Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
Directora de curso
Mayo, 2020
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo apreciaremos el resumen y análisis de diferentes lecturas que hacen parte
de los 5 momentos más representativos entre la epistemología y la pedagogía, que tienen como
en cuenta que el ser humano es educable por naturaleza y que la educación va de generación en
TESIS O RESUMEN:
Esto viene desde el griego paidos: niño y gogia: conducción. Originalmente se le hacía
referencia a la pedagogía como la forma de educar a los niños, ya que la educación iba de
generación en generación basada en los avances de la cultura en sí. Pero se este concepto
fue cambiando ya que la educación no era solamente para los niños si no que cualquier
persona tiene la capacidad de aprender ya que el ser humano es educable por naturaleza.
poco de lado la parte teórica ya que se desenvuelve más en la forma didáctica, pero la
práctica. Gracias a avances en las definiciones, la pedagogía pudo encajar de manera más
teoría es sustentar la práctica, queriendo decir con esto, que la práctica podría aplicarse
complementan.
como fin estudiar la relación entre el ser humano y el conocimiento analizando las
desde nuestra realidad y para la misma, ya que en toda Latinoamérica tenemos tradiciones
que han trascendido por generaciones, pero que a la vez cada lugar en específico tiene un
contexto diferente el cual crea diversidad en cada región y busca mejorar la calidad del
aprendizaje basado en la realidad que se vive en cada una de ellas, teniendo en cuenta las
definición, aceptación y propósito a través del tiempo dándole un mejor sentido a lo que
educarse sin importar la edad, ya que por naturaleza todos somos capaces de hacerlo, es
estas dos son la base de lo que conocemos como pedagogía. Estas dos dimensiones se
complementan mutuamente de manera que la educación puede ser didáctica, pero necesita
Los elementos constitutivos mencionados son los que le dan sentido a la definición de la
pedagogía como la ¨filosofía de la educación¨, dándole énfasis al análisis del ser humano,
el conocimiento, la relación entre ambos y las diferentes formas de aprendizaje entre otros
aspectos.
Alejandra Leal
Ladrón de Guevara
DIRECCIÓN WEB:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004
TESIS O RESUMEN:
El documento inicia con una introducción acerca de cómo el discurso pedagógico es común
a todas las culturas pero divergente a las manifestaciones del mismo; el autor manifiesta
que todas las personas han enseñado y aprendido de manera cotidiana y cíclica.
El Autor Sostiene que entendiendo la pedagogía como el arte de educar. Los sofistas del
modelo para lograrlo. El autor hace referencia a los distintos tipos de conocimiento ya que
sostiene van Dijk, se tiene acceso a la opción jerárquica, la cual es aplicable a los nodos
más altos de una selección de conceptos, desde lo cuantitativo hasta lo cualitativo del
conocimiento compartido.
El autor manifiesta que los antiguos griegos pensaban que el discurso permitía razonar y
deducir información de otra cosa como también pensaban que era pronunciar oraciones en
público, hoy en día cada vez que se habla de discurso se piensa en la enunciación y el texto,
4. EL DISCURSO PEDAGÓGICO
En esta parte del documento el autor manifiesta que el discurso de la pedagogía está basado
sino que se busca hacer una reflexión sobre ellos, buscando que el educador encuentre su
Para Sócrates, el pensamiento era un discurso que el alma mantenía consigo misma acerca
de los objetos que examinaba, partiendo de eso el autor manifiesta que es discurso fue
considerado como la facultad de deducir cosas de otra, por lo tanto se
(Fortín, 1990).
actualidad caracteriza a los usuarios del discurso pedagógico y que permitirán promover las
En este punto el autor menciona las partes que constituyen el discurso pedagógico, el
primero es el sujeto enseñante quien cumple con la función de ofrecer los medios
necesarios para aprender como lo son el salón de clases en donde esta parte tiene el control
y construye aquel saber del que carece preparándose sus hábitos de conducta (Lemus,
1959).
Como menciona el autor en este punto del documento que el discurso pedagógico es un
previo de algo mas no bajó la invención de ideas nuevas, por lo tanto el uso del
conocimiento no será uniforme en todas las personas ni en todas las
El autor indica que par que discurso pedagógico se desarrolle de manera correcta se debe
Lawson (1994) sostiene que este ciclo de aprendizaje metódico comprende tres fases
representación.
En este punto del documento se examina el discurso pedagógico y su contexto. Así pues se
define como el sistema educativo que se desarrolla teniendo en cuenta las políticas del
estado que se encarga de subsidiar tanto los fundamentos pedagógicos como los
El autor indica que el discurso pedagógico es común entre todas las comunidades pero
divergente en sus expresiones. Van Dijk menciona que en la medida en que la percepción
este orientada al mundo occidental el discurso estará dirigido a propagar la igualdad ya que
está enfocado en los agentes de una comunidad, sin embargo si se busca lograr la igualdad
es porque no la hay, esto lo denuncia van Dijk (1996: 13) ya que las diferencias que hay en
aulas.
para llegar a la realidad, esto por medio de un proceso que necesita el conocimiento de
algo, siendo así un acto de comunicación entre todos los miembros de la comunidad que
busca la relación entre los 2 sujetos del discurso; el enseñante y el aprendiente en donde
ambas partes comparten sus roles con el fin de aprender a aprender para enseñar a aprender.
ANÁLISIS:
Teniendo en cuenta el documento y la opinión del autor se puede apreciar que el discurso
pedagógico permite por medio del dialogo y la interacción social llegar a la realidad, esto
por medio del conocimiento de algo, no podemos basarnos en ideas nuevas pues todas las
personas han enseñado y aprendido de manera cotidiana y cíclica pero bajo condiciones
culturales sociales y políticas diferentes por tanto los métodos que se
implementen tendrán que ser adaptados, es por esto que se busca hacer
una reflexión de los métodos que ya existen para que el docente logre adaptarlos y cree su
propia actitud frente a ellos y pueda implementarlos con un fin didáctico, sin embargo todo
este proceso no será posible sin que allá una relación estrecha entre los 2 sujetos del
discursó que son el enseñante y el aprendiente, es muy importante que ambas partes
compartan sus roles pues el fin de estos es lograr a aprender y lograr a enseñar, generando
TESIS O RESUMEN:
articulación en el conjunto del saber con otros discursos históricos y filosóficos. Siendo la
pedagogía una ciencia es necesario comprender esta, desde un punto de vista más profundo.
Como menciona Bedoya (1997) esta aparece con el carácter de una problemática no resuelta en
nuestro medio, porque todos los que trabajan en otras disciplinas se consideran autorizados a
invadir o al menos a asumir su objeto de estudio. Y, además, porque otras disciplinas se creen
depositarias del saber que pertenece a la pedagogía. En este sentido se confunde la educación
como acción y la pedagogía como teoría o sistema. Por otro lado, la distinción de lo
empíricamente útil y necesario para el desempeño social del maestro, como lo es el “ser
educativo, en este proceso las nuevas generaciones se apropian de los conocimientos de los bienes
generales, como lo son las ciencias: de las matemáticas, la física. También las lenguas, el arte, los
códigos de ética, la religión, entre otras. La pedagogía desde un punto de vista histórico tiene su
origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano
En este momento comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad
(padres e hijos) empiezan las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para
hacerse de provisiones. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo Oriente
India, China, Persia y Egipto, así como la Grecia antigua. La similitud educativa entre estás
naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión. Egipto fue la sede principal de los
primeros conocimientos científicos: escritura, ciencias matemáticas y
Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la
gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón y
Aristóteles, el objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la
En la Roma antigua se dio origen a la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la
Tras la caída y división del imperio romano surge el cristianismo como nueva religión y forma de
vida, la iglesia católica apostólica y romana cobra fuerza en la nueva época "la época medieval". La
educación tiene influencia católica-cristiana, los jerarcas de la iglesia y demás miembros del clero,
comienzan a fundar escuelas y monasterios para educar. Al principio la formación era sólo para los
que se iban ordenar como sacerdotes o clérigos, luego la realeza se interesó por ir a estos centros
educativos.
El desarrollo de las ciencias llevó a grandes avances en la época siendo el más grande el
Siglos después surgen corrientes educativas, a través de estudios e investigaciones sobre los
ANÁLISIS:
La lectura del ensayo refleja la importancia del análisis de la pedagogía, desde un punto histórico y
epistemológico, siendo la pedagogía una reflexión sistemática cuyo objeto de estudio es el hecho
educativo, mas no es igual a ser maestro, ya que la docencia es el área laboral del pedagogo,
tampoco es la educación o crianza de los niños, la infancia es una etapa en la vida del ser humano
que estudia la pedagogía. La importancia de entender los conceptos de manera positiva genera que
comprender con más detalle el origen y las evoluciones a través del tiempo, de los conceptos,
modelos y sistemas asociados a la pedagogía. También ayuda a enfocarnos con más profundidad en
DIRECCIÓN WEB:
https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy
TESIS O RESUMEN:
Considerar la pedagogía y los DDHH esa redundante, ya que como se indica no puede
haber una sin la otra y más en una sociedad como la nuestra, donde se reprocha que no se
está educando como debería ser, donde se reclama a la educación que lo primordial sea la
pedagogía de los DDHH y la educación, donde se visualiza que educación y DDHH sean
donde mantienen a la población viviendo del terror, desplazamiento forzado, vida indigna
etc.
Para comenzar hay que tener en cuenta el papel de pedagogía y la educación. La pedagogía
sucede con educación “Desde su origen los seres humanos han buscado tanto preservar la
especie como educar a las nuevas generaciones en los avances de su cultura. Cada
educación.
“En esta medida, la pedagogía pretende dar razón de lo educativo. Por esto, la pedagogía
también que:
y el neoliberalismo.
• Las consecuencias del uso educativo de las NTIC’s y sus posibilidades emancipadoras.
corre el riesgo que en un lugar como Colombia, donde se viola el derecho de una educación
digna y donde una buena educación es para quien pueda pagarlo. El derecho a la educación
es mucho más que retener a una gran cantidad de niños y estudiantes en las instituciones
educativas durante una jornada escolar para bajar los índices de desempleo o delincuencia
• “De cada cien niños colombianos que en los últimos 20 años estuvieron en edad escolar,
Con esto se resume que la falta de compromiso del estado sobre una educación de calidad
De acuerdo con Estanislao Zuleta, la educación como está planteada inhibe su proceso
ANALISIS:
Existe una fuerte necesidad de desarrollar una conciencia creciente del tema de los
Los derechos humanos, al darle a la educación su finalidad, contribuyen a definir sus metas
sus nuevas generaciones) y la diferencian de otras cosas que se le parecen pero no lo son (la
dimensiones claves, las cuales son teórica y práctica deben desarrollase juntas para darle
que la pedagogía desde y para Latinoamérica se trabaja desde nuestra realidad y para ella
misma, es decir que las tradiciones de cada región has trascendido de generación en
generación, y es la base de cada educador para ejercer, pero que, a la vez, el educador
debe percatarse del contexto específico en el que labora para mejorar la calidad de
la pedagogía debe ser netamente humanista y su cualidad ética debe considerársele como
dignamente ejerce
mas no es igual a ser maestro, ya que la docencia es el área laboral del pedagogo,
tampoco es la educación o crianza de los niños, la infancia es una etapa en la vida del ser
Se concluye que el discurso pedagógico requiere del dialogo para llegar a la interacción
social, teniendo presente que todas las personas han enseñado y aprendido de manera
cotidiana y cíclica bajo condiciones culturales sociales y políticas diferentes, por tanto los
métodos que se implementen deberán ser adaptados, este proceso no será posible sin que
allá una relación estrecha entre los 2 sujetos del discursó que son el enseñante y el
Si
esta.
Fortalezas
Concentración absoluta
Debilidades
La luz del día, ya que puedo hacer el trabajo mejor en la noche-madrugada cuando no hay
Formar estudiantes y futuros docentes con pensamiento crítico e innovador que hayan logrado
identificar y comprender las distintas posturas y aportes que se han obtenido a lo largo de los
años en la pedagogía.
Se plantea la relación entre epistemología y pedagogía con el fin de lograr un concepto más
Si, el tiempo que le dedique fue el necesario para comprender y realizar la actividad
Me gusto mucha la lectura y el tema del que trataba, se me dificulto un poco su comprensión por
las palabras que se utilizaban así que tuve que leer en varias ocasiones más de una vez.
¡Si!
No el suficiente
Fortalezas: Debilidades:
o Buen equipo de trabajo. o Falta de Concentración a la hora de
o Herramientas para la realización del realizar el trabajo.
trabajo. o La lectura o el material para realizar el
resumen y análisis, muy incompleto.
Fortalezas: Entendimiento del tema para sacar las ideas principales rápidamente
Debilidades: El tiempo, ya que se viene encima la entrega de la actividad, con más tiempo lo