Está en la página 1de 9

CURSO PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS.
Ps. Diana María Agudelo Vélez.
Esp. Psicología clínica.
PhD. Psicología Clínica y de la Salud.
Universidad de los Andes
Ps. Diana Rocio Sánchez Munar.
Esp. Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis.
Mg. Psicología Clínica.
Universidad de los Andes

Bogotá -2020.
MODULO 2.

¿Qué hacer y qué no hacer en


Primeros Auxilios Psicológicos?
Algunos modelos.
Consideraciones generales
q Los PAP pueden ser ofrecidos por cualquier persona, aunque no
tenga formación en salud mental, pero serán más seguros si se
recibe entrenamiento básico.
qUna buena intervención reduce el riesgo de problemas posteriores,
pero es necesario reducir los riesgos: entrénese.
qLas herramientas básicas de los primeros auxilios son las mismas de
la comunicación, solo que al servicio de la contención emocional, la
búsqueda de alternativas y la recuperación del funcionamiento.
q La empatía le ayudará a asegurar una escucha activa y que
favorezca la ayuda.
qAunque el deseo de ayuda es una condición para los PAP no es
suficiente, se requieren otras habilidades que usted puede entrenar.
¿Qué hacer y qué no hacer?
¿Qué hacer? ¿Qué no hacer?
Escuchar con empatía Pretender adivinar lo que la otra persona siente.

A veces las palabras sobran y puede Forzar el contacto


establecerse otra forma de conexión
Mantener el contacto con el carácter Ofrecer falsas esperanzas
temporal del evento
Validar el derecho a estar asustado, Instar a la persona a hacer gala de su fortaleza y a
frustrado, a sentir impotencia o miedo no dejarse derrumbar
Apoyar la toma de control y el sentido de Decir qué hacer: usar estrategias paternalistas
autoeficacia
Dosificar la información Mentir o agobiar con información
Tomarse el tiempo para acompañar Mirar el reloj, dirigir la mirada en otra dirección

Identificar los propios límites y alcances Asumir un rol de terapeuta


Comunicación en crisis
q Tono de voz
qLenguaje verbal y no verbal
qEstrategias para organizar las ideas
q Reglas de la conversación en crisis: POCO;
LENTO Y CLARO
q ¿Cómo ser empático?
qComunicar sin hablar
Primer apoyo psicológico

• Asegurar la protección de la persona. ¿Cuándo?: minutos u horas después de


• Favorecer la estabilización emocional. la emergencia o hecho traumático.
• Ayudar a la persona a mantener el No requiere un lugar específico,
contacto con la realidad externa. normalmente se realiza in situ.
• Vincular a la persona con recursos de
ayuda.
• Restablecer la capacidad de
enfrentamiento ante demandas
inmediatas
PROTOCOLO ABCDE

Categorización
Escucha de Derivación Psicoeducación

Activa B(V)entilación) necesidades red de


soporte
Protocolo acercarse
• El protocolo de intervención ACERCARSE tiene como objetivo principal el
servir para organizar la intervención de los Primeros Auxilios Psicológicos
y ofrecer unas directrices de actuación que faciliten el trabajo del
profesional en este ámbito.
• El protocolo consta de 8 etapas secuenciales dirigidas a proporcionar una
intervención psicosocial de carácter integral :
- Ambiente
- Contacto
- Evaluación
- Restablecimiento emocional
- Comprensión de crisis
- Activar
- Recuperación de funcionamiento
- SEguimiento
GRACIAS

También podría gustarte