Está en la página 1de 27

Tema 6

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de


Intervención

Tema 6. Errores más


frecuentes del psicólogo
Índice
Esquema

Planteamiento del caso clínico

Errores en psicoterapia

Material de estudio

6.1. Introducción y objetivos

6.2. Errores más frecuentes

6.3. Reflexiones sobre la práctica clínica en psicología

Resolución del caso clínico

Errores en psicoterapia

A fondo

Errores y dificultades de terapeutas novatos

La implicación personal en la formación

Test
Esquema

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 3


Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

Errores en psicoterapia

Este vídeo muestra una escena de psicoterapia. Carrie ha decidido buscar ayuda

psicológica tras una ruptura problemática. Sus amigas la animan a acudir a terapia,

aunque ella no está muy convencida. En el vídeo, veremos esa primera sesión entre

Carrie y la terapeuta.

Te animamos a ver el fragmento de esta serie y a reflexionar sobre la actitud de la

paciente y las respuestas de la terapeuta. Presta atención y piensa si hay algún

error, por parte de la terapeuta, y en las posibles consecuencias para la paciente y

para la relación terapéutica.

Spiller, M. (director) y Bicks, J. (guionista) (29 de agosto de 1999). Juegos que

la gente juega [episodio de serie de televisión]. En M. P. King y S. J. Parker

(productores), Sexo en Nueva York. Nueva York, NY: HBO.


https://videoscampus.unir.net/sexny.mp4

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 4


Tema 6. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

6.1. Introducción y objetivos

En este tema se presentan algunos errores frecuentes de los psicólogos, como no

especificar objetivos concretos de tratamiento, dar consejos, ver o hablar con

familiares sin informar al paciente, no guardar la confidencialidad, precipitarnos en el

juicio diagnóstico, emitir juicios sobre la razón del paciente en alguna cuestión o

sobre la realidad o no de lo que nos cuenta, no trabajar desde un enfoque

multidisciplinar, mostrar prejuicios, rigidez a la hora de diseñar el tratamiento, ver

solamente la sintomatología y no a la persona, simplificar lo que le ocurre al paciente,

fomentar la dependencia, tratarle de forma excesivamente cercana o distante y pasar

por alto faltas de asistencia o pagos atrasados.

Además, se resumen algunas cuestiones relacionadas con la práctica psicológica,

que se presentan en forma de recomendaciones, como son: preguntar al paciente

qué le parece estar en consulta, la necesidad de recoger la historia clínica, la

importancia del feedback tras realizar una valoración, o cómo establecer la duración

de las intervenciones para favorecer y mejorar la alianza.

Con este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

▸ Conocer los errores más frecuentes de los psicólogos y cómo evitarlos.

▸ Comprender algunos aspectos relacionadas con la práctica clínica que pueden

contribuir a mejorar la intervención y la comunicación con el paciente.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 5


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

6.2. Errores más frecuentes

Presentamos a continuación algunos de los errores más frecuentes en la práctica

psicológica:

1) Errores durante las entrevistas

Tenemos que prestar atención a nuestra propia conducta durante las entrevistas,

ya que en ocasiones podemos no reforzar al paciente suficientemente o hacerlo

indiscriminadamente, podemos usar excesivamente preguntas cerradas, ser

demasiado directivo o pasivo, evitar tratar áreas angustiosas para el paciente,

preguntar varias cosas a la vez, no tener en cuenta la comunicación no verbal o

interrumpir al paciente mientras está hablando, usar comentarios generales sin

personalizar, dar demasiada información, preguntar desde la curiosidad personal del

terapeuta, usar inadecuadamente el humor o las autorrevelaciones, etc.

Otro error es colocarnos en el lugar de experto, asumiendo toda la responsabilidad


de la mejoría del paciente. Como psicólogos, somos especialistas en conversaciones

terapéuticas, pero es el paciente el único experto en sí mismo y así hay que

planteárselo.

Tampoco debemos ofrecer falsas seguridades (frases del tipo «todo va a ir bien» o

«seguro que se soluciona» no son aconsejables) o impedir la expresión emocional

por el uso excesivo del consuelo o la tranquilización.

2) No especificar objetivos concretos del tratamiento

En general, se puede decir que la búsqueda de ayuda psicológica pretende mejorar

la calidad de vida del paciente, pero no se puede plantear un proceso terapéutico

exclusivamente en estos términos.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 6


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Es importante diseñar un plan global de intervención a partir de la formulación

clínica del caso, que incluya objetivos a corto, medio y largo plazo, y las herramientas

con las que se va contar para conseguirlos. Además, es importante que el psicólogo

tenga muy claro este plan. Es necesario compartirlo y consensuarlo con el paciente.

Tiene que ser flexible para incorporar las modificaciones necesarias.

3) Dar consejos o decir lo que hay que hacer

Nuestra tarea como psicólogos va a ser acompañar a la persona en la toma de

decisiones y enseñarle herramientas para gestionar dificultades, siempre buscando

su autonomía.

No tiene sentido terapéutico colocarnos en el lugar del experto que va a decirle lo

que tiene que hacer, ya que de esta forma generamos dependencia emocional y no

ayudamos al paciente a hacerse cargo de su situación y decisiones. Nuestra tarea es

más bien generar un espacio en el que poder pensar para trabajar sobre los objetivos

propuestos.

Ejemplo de «psicólogo que da consejos o dice lo que hay que hacer»

P: Me siento como si no pudiera hacer nada. El problema con mi pareja ha

supuesto una auténtica losa para mí. Cada día, cuando se produce otro

enfrentamiento, me desespero…Y las cosas en mi trabajo no ayudan. Si al

menos hubiera algo bueno… Pero todo lo que me espera es

desagradable.

T: Yo te sugiero que cuando llegues a tu casa, pases un poco. Intenta

centrarte solo en lo bueno, vete al gimnasio, o sal a cenar por ahí con

alguien, ya verás como así no te parece todo tan malo. (Consejo

superficial, que hace referencia a hechos futuros que tal vez no ocurran).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 7


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

4) Con niños, adolescentes o ancianos, ver a familiares sin contar con su


opinión

Hay una tendencia a no contar con los niños y las personas mayores en sus

procesos terapéuticos, teniendo contacto telefónico o sesiones presenciales con sus

familias sin contar con ellos. Haciendo esto, lo que provocamos es fracturar la

relación terapéutica construida, ya que perdemos la confianza de esa persona. Así, si

consideramos importante incluir a familiares, es muy importante informarles y

escuchar su opinión y, en la medida que se pueda, que ellos estén delante en

estas sesiones.

Otro error, que hay que evitar al trabajar con población infantil o adolescente, es

considerar al menor como un elemento aislado, sin tener en cuenta la influencia de


los adultos que conviven con él. Siempre será necesario incluir una evaluación de la

familia, cuidadores o profesores, etc.; y entender, desde una perspectiva psicosocial,

cuál es su implicación en la problemática del niño. Sin perder de vista que la función

del psicólogo no es sustituir a los padres o competir con ellos, sino ayudar al niño

contribuyendo a mejorar la dinámica familiar.

5) No guardar la confidencialidad

Relacionado con lo anterior, un error grave es vulnerar el derecho a la

confidencialidad de algo comentado en una sesión individual. Puede ocurrir, por

ejemplo, que tengamos una entrevista con un menor y parte del contenido sea

llevado por el terapeuta a la sesión familiar. Hay que ser muy cuidadosos en ese

sentido, incluso le podemos pedir al menor que nos avise si lo estamos haciendo sin

darnos cuenta.

Es recomendable que el psicólogo que está tratando al niño, evite tratar a otro

miembro de la misma familia de forma individual. Lo más adecuado sería derivarlo,

para evitar conflicto de intereses o transmitir al niño que el espacio creado no es para
él.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 8


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Otro error que debemos evitar a la hora de trabajar con niños y que está relacionado

con la confidencialidad, es decirle al niño que lo que se trabaja en consulta con él es

«secreto». El niño debe poder preguntar y expresar libremente lo que hace en

consulta con su familia. Es el psicólogo el que tiene que guardar el secreto

profesional, no el niño.

6) Precipitarnos en abordar un tema traumático sin tener suficiente éxito


terapéutico

En algunas ocasiones, tenemos localizado claramente algún episodio traumático que


ha generado la sintomatología actual y consideramos necesario abordarlo de forma

directa. En este sentido tenemos que ser muy cuidadosos y consensuar siempre con

el paciente el ritmo de la terapia. Además, tenemos que tener formación específica

para no retraumatizar.

7) Dar la razón al paciente en un conflicto

En algunas ocasiones, el paciente va a traer a consulta conflictos laborales o

familiares que le generan un alto impacto emocional. Tenemos que recordar que

nuestra función no es juzgar ni dar la razón, sino entender cómo se siente y

acompañar al paciente en la elaboración del conflicto.

8) Valorar si es «verdad» o «mentira» la vivencia del paciente

En ningún caso nuestra función debe ser valorar si algo ha ocurrido exactamente

como cuenta el paciente, ya que esto es función de otras profesiones, como la

psicología forense. Nosotros vamos a trabajar con la experiencia del paciente y

con el impacto emocional de las situaciones que le rodean, sin juzgar ni etiquetar

de «exagerada» nunca una reacción.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 9


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

9) No coordinarse o entrar en confrontación con otros profesionales


implicados en el caso

Con frecuencia, sobretodo en el trabajo con niños, es recomendable coordinarnos

con otros profesionales implicados en el caso, como profesores, pediatras, etc.

En el caso de adultos, en algunos casos será necesario coordinarnos con médicos

de atención primaria, psiquiatras, etc.

Esta coordinación supone unas habilidades determinadas, aparte de las propias

habilidades en consulta, que implican escuchar la concepción de otros profesionales.

En los casos en los que tengamos percepciones distintas sobre lo que está

ocurriendo, hay que hacer un esfuerzo especial por buscar puntos en común y, en la

medida que se pueda, seguir una línea de trabajo común, para dar coherencia a la

intervención interdisciplinar.

10) Precipitarnos en el juicio clínico

En ocasiones por inseguridad propia o por la presión del paciente o de algún familiar,
podemos precipitarnos a la hora de exponer los resultados de nuestra

valoración. Hay que ser cuidadosos en este sentido y preguntarnos qué hay detrás

de esta exigencia (qué aporta tener la etiqueta, a quién tranquiliza y por qué),

cuidando las implicaciones que puede tener el hecho de asignar etiquetas.

Por ejemplo, un niño con TDAH puede decir que por su trastorno no puede ser buen

estudiante y deja de esforzarse. Más que incidir en el diagnóstico, puede ser más

terapéutico centrarnos en delimitar problemas específicos y la forma de abordarlos y,

para ello, tenemos que hacer una valoración global, teniendo cuidado de enjuiciar al

paciente por una única impresión (efecto Maslow).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 10


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

11) Mostrar prejuicios

Por nuestra situación como profesionales de ayuda, es importante minimizar los


prejuicios relacionados con la edad, el género, la clase social, la nacionalidad, etc.

Trabajando solo es más difícil detectarlos cuando ocurren, por lo que es conveniente

contar con un equipo de trabajo para poder discutir sobre los casos presentando

sesiones clínicas o contar con la figura de un supervisor externo, que con más

distancia es más fácil que nos ayude a identificar si está ocurriendo y cómo está

influyendo en el proceso terapéutico.

12) No derivar si no se está preparado para ayudar a una persona con un


problema concreto

Hay problemas concretos en los que un psicólogo va a tener más dificultades para

abordar. Puede tratarse de alguna cuestión que tiene que ver con su historia

personal (por ejemplo, realizar un tratamiento de una persona con cáncer teniendo

varios familiares enfermos o fallecidos por este motivo), o con la falta de

preparación o experiencia profesional.

Es importante hacer un ejercicio de análisis para ver nuestras propias limitaciones,

buscando siempre que el paciente tenga una adecuada atención, sin interferencia de

situaciones personales del terapeuta.

13) Mantener un tratamiento que no funciona

En este aspecto, es importante ser flexibles, con una actitud de valoración continua

sobre el proceso terapéutico. Puede ocurrir con algún paciente, que nuestra

formación y experiencia y cómo hemos enfocado el caso no sea suficiente para

ayudarle. Es importante analizarlo con detalle y rescatar lo que sí está funcionando,

para, con la ayuda de un supervisor externo, reformular el proceso terapéutico.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 11


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

14) Priorizar la desaparición del síntoma sobre otras cuestiones

Sobre todo, en terapeutas noveles, puede ocurrir que tengan prisa por conseguir que

desaparezca el síntoma como primer objetivo. Hay que recordar que el primer

objetivo es iniciar la construcción de un vínculo terapéutico, a la vez que

iniciamos la valoración con esa persona. Es importante, en la valoración, no solo

poner el foco en lo patológico, sino en fortalezas y aspectos resilientes de la persona.

Además, no debemos olvidar que estamos delante de una persona que es mucho

más que sus dificultades o el diagnóstico que pueda tener. Especialmente, los

profesionales de la salud debemos ser muy cuidadosos con el lenguaje y las

expresiones que utilizamos, no debemos usar expresiones del tipo «es

esquizofrénico», sino «persona que tiene esquizofrenia». Es una persona que, en un

momento concreto, está teniendo dificultades que no puede resolver solo. Y hay que

tener en cuenta que pedir ayuda no es fácil, con lo que se merece todo nuestro

respeto. Por otro lado, es fundamental que entendamos el síntoma dentro de un

contexto, llegando a entender qué función tiene o ha tenido en su origen.

15) Simplificar lo que le pasa al paciente

En algunos casos, quizá con la intención de relativizar lo que le ocurre al paciente,

podemos excedernos al minimizar lo que le está ocurriendo. Si esto ocurre, es

muy probable que el paciente lo viva como una falta de respeto, o como que no

estamos entendiendo lo que le ocurre. Es importante detectar esta emoción y

devolverla, planteando cuál era nuestra intención y que quizá nos hemos equivocado

en la forma de hacerlo.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 12


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

16) Fomentar la dependencia del paciente

Como veíamos en las motivaciones disfuncionales a la hora de elegir la profesión de

psicólogo, una de ellas era el deseo de poder. Muchas veces, atendemos a los

pacientes en momentos en los que se sienten frágiles y con pocas herramientas para

gestionar su vida por sí mismos. Esto puede generar en el terapeuta un sentimiento

de superioridad que, llevado al extremo, va a hacer que se mantenga esta dinámica,

lo que dificultará que el paciente tome las riendas de su vida y de los cambios que

quiere hacer.

17) Contacto excesivamente cercano o distante

En este sentido tenemos que ser muy cuidadosos, sobre todo cuando acude a

nuestra consulta un paciente por primera vez.

Quizá para nosotros lo habitual es recibir a los pacientes con dos besos, pero esto

puede ser muy intrusivo para algunas personas. Igualmente, el gesto de dar la mano

puede resultar demasiado frío o formal para algunas personas. Aquí no hay una
regla para todos, sino que hay que buscar la fórmula para cada terapeuta, con

cada paciente concreto, sin que nadie se sienta forzado o incómodo. Si tenemos

dudas, incluso le podemos preguntar al paciente cómo se siente más cómodo.

18) Pasar por alto pagos atrasados

En el caso de trabajar en contexto privado, puede darse el caso de que la forma de

pago sea a través de una secretaría o que lo tengamos que hacer directamente

nosotros.

Si no contamos con un servicio de secretaría, tendremos que encargarnos nosotros

de la cuestión económica, lo que incluye, si está acordado así, recordar el pago al

final de la sesión si parece que el paciente no lo tiene presente.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 13


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Si, por ejemplo, nos dice que no pudo traer el dinero porque no encontró ningún

cajero, tenemos varias soluciones: ofrecerle realizar una transferencia o posponerlo

para el siguiente día. Si queda en hacer la transferencia y no la hace, en la siguiente

sesión hay que abordar este tema directamente.

No hay que olvidar que estamos hablando de una relación profesional, de ayuda,

pero profesional.

19) Mantener contacto fuera de sesiones

Sin olvidar que uno de los principios deontológicos de la profesión establece la

prohibición de mantener relaciones duales con los pacientes (de amistad,

amorosas, familiar, etc.), sobrepasar los límites en la relación con el paciente, puede

ser negativo tanto para él como para el propio terapeuta.

Se recomienda mantener una actitud más conservadora y establecer, desde el

principio, qué hacer si se sobrepasan los límites (por ejemplo, si se ha de mantener

contacto entre sesiones, dejar claras las circunstancias y métodos; o si coinciden en

un lugar público, cuál podría ser la forma de dirigirse para evitar confusiones). Lo

mejor es explicar al paciente, ser coherentes y consistentes con la ayuda que se

ofrece (por ejemplo, dar a entender al paciente que no se estará disponible siempre,

pero contestar a sus llamadas o a sus mensajes inmediatamente, aunque estos no

sean urgentes).

Cualquier exceso o abuso por parte del paciente ha de ser abordado o, en su

defecto, plantearse la supervisión o la derivación.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 14


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tampoco es tarea del psicólogo cumplir conprotocolos sociales con el paciente,

acudir a eventos y celebraciones, o sentirse obligados a felicitarle por un

acontecimiento. Nuestra función es terapéutica, no social. Aunque puede haber

excepciones en las que el psicólogo puede contactar con el paciente, estar

interesado y mostrarle su apoyo. Nos referimos a aquellos acontecimientos que son

hitos importantes para el paciente, y que han sido abordado durante la terapia, como

puede ser: una pareja que, tras superar sus dificultades con la ayuda del terapeuta,

se ha casado; alguien que ha conseguido graduarse, inaugurar un negocio o abordar

una situación conflictiva que, previo a la intervención psicoterapéutica, no se habría

visto capaz de llevar a cabo.

En definitiva, nuestras acciones siempre han de estar guiadas por el beneficio

terapéutico y no por las normas socialmente propias de otro tipo de relación.

20) Pasar por alto la impuntualidad o las cancelaciones repentinas

Partiendo siempre de la idea de que hemos de ser flexibles y tolerantes con algunas

cuestiones relacionadas con la asistencia a las sesiones —algún retraso puntual, o

alguna cancelación urgente que pueda surgir en algún momento de crisis—, no

debemos desatender los problemas recurrentes que estén relacionados con la

puntualidad y el cumplimiento de la asistencia a las sesiones.

Puede ocurrir que en un intento de ser comprensivos y favorecer el vínculo, en las

primeras sesiones pasemos por alto algunas cuestiones que se valorarán a posteriori

(para determinar si se trata de conductas del repertorio habitual del paciente que

haya que trabajar), pero no debemos arriesgarnos a que el paciente crea que puede

acudir, o no, cuando quiera; y que la impuntualidad o las cancelaciones se conviertan

en algo habitual. No es terapéutico para él, ni útil para el psicólogo; ya que, por una

parte, se estarían reforzando actitudes inadecuadas y, por otra, dificultando el

desarrollo de la intervención.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 15


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Lo importante, sea como sea, es informar al paciente de la necesidad de cumplir

con las sesiones según se ha establecido en el contrato terapéutico, haciendo

énfasis en que el tiempo de sesión es un tiempo para él y que debe aprovecharlo.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 16


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

6.3. Reflexiones sobre la práctica clínica en


psicología

Resumiendo algunas cuestiones mencionadas en este tema, y en otros anteriores,

podemos recopilar algunas recomendaciones generales para la mejora de la

práctica clínica en psicología.

Respecto a la comunicación

Es importante, en las primeras sesiones, preguntar al paciente qué le parece estar

allí en ese momento, no dar por hecho que es una decisión propia.

Es necesario recoger una historia clínica completa: motivo de consulta, situación

escolar o laboral, núcleo de convivencia, antecedentes personales y familiares

psiquiátricos (experiencia previa con otros profesionales de la salud, si actualmente

sigue algún tratamiento) y somáticos, biografía, genograma, expectativas.

Reforzar el que haya acudido, avisar de que después de algunas sesiones se irá más

tranquilo, y otras veces, más inquieto, usar preguntas circulares, cuidado con usar el

«por qué» (está implícito que sabe la respuesta), tener en cuenta que un alto nivel de

activación fisiológica o muchas somatizaciones dificultan el pensar.

Identificar el tipo de apego del paciente con su familia de origen nos ayudará a

gestionar la construcción del vínculo terapéutico sin ser demasiado invasivos o

distantes.

Al terminar la valoración debemos explicarle al paciente, de forma entendible,

nuestra hipótesis sobre lo que le pasa, en qué y cómo creemos que le podemos

ayudar y cómo funciona una psicoterapia, desde una concepción biopsicosocial de la

salud. Es importante pedir feedback sobre lo que ha entendido y mostrarse en


disposición para resolver dudas. Se puede firmar un contrato terapéutico entre

terapeuta y paciente como forma simbólica de compromiso.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 17


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Durante la intervención siempre tenemos que respetar los tiempos de los

pacientes, desde la individualidad, no tener prisa (no todo el mundo en todo

momento está preparado para un proceso psicoterapéutico), respetar las decisiones

de los pacientes, si está en riesgo su vida tomar las medidas necesarias, no

confrontar si no hay una alianza terapéutica, adecuar el lenguaje a cada paciente

(uso del humor, ironía, metáforas, etc.), no regañar, generar sensación de control en

el paciente, ayudar a elaborar, digerir e integrar las experiencias, potenciar la

creatividad, interesarnos por la parte sana del paciente (todos los pacientes tienen

una virtualidad sana), por sus fortalezas, y potenciar su resiliencia.

Además, debemos establecer las sesiones como un espacio de acompañamiento

para pensar desde un vínculo seguro, de confianza y apoyo, favorecer la autonomía

del paciente, generar herramientas para que las incorpore fuera de la sesión,

favorecer el trabajo terapéutico desde lo comunitario (por ejemplo, con sesgos

atencionales, en lugar de practicar únicamente con unas fichas, recomendarle ir al

museo Thyssen a ver una exposición) o no infantilizar a los pacientes.

Si tenemos dudas en algún momento sobre alguna cuestión ética o legal, podemos

consultar con la asesoría jurídica de nuestro colegio profesional (Colegio de

Psicólogos).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 18


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Lección magistral: Psicodrama

En esta lección magistral se ampliarán los contenidos sobre esta técnica de

intervención creada por Moreno.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=67ff2da4-4656-

49fe-9baf-af7f00f1b661

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 19


Tema 6. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Errores en psicoterapia

En el vídeo que se ha planteado al principio del tema, hemos podido ver a Carrie en

una primera sesión de psicoterapia. La escena nos muestra a una mujer que no está

muy segura sobre si la terapia puede ayudarle, y así se lo hace saber a la terapeuta,

que le pregunta sobre la razón por la que ha acudido a la consulta.

Aunque el fragmento es corto, podemos destacar algunas cuestiones:

▸ «No estoy muy segura de creer en la terapia» . Ante esta afirmación, la terapeuta

no contesta, se limita a observar a la paciente y a asentir.

• Las pausas y los silencios son muy útiles en psicoterapia y hay que saber cómo

aplicarlos. En esta primera sesión, quizá habría sido más interesante que la
terapeuta dedicara algo de tiempo a entender las dudas de Carrie sobre la
utilidad de la psicoterapia, como funciona, etc., interesarse sobre qué es lo que
sabe la paciente sobre el funcionamiento de la psicoterapia y ofrecer
información y resolver dudas, empatizando y fortaleciendo la relación antes de

abordar el tema de la ruptura.

▸ «Desquiciado», «jugaba a ciertos juegos»: no clarificar la información que ofrece

el paciente.

• Algunas veces es recomendable recoger las afirmaciones de los pacientes y

confrontarlas en momentos posteriores (para no interrumpir el diálogo del


paciente, o esperar a tener una alianza más estable). Sin embargo, debemos
intentar aclarar algunos conceptos y palabras que usa el paciente en su
discurso para saber que entendemos lo mismo y que no se está refiriendo a

otra cosa. Nuestras vivencias y formas de procesar y entender la realidad no


tienen por qué ser las mismas que las de la paciente, por ello es necesario
saber a qué se refiere la paciente cuando usa un término o una expresión
determinada.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 20


Tema 6. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

▸ «Estabais jugando», «no te daba lo que querías», «escoges mal a los hombres»:

Interpreta, juzga y ofrece conclusiones precipitadas.

• Un error importante es juzgar las vivencias de la paciente o llegar a


conclusiones precipitadas cuando aún no se tiene información suficiente.
Podemos provocar resistencia y que reaccione de forma defensiva, que se

sienta juzgado y poco comprendido (como le ocurre a Carrie) y que decida no


volver a terapia. Tenemos que recordar (como se ha mencionado a lo largo del
tema) que nuestra función no es juzgar ni dar la razón, sino entender cómo se
siente y acompañar al paciente en la elaboración del conflicto.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 21


Tema 6. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Errores y dificultades de terapeutas novatos

Araya, C. y Herrera, P.A. (2007). Errores y dificultades de terapeutas novatos

(Magíster en Psicología Clínica). Universidad Adolfo Ibánez, Santiago, Chile.

http://www.researchgate.net/publication/230777065_Errores_y_dificultades_comun_e
s_de_terapeutas_novatos

Este trabajo explora, a partir de entrevistas con supervisores expertos y terapeutas

novatos de orientación sistémica, los errores más comunes que cometen los

terapeutas noveles y las principales dificultades a las que se enfrentan en su trabajo

psicoterapéutico.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 22


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La implicación personal en la formación

López-Barberá, E. (1994). La implicación personal en la formación [ponencia]. XV

Jornadas Nacionales de Terapia Familiar. Vitoria.

http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Implicacion_personal_Formacion_FEATF
.pdf

En este artículo se revisa, por un lado, la integración en el sistema de conocimiento,

la influencia de las emociones y cómo distintos modelos psicoterapéuticos proponen

estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, reflexiona sobre el proceso

de formación del terapeuta, entendido como entrenamiento, en el que se va a tener

que relacionar con distintas entidades psicosociales, además de consigo mismo.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 23


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Si el padre del menor, que estamos tratando en ese momento, nos pide hacer

terapia individual con nosotros:

A. El terapeuta entiende la necesidad de trabajar con el padre de forma

individual para conseguir mejorar en la intervención con el menor.

B. El terapeuta decide derivar al menor a otro terapeuta que ya está

trabajando con la madre.

C. Será necesario explicar al padre que no podemos tratarle para evitar

conflictos de interés, y sugerirle otro profesional.

D. Todas son correctas.

2. Uno de los errores más frecuentes en las entrevistas iniciales es:

A. No tener en cuenta la comunicación no verbal.

B. No dejar hablar al paciente.

C. Realizar demasiadas preguntas cerradas.

D. Todas son correctas.

3. Si un paciente nos muestra algo con lo que no estamos de acuerdo a nivel moral,

social o personal (vejaciones, maltrato, violencia de género, etc.) debemos:

A. Derivar a recursos específicos.

B. Supervisar el caso con otros profesionales.

C. El terapeuta debe trabajar determinados aspectos personales con otro

profesional.

D. Todas son válidas.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 24


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Cómo debemos recibir a los pacientes?

A. Con dos besos.

B. Dando la mano.

C. Solo con un saludo verbal.

D. Cualquiera de las anteriores, siempre que no se sientan forzados e

incómodos.

5. Sobre trabajar con niños y mantener el secreto profesional y la confidencialidad:

A. Evitar transmitir al menor la idea de que lo que ocurre en consulta es

«secreto».

B. Unas de las pautas que hay que transmitir al menor es que no puede

comentar con los padres lo que se dice en sesión.

C. Aunque es el psicólogo el que tiene que guardar la confidencialidad, es

recomendable que también lo hagan sus pacientes.

D. No informar sobre ningún aspecto a los padres o tutores del menor a

menos que sea necesario.

6. Entre los errores que hay que evitar, encontramos:

A. Valorar lo exagerada que es la reacción de un paciente que dice sufrir

intensamente cuando no llega a tiempo a una reunión.

B. Mantener un tratamiento que no funciona con ese paciente.

C. No hacer juicios de valor de las experiencias de los pacientes.

D. A y B son correctas.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 25


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Las relaciones duales en psicoterapia:

A. Puede ser positivo; mantener una relación de amistad puede ayudar a

saber más del paciente.

B. Obligan al psicólogo a contactar con el paciente para saber si ha

conseguido avances fuera de sesión.

C. Están prohibidas según los principios deontológicos; cualquier exceso o

abuso ha de ser abordado o plantearse la derivación.

D. Solo son perjudiciales para el terapeuta, que ha de responder a las

demandas de ayuda del paciente fuera de sesión.

8. Si un paciente llega tarde o cancela repentinamente las citas:

A. Hemos de ser flexibles y ofrecerle la oportunidad de llegar cuando pueda.

B. Podemos ser flexibles con algunos retrasos o cancelaciones puntuales.

Pero si es habitual, debemos evitarlo y trabajarlo.

C. Para favorecer el vínculo, es mejor no forzar al paciente y estar dispuestos

a cambiar siempre las citas.

D. No afectan al proceso terapéutico ni al trabajo del psicólogo.

9. Señala la opción errónea. Durante la intervención:

A. Limitar las experiencias de éxito durante la psicoterapia.

B. La alianza terapéutica como uno de los factores clave para el resultado

final en psicoterapia.
C. Proporcionar información sobre el origen y la naturaleza de los problemas,

pero no cómo tratarlos.


D. A y C son correctas.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 26


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Un paciente nos pregunta nuestra opinión sobre si ha de dejar su trabajo o no:

A. Ofrecer nuestra opinión. Es lo que se espera de nosotros como expertos.

B. Ayudar al paciente a valorar las ventajas y desventajas de esa decisión.

C. Advertir al paciente de que es mejor que no deje su trabajo en ese

momento, aún no está preparado.

D. Todas son correctas.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 27


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte