
sus compañeros con él.

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ante un conflicto,
ayudándolos a Les pregunta a sus compañeros la 2p 6%
resolverlos. razón de su enfado.

Demuestra a
través de acciones Juega con sus compañeros 2p 6%
y gestos el buen mostrando gestos de agrado.
trato con sus
compañeros.
Comparte con sus compañeros 2p 8%
mostrando gestos de agrado.

TOTAL N° 32 32 100%

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° DENOMINACIÓN FECHA DURACIÓN


Aplicación del pre test 24/09/18 1 día
Aplicación del taller gráfico
musical:
1. “Salta salta conejito” 01/10/18 45 min.
2. “Realizamos rayitos de colores” 08/10/18 45 min.
3. “Pinta pinta con peinilla” 15/10/18 45 min.
4. “Soplamos gotitas de colores” 22/10/18 45 min.
5. “Jugamos con gelatina” 24/10/18 45 min.
6. “Realizamos caminitos de colores” 26/10/18 45 min.
7. “Moteamos nuestra casita” 29/10/18 45 min.
8. “Expresamos cómo nos sentimos” 31/10718 45 min.
9. “Pintamos en parejas” 02/11/18 45 min.
10. “Construimos cosas bellas” 05/11/18 45 min.
11. “ Nos queremos como somos” 07/11/18 45 min.
12. “Aprendemos a jugar en equipo” 12/11/18 45 min.
13. “Dibujamos a nuestros amigos” 14/11/18 45 min.
14. “Nos expresamos con nuestro 16/11/18 45 min.
cuerpo”
15. “Estampamos con frutas” 19/11/18 45 min.
16. “ Mis deditos saltarines” 22/11/18 45 min.
17. “ Estampamos con hojitas” 23/11/18 45 min.
18. “ Descubrimos la sorpresa” 26/11/18 45 min.
19. “ Estampamos nuestras manitos” 28/11/18 45 min.
20. “ Brilla brilla mis dibujos” 30/11/18 45 min.
Aplicación del post test 03/12/18 1 día

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 02
TALLER GRAFICOMUSICAL PARA FORTALECER LA AUTORREGULACIÓN
DE EMOCIONES DE NIÑOS DE 3 AÑOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Salta, salta conejito
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Personal Construye su Autorregula Realiza gestos de las


social identidad sus emociones emociones que siente al
motear con globos.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos sentamos en asamblea para saludarnos con la


canción “Buenos días”.
MOTIVACIÓN
 Bailamos al ritmo de una canción y dejamos que los
niños se desplacen libremente.
 Mostramos una caja sorpresa y dejamos que exploren el
material que hay dentro, para que así descubran lo que
podemos hacer.
 Preguntamos ¿Qué podemos hacer con estos materiales?
EXPLORAMOS CON
Escuchamos sus respuestas, para luego explicar que
NUESTROS
debemos hacer saltar a nuestro globito como el conejito
SENTIDOS
con ayuda de témperas.
 Dejamos que cada niño realice la actividad por sí solo
acompañados de melodías suaves, mientras observamos
las emociones que van expresando.

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Preguntamos ¿Cómo se sintieron al trabajar la actividad?


EXPRESAMOS Dejando que cada niño se comunique por sí solo.
NUESTRAS  Terminada la actividad felicitamos a los niños entonando
EMOCIONES la canción: “Bravo, bravo” y nos damos un abrazo entre
todos.

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

N° DESEMPEÑO - Realiza gestos de las emociones que siente al motear


ESPECÍFICO con globos.

ALUMNOS S A N
01 A x

02 B X
03 C X
04 D X
05 E x
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L x
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X

LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Educadora junto a los niños, bailando libremente al ritmo de una canción.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños explorando material y moteando con ayuda de un globo sobre el mural de
plástico.

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03

Leyenda: Expresando nuestras emociones a través de la asamblea, para poder escucharnos


todos.

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Realizamos rayitos de colores

TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.

EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Realiza gestos de las emociones


Personal
Construye su Autorregula que siente al pintar con hilos.
social
identidad sus emociones

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos saludamos con la canción: “Con una mano”


MOTIVACIÓN  Bailamos al ritmo de una canción dejando que los niños
realicen movimientos libres.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar,
colocándolo en un lugar amplio y seguro.
 Dejamos que exploren por un momento el material para que
EXPLORAMOS CON descubran lo que podemos hacer con ello.
NUESTROS  Entregamos a cada niño aguda de color rojo, azul y amarillo
SENTIDOS junto con hilo pabilo para que puedan pintar con ello y
descubrir los distintos colores que forman al combinarse,
acompañados de suaves melodías; mientras observamos los
gestos de distintas emociones que realizan al pintar.
 Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron el día de hoy?
EXPRESAMOS ¿Les gustó lo que hicimos? Y proponemos a los niños mostrar
NUESTRAS una sonrisa si se sintieron felices.
EMOCIONES  Finalmente felicitamos a los niños entonando la canción:
“Bien chicos bien” dándonos un abrazo grupal.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

N° DESEMPEÑO - Realiza gestos de las emociones que siente al pintar con


ESPECÍFICO hilos.

ALUMNOS S A N
01 A x

02 B x
03 C X
04 D x
05 E x
06 F X
07 G X
08 H x
09 I X
10 J x
11 K X
12 L x
13 M X
14 N x
15 Ñ x
16 O x
17 P x
18 Q x
19 R x
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Educadora junto con los niños, realizando una ronda para bailar diversos tipos de
canciones.

FOTOGRAFÍA N° 02:

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Leyenda: Niños explorando el material, y pintando con hilo pabilo sobre cartulinas.

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras realizando asamblea junto con los niños.

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Pinta pinta con peinilla


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Realiza movimientos
Personal
Construye su Autorregula corporales al escuchar la
Social
identidad sus emociones canción mientras pinta.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos saludamos entonando la canción: “Palo palito palo”


 Bailamos al ritmo de la canción “Chindolele” dejando
MOTIVACIÓN
que el niño realice diferentes movimientos de manera
libre con ayuda de un ula ula.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar
dentro del cofre del tesoro, dejando que exploren y
descubran que es lo que podemos hacer con el material.
EXPLORAMOS CON
 Entregamos témperas y peinillas a cada niño y
NUESTROS
explicamos que deben pintar hasta formar distintas líneas
SENTIDOS
de colores, acompañados de la canción: “Mueve el
cuerpo”, mientras observamos los movimientos que
realiza cada niño al pintar.
EXPRESAMOS  Finalizada la actividad preguntamos a los niños ¿Les
NUESTRAS gustó lo que trabajamos hoy? ¿Cómo se sintieron? Y los
EMOCIONES felicitamos con la canción: “Bravo lo hicieron bien”.

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

N° DESEMPEÑO - Realiza movimientos corporales al escuchar la canción


ESPECÍFICO mientras pinta.

ALUMNOS S A N
01 A x

02 B x
03 C X
04 D x
05 E x
06 F X
07 G x
08 H x
09 I X
10 J x
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

113
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA 01:

Leyenda: Educadora junto a los niños realizando movimientos libres con ayuda de un ula
ula.

FOTOGRAFÍA 02:

Leyenda: Niños explorando el material y pintando con ayuda de las peinillas sobre el
mural de plástico.

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadora junto a los niños, realizando asamblea para dialogar sobre cómo nos
sentimos dentro de la actividad.

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Soplamos gotitas de colores


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Personal Construye su Autorregula Identifica la emoción que


social identidad. sus emociones. observó en su compañero
cuando el adulto las nombra.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos saludamos con la canción: “El popurrí de manos”


 Para soltar un poco el cuerpo bailamos la canción:
MOTIVACIÓN
“Mueve el cuerpo” dejando que realicen diferentes
movimientos de manera libre.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar,
dejando que exploren y descubran que es lo que podemos
hacer con eso para ello preguntamos ¿Qué creen que
EXPLORAMOS CON podamos realizar con estos materiales?
NUESTROS  Entregamos a cada niño aguadas de color rojo, azul y
SENTIDOS amarillo con un sorbete y explicamos que debemos de
soplar sobre una cartulina formando gotitas de colores,
acompañados de diversas melodías; mientras
observamos e incentivamos cada esfuerzo que realizan.

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Finalizada la actividad preguntamos a los niños: ¿Cómo


se sintieron? Y pedimos que identifiquen una de las
EXPRESAMOS
emociones que se le nombrará que observó en su
NUESTRAS
compañero.
EMOCIONES
 Felicitamos a los niños y nos despedimos con fuertes
aplausos.

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

N° DESEMPEÑO - Identifica la emoción que observó en su compañero


ESPECÍFICO cuando el adulto las nombra.

ALUMNOS S A N
01 A x

02 B X
03 C X
04 D X
05 E x
06 F X
07 G X
08 H x
09 I X
10 J x
11 K X
12 L x
13 M x
14 N x
15 Ñ x
16 O X
17 P X
18 K X
19 R x
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando de manera libre al ritmo de varias canciones.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños explorando el material al soplar con sorbetes sobre el plástico.

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Las educadoras brindando un abrazo grupal, después de la socialización.

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO “Jugamos con gelatina”
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Se comunica Interactúa Menciona cómo se siente al


oralmente en su estratégicamente manipular la gelatina.
Comunicación lengua materna. con distintos Menciona por si solo la
interlocutores. emoción que siente al
preguntarle.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Salimos al patio junto con los niños y dejamos que se


MOTIVACIÓN desplacen libremente, mientras van escuchando una
canción.
 Luego pedimos a los niños sacarse los zapatos y las
medias para realizar la actividad.
 Nos sentamos en un plástico blanco y mostramos a los
EXPLORAMOS CON
niños gelatina en bandejas.
NUESTROS
 Dejamos que exploren por un momento la gelatina para
SENTIDOS
que descubran lo que pueden hacer.
 Juntos pintamos en el plástico con ayuda de nuestras
manos y de nuestros pies, acompañados de una melodía.
EXPRESAMOS  Una vez que ya no desean trabajar, se les felicita
NUESTRAS entonando la canción: “Bravo, bravo” y nos damos un
EMOCIONES abrazo entre todos.

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a


los niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué
fue lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Comunicación
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.
DESEMPEÑO Menciona cómo se siente al Menciona por si solo la emoción
ESPECÍFICO manipular la gelatina. que siente al preguntarle.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 K X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños moviendo su cuerpo libremente al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños explorando la gelatina con sus sentidos.

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras junto con los niños expresando cómo se sintieron en la actividad
vivencial.

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO “Realizamos caminitos de colores”
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Construye su Se valora así Realiza gestos de agrado al


identidad mismo. pintar con los carritos.
Personal Social
Pide ayuda a su maestra
cuando lo necesita.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Salimos al patio junto con los niños.


MOTIVACIÓN  Dejamos que se desplacen libremente, al ritmo de una
canción, mientras soplamos burbujas para ellos.
 Mostramos a los niños un mural blanco, témperas y carritos.
 Dejamos que los niños exploren por un momento el material
EXPLORAMOS CON
para que descubran lo que pueden hacer.
NUESTROS SENTIDOS
 Juntos pintamos con nuestros carritos en el mural,
realizando caminos de colores.
 Al terminar guardamos los carritos y felicitamos a los niños
y niñas entonando la canción: “Bien chicos, bien”.
EXPRESAMOS  Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a los
NUESTRAS niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué fue
EMOCIONES lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Tuvieron
problemas al pintar con su carrito? juntos conversamos
cómo nos sentimos y en qué podríamos mejorar.

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Construye su identidad.
DESEMPEÑO Realiza gestos de agrado al Pide ayuda a su maestra cuando
ESPECÍFICO pintar con los carritos. lo necesita.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: La educadora y los niños reventando burbujas al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños estampando con sus carritos en el mural blanco colocado en la pared.

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras y niños conversando el cómo se sintieron al realizar la actividad.

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO “Moteamos nuestra casita”

TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.

EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Convive y participa Interactúa con Acepta trabajar en grupo de


democráticamente todas las manera espontánea.
Personal
en la personas. Juega con sus compañeros
Social
búsqueda del bien mostrando gestos de agrado.
común

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Salimos al patio junto con los niños y niñas.


 Decimos los acuerdos antes de trabajar.
MOTIVACIÓN
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Luego, presentamos a los niños una casa grande de
cartón, y diversas tinas con materiales como rodillos,
brochas, pinceles, esponjas y témperas.
EXPLORAMOS CON  Mostramos el material y dejamos que los niños exploren
NUESTROS por un momento para que descubran lo que pueden hacer
SENTIDOS por sí mismos.
 Proponemos a los niños darle color a la casita , todos
juntos con ayuda de los materiales, respetando a nuestro
compañero.

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Al terminar felicitamos a los niños con la canción:


“Bravo, bravo” y nos damos un abrazo entre todos.
 Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a
EXPRESAMOS
los niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy?
NUESTRAS
¿Qué fue lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?
EMOCIONES
¿Nos gustó trabajar en equipo? ¿Alguien salió
lastimado?, juntos conversamos cómo nos sentimos y en
qué podríamos mejorar.

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


Convive y participa democráticamente en la
COMPETENCIA búsqueda del bien común
DESEMPEÑO Acepta trabajar en grupo de Juega con sus compañeros
ESPECÍFICO manera espontánea. mostrando gestos de agrado.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA
S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños desplazándose libremente al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños moteando su casita trabajando de manera grupal.

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras y niños dialogando, cómo se sintieron al trabajar en grupo.

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO “Expresamos cómo nos sentimos”


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Construye su Se valora así Muestra gestos de agrado


identidad. mismo. al bailar de manera libre.
Personal Social
Menciona cómo se siente
al bailar, por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Salimos al patio junto con los niños


 Decimos los acuerdos antes de trabajar.
MOTIVACIÓN
 Entregamos globos de colores y dejamos que se desplacen libremente,
mientras van escuchando una canción.
 Luego entregamos a cada niño su papel grafo, témperas y pinceles.
EXPLORAMOS
 Colocamos un mix de canciones suaves y fuertes, lentas y rápidas.
CON NUESTROS
 Proponemos a los niños pintar al ritmo de la música, mostrando cómo
SENTIDOS
nos sentimos.

 Felicitamos a los niños entonando la canción: “Bien chicos, bien” y


EXPRESAMOS nos damos un abrazo entre todos.
NUESTRAS  Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a los niños y
EMOCIONES niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué fue lo que les gustó?
¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Qué sentimos al pintar?, juntos
conversamos cómo nos sentimos y en qué podríamos mejorar.

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Construye su identidad
DESEMPEÑO Muestra gestos de agrado al Menciona cómo se siente al
ESPECÍFICO bailar de manera libre. bailar, por sí solo.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

N: Nunca

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 1:

Leyenda: Niños bailando al ritmo de la música acompañados cada uno con su globo de
color.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños pintando al ritmo de la música, por sí solos.

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras y niños dialogando qué fue lo que más les gustó y lo que no , para
mejorarlo en la siguiente actividad.

138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 9

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO “Pintamos en parejas”


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Convive y participa Participa en acciones Comparte la sandía con su


democráticamente en que promueven el compañero mostrando
Personal
la bienestar común. gestos de agrado.
Social
búsqueda del bien
común
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Salimos al patio junto con los niños y formamos una
asamblea.
MOTIVACIÓN  Decimos los acuerdos antes de trabajar.
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Mostramos a los niños y niñas sandía.
 Dejamos que juntos exploren el material libremente.
EXPLORAMOS CON  Proponemos a los niños trabajar en parejas, entregamos a
NUESTROS cada uno una pizarra y un pedazo de sandía.
SENTIDOS  Juntos tienen que dibujar y pintar lo que más les guste.
 Juntos contamos qué fue lo que dibujamos y cómo nos
sentimos.
 Felicitamos a los niños entonando la canción: “Bravo, bravo”
EXPRESAMOS
y le damos un abrazo a nuestro amigo.
NUESTRAS
 Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a los
EMOCIONES
niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué fue

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Nos gustó
trabajar en parejas?, juntos conversamos cómo nos sentimos
y en qué podríamos mejorar.

140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


Convive y participa democráticamente en la
COMPETENCIA búsqueda del bien común
DESEMPEÑO Comparte la sandía con su compañero mostrando
ESPECÍFICO gestos de agrado.
ALUMNOS S A N
01 A X
02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA
S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños pintando en parejas con una sola tajada de sandía, compartiendo uno con
otro en la actividad.

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadora y niños en el momento de socialización.

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO “Construimos cosas bellas”


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Construye su Se valora así Menciona la emoción que


Personal identidad mismo siente al recostarse en el gras.
Social Realiza gestos al escuchar
melodías.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Salimos al patio junto con los niños y formamos una
asamblea.
MOTIVACIÓN  Decimos los acuerdos antes de trabajar.
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Pedimos a los niños recostarse en el gras y cerrar los ojos,
acompañados de una melodía, mientras pensamos en qué
es lo que más nos gusta.
 Luego mostramos a los niños arcilla y agua.
EXPLORAMOS CON
 Dejamos que los niños exploren por un momento el
NUESTROS
material para que descubran lo que pueden hacer.
SENTIDOS
 Proponemos a los niños modelar con arcilla en lo que
más nos gusta, dejamos que cada uno libremente realice
su creación.
 Al terminar cada uno contará qué es lo que construyó.

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Felicitamos a los niños y niñas entonando la canción:


“Bravo, bravo” y todos nos damos un urra grupal.
EXPRESAMOS  Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a
NUESTRAS los niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy?
EMOCIONES ¿Qué fue lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?
¿Alguien salió lastimado?, juntos conversamos cómo nos
sentimos y en qué podríamos mejorar.

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Construye su identidad
DESEMPEÑO Menciona la emoción que Realiza gestos al escuchar
ESPECÍFICO siente al recostarse en el gras. melodías.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños echados en el parque, pensando en lo que más les gusta.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños modelando con arcilla, lo que más les gusta.

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadora y niños dialogando sobre las cosas bellas que construyeron y cómo se
sintieron.

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO “Nos queremos como somos”

TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.

EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Construye su Se valora así Menciona como se siente al


Personal identidad mismo pintarse a sí mismos
Social Comunica el por qué de su
emoción, por sí solo.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Salimos al patio junto con los niños y formamos una


asamblea.
MOTIVACIÓN  Decimos los acuerdos antes de trabajar.
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Presentamos a los niños y niñas un espejo, lo pasamos
por cada uno.
 Luego entregamos una pizarra y tizas mojadas.
EXPLORAMOS CON
 Dejamos que los niños exploren por un momento el
NUESTROS
material para que descubran lo que pueden hacer.
SENTIDOS
 Proponemos a los niños dibujarse así mismos, y luego
contarnos ¿Cómo es cada uno?, recordando lo valioso
que es cada uno.

149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Felicitamos a los niños y niñas, entonando la canción:


“Bravo, bravo” y le damos un abrazo a nuestro amigo.
 Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a
EXPRESAMOS
los niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy?
NUESTRAS
¿Qué fue lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?
EMOCIONES
¿Les gustó dibujarse a sí mismos? ¿Alguien salió
lastimado?, juntos conversamos cómo nos sentimos y en
qué podríamos mejorar.

150
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Construye su identidad
DESEMPEÑO Menciona como se siente al Comunica el porqué de su
ESPECÍFICO pintarse a sí mismo. emoción, por sí solo..

ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca.

151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Niños observándose a sí mismo al espejo realizando distintas muecas y luego


pasar a dibujarse a sí mismo.

152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 04:

Leyenda: Educadoras y niños conversando sobre el qué les pareció dibujarse a sí mismos.

153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 12

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO “Aprendemos a jugar en equipo”
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Convive y participa Participa en Acepta participar en grupo
en la búsqueda del acciones que mostrando gestos de agrado.
Personal
bien común. promueven el Comparte los materiales con sus
Social
bienestar compañeros mostrando gestos de
común. agrado.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Salimos al patio junto con los niños y formamos una asamblea.
MOTIVACIÓN  Decimos los acuerdos antes de trabajar.
 Bailamos juntos libremente al ritmo de la música.
 Luego mostramos a los niños y niñas una piscina llena de
globos agua y témpera.
EXPLORAMOS CON  Dejamos que los niños exploren por un momento el material
NUESTROS para que descubran lo que pueden hacer.
SENTIDOS  Proponemos a los niños y niñas jugar a reventar los globos en
el mural blanco , todos juntos, sin lastimar al amigo, logrando
jugar respetándose unos a otros
 Felicitamos a los niños y niñas entonando la canción: “Bravo,
bravo” y le damos un abrazo a nuestro amigo.
EXPRESAMOS  Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a los
NUESTRAS niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué fue lo
EMOCIONES que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Nos gustó
trabajar en equipo? ¿Alguien salió lastimado?, juntos
conversamos cómo nos sentimos y en qué podríamos mejorar.

154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
DESEMPEÑO Acepta participar en grupo Comparte los materiales con sus
ESPECÍFICO mostrando gestos de agrado. compañeros mostrando gestos de agrado.

ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente con melodías rápidas y lentas.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños lanzando los globos de agua con pintura hacia el mural blanco.

156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras y niños, dialogando cómo se sintieron al jugar con globos con agua y
pintura.

157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 13

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO “Dibujamos a nuestros amigos”
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Convive y participa Interactúa con Se acerca a su compañero y


democráticamente las personas. dialoga con él.
Personal
en la búsqueda del Comunica la emoción que
Social
bien común. siente su compañero, al posar
para ser dibujado.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Salimos al patio junto con los niños y formamos una
asamblea.
MOTIVACIÓN  Decimos los acuerdos antes de trabajar.
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Proponemos a los niños y niñas trabajar en parejas.
 Entregamos una pizarra a cada uno y proponemos a los
niños jugar al “Dibuja dibujador”.
 Uno de los niños tiene que realizar cualquier gesto
EXPLORAMOS CON
mostrando una emoción y su amigo tiene que dibujarlo y
NUESTROS
así viceversa.
SENTIDOS
 Terminamos el juego diciendo “Dibuja dibujador el
juego se acabó”
 Juntos contamos qué fue lo que dibujamos y qué gesto
realizó nuestro amigo.

158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Felicitamos a los niños entonando la canción: “Bravo,


bravo” y le damos un abrazo a nuestro amigo.
EXPRESAMOS  Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a
NUESTRAS los niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy?
EMOCIONES ¿Qué fue lo que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?
¿Nos gustó trabajar en parejas?, juntos conversamos
cómo nos sentimos y en qué podríamos mejorar.

159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
COMPETENCIA común.
DESEMPEÑO Se acerca a su compañero y Comunica la emoción que siente su
compañero, al posar para ser dibujado.
ESPECÍFICO dialoga con él.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA
S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños desplazándose libremente al ritmo de la música.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños dibujando a su pareja, mientras el compañero realiza un gesto.

161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadora y niños socializando los dibujos realizados por ellos mismos.

162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 14

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO “Nos expresamos con nuestro cuerpo”
TEMPORALIZACI 45 minutos aproximadamente.
ÓN
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Construye su Se valora así Realiza gestos de agrado al bailar
Personal identidad. mismo. al ritmo de la música.
Social Pide ayuda a su maestra cuando
lo necesita.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Salimos al patio junto con los niños y formamos una asamblea.
 Decimos los acuerdos antes de trabajar.
MOTIVACIÓN
 Dejamos que se desplacen libremente, mientras van
escuchando una canción.
 Mostramos a los niños láminas de Burbupat.
 Dejamos que los niños exploren por un momento el material
EXPLORAMOS para que descubran lo que pueden hacer.
CON NUESTROS  Presentamos a los niños y niñas témperas de colores, y les
SENTIDOS colocamos las láminas en las manos y empezamos a pintar al
ritmo de la música en el plástico blanco.

 Felicitamos a los niños y niñas, entonando la canción: “Bravo,


bravo” y nos damos un urra grupal.
EXPRESAMOS
 Finalmente, nos sentamos en asamblea y preguntamos a los
NUESTRAS
niños y niñas: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy? ¿Qué fue lo
EMOCIONES
que les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó?, juntos
conversamos cómo nos sentimos y en qué podríamos mejorar.

163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

Nº ÁREA Personal Social


COMPETENCIA Construye su identidad
DESEMPEÑO Realiza gestos de agrado al Pide ayuda a su maestra cuando
ESPECÍFICO bailar al ritmo de la música. lo necesita.
ALUMNOS S A N S A N
01 A X X
02 B X X
03 C X X
04 D X X
05 E X X
06 F X X
07 G X X
08 H X X
09 I X X
10 J X X
11 K X
12 L X X
13 M X X
14 N X X
15 Ñ X X
16 O X X
17 P X X
18 Q X X
19 R X X
20 S X X
LEYENDA

S: Siempre
A: A veces
N: Nunca

164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente en el aire libre.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños pintando con Burbupat en el plástico blanco.

165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Niños en la socialización con sus compañeros y educadoras.

166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 15

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Estampamos con frutas
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Crea proyectos Socializa sus Comenta de forma espontánea
Comunicación desde los lenguajes procesos y como se sintió al estampar con
artísticos. proyectos. frutas.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Nos saludamos entonando la canción: “Buenos días”
MOTIVACIÓN  Bailamos la canción: “Todo el mundo está feliz” dejando
que los niños realicen movimientos libres.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar y
preguntamos ¿Qué es lo que observamos? ¿Qué
podemos hacer con esto?
EXPLORAMOS CON  Escuchamos sus respuestas y proponemos trabajar con
NUESTROS esos materiales, para ello explicamos que deben
SENTIDOS estampar con la fruta sobre el plástico con ayuda de
témpera, acompañados de diversas melodías musicales,
mientras observamos e incentivamos a que sigan
logrando lo que están haciendo.
 Preguntamos a los niños ¿Alguna vez habían estampado
EXPRESAMOS con fruta? Y pedimos a cada uno de ellos que nos
NUESTRAS comenten como se sintieron.
EMOCIONES  Finalmente, felicitamos a los niños con la canción:
“Bravo bravo”.

167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
N° DESEMPEÑO Comenta de forma espontánea como se sintió al estampar con
ESPECÍFICO frutas.
ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X

LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Bailando libremente la canción “Todo el mundo está feliz”.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Estampando con frutas de manera autónoma sobre el mural blanco.

169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Expresando nuestras emociones de cómo nos sentimos al trabajar la actividad.

170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 16

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Mis deditos saltarines
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Reflexiona y
Se comunica evalúa la Comenta la emoción que le
oralmente forma, el generó al pintar con sus dedos.
Comunicación
contenido y
contexto del
texto oral.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos saludamos con la canción: “A mis manos”


MOTIVACIÓN  Bailamos al ritmo de la canción: “A bailar” dejando que
los niños realicen movimientos de manera libre.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar
dentro de una caja sorpresa, dejamos que explore y
preguntamos ¿Qué podemos hacer con estos materiales?
EXPLORAMOS CON
 Entregamos por parejas témperas y una imagen en un
NUESTROS
papel sábana para que puedan estampar sus deditos,
SENTIDOS
acompañado con suaves melodías; mientras observamos
las diversas emociones que van expresando a través del
pintado.
 Una vez terminada la actividad pedimos a cada niño que
EXPRESAMOS
nos comenten que emoción sintieron al trabajar.
NUESTRAS
 Finalmente, felicitamos a los niños con la canción: “Lo
EMOCIONES
hicieron muy bien” y aplaudimos.

171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE

N° DESEMPEÑO - Comenta la emoción que le generó al pintar con sus


ESPECÍFICO dedos.

ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Bailando libremente la canción “Congelados”.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños pintando la imagen a través del estampado con su dedito,

173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: La educadora realiza la asamblea para escuchar cómo se sintieron los niños al
realizar la actividad.

174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 17

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Estampamos con hojitas
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Interactúa Comunica las emociones que


Se comunica estratégicamente sintieron sus compañeros al estampar
Comunicación
oralmente con distintos con hojas.
interlocutores.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Nos saludamos entonando la canción: “Cuando yo estaba en la
pancita de mi mami”.
MOTIVACIÓN  Entregamos a cada niño un globo y bailamos al ritmo de la
canción: “Yo soy un globo” realizando movimientos de manera
autónoma que indique en la letra.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar, colocándolo
en un lugar amplio y seguro y preguntamos ¿Para qué nos servirán
estos materiales? ¿Qué podemos hacer con esto?
EXPLORAMOS CON
 Proponemos a los niños trabajar por parejas y entregamos una
NUESTROS
cartulina, hojas de árboles y témperas para que puedan estampar
SENTIDOS
creando sus propias artes, acompañando con suaves melodías,
mientras observamos acciones y gestos que realizan de manera
grupal.
 Pedimos a los niños que comuniquen que emoción sintieron sus
EXPRESAMOS
compañeras al trabajar con ellos.
NUESTRAS
 Felicitamos con la canción: “Lo hicieron muy bien” y nos damos
EMOCIONES
un abrazo grupal.

175
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE

N° DESEMPEÑO - Comunica las emociones que sintieron sus compañeros


ESPECÍFICO al estampar con hojas.

ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunc

176
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Los niños realizando movimientos libres al bailar la canción “Estatua”

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños en acción, explorando que es lo que pueden crear con esas hojas.

177
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Educadoras realizando asamblea para comunicar si nos gustó o no la actividad


trabajada.

178
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 18

I. DATOS INFORMATIVOS
TÍTULO Descubrimos la sorpresa
TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”
II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Interactúa Comunica las emociones que
Se comunica estratégicamente sintieron sus compañeros al
Comunicación
oralmente con distintos descubrir la sorpresa.
interlocutores.
III. SECUENCIA METODOLÓGICA
 Nos saludamos con la canción: “Hola amiguitos ¿cómo
están?”
MOTIVACIÓN  Nos ponemos de pie y bailamos la canción: “Soy una taza”
dejando a los niños que realicen movimientos según
indique la canción.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar
dentro de una caja sorpresa, dejamos que exploren y
preguntamos ¿Qué será lo que acabamos de descubrir?
¿Nos servirá de algo?
EXPLORAMOS CON  Proponemos a los niños trabajar en grupos y entregamos
NUESTROS por mesas velas con cartulina para que dibujen lo que
SENTIDOS deseen; luego retiramos las velas y entregamos témperas
con esponja para que pinten las cartulinas y descubran que
fue lo que dibujaron, acompañado con diversas melodías,
mientras observamos de qué manera es que trabajan los
niños grupalmente.

179
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPRESAMOS  Pedimos a cada niño que comunique la emoción que


NUESTRAS sintieron sus compañeros al descubrir lo que habían
EMOCIONES dibujado y felicitamos con la canción: “Bravo bravo”.

180
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE

N° DESEMPEÑO - Comunica las emociones que sintieron sus compañeros


ESPECÍFICO al descubrir la sorpresa.

ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

181
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente al ritmo de la música “Soy una taza”

FOTOGRAFÍA N° 02:

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Niños explorando lo que han dibujado con la Vela.

182
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 04:

Leyenda: La educadora motivando a los niños con material novedoso, para que le cuenten
cómo fue que trabajaron los niños en la actividad.

183
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 19

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Estampamos nuestras manitos


TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.
EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Interactúa
Se comunica estratégicamente Comunica por sí solo el
Comunicación oralmente. con distintos porqué de su emoción.
interlocutores.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Recordamos los acuerdos antes de trabajar.


MOTIVACIÓN  Salimos al patio junto con los niños y dejamos que se
desplacen libremente al ritmo de una canción.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar y
preguntamos ¿Qué podemos hacer con estos materiales?
EXPLORAMOS CON  Entregamos a cada niño un platito con témpera, para que
NUESTROS puedan estampar en el mural de plástico, acompañados de
SENTIDOS una melodía suave, mientras observamos y vamos
felicitando a cada niño por el esfuerzo que están
realizando.
 Preguntamos a cada niño ¿Cómo te sentiste hoy? Y ¿Por
EXPRESAMOS
qué te sentiste así?
NUESTRAS
 Felicitamos a los niños con la canción: “Bien lo hicieron
EMOCIONES
bien” y nos despedimos con fuertes aplausos.

184
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE

N° DESEMPEÑO
- Comunica por sí solo el porqué de su emoción.
ESPECÍFICO

ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

185
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS:

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente al ritmo de varias canciones.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños estampando sus manos en el mural de plástico.

186
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: Momento de asamblea, escuchando como se sintió Rafael dentro de la actividad.

187
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 20

I. DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO Estampamos conitos de papel

TEMPORALIZACIÓN 45 minutos aproximadamente.

EDAD 3 años SECCIÓN “A”

II. ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDAD, DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Personal Construye su Autorregula Identifica la emoción que


social identidad sus emociones sintió al trabajar.

III. SECUENCIA METODOLÓGICA

 Nos saludamos con la canción: “Popurrí de las manos”


MOTIVACIÓN  Dejamos que los niños se desplacen libremente al sonido
de una canción.
 Mostramos a los niños el material que se va a utilizar,
dejamos que exploren y preguntamos ¿Qué será? ¿Para
que servirá? ¿Qué podemos hacer con esto?
EXPLORAMOS CON
 Entregamos a cada niño cono de papel higiénico, para
NUESTROS
que puedan estampar con ello sobre el mural de plástico,
SENTIDOS
acompañando con suaves melodías, mientras
observamos y felicitamos a cada niño por el esfuerzo que
están logrando.

188
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Pedimos la participación de cada niño para que


identifique que emoción sintieron al trabajar con
EXPRESAMOS
brillantina y preguntamos ¿Les gustó lo que realizamos
NUESTRAS
hoy?
EMOCIONES
 Finalmente, felicitamos a los niños con la canción: “Bien
chicos bien” y nos damos un abrazo grupal.

189
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESCALA VALORATIVA

ÁREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD

N° DESEMPEÑO
- Identifica la emoción que sintió al trabajar, sonriendo.
ESPECÍFICO

ALUMNOS S A N
01 A X

02 B X
03 C X
04 D X
05 E X
06 F X
07 G X
08 H X
09 I X
10 J X
11 K X
12 L X
13 M X
14 N X
15 Ñ X
16 O X
17 P X
18 Q X
19 R X
20 S X
LEYENDA

S: Siempre

A: A veces

N: Nunca

190
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO

FOTOGRAFÍA N° 01:

Leyenda: Niños bailando libremente al ritmo de la canción “El popurrí de las manos”.

FOTOGRAFÍA N° 02:

Leyenda: Niños estampando con conos de papel higiénico, sobre el mural de plástico.

191
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FOTOGRAFÍA N° 03:

Leyenda: La educadora dialogando con los niños, sobre cómo se sintieron al trabajar el
estampado de conos sobre el mural de plástico.

192
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

193
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

194
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte