Está en la página 1de 3

LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA RECONSTRUCTIVA

Esta perspectiva de la pedagogía es elaborada por un grupo de profesores de la U.


Nacional, y es socializada en el libro: Las fronteras de la escuela. Editorial magisterio
1994.
Disciplina reconstructiva

Las disciplinas reconstructivas tienen sus antecedentes filosóficos en la escuela de


Frankfurt, representada en Theodor Adorno, Marx Horkeimer, Marcuse y Habermas, en
ellas se plantea la necesidad de cambiar la concepción del hombre como un ser
netamente técnico, por la concepción de un hombre pleno capaz de comunicarse y crear
desde su propia voluntad, que tiene el poder de crear y transformar.

La pedagogía como disciplina reconstructiva

la pedagogía reconstructiva propone generar espacios donde se pueda comprender que


el conocimiento más allá de ser un saber técnico, es un saber ético, es decir pasar de
simplemente un “saber cómo” a un “saber que”

Se busca entonces que el hombre cambie su visión profundamente técnica, racionalizada


y automática, por una visión más humana y profunda donde el individuo exprese su
sueños, anhelos, temores y demás sentimientos, como parte del proceso de construcción
de su ser persona.

Direcciones de la pedagogía

Los autores plantean que en la noción de pedagogía reconstructiva se reconocen tres


direcciones, pero que estas se deben de alguna manera unificar, pues tanta pluralidad de
definiciones genera una difícil comprensión y cierta desconfianza frente a la importancia y
la relevancia que tiene la pedagogía
Las nociones son:
La pedagogía como conjunto de saberes propios del oficio del educador
La pedagogía como conjunto de enunciados filosóficos que orientan el oficio del
educador
La delimitación de las formas legítimas de ejercer el oficio de educador.
Pedagogías ascéticas y pedagogías hedonistas
Los autores plantean que se debe pasar de una pedagogía ascética, basada
principalmente en lo formativo, normativo y académico, es decir una pedagogía que
privilegia el aprendizaje netamente cognitivo, a una pedagogía hedonista, que busca el
desarrollo integral de cada individuo desde el fortalecimiento y la promoción de su
voluntad, su capacidad de construir, soñar y crear.
Esta transición favorece la construcción de sociedades más amables con su entorno,
capaces de cuidar y promover el cuidado de sus ambientes, la construcción de proyectos
de vida más reales y posibles de alcanzar, la construcción de ciudadanos competentes no
solo en el área laboral, sino competentes también en el área comunicativa y social.
De esta forma la pedagogía supera las fronteras de la escuela para hacer parte de un vivir
cotidiano de toda una comunidad.
Los docentes y la pedagogía reconstructiva
La formación pedagógica del docente es la columna vertebral de esta pedagogía, pies para
cambiar paradigmas sociales, se requieren docentes capaces de superarlos, maestros
valientes y comprometidos con su tarea de enseñar.
Maestros investigadores que no se quedan paralizados y ajenos a las realidades y cambios
del nuevo siglo, al contrario, observan, cuestionan, leen, organizan, sistematizan y
analizan los hechos cotidianos y relevantes de du entorno educativo y social.
Maestros que van más allá de enseñar desde una postura autoritaria, donde asumen que
ellos son los dueños del saber absoluto, y que los estudiantes deben limitare a aprender
es que se les enseña de manera fiel, sin cuestionar ni proponer, pues la verdad ya está
dicha y educar es reproducir en estudiantes estos saberes al pie de la letra. Por el
contrario, la pedagogía constructiva necesita maestros que enseñen a sus estudiantes a
pensar y a cuestionar lo que están aprendiendo, a ser críticos, a proponer nuevas formas
de concebir los conceptos, a revisar y replantear concepciones sobre determinados temas
que han ido modificándose a lo largo de los años.
De este modo se garantiza la educación de ciudadanos para el siglo XXI, capaces de
responder a los retos de índole, cultural, científica, académica y social, a los que se deben
enfrentar las nuevas generaciones.
De acuerdo con lo planteado por Luis Alfonso Tamayo en su artículo: las tendencias de la
pedagogía en Colombia, el asumir la pedagogía como una disciplina reconstructiva invita a
delimitar las formas legitimas e ilegitimas de enseñar, a través de la apropiación de la
pedagogía por parte de los maestros, como medio para construir un verdadero modelo
educativo que permita a los niños su desarrollo integral, como miembros de una sociedad.

WEB GRAFIA

Tendencias de la pedagogía en Colombia


http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603005.pdf

Las fronteras de la escuela


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/6231-17067-1-PB%20(1).pdf

Pedagogía reconstructiva
https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/312/571

También podría gustarte