Está en la página 1de 26

Unidad 1- Conocimiento y epistemología de la pedagogía.

Paso 2- Presentar resumen analítico

Andrés Camilo Joya


Angie Vanessa Ospina González
Diana Sofía Ortiz
Martha Daniela Solano
Grupo: 520027_3

Presentado a:

Ángela María Lozano

Directora de curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLÉS

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA - (520027_3)

CEAD Jose Acevedo y Gomez

Mayo, 2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo apreciaremos el resumen y análisis de diferentes lecturas que hacen parte

de los 5 momentos más representativos entre la epistemología y la pedagogía, que tienen como

propósito captarla desde un punto social, filosófico, epistemológico, histórico y humanístico

afines y complementarias en el proceso de la construcción del saber y el conocimiento. Teniendo

en cuenta que el ser humano es educable por naturaleza y que la educación va de generación en

generación dependiendo de la cultura. La pedagogía va de la mano con la didáctica y son dos

claves importantes a la hora de componer la educación. Mientras que la pedagogía maneja la

dimensión teórica de la educación, la didáctica maneja la parte práctica.

En este contexto puede inducirse que, la postura epistemológica determina la producción e

interpretación de teorías incidiendo en las practicas docentes, incluyendo la investigativa y

pedagógica. Es decir, la pedagogía se apoya en la epistemología con el fin de producir saber

mediante sus prácticas pedagógicas.


 RAE- Andrés Camilo Joya
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE AUTOR (ES): Édgar A.
CONSULTADA: Ramírez

la pedagogía frente a la realidad colombiana, capitulo n° 1

Pedagogía como filosofía de la educación desde y para


América Latina.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL: Editorial El


Búho
Bogotá D.C, 2007

DIRECCIÓN WEB: https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

TESIS O RESUMEN:

El primer capítulo de este documento ¨Pedagogía como filosofía de la educación desde y

para América Latina¨ abarca varios aspectos de la definición de la palabra ¨Pedagogía¨.

Esto viene desde el griego paidos: niño y gogia: conducción. Originalmente se le hacía

referencia a la pedagogía como la forma de educar a los niños, ya que la educación iba de

generación en generación basada en los avances de la cultura en sí. Pero se este concepto

fue cambiando ya que la educación no era solamente para los niños si no que cualquier

persona tiene la capacidad de aprender ya que el ser humano es educable por naturaleza.

La pedagogía va de la mano con la didáctica, y son dos claves importantes a la hora de

componer la educación. Mientras que la pedagogía maneja la dimensión teórica de la

educación, la didáctica maneja la parte práctica. Se dice que en la educación ha dejado un

poco de lado la parte teórica ya que se desenvuelve más en la forma didáctica, pero la

teoría es una parte fundamental ya que su intención es darle un sentido a la educación.


A causa de los conceptos anteriormente mencionados fue compleja la

definición de pedagogía en las ciencias debido a que se consideraba una

ciencia auxiliar y no un saber legitimo ya que no toda su estructura se basa en la parte

práctica. Gracias a avances en las definiciones, la pedagogía pudo encajar de manera más

apropiada en las ciencias sociales, y mantener el balance entre teoría y práctica.

La pedagogía se ha considerado como la filosofía de la educación, ya que la idea de la

teoría es sustentar la práctica, queriendo decir con esto, que la práctica podría aplicarse

primero y la idea de la teoría es poder darle un sentido a la práctica, de esta manera se

complementan.

Esta ciencia consta de tres elementos constitutivos, antropología pedagógica,

epistemología, pedagógica y ética pedagógica. El primero siendo la que abarca el ser

humano y su relación con las bases prácticas de la educación. La epistemología tiene

como fin estudiar la relación entre el ser humano y el conocimiento analizando las

distintas maneras de aprender y la capacidad de aprendizaje. Y el último elemento se

encarga de los fines de la educación y la moralidad y ética de esta.

Por último, hablando de la pedagogía desde y para Latinoamérica. La educación se trabaja

desde nuestra realidad y para la misma, ya que en toda Latinoamérica tenemos tradiciones

que han trascendido por generaciones, pero que a la vez cada lugar en específico tiene un

contexto diferente el cual crea diversidad en cada región y busca mejorar la calidad del

aprendizaje basado en la realidad que se vive en cada una de ellas, teniendo en cuenta las

Implicaciones sociales de cada avance educativo.


ANÁLISIS:

Se puede apreciar como la palabra ¨pedagogía¨ ha cambiado su

definición, aceptación y propósito a través del tiempo dándole un mejor sentido a lo que

realmente es Comprendiendo que todos los seres humanos tienen la capacidad de

educarse sin importar la edad, ya que por naturaleza todos somos capaces de hacerlo, es

esencial entender la estructura de la pedagogía y la relación entre teoría y práctica, ya que

estas dos son la base de lo que conocemos como pedagogía. Estas dos dimensiones se

complementan mutuamente de manera que la educación puede ser didáctica, pero necesita

de la teoría para adquirir un sentido.

Los elementos constitutivos mencionados son los que le dan sentido a la definición de la

pedagogía como la ¨filosofía de la educación¨, dándole énfasis al análisis del ser humano,

el conocimiento, la relación entre ambos y las diferentes formas de aprendizaje entre otros

aspectos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el docente debe fijarse en la realidad de su país,

ciudad, pueblo y analizar su manera de ejercer la pedagogía y así mismo aprender a

desarrollarla acorde con la realidad y la necesidad de su comunidad.

 RAE- Angie Vanessa Ospina González


NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):
Introducción al Discurso Pedagógico

Alejandra Leal
Ladrón de Guevara

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile, 2009 Horizontes


Educacionales

DIRECCIÓN WEB:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN:

El documento inicia con una introducción acerca de cómo el discurso pedagógico es común

a todas las culturas pero divergente a las manifestaciones del mismo; el autor manifiesta

que todas las personas han enseñado y aprendido de manera cotidiana y cíclica.

El Autor Sostiene que entendiendo la pedagogía como el arte de educar. Los sofistas del

siglo V a de C. expresaban el saber pedagógico por la palabra, o sea, imitando la realidad

por el arte de la antilogía y de la controversia, es decir, a través de la contradicción en el

razonamiento (Fortín, 1990).

2. UN MARCO PARA EL DISCURSO PEDAGOGICO.

Continuando con el documento se encuentra que el discurso pedagógico es expresado por

la transmisión del conocimiento de algo, debido a su fin didáctico que requiere de un

modelo para lograrlo. El autor hace referencia a los distintos tipos de conocimiento ya que

intervienen los sucesos culturales, cada persona adquiere el conocimiento teniendo en

cuenta el tiempo su ubicación y su interacción social.

2.1. APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


El documento también trata sobre el conocimiento personal del

pedagogo cuando comparte con sus estudiantes un fracción de los

mismos modelos mentales, si estos comparten la misma base de conocimientos según

sostiene van Dijk, se tiene acceso a la opción jerárquica, la cual es aplicable a los nodos

más altos de una selección de conceptos, desde lo cuantitativo hasta lo cualitativo del

conocimiento compartido.

3. ACERCA DEL DISCURSO

El autor manifiesta que los antiguos griegos pensaban que el discurso permitía razonar y

deducir información de otra cosa como también pensaban que era pronunciar oraciones en

público, hoy en día cada vez que se habla de discurso se piensa en la enunciación y el texto,

la enunciación, corresponde a la presencia de los sujetos representados en las huellas o

marcas de un texto (Benveniste, 1970).

4. EL DISCURSO PEDAGÓGICO

En esta parte del documento el autor manifiesta que el discurso de la pedagogía está basado

en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que no se estudian los sistemas de reflexión

sino que se busca hacer una reflexión sobre ellos, buscando que el educador encuentre su

actitud metódica y logre la adecuación procedimental que le permita un intercambio de

conocimientos alcanzando la interacción social.

4.1. EL DIÁLOGO DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

Para Sócrates, el pensamiento era un discurso que el alma mantenía consigo misma acerca

de los objetos que examinaba, partiendo de eso el autor manifiesta que es discurso fue
considerado como la facultad de deducir cosas de otra, por lo tanto se

plantea a el diálogo como una característica del discurso pedagógico

(Fortín, 1990).

4.2. EL FIN DIDÁCTICO

Según Manifiesta el autor el fin del discurso pedagógico en la relación enseñanza-

aprendizaje es buscar para el estudiante o profesor que haya aportes significativos en el

sentido personal y contextual por medio de procedimientos interactivos que en la

actualidad caracteriza a los usuarios del discurso pedagógico y que permitirán promover las

diversas formas de conocimiento.

4.3. LOS USUARIOS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

En este punto el autor menciona las partes que constituyen el discurso pedagógico, el

primero es el sujeto enseñante quien cumple con la función de ofrecer los medios

necesarios para aprender como lo son el salón de clases en donde esta parte tiene el control

direccional. El segundo usuario es el aprendiente quien procesa sus propios conocimientos

y construye aquel saber del que carece preparándose sus hábitos de conducta (Lemus,

1959).

4.4. EL USO Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Como menciona el autor en este punto del documento que el discurso pedagógico es un

proceso comunicacional en el que se requiere del dialogo para exteriorizar y alcanzar la

representación de la realidad, se debe tener presente que se requiere del conocimiento

previo de algo mas no bajó la invención de ideas nuevas, por lo tanto el uso del
conocimiento no será uniforme en todas las personas ni en todas las

culturas, cada cultura tendrá su sistema conceptual adaptado.

4.5. EL ASPECTO METÓDICO DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

El autor indica que par que discurso pedagógico se desarrolle de manera correcta se debe

tener presente el estado de conocimiento de quien va a enseñar y el estado de aprendizaje

de quien va a recibir la información, por lo tanto este requiere de un ciclo de aprendizaje.

Lawson (1994) sostiene que este ciclo de aprendizaje metódico comprende tres fases

fundamentales: la exploración, la introducción de vocablos y la aplicación de conceptos.

4.6. EL ASPECTO PROCEDIMENTAL DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

El autor se refiere a que el discurso pedagógico es procedimental cuando se sigue el

proceso en la práctica por medio de actividades que buscan lograr un conocimiento o

destreza. Sócrates desarrollo un modelo que incluía los 3 elementos fundamentales: el

método, dado por la reflexión; el procedimiento provocado por la de insuficiencia del

conocimiento, y; el conocimiento, fundamento temático sobre el saber de algo como

representación.

4.7. EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN CONTEXTO

En este punto del documento se examina el discurso pedagógico y su contexto. Así pues se

define como el sistema educativo que se desarrolla teniendo en cuenta las políticas del

estado que se encarga de subsidiar tanto los fundamentos pedagógicos como los

psicológicos del aprendiente. La clasificación de los contextos se divide en 2, el primero es

el oficial que se encarga de regular la producción, distribución y reproducción del material,


también se tiene el local que se encarga de regular los procesos

culturales entre los integrantes y sus familias.

4.8. ASPECTO CULTURAL DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

El autor indica que el discurso pedagógico es común entre todas las comunidades pero

divergente en sus expresiones. Van Dijk menciona que en la medida en que la percepción

este orientada al mundo occidental el discurso estará dirigido a propagar la igualdad ya que

está enfocado en los agentes de una comunidad, sin embargo si se busca lograr la igualdad

es porque no la hay, esto lo denuncia van Dijk (1996: 13) ya que las diferencias que hay en

la educación se tornan por las ideologías, variables culturales y la discriminación en las

aulas.

4.9. EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Finalizando el documento el autor sostiene que el discurso pedagógico emplea el dialogo

para llegar a la realidad, esto por medio de un proceso que necesita el conocimiento de

algo, siendo así un acto de comunicación entre todos los miembros de la comunidad que

busca la relación entre los 2 sujetos del discurso; el enseñante y el aprendiente en donde

ambas partes comparten sus roles con el fin de aprender a aprender para enseñar a aprender.

ANÁLISIS:

Teniendo en cuenta el documento y la opinión del autor se puede apreciar que el discurso

pedagógico permite por medio del dialogo y la interacción social llegar a la realidad, esto

por medio del conocimiento de algo, no podemos basarnos en ideas nuevas pues todas las

personas han enseñado y aprendido de manera cotidiana y cíclica pero bajo condiciones
culturales sociales y políticas diferentes por tanto los métodos que se

implementen tendrán que ser adaptados, es por esto que se busca hacer

una reflexión de los métodos que ya existen para que el docente logre adaptarlos y cree su

propia actitud frente a ellos y pueda implementarlos con un fin didáctico, sin embargo todo

este proceso no será posible sin que allá una relación estrecha entre los 2 sujetos del

discursó que son el enseñante y el aprendiente, es muy importante que ambas partes

compartan sus roles pues el fin de estos es lograr a aprender y lograr a enseñar, generando

una transformación en la comunidad y llegando a introducir la igualdad en el sistema

educativo sin discriminación y restricciones del estado.

 RAE- Diana Sofía Ortiz


NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: Ensayo Histórico Crítico José Iván Bedoya Madrid

Sobre El Objeto Y Método Pedagógicos Mario Autor Gómez

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

Bogotá, 1997 Eco Ediciones

DIRECCIÓN WEB: https://www.ecoeediciones.com/wp-


content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf

TESIS O RESUMEN:

En la introducción a la lectura el autor nos expone que, a pesar de la tendencia dominante en la


actualidad de privilegiar exclusivamente el análisis de la pedagogía desde

un punto de vista social, es necesario plantear una investigación de la

pedagogía con un análisis histórico y epistemológico de su surgimiento como disciplina y su

articulación en el conjunto del saber con otros discursos históricos y filosóficos. Siendo la

pedagogía una ciencia es necesario comprender esta, desde un punto de vista más profundo.

Como menciona Bedoya (1997) esta aparece con el carácter de una problemática no resuelta en

nuestro medio, porque todos los que trabajan en otras disciplinas se consideran autorizados a

invadir o al menos a asumir su objeto de estudio. Y, además, porque otras disciplinas se creen

depositarias del saber que pertenece a la pedagogía. En este sentido se confunde la educación

como acción y la pedagogía como teoría o sistema. Por otro lado, la distinción de lo

empíricamente útil y necesario para el desempeño social del maestro, como lo es el “ser

informado sobre las determinantes de su comportamiento profesional, sobre las condiciones de

su efectividad y sobre las relaciones causales de la interacción maestro-alumno.


La pedagogía es la reflexión sistemática de la educación, y su objeto de estudio es el hecho

educativo, en este proceso las nuevas generaciones se apropian de los conocimientos de los bienes

generales, como lo son las ciencias: de las matemáticas, la física. También las lenguas, el arte, los

códigos de ética, la religión, entre otras. La pedagogía desde un punto de vista histórico tiene su

origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano

pasa del nomadismo al sedentarismo.

En este momento comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad

(padres e hijos) empiezan las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para

hacerse de provisiones. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo Oriente

India, China, Persia y Egipto, así como la Grecia antigua. La similitud educativa entre estás

naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión. Egipto fue la sede principal de los
primeros conocimientos científicos: escritura, ciencias matemáticas y

arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía la

poesía y la religión de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao Tse.

Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la

gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón y

Aristóteles, el objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la

música, estética, poesía, literatura, gimnasia y filosofía.

En la Roma antigua se dio origen a la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la

administración, arquitectura y la organización del gobierno (política). En esta época es donde se

establece el papel de maestro-alumno.

Tras la caída y división del imperio romano surge el cristianismo como nueva religión y forma de

vida, la iglesia católica apostólica y romana cobra fuerza en la nueva época "la época medieval". La

educación tiene influencia católica-cristiana, los jerarcas de la iglesia y demás miembros del clero,

comienzan a fundar escuelas y monasterios para educar. Al principio la formación era sólo para los

que se iban ordenar como sacerdotes o clérigos, luego la realeza se interesó por ir a estos centros

educativos.

El desarrollo de las ciencias llevó a grandes avances en la época siendo el más grande el

descubrimiento de América por los avances en astronomía, cartografía y navegación. La educación

era tradicionalista, memorística, centrada en el maestro y no en el alumno, además la educación

todavía se enfocaba en la formación del hombre y no de la mujer.

Siglos después surgen corrientes educativas, a través de estudios e investigaciones sobre los

procesos de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad pensadores modernos proponen enfoques de la


educación claros, orientados al desarrollo permanente e integral de la persona.

ANÁLISIS:

La lectura del ensayo refleja la importancia del análisis de la pedagogía, desde un punto histórico y

epistemológico, siendo la pedagogía una reflexión sistemática cuyo objeto de estudio es el hecho

educativo, mas no es igual a ser maestro, ya que la docencia es el área laboral del pedagogo,

tampoco es la educación o crianza de los niños, la infancia es una etapa en la vida del ser humano

que estudia la pedagogía. La importancia de entender los conceptos de manera positiva genera que

la producción de textos, discursos y ensayos analizando problemáticas y distintos temas

relacionados se produzcan de manera correcta.

La evolución de la pedagogía a través de la historia es interesante y necesaria de analizar para

comprender con más detalle el origen y las evoluciones a través del tiempo, de los conceptos,

modelos y sistemas asociados a la pedagogía. También ayuda a enfocarnos con más profundidad en

que aportes, mejoras e innovaciones podemos aportar como futuros maestros.


 RAE- Martha Daniela Solano
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

La pedagogía frente a la realidad colombiana, capitulo n° 3 Édgar A. Ramírez

pedagogía de los derechos humanos

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

Bogotá D.C, 2007 Editorial El Bú ho

DIRECCIÓN WEB:

https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

TESIS O RESUMEN:

La pedagogía hace referencia a la realización de derechos y deberes de un sujeto.

Considerar la pedagogía y los DDHH esa redundante, ya que como se indica no puede

haber una sin la otra y más en una sociedad como la nuestra, donde se reprocha que no se

está educando como debería ser, donde se reclama a la educación que lo primordial sea la

dignidad humana basado en los DDHH, con esto profundizando y garantizando la

pedagogía de los DDHH y la educación, donde se visualiza que educación y DDHH sean

una misma realidad.


Hablar de DDHH en una sociedad como la colombiana donde si se

piensa diferente o donde sí se reclamas sus derechos se es asesinado,

donde mantienen a la población viviendo del terror, desplazamiento forzado, vida indigna

etc.

Para comenzar hay que tener en cuenta el papel de pedagogía y la educación. La pedagogía

ha de entenderse como una filosofía de la educación que se ocupa de la antropología, la

epistemología y la ética implícitas en las prácticas educativas. Desde su origen pedagogía

hace la referencia de orientar a otros hacia el crecimiento humano y social. Lo mismo

sucede con educación “Desde su origen los seres humanos han buscado tanto preservar la

especie como educar a las nuevas generaciones en los avances de su cultura. Cada

generación es heredera del conocimiento precedente y busca, por medio de la educación,

mejorar la calidad de vida de sus descendientes. De esta manera, la historia de la

humanidad ha consistido en la construcción de la dignidad humana por medio de la

educación.

“En esta medida, la pedagogía pretende dar razón de lo educativo. Por esto, la pedagogía

investiga el hecho educativo (como texto), en un contexto determinado (la realidad

latinoamericana) y con un pretexto determinado (carácter emancipatorio)”. Se plantea

también que:

• La realidad de la pobreza para la educación y el papel de la educación para la

superación de la exclusión social.

• Educación para el mestizaje y la multiculturalidad propia de América Latina.

• La historia de las ideas educativas latinoamericanas como historia de la filosofía de la


educación.

• Las implicaciones educativas de la globalización, la posmodernidad

y el neoliberalismo.

• Las consecuencias del uso educativo de las NTIC’s y sus posibilidades emancipadoras.

En este sentido DDHH y pedagogía trata de construir humanidad educando, aunque se

corre el riesgo que en un lugar como Colombia, donde se viola el derecho de una educación

digna y donde una buena educación es para quien pueda pagarlo. El derecho a la educación

es mucho más que retener a una gran cantidad de niños y estudiantes en las instituciones

educativas durante una jornada escolar para bajar los índices de desempleo o delincuencia

juvenil. Lejos está la realidad educativa de la mayoría de los colombianos de ser un

espacio para el desarrollo integral de la persona.

De acuerdo a los informes presentados por procuraduría:

• “De cada cien niños colombianos que en los últimos 20 años estuvieron en edad escolar,

únicamente 77 pudieron matricularse en un colegio. Y por cada cien niños que

tuvieron la fortuna de acceder al estudio, apenas 68 lograron culminar el proceso de

aprendizaje, y solamente 38 recibieron una educación de calidad.”

• “La tasa de analfabetismo funcional alcanza niveles extremadamente altos en

muchos municipios. Similar comportamiento muestra el estudio frente a la tasa

nacional de asistencia escolar de las personas entre 7 y 25 años.”

Con esto se resume que la falta de compromiso del estado sobre una educación de calidad

digna se puede considerar violación de los derechos humanos.


La pedagogía de los DDHH hace consciente a la persona tanto de la

necesidad del cumplimiento de sus deberes como de la exigencia de

sus derechos. Le ayuda a vivir esta complementariedad en la que adquiere legitimidad y

pertinencia la defensa y promoción de los DDHH, pues el cumplimiento de nuestros

deberes nos habilita moral-mente para la exigencia de los derechos.

De acuerdo con Estanislao Zuleta, la educación como está planteada inhibe su proceso

creativo, El Ministerio de Educación Nacional viene implementado una serie de

evaluaciones escritas al final de cada ciclo (Pruebas SABER en la educación básica,

ICFES en la educación media, ECAES en la educación superior) con el objeto de

identificar la calidad de la educación que imparten las instituciones educativas.

ANALISIS:

Existe una fuerte necesidad de desarrollar una conciencia creciente del tema de los

derechos humanos en los individuos y en la sociedad, como se indicó anteriormente

educación y derechos guardan una relación estrecha y contribuyen mutuamente a definirse.

Los derechos humanos, al darle a la educación su finalidad, contribuyen a definir sus metas

y contenidos (los conocimientos, valores y prácticas que la sociedad aspira a desarrollar en

sus nuevas generaciones) y la diferencian de otras cosas que se le parecen pero no lo son (la

mera socialización, la exclusiva transmisión de información, o el puro control social).


CONCLUSIONES

 Es esencial entender que, desde un análisis epistemológico de la pedagogía, las dos

dimensiones claves, las cuales son teórica y práctica deben desarrollase juntas para darle

sentido a la educación. A la misma vez comprender que la pedagogía explicada como

ciencia consta de tres elementos constitutivos como lo son antropología pedagógica,

epistemología, pedagógica y ética pedagógica. Con base en esa información se entiende

que la pedagogía desde y para Latinoamérica se trabaja desde nuestra realidad y para ella

misma, es decir que las tradiciones de cada región has trascendido de generación en

generación, y es la base de cada educador para ejercer, pero que, a la vez, el educador

debe percatarse del contexto específico en el que labora para mejorar la calidad de

aprendizaje teniendo en cuenta las implicaciones sociales.

 El progreso de la pedagogía es en fondo, toda relación humana a saber, el de toda

relación humana saber, el producto de una dialéctica entre la propia organización y la

adaptación, pero con una fortísima atadura en su contexto: la humanización de la

educación, que es una interpretación de la síntesis de la complejidad pedagógica. En fin,

la pedagogía debe ser netamente humanista y su cualidad ética debe considerársele como

eje fundamental de información y formación del docente, exigiéndole a éste su

capacitación pedagógica y didáctica, actualización en el área investigativa, su


participación activa en las actividades de extensión, pero sobre todo

que asuma plenamente la concepción de la autonomía docente con

plena responsabilidad institucional y una conciencia moral de la profesión que

dignamente ejerce

 La pedagogía es una reflexión sistemática cuyo objeto de estudio es el hecho educativo,

mas no es igual a ser maestro, ya que la docencia es el área laboral del pedagogo,

tampoco es la educación o crianza de los niños, la infancia es una etapa en la vida del ser

humano que estudia la pedagogía.

 Se concluye que el discurso pedagógico requiere del dialogo para llegar a la interacción

social, teniendo presente que todas las personas han enseñado y aprendido de manera

cotidiana y cíclica bajo condiciones culturales sociales y políticas diferentes, por tanto los

métodos que se implementen deberán ser adaptados, este proceso no será posible sin que

allá una relación estrecha entre los 2 sujetos del discursó que son el enseñante y el

aprendiente que buscaran aprender a aprender para enseñar a aprender.


AUTOEVALUACIÓN

 Andrés Camilo Joya

✓ Describe el propósito Del curso

Es estudiar el elemento constitutivo de la pedagogía, la epistemología, y la historia de esta,

analizando su trascendencia y evolución en la educación.

✓ Describe la competencia de esta unidad

Analizar la relación entre la epistemología, la historia y la pedagogía para tener un mejor

desarrollo como docente.

✓ Tuviste claridad en la actividad

Si

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

Si, considero que le dedique el tiempo suficiente a la actividad, a la lectura y el desarrollo de

esta.

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Fortalezas
 Concentración absoluta

 Entendimiento del tema

 Interés por el tema

Debilidades

 La luz del día, ya que puedo hacer el trabajo mejor en la noche-madrugada cuando no hay

ruido o distracción de ningún tipo.

 Entender como redactar el análisis después del resumen.

✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad

No tengo sugerencias por el momento, el tema me gusto y la forma de desarrollarlo también.

 Angie Vanessa Ospina González

✓ Describe el propósito Del curso

Formar estudiantes y futuros docentes con pensamiento crítico e innovador que hayan logrado

identificar y comprender las distintas posturas y aportes que se han obtenido a lo largo de los

años en la pedagogía.

✓ Describe la competencia de esta unidad

Se plantea la relación entre epistemología y pedagogía con el fin de lograr un concepto más

cercano del discurso pedagógico.

✓ Tuviste claridad en la actividad


Si, la actividad fue clara y el material brindado para el desarrollo de la

misma estuvo muy completo.

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

Si, el tiempo que le dedique fue el necesario para comprender y realizar la actividad

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Me gusto mucha la lectura y el tema del que trataba, se me dificulto un poco su comprensión por

las palabras que se utilizaban así que tuve que leer en varias ocasiones más de una vez.

✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad

En el momento no tengo ninguna sugerencia ya que la actividad fue clara y en la web

conferencia se aclararon todas las dudas.

 Diana Sofía Ortiz

✓ Describe el propósito Del curso

El curso posibilita la comprensión de la historicidad de la pedagogía, en la construcción social

del conocimiento, para la formación de sujetos con pensamiento crítico e innovador.

✓ Describe la competencia de esta unidad


Identificar algunos hechos históricos de la evolución y desarrollo de la

pedagogía como herramienta fundamental de la labor docente para el

fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

✓ Tuviste claridad en la actividad

¡Si!

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

No el suficiente

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Fortalezas: Debilidades:
o Buen equipo de trabajo. o Falta de Concentración a la hora de
o Herramientas para la realización del realizar el trabajo.
trabajo. o La lectura o el material para realizar el
resumen y análisis, muy incompleto.

✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad

Una de mis sugerencias es la realización de actividades con más dinamismo y creatividad.

 Martha Daniela Solano

✓ Describe el propósito Del curso


Permitirnos como estudiantes conocer la historia y el proceso pedagógico y

conocer la relación entre epistemología y pedagogía

✓ Describe la competencia de esta unidad

Analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía como fundamentos

Básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente

✓ Tuviste claridad en la actividad

Sí, la actividad es clara de acuerdo a la guía de actividades

✓ Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

No, no le dedique el tiempo que habría querido.

✓ Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad

Fortalezas: Entendimiento del tema para sacar las ideas principales rápidamente

Debilidades: El tiempo, ya que se viene encima la entrega de la actividad, con más tiempo lo

podría haberlo hecho más tranquila

✓ Sugerencias para la realización de la próxima actividad

Ninguna, considero que el tiempo es perfecto si uno es organizado.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y


método pedagógicos. Prologo (pp. 1-5). Recuperado de:
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-
pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf

 Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes


Educacionales, 14() 51-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=97912444004

 Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 1. Pedagogía


como filosofía de la educación. Recuperado de
https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

 Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 3. Pedagogía


de los derechos humanos. Recuperado de https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

También podría gustarte