Está en la página 1de 106

Cartografía Matemática

TEMA 0.- INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFIA MATEMÁTICA.

CARTOGRAFÍA:
Conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la
formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la Tierra,
parte de ella o cualquier parte del Universo.

PLANO:
Representación plana de un parte de la superficie terrestre, lo suficientemente
limitada como para que se pueda prescindir de la curvatura de la superficie de
referencia del sistema de referencia adoptado, gracias a que las deformaciones que
implica esta consideración son de magnitud inferior a la precisión métrica de la
Cartografía.

MAPA:
Representación plana de la superficie terrestre o de parte de ella, que por su extensión
y debido a la curvatura de la superficie de referencia del sistema de referencia
adoptado, para dotar de coordenadas a los puntos del mapa, se requiere hacer uso de
transformaciones analizadas por la cartografía matemática.

CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA:
 Problema Fundamental:
La Superficie de la esfera y el Elipsoide de Revolución no son desarrollables en un
plano. Por lo que se producen deformaciones (angular, lineal y superficial) al
representar en un plano la superficie terrestre.
 Solución mediante la Cartografía Matemática:
Estudia la representación plana de una superficie de referencia (esfera o elipsoide)
mediante las transformaciones cartográficas.
Las proyecciones cartográficas nos permiten establecer una correspondencia
biunívoca entre la superficie de referencia (esfera o elipsoide) y el plano, con
deformaciones controladas.

TRANSFORMACIÓN CARTOGRÁFICA:
• Cambio de escala desde la esfera o elipsoide terrestre al modelo.
• Proyección cartográfica para pasar de coordenadas curvilíneas a coordenadas
planas representables en papel.

PROYECCIÓN CARTOGRAFICA:

• Elipsoide  Plano. (, )  (x, y)


x  f ( ,  )
  Funciones Directas.
y  g ( ,  )
• Plano  Elipsoide. (x, y)  (, )
  f ' ( x, y ) 
  Funciones Inversas
  f ' ( x, y ) 

1
Cartografía Matemática

CLASIFICACIÓN DE LAS PROYECCIONES CARTOGRAFICAS:


 En función de la magnitud que conserva la proyección:
 Proyecciones conformes (conservan ángulos).
 Proyecciones equivalentes (conservan superficies).
 Proyecciones equidistantes o afilácticas (conservan distancias, automecoicas).
 En función de la superficie de proyección o plano de proyección:
 Proyecciones geométricas, perspectivas o naturales (plano).

 Desarrollos (figura geométrica desarrollable en un plano).

PROYECCIONES GEOMÉTRICAS, PERSPECTIVAS O NATURALES:


• Las funciones que definen la proyección se obtienen del análisis geométrico de
la proyección.
• Se define un punto origen o centro de la proyección geométrica y la situación
del plano de la proyección.
• Se proyecta cada punto de la superficie terrestre (esfera o elipsoide) desde el
centro de la proyección al plano de la proyección.
• En función donde se situé el centro de la proyección se dan las distintas clases
de proyecciones geométricas o perspectivas.
o Estereográfica: El centro de la proyección es la intersección del eje
proyectivo con la superficie de referencia en el punto opuesto al de
tangencia.
o Gnomónica o Central: El centro de la proyección es el centro de la
superficie de referencia (esfera o elipsoide).
o Ortográfica: El centro de la proyección está en el infinito.
o Escenográfica: El centro de la proyección es cualquier punto del eje
proyectivo exterior a la superficie de referencia (esfera o elipsoide) pero
a una distancia finita del plano de la proyección.

2
Cartografía Matemática

TEMA 1. TEORIA GENERAL DE DEFORMACIONES.

La geodesia mide y manda información al elipsoide.


Cuando se intenta pasar el elipsoide sobre un plano surge la deformación.
La Tierra es considerada como un elipsoide o como una esfera, lo cual no es
desarrollable por lo que la Tierra sufre una deformación.
No existen ningún tipo de proyección o modelo matemático que conserve la
geometría (ángulos, distancias y superficies).
Existen ciertos tipos de proyecciones que son capaces de conservar ángulos.
Los ángulos medidos sobre el elipsoide son igual que los medidos en la cartografía 
“Proyecciones Conformes”.
Existen proyecciones que conservan la superficie  “Proyecciones
Equivalentes”.
No existe ninguna proyección que conserve las distancias. A los elementos que
conservan las distancias en la cartografía se les denominan  “Elementos
Automecoicos”.

Nosotros en cambio medimos ángulos y distancias (vectores), es necesario que


al menos los ángulos que medimos en el terreno sean iguales a los reflejados en la
cartografía (Proyección Conforme).
Cuando trabajamos con proyecciones conformes, sabemos que el ángulo se
conserva pero las distancias serán distintas, por lo que a estas habrá que someterlas a
transformaciones.

El problema es que la figura geométrica de la Tierra no es una superficie


desarrollable por lo que los datos se deforman y no podremos medir sobre el plano.

Tenemos que controlar las deformaciones en distancias y ángulos para ir del


plano al terreno y viceversa.

1.1. Relación Plano-Superficie de Referencia:

1
Cartografía Matemática

a. Calculo de elementos diferenciales sobre el elipsoide y sus correspondientes


sobre el plano.

1.- Calculo de elementos diferenciales sobre el elipsoide:

Sobre un elipsoide consideramos un punto de coordenadas (, ), y


consideramos también un elemento diferencial.
Queremos conocer la distancia PP’ que se obtiene mediante la Primera Forma
Fundamental en geodesia.

Elementos Lineales (distancias):


dSm   ·d
dSp  r·d
dS 2  dSm 2  dSp 2   2 d 2  r 2 d2   2 d 2  N 2 ·Cos 2·d2  Elipsoide
dS 2  R 2 d 2  R 2 d2 Cos  Esfera

Elementos Angulares:
dSm  ·d  ·d  Elipsoide
Tg   
dSp r·d N ·Cos ·d
R·d d
Tg    Esfera
R·Cos ·d Cos ·d

Elementos de Superficies (área):


dS  dSm * dSp  ·d * r·d  ·r·d·d  ·N ·Cos·d·d  Elipsoide.
dS  R·d * R·Cos·d  R 2 ·Cos·d·d  Esfera.

Veremos que deformaciones ocurren alrededor de un punto y luego extrapolar


para el resto de puntos.

Elipsoide Plano
dS   2 ·d 2  r 2 ·d2
2
 dS’2
 ·d
Tg   Tg ’
r·d
dS   ·N ·Cos·d·d  dS’

2
Cartografía Matemática

2.- Calculo de elementos diferenciales sobre el plano:

Elementos Lineales (distancias):

dS 2  dx 2  dy 2
 x x
 x  f ( ,  )  dx  d  d
Si:   
y y
 y  f ( ,  )  dy  d  d

  
2 2
 x x   y y 
dS  dx  dy   d 
2 2 2
d    d  d
       

Primera Formula Fundamental: distancia entre dos puntos en función de los


parámetros (en el plano).

 x  2  y  2   x x   y y   x  2  y  2 
dS ' 2       ·d 2  2 ·    · ·d ·d       ·d2
                     
2
 x   y 
2

E       
      
 x x   y y  2
F   ·    · dS '  E·d 2  2·F ·d ·d  G·d2
       
 x   y 
2 2

G     
      

2
El Coeficiente de Anamorfosis Lineal es: K  dS '2
dS
Si K=1 no hay deformación y la distancia sobre el elipsoide seria igual que la distancia
sobre el plano.
E·d 2  2·F ·d ·d  G·d2
K2 
 2 ·d 2  N 2 ·Cos 2 ·d2

El Coeficiente de Anamorfosis lineal (K) será distinto para cada punto de la superficie.

3
Cartografía Matemática

Ejemplo:
Pasamos de la Esfera P(, ) al plano P’(x, y).
Consideramos la Tierra como una esfera y un cilindro tangente al Ecuador.
 x  R·
 *
 y  R·

Esfera: dS 2  R 2 ·d 2  R 2 ·Cos 2·d2


Plano: dS ' 2  E·d 2  2·F ·d·d  G·d2
x y
0 R
 
x y
R 0
 
E  R2 

F  0 dS ' 2  R 2 ·d 2  R 2 ·d2
G  R2 

sobre la esfera: dS 2  R 2 ·d 2  R 2 ·Cos 2·d2  R    N

dS ' 2 R 2 ·d 2  R 2 ·d2 d 2  d2


K2    K 2

dS 2 R 2 ·d 2  R 2 ·Cos 2 ·d2 d 2  Cos 2 ·d2

Relación entre la esfera y el plano. K varia en función del punto.

Si K=1:
d 2  d2
 1  d 2  d2  d 2  Cos 2 ·d2
d 2  Cos 2 ·d2
 
d2  Cos 2·d2  1  Cos 2 ·d2  0  Sen 2·d2  0  Sen·d  0
las condiciones serán:
Sen = 0  =0  Punto en el Ecuador; se conserva la distancia.
d = 0   = Cte  Punto en los Meridianos; los meridianos conservan las
distancias.

Líneas Automecoicas: son aquellas donde la distancia se conserva.


Las Líneas Automecoicas serán el Ecuador y los meridianos ya que en ambos casos se
conservan las distancias.
Cuando K=1 y la proyección es conforme, K varia en cada punto en función de la
dirección () que tengamos.
En el resto de las proyecciones que no sean conformes la K no será constante,
ya que cuando transforme un circulo de la superficie al plano esta se transformara en
una elipse (excepto en la conforme que si se transforma en un circulo).
Si K es distinto de 1 existe deformación en el entorno del punto con el que
estamos trabajando, por lo que tendremos que corregir esta deformación.

4
Cartografía Matemática

Elementos Angulares:
m: ángulo en el meridiano transformado (transformada de un meridiano).
p: ángulo en el paralelo (transformada de un paralelo).

y y
d  d
dy  
Tg '  
dx x y
d  d
 
Ejemplo:
x  R· 
 Queremos calcular el valor de un ángulo en la esfera y en el plano en un
y  R· 
punto.
 x x
 0 0
Hacemos las derivadas parciales:   
y y
 0 0
 
 
Esfera: Tg  R·d  d
R·Cos ·d Cos ·d
R·d d
Plano: Tg '  
R·d d

Esta proyección no tiene los ángulos iguales por lo que no es conforme.

Ejemplo:
 x  R·
Proyección Mercator:    
y  R·LnTg  
 4 2
x x 
0  R
  
y R y 
  0
 Cos  

Esfera: Tg  R·d  d


R·Cos ·d Cos ·d
R
·d
d
Plano: Tg '  Cos 
R·d Cos ·d

El ángulo en la esfera es igual en el plano, luego la proyección es conforme.

5
Cartografía Matemática

Elementos Superficiales:

dS '  dS ' m·dS ' p·Sen ' m   ' p 


Si ’m - ’p= 90º  dS ' dS ' m·dS ' p
dS ' m  E·d 2 (  Cte ) 2
dS '  E·d  2 F ·d ·d  G·d
2 2

dS ' p  G·d2 (  Cte ) 


y
 Tg
Tg ' m  Sen 
x 1  Tg 2

y
Tg ' p   Cos 
1
x 1  Tg 2

y y
 
x x
  y 1
Sen ' m    ·
 y 
2
 x    y 
2 2  E
       
1  2 2
 x   x 
     
 y  1
Sen ' p   ·
   G
 x 
   x  1

1 1
Cos ' m     ·
 y 
2
 x    y 
2 2
E    E
       
1  2 2
 x   x 
     
 x  1
Cos ' p   ·
   G
Elemento diferencial de un área sobre un plano:
 y 1 x 1 x 1 y 1 
dS '  E ·d * G ·d *  ·  · 
  E  G  E  G 

 y x x y 
dS '  d ·d · ·  · 
     

Ejemplo:

x  R· 

y  R· 
Esfera: dS  R·RCos·d·d  R 2 ·Cos·d·d
Plano: dS '  R·R  0·d·d  R 2 ·d·d
dS  dS’ no existen relaciones de superficie.

6
Cartografía Matemática

Ejemplo:
x  R· 

y  R·Sen 
Esfera: dS  R 2 ·Cos·d·d
Plano: dS '  R·Cos·R·d·d  R 2 ·Cos·d·d
Esta proyección si conserva las superficies.

b. Módulos de deformación lineal, angular y superficial.

Las deformaciones son de tres tipos: lineal, angular y superficial. No podrán eliminarse
en su conjunto, pero si parcialmente de manera que habrá sistemas cartográficos en
que no se definen los ángulos, pero si las superficies o al revés. La elección del sistema
más adecuado se hará en función de las aplicaciones que vaya a tener la
representación. Supuesta eliminación una cierta deformación, ha de procurarse que
las restantes sean mínimas, lo cual se traduce en una limitación del espacio a
representar.

1.- Modulo de deformación lineal.

Relación entre el diferencial de distancia en el plano y en la esfera. También se


le llama Anamorfosis Lineal. K  dS '
dS
E·d  2·F ·d ·d  G·d2 Si K=1 no hay deformación lineal.
2
K2 
 2 ·d 2  r 2 ·d2

2.- Modulo de deformación angular.

Diferencia entre un ángulo en el elipsoide y en el plano. Si    ' 0 es una


proyección conforme (mantiene los ángulos). También se le llama Anamorfosis Lineal.
  ·d
 Tg 
r ·d

   y   y 
  '  ·d   ·d
dy      
Tg '  
 dx  x   x 
  ·d   ·d
      
Si =’, no hay deformación angular  “Proyección Conforme”

Ejemplo:
x x
R 0
x  R·   

y  R·Sen  y  0 y
 R·Cos
 

7
Cartografía Matemática

2 2
 x   y 
E        R 2 ·Cos 2
      R 2 ·Cos 2 ·d 2  R 2 ·d2 Cos 2 ·d 2  d2
F 0 K2  2 
 x   y 
2 2 R ·d 2
 R·Cos 2
 ·d 2
d 2  Cos 2 ·d2
G      R
     

Si K2 = 1  d  Cos  ·d  Cos  ·d  d entonces K=1 no hay deformación lineal.


2 2 2 2 2 2

Sen ·d  Sen ·d  d  d


R·d d
Tg  
R·Cos ·d Cos ·d d Cos ·d
  1  Cos 2    0 solo en el Ecuador.
R·Cos ·d Cos ·d Cos ·d d
Tg '  
R·d d
No es una Proyección Conforme.

Se pueden resolver estas deformaciones considerando que un círculo se transforma en


una elipse (Teorema de Tissot). Definimos (a, b) los semiejes, para obtener K,  y  en
función de estos elementos.

Ejemplo:
2 2
 x   y  R2
x x E       
x  R·  0 R       Cos 2
     
y  R·LnTg   y F 0
y R
 4 2  0  G  R2
  Cos

R 2 ·d 2 d 2
 R 2
·d 2
 d2
E ·d 2
 2 F ·d ·d  G ·d 2
Cos 2
 Cos 2

K2   2 
 2 ·d 2  r 2 ·d2 R ·d 2  R 2 ·Cos 2 ·d2 d 2  Cos 2 ·d2

Si  =0  K=. En el Ecuador se conservan las distancias.

1  R2  1  según nos separamos del Ecuador las deformaciones


 · 
R ·Cos  Cos  Cos 2
2

aumentan.

 R·d d 
Tg  R·Cos ·d  Cos ·d 
  la Proyección es Conforme.
  R
·d    '
 Cos d 
 Tg '   
 R·d Cos ·d 

8
Cartografía Matemática

3.- Modulo de deformación superficial:

Relación de diferenciales de áreas. También llamado Anamorfosis Lineal.

dS'
 si =1 estamos en una proyección equivalente (conserva la superficie).
dS

Sobre la superficie:

Sobre el plano:
En el plano no tiene porque ser un rectángulo, será un cuadrilátero.
’m: ángulo que forma el eje x con la transformada del meridiano.
’p: ángulo que forma el eje x con la transformada del paralelo.

Un rectángulo se transforma en un cuadrilátero:


dS’m: transformada del meridiano sobre el plano.
dS’p: transformada del paralelo sobre el plano.
dS '  dS ' m·dS ' p·Sen ' m   ' p 
dS '  dS ' m·dS ' p·Sen ' m·Cos ' p  Cos ' m·Sen ' p
dS ' 2  E·d 2  2F ·d·d  G·d2 1ª Forma Fundamental.
dS ' m  E·d 2 (= cte)  dS ' m  E ·d
dS ' p  G·d 2 (= cte)  dS ' p  G ·d
 y
 
y
d 
x
d Tg ' m  x    Cte  d  0
dy    
Tg '   
dx x x y
d  d 
  Tg ' p      Cte  d  0
 x
 

Sen Sen 2 1 Cos 2 1  Sen 2 1


Tg   Tg 2      1
Cos Cos 2 Tg 2 Sen 2 Sen 2 Sen 2
1 1 Tg 2 1
1   Sen 2
  Cos 2 
Tg 2 Sen 2 Tg 2  1 1  Tg 2

 y
y  
 Sen ' m  2 2
  x   y 
x     
Tg ' m        
Sen ' m   
1  Tg 2 ' m  y  2   y
     Sen ' p  
1  2   y 
2
 x 
2
  x       
           

9
Cartografía Matemática

  x 
   
Cos ' m 

2 2
 x   y 
    
1       
Cos ' m  
 y  2
  



 Cos ' p 
 x


1  2   y 
2
 x 
2

  x       
           

 x   y  
2 2

E       
      
 x   y 
2 2

G       
      
 y   1   x   1   x 1   y 1 
dS '  E ·d * G ·d  · · ·    · · · 
    E      G    E    G 
 y   x   x   y 
dS '   ·    · ·d ·d
           

dS ' 1  y   x   x   y 
  · ·    ·  Modulo de Deformación Superficial
dS  ·r            

El modulo de deformación superficial en el caso de la esfera será:

1  y   x   x   y 
 · ·    · 
R ·Cos            
2

Ejemplo nº 1:
x x
0 R
x  R·   

y  R·  y  R y
0
 


1
R 2 ·Cos
 
· R2  0 
1
Cos
Para que la proyección conserve las áreas, la condición es =1, no se
conservan las áreas (No Equivalente).

Ejemplo nº 2:
x x
0 R
x  R·   

y  R·Sen  y  R·Cos y
0
 

 2
1
R ·Cos
 
· R 2 ·Cos  0    1

Proyección Equivalente, porque conserva las áreas.

10
Cartografía Matemática

1.2. Teoría de deformaciones. Elipse indicatriz de Tissot:


Trata de cuantificar matemáticamente todas las deformaciones.
Tissot represento un punto sobre el elipsoide mediante un círculo finito con
radio la unidad. En cualquier sistema de transformación las magnitudes “a” y “b” son
normalmente mayores o menores que la unidad. En la mayoría de las proyecciones “a”
es distinto de “b”, en las conformes “a” y “b2 son iguales pero distintas de 1. El círculo
sobre el elipsoide se transforma en una elipse en el plano definido por “a” como el
semieje mayor y “b” como el menor.

Esta es la elipse indicatriz de Tissot.


Mediante el análisis de los cambios geométricos del paso del círculo a una
elipse, se determina el valor de la distorsión angular y el aumento o disminución en la
representación de la superficie que se ha producido en cualquier punto de la
proyección. Por tanto, la indicatriz de Tissot se usa para ilustrar gráficamente las
distorsiones lineales, angulares y de área de los mapas.
El teorema de Tissot, dice que cualquiera que sea el sistema de transformación
en cada punto de la superficie esférica, existen por lo menos un par de direcciones
ortogonales que serán también ortogonales sobre la proyección.
Las direcciones emparejadas mantenidas como ortogonales en la proyección se
llaman “Direcciones Principales”.
El factor de escala valdrá alrededor de 1 en las diferentes direcciones en cada
punto de una proyección y las desviaciones máximas de ese factor de escala ocurrirán
en las dos direcciones principales. El valor mayor se denomina “a” y al menor “b”. A
partir de estos dos valores pueden calcularse las distorsiones angulares y de superficie
provocadas por el sistema de transformación en cualquier punto.

El punto sujeto a mayor desviación se identifica en la circunferencia como M y


su y su correspondiente en la elipse es el punto M’. El ángulo MOA sobre el elipsoide
se convertirá en M’OA’ en la proyección.
MOˆ A  v 
v  v'  w Distorsión angular máxima.
M ' Oˆ A'  v'

Vamos a demostrar que siempre existen dos diámetros en el círculo sobre el


elipsoide que siendo perpendiculares, sus transformadas en el plano también lo son.
Consideramos dos geodesias sobre el elipsoide: “OA” y “OB” (no se conservan ni los
ángulos ni las distancias).

Sus transformadas en el plano son “oa” y “ob”, y forman un ángulo que es el


mismo que forman sus correspondientes tangentes. Si realizamos una rotación
continua que lleve la geodesica “OA” sobre “OB”, vemos que “OB” se habrá

11
Cartografía Matemática

desplazado a “OC”. Las dos geodesicas se han mantenido perpendiculares en esta


rotación. Sin embargo en el plano sus transformadas habrán pasado la “oa” a “ob” y la
“ob” a “oc”, pasando al ángulo “ob-oa” que inicialmente era menor de 90º a ser mayor
de 90º. Por tanto en cierto momento han sido rectangulares. Los semiejes “a” y “b”
están situados sobre las direcciones principales.

12
Cartografía Matemática

a. Definición de la elipse indicatriz de Tissot. Direcciones principales.

Transformación de una circunferencia a una elipse:

En el elipsoide un elemento diferencial lineal se define por dS 2   2 ·d 2  r 2 ·d2 ,


mientras que en el plano podemos decir que:
 x x
 dx  d  d
  
 y y
dy  d  d

  
Con lo que obtenemos:
dx x

y x
dy y dx  dy
  
d  
x x  x y   x y 
   ·    · 
y y        
 
x dx

y x y
dy dy  dx
  
d  
x x  x y   x y 
   ·    · 
y y        
 
si sustituimos en la ecuación del elipsoide:
2
 y x 
2
 x y 
  dx   dy    dy   dx 
dS 2   2  r2  
2 2
 x y   x y   x y   x y 
 ·    ·   ·    · 
               

2
 x y   x y 
2
 y x   x y 
2

dS · ·    ·    2 · dx 
2
dy   r 2  dy 
 
dx
             
 y  y   y  x 
2 2
x   x 
2

 2 · dx  dy    2   dx 2   2   dy 2  2  2   dx·dy
              
2 2 2
 x y   x   y   x  y 
r  dy 
2
dx   r 2   dy 2  r 2   dx 2  2r 2   ·dx·dy
              

13
Cartografía Matemática

 x y   x y 
2
 2  y  2 2  y 
2

D   ·    ·  A       r   
               

 2  x  2 2  x 
2
  2  x y  2  x y 
C      r   
  B     ·   r  · 
                

D·dS 2  A·dx 2  2·B·dx·dy  C·dy 2 Ecuación de la Elipse de Tissot

Calculo de los parámetros de la elipse. Valor máximo y mínimo de la deformación


lineal:
Los valores máximos y mínimos de deformación se corresponden con los
semiejes mayor y menor de la elipse.
dS ' 2 E·d 2  2·F ·d ·d  G·d2
K2  
dS 2  2 ·d 2  r 2 ·d2
E 2 F d G d2
 ·  ·
multiplicamos por 2 1 2  K 2  
2
 2 d  2 d 2
 ·d r 2 d2
1 2 2
 d
 ·d  E

2F 1
 2
G
Tg  
·
r ·d   K 2  
2
 ·r Tg r ·Tg 2
d   1
  1 2
d r ·Tg   Tg 
E 2F 1 G 1
 ·  2· 2
 2
 ·r Tg r Tg 
K2 
Tg 2  1
Tg 2
E 2F G
Tg 2  Tg  2
 2
 ·r r  Coeficiente de anamorfosis en función de un ángulo ()
K2 
1  Tg  2

Calculamos los valores máximos de  y para ello derivamos e igualamos a cero,


2
obteniendo una ecuación de segundo grado: dK  0
d

 E 2·Tg 2 F 1  2·Tg  E G
 2 ·  · 2 

· 1  Tg 2   · 2 Tg 2 
2F
Tg  2   0
  Cos   ·r Cos   Cos     ·r
2 2
r 
E 2Tg 2 F 1 E 2Tg  2 F Tg  2Tg  E
3 2 3
F Tg 2 Tg G
·  ·  ·  ·  ·  4· ·  2· · 0
 Cos   ·r Cos   Cos   ·r Cos  Cos  
2 2 2 2 2 2 2 2
 ·r Cos 
2
Cos 2 r 2
F  E G F
 ·Tg 2   2  2 ·Tg  0
 ·r   r   ·r

14
Cartografía Matemática

Dividimos entre  F , quedándonos la expresión:


 ·r
2
G E  E G  E G
 2  2   2  2  2 
  
Tg 2    ·Tg  1  0
r 2
r r 
Tg   1
F 2F 4F 2
 ·r  ·r  2 ·r 2
de la expresión obtendremos dos valores de  que serán las llamadas “Direcciones
Principales”.
 c
2  x1 ·x 2 
La expresión es de tipo: ax +bx+c=0, las soluciones serán:  a
b
 x1  x 2  
 a
E G

2 r2 b
Tg1  Tg 2  
F a
 ·r
c
Tg1 * Tg 2  1 
a
Existen dos direcciones (1,2) únicas sobre el elipsoide, que se llaman
principales, de tal forma que sus transformadas únicas en el plano (’1,’2) que son las
que dan la máxima y mínima deformación. Las direcciones 1,2 son perpendiculares
entre sí.
Se transforman en los semiejes de la elipse:
1   '1  a _ ó _ K max 
 '   ' 2 90º
 2   ' 2  b _ ó _ K min  1
E
a  Km 

G
b  Kp 
r

15
Cartografía Matemática

b. Deformación lineal a partir de los semiejes de la elipse indicatriz de Tissot.

K es el segmento en que se transforma el segmento unidad que forman un


ángulo  con el origen de ángulos. Representa la alteración lineal a lo largo de la
dirección . Para obtenerlo necesitamos haber calculado “a” y “b”.
La Deformación Lineal es la relación entre la diferencia de distancia en el plano
y en la esfera: K  dS '
dS
x' 
x'·Cos a·x·Cos a·Cos 
  Cos ' 
dS ' r '
Kx     x'  r·Cos '
dS r x x·Cos ' x·Cos ' Cos '   x'  a·x
Cos   x  r·Cos

y '·Sen b·y·Sen b·Sen   y '  r·Sen ' y '  b·y
y'
Ky 
dS ' r '
  Sen  '    
dS r y y·Sen ' y·Sen Sen '   y  r ·Sen
Sen 

Caso a: Si los elevamos al cuadrado y los sumamos.


K ·Cos '  a·Cos  2
K  a ·Cos   b ·Sen 
2 2 2 2

K ·Sen '  b·Sen 


Si es conforme “a” y “b” son iguales, y entonces K 2 y a2 también serán iguales.
Si la proyección fuese conforme: a=b
 
K 2  a 2 ·Cos 2  a 2 ·Sen 2  a 2 Cos 2  Sen 2  a 2

Esta función expresada en función de las direcciones de meridianos y paralelos,


es más fácil de manejar:
K 2 m  a 2 ·Cos 2m  b 2 ·Sen 2m
K 2 p  a 2 ·Cos 2p  b 2 ·Sen 2p
E
Km, es el modulo de deformación a lo largo del meridiano. Km  (=Cte).

G
Kp, es el modulo de deformación a lo largo del paralelo. Kp  (=Cte).
r
  
K 2 m  K 2 p  a 2 Cos 2m  Cos 2p  b 2 Sen 2m  Sen 2p 
Cosm  Cosp  90º   Senp
Como m  p  90º  
 Senm  Senp  90º   Cosp
K 2 m  K 2 p  a 2  b 2 Primer Teorema de Apolonio

Caso b:
Lineas Isométricas: son aquellas que forman el lugar geométrico de los puntos con el
mismo K en cualquier dirección.

K ·Cos '  a·cos 



K ·Sen '  b·Sen 
Km·Cos ' m  a·Cosm
Km·Kp·Cos ' m·Sen ' p  a·b·Cosm·Senp
Kp·Sen ' p  b·Senp 
Km·Sen ' m  a·Senm
Km·Kp·Sen ' m·Cos ' p  a·b·Senm·Cosp
Kp·Cos ' p  b·Cosp 

16
Cartografía Matemática

Km·Kp·Sen ' m·Cos ' p  a·b·Senm·Cosp 


 Re sto
Km·Kp·Cos ' m·Sen ' p  a·b·Cosm·Senp 
Km·Kp·Sen ' m·Cos ' p  Cos ' m·Sen ' p   a·b·Senm·Cosp  Cosm·Senp 
Km·Kp·Sen ' m· ' p   a·b·Senm  p 
Km·Kp·CosI  a·b Segundo Teorema de Apolonio.
I: diferencia entre el ángulo que forman dos radios del circulo y el correspondiente en
la elipse. Al considerar las dos direcciones principales que se corresponden con los ejes
de la elipse, el valor de I será cero. El valor I es la alteración que experimenta el ángulo
recto que en el elipsoide forma el paralelo con el meridiano. Si I=0, el meridiano es
perpendicular.

2·Km·Kp·CosI  2·a·b  2·


Km 2  Kp 2  a 2  b 2  a  b  Km 2  Kp 2  2
2

Si I=0 
a  b   Km  Kp   a  Km
2 2

 Semiejes de la elipse.
a  b2  Km  Kp 2  b  Kp

c. Deformación angular a partir de los semiejes de la elipse indicatriz de Tissot.

Diferencia entre un ángulo en el elipsoide y en el plano:


A: Elipsoide.
A’: Plano.
: Parámetro que localiza una dirección
arbitraria sobre el elipsoide.
’: Parámetro que localiza una dirección
arbitraria sobre el plano.
’-: Alteración angular en la dirección .
El origen de ángulos es el eje mayor de a elipse.
x' a 
Kx  
x 1  x'  a·x
y' b 
ky    y '  b·y
y 1 
x  1·Cos 

y  1·Sen  r·Cos '  a·Cos  b
   Tg '   ·Tg
x'  r ·Cos ' r·Sen '  b·Sen  a

y '  r ·Sen '
Vamos a hallar la dirección en que se produce la máxima alteración angular.
b
Tg  Tg
Tg  '  
Tg 'Tg
 a 
b  a ·Tg
1  Tg '·Tg b a  b·Tg 2
1  Tg 2
a
Esta es la deformación angular para una dirección . Ahora derivamos e igualamos a
cero:
ba
Cos 2
 
· a  b·Tg 2 
2·b
Cos 2
·Tg ·b  a ·Tg  0

b  a ·a  b·Tg 2  2·b·Tg 2   0

17
Cartografía Matemática

b  a·a  b·Tg 2   0  b  a  P.Conforme   ArcTg


a
b
Esta es la dirección en el elipsoide de máxima alteración angular:
b  a · a
ba
Tg  '  
b

a 2 a·b
a  b·
b
En una Proyección Conforme el circulo elemental en el elipsoide le corresponde en el
plano un circulo, cualquier ángulo en el elipsoide se transforma en otra igual sobre el
plano.
A=’-=0 en todos los puntos de la proyección.

d. Deformación superficial a partir de los semiejes de la elipse indicatriz de


Tissot.
La relación entre diferenciales de área viene expresada por:   dS'
dS
Area _ Elipse  ·ab
   a·b Es el producto de los semiejes de la elipse
Area _ Circulo _ diferencia l 
indicatriz.
Si   1  a  1  Proyección Equivalente: todas las direcciones alrededor de
b
Cada punto se representa correctamente, y los paralelos u meridianos se cortaran a
90º (no por ello es conforme).
Ninguna proyección puede ser a la vez equivalente y conforme porque sus
condicionantes son contradictorias.

18
Cartografía Matemática

e. Calculo de los semiejes de la elipse indicatriz de Tissot.

a  b2  ( Km  Kp) 2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp·CosI


a  b2  ( Km  Kp) 2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp·CosI
dS ' 2 E·d 2  2·F ·d ·d  G·d2
K2  
dS 2  2 ·d 2  r·d2
1  x   y  
2 2
E·d 2 E =Cte  d=0 E
Km  2
2
  ·      Km 
 ·d 2  2  2        

G·d2 1  x   y  
2 2
G =Cte  d=0 G
Kp  2 2  2  2      
2
Kp 
r ·d r r        r

Si I=0  Transformada de meridiano y paralelo son perpendiculares:


Como:   1  x · y  x · y  2·  2·Kp·Km·CosI
 ·r      
2  x y x y 
2·Km·Kp  ·  ·
 ·r      
a  b2  Km  Kp 2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp
1  x   y   1  x   y   2  y   x   x   y 
2 2 2 2

a  b 2
 2        2         ·    · 
        r         ·r            
2 2
 1  y  1  x   1  x  1  y 
a  b 2
             
     r         r   

a  b2  Km  Kp 2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp


1  x   y   1  x   y   2  y   x   x   y 
2 2 2 2

a  b2                ·    · 


        r         ·r            
2     2

2 2
 1  y  1  x   1  x  1  y 
a  b 2
             
     r         r   
De estas dos expresiones obtenemos a y b.
a, b, Km, Kp, I  Caracterizan el tipo de proyección.

Ejemplo:
x y
x  R·    0  R·Cos R

 Tierra esférica: 
y  R·Sen  x
R
y
0 r  R·Cos
 
1  
2 2
1  
a  b    ·R·Cos 
2 1
·R  0   Cos   
R·Cos  Cos   a 
1
R 
2 2 Cos
1     b  Cos
a  b   0   ·R·Cos 
2 1
·R   
1
 Cos  
R R·Cos   Cos  
Si I=0:

19
Cartografía Matemática

a  b2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp  Km  Kp 2  a  Km ó a  Kp



a  b2  Km 2  Kp 2  2·Km·Kp  Km  Kp 2  b  Kp b  Km

Si I0, las expresiones quedara:


a·b
CosI 
Km·Kp
dS '   ·a·b 
Deformación Superficial:   dS '    a·b
dS dS   ·r   ·1
2

1  x y x y 
 ·  ·
 ·r      

CosI  SenI  1 Cos 2 I
Km·Kp
2
1  y x x y 
2 2 
·  ·
·r      
·

1  Cos I  1 
2
E G
·
2 r2

 x  2  y  2   x  2  y  2   y  2  x  2  x  2  y  2  x   x   y   y 
     ·         ·     ·   2· · · · 
                                     
1  Cos 2 I  
 x   y    x   y  
2 2 2 2

      *      
             
2
 x   x   y   y 
 ·    · 
            F2 F
1  Cos I 
2
 SenI 
 x  2  y  2   x  2  y  2  E·G E·G
      *      
             
Para que I=0  F=0, si esto se cumple la Transformada de paralelos y meridianos es
perpendicular.

Ejemplo:
x x
0 R
x  R·   

y  R·Sen  y  R·Cos y
0
 
2 2
 x   y 
E        R 2 ·Cos 2 E
      b  Km   Cos
F 0 R
G
   y 

2 2
x
G        R2 a  Kp  1
R
     

Para que una proyección sea conforme: el semieje mayor debe ser igual al
semieje menor.
Para que una proyección sea equivalente: a=1/b.

20
Cartografía Matemática

1.3. Condiciones Generales de Conformidad:

1.- A un circulo en el elipsoide le corresponde en el plano otro circulo por lo que la


elipse de Tissot se transforma como caso limite en un circulo de semieje a = b.
2.- Para ello el Modulo de Anamorfosis Lineal deberá ser constante en cualquier
dirección que consideremos:
dS '
K  Cte
dS
3.- La elipse en el plano es un círculo (a = b) por lo tanto (a  b)2=0, lo que significa que
sus dos términos son cero:
2 2
 1  y  1  x   1  x  1  y 
a  b 2
             
     r         r   
2 2
   1  x  1  y 
a  b2   1  y   1  x       
     r         r   
si a = b:
 1  y  1  x   1  x  1  y 
       0        0
     r         r   

“Condición de Cauchy-Rieman” (el cumplimiento de estas condiciones hace que se


verifiquen las igualdades)
1  x  1  y 
     
    r   
1  y  1  x 
   
    r   

Ejemplo nº1:

Caso de la Tierra Esferica  R =

x y
x  R·    R 
0

y  R·Sen  x  0 y
 R·Cos
 
1  x  1  y 
     
Para que la proyección sea conforme debe cumplir:     r   
1  y  1  x 
   
    r   
·R·Cos  
1 1
·R
R R·Cos

Debido a que la primera condición no se cumple la proyección no es conforme.

21
Cartografía Matemática

Ejemplo nº2:
x x
x  R·  R 0
       
y  LnTg    y y R
  4 2   0 
  Cos

1ª Condición de Cauchy-Rieman  1 · R   1


·R
R  Cos  R·Cos
2ª Condición de Cauchy-Rieman  0  0

Esta proyección cumple las dos condiciones impuestas, por lo que llegamos a la
conclusión de que es una Proyección Conforme.

1.4. Condiciones de Conformidad de Cauchy-Rieman:


Ecuaciones de Cauchy-Rieman en el caso de que la Tierra sea Esférica:
R
r  R·Cos
 ·R 
  
R·Cos Cos
1  x   x 
·  x  y
1
·   
R    R·Cos     

1  y  1  y  y  x
·   ·  
R    R·Cos      

Ecuaciones de Cauchy-Rieman en el caso de que la Tierra sea Elipsoidal:


 
   ·   ·
r N ·Cos
1  x  1  y 
   
    r   
x x  x  1
 ·  · ·
    N Cos
1 x  1 1  y  1  y   x y
· · ·   ·      
  N Cos r    N ·Cos     
1  y  1  x 
   
    r   
y y  y 1 
 ·  · ·
    Cos N
1 y  1 1  x  1  x   y x
· · ·  ·      
  N Cos r    N ·Cos     

Cambio de variable para las Expresiones de Conformidad:


 es la Latitud Creciente o Latitud Mercator.
Si =0  Cos  = 1 d=d.
Si aumenta  Cos  es menor por lo que d es mayor, por ello se la llama Latitud
Creciente (se utiliza para conservar las áreas en la proyección).
d d
d     
N ·Cos N ·Cos

22
Cartografía Matemática

y y  y  1
 ·  · ·
    Cos N
x x  x  1
 ·  · ·
    Cos N
Sustituyo en las expresiones de conformidad:
1  1 y 1 x  y x
· · ·  · 
 Cos N  N ·Cos     Se obtienen las condiciones Cauchy-Rieman.
1  1 x 1 
y x y
· · ·  ·  
 Cos N  N ·Cos    
De estas expresiones se deduce que las derivadas cruzadas deben ser iguales.

Una vez definida la proyección, se debe comprobar que las condiciones se cumplen.
Con la Proyección UTM se hace al revés, se fijan as condiciones y después se calcula la
proyección.

Ejemplo:
Se considera la Tierra esférica.
Se pasa de la esfera a un cilindro tangente al Ecuador (al punto de la esfera se le asocia
un punto en el cilindro). La relación debe ser conforme (conservación de ángulos).
El desarrollo cilíndrico los paralelos y los meridianos son perpendiculares (F =0).
Fijamos que es una Proyección Conforme  a =b
a  Km b  Km
ó 
b  Kp  a  Kp 

Imponemos Km = Kp (deformación sobre meridianos igual a la deformación sobre


paralelos).
1 1
E G
R R·Cos
2
 x   y 
2
  y 
2

E        0  R 2 
 
        
  x  R·
F 0 
   y 
   y  R· f ( )
2 2
x
G        R2  0 
      
1  y  1 y 1 d     
·R     y  LnTg  
R    Cos  Cos Cos   4 2 

 x  R·
Quedando la Proyección:      
y  LnTg   
   4 2 

23
Cartografía Matemática

Ejemplo UTM:
 90   Cos ·Sen
 x  2·Tg ·Sen  2
 2 1  Sen
 90   Cos ·Cos
 y  2·Tg ·Cos  2

 2 1  Sen
Paso 1: Obtener derivadas parciales.
x  2Sen ·Sen ·1  Sen   2Cos 2 ·Sen

 1  Sen 2
x 2Cos·Cos

 1  Sen 
y 2Sen ·Cos ·1  Sen   2Cos 2 ·Cos

 1  Sen 2
y 2Cos·Sen

 1  Sen 
Paso 2:
x  2Sen ·Sen ·2Sen 2 ·Sen  2Cos 2 ·Sen  2Sen ·Sen  2Sen
  
 1  Sen 2 1  Sen 2
2Sen ·1  Sen  2Sen
 
1  Sen  2
1  Sen
y 2Sen ·Cos  2Sen 2 ·Cos  2Cos 2 ·Cos 2Sen ·Cos  2·Cos 2·Cos
  
 1  Sen  2
1  Sen  2
1  Sen
2 2
 x   y  4·Sen 2  4·Cos 2 
E        
      1  Sen 2 1  Sen 2
F 0
 x   y  4·Cos 2
2 2

G     
      1  Sen 2

Paso 3: Si F=0
 Los paralelos y los meridianos son perpendiculares.
 Las deformaciones están en la dirección de meridianos y paralelos.
a  Km  a  Kp
ó
b  Kp  b  Km
E E 2 
Km    E 
R 1 1  Sen  Km = Kp  a=b  Proyección Corforme.

G G 2 
Kp   
R·Cos Cos 1  Sen 
Paso 4: Deformación Superficial.
4
  a·b 
1  Sen 2
Paso 5: Anamorfosis de un punto.
 2
2   0 K  2
K ab  1
1  Sen   90º  K  2  1  No.deformació n.en.el . polo
 2

24
Cartografía Matemática

En la Ecuación de deformación en el polo máximo y en el mínimo  Proyección


Estereográfica Polar (complementa a la UTM en los polos).
 90º   Ecuación de los Paralelos.
x 2  y 2  4·Tg 2  
 2 
x
 Tg  Ecuación de los Meridianos (restas que pasan por el origen).
y

RESUMEN:
Pasos para obtener una cartografía:
 Pasar de Elipsoide a Plano.
 No existe ninguna proyección que conserve todas las propiedades métricas del
elipsoide.
 Existen proyecciones que conservan todos los ángulos (P. Conforme).
 Existen proyecciones que conservan todas las áreas (P. Equivalente).
 No existen proyecciones que conserven las distancias.
 Puedo construir cartografía que conserve ángulos y áreas, pero no distancias por
lo que el concepto de escala es discutible.
 En general el ángulo medido en el terreno será el mismo que el de la proyección
(P. Conforme).
 Para determinar las deformaciones lineal (K), angular (-’) y superficial (); lo
haremos mediante la geometría diferencial y lo estudiaremos en el entorno de
un punto.
 Se determina el elementos de distancia, superficie y ángulo en el elipsoide, y
también en el plano  La diferencia entre ellos nos dará la deformación en cada
caso.
 Mediante la Elipse de Tissot se determinan los semiejes de dicha elipse y las
deformaciones en función de a y b.
Si a=b  Proyección Conforme.
a·b=1  Proyección Equivalente.
 Las deformaciones estarán en la dirección de los paralelos y los Meridianos.
 Las condiciones más importantes en este caso serán las de Cauchy-Rieman.
 y x
   
 x y
 
  
 No se suele definir una proyección y calcular sus propiedades; sino que se suele
dar las características y a partir de ellas se obtienen la proyección.

25
Cartografía Matemática

SISTEMAS ISOMÉTRICOS (Sistemas de Coordenadas):

Un sistema es Isométrico cuando la 1ª Función Fundamental, corresponde a la función:



dS 2  hu, v · du 2  dv 2 
En el Plano:
- Sistema Cartesiano (x, y).
dS 2  dx 2  dy 2
 
dS 2  hx, y  dx 2  dy 2 siendo h(x,y)=1
El sistema cartesiano (x,y) de coordenadas en el plano es un sistema isométrico,
siempre que trabajemos en coordenadas cartesianas en el plano, trabajaremos con un
sistema isométrico.
x  r·Cos
- Sistema Polar: 
 y  r·Sen
dx  Cos ·dr  r·Sen ·d
dy  Sen ·dr  r·Cos ·d
dS 2  dx 2  dy 2  Cos 2 ·dr 2  r 2 ·Sen 2 ·d 2  2Sen ·Cos ·r·dr·d 
 Sen 2 ·dr 2  r 2 ·Cos 2 ·d 2  2Sen ·Cos ·r·dr·d
dS 2  dr 2  r 2 ·d 2  Sistema no Isométrico, porque no cumple la función:
dS2 = h(u,v)du2+dv2

Cuando un Sistema es Isométrico la variación en las coordenadas es el mismo


incremento en distancia (si aumenta 3 unidades en x, también tendrá un
desplazamiento de 3 unidades en y).
La (, ) no es un Sistema Isométrico mientras que (x, y) en el plano sí que lo es, por lo
que habrá que realizar la transformación.

Desde un Sistema Polar se puede pasar a un Sistema Isométrico.


dS 2  dr 2  r 2 d 2
 dr 2 
dS 2  r 2  2  d 2   Cambio de variable para que el sistema sea isométrico.
r 

du 
dr
si r
dv  d

 
dS 2  r 2 du 2  dv 2  Entonces el sistema es isométrico.
dr
 du   r  u  Ln(r )
 dv   d  v  

26
Cartografía Matemática

En la Esfera:
 x  R·Cos ·Cos

f ( x) y  R·Cos ·Sen
 z  Sen

 x  x
 x     R·Sen ·Cos  x     R·Cos ·Sen
 
 y y
 y    R·Sen ·Sen  y   R·Cos ·Cos
   
 z  z
z  0 z  0
   
dS 2  E·d 2  2F ·d·d  G·d2
2 2 2
 x   y   z 
E           R 2
        
F 0
 x   y   z 
2 2 2

G           R 2 ·Cos 2
        
dS 2  R 2 ·d 2  R 2 Cos 2·d2  Sistema No Isométrico.
Se transforma en un sistema isométrico:
 d 2 
dS 2  R 2 ·Cos 2   d2 
 Cos 
2

si d  d     d
i

Cos 0 Cos

dS  R ·Cos  d  d2  Sistema de Coordenadas (,) es isométrico en la esfera.


2 2 2 2

La relación entre un sistema isométrico en el plano y otro en la esfera es:


x y 

   Condición de Conformidad.
y x 
 
  
Para que una función sea derivable, en el campo de los números complejos se debe
verificar la condición de conformidad o de Cauchy-Rieman.
Se impone que la relación entre (, ) y (x, y) sea una función derivable en el campo
de los números complejos.

En el Elipsoide:
x  N ·Cos ·Cos 

y  N ·Cos ·Sen 
z  N  h ·Sen 
El concepto de UTM no está asociado a ningún elipsoide.
dS 2   2 ·d 2  r 2 ·d2  Sistema No Isométrico.
2   
dS 2  r 2 · 2 d 2  d2  Si d  d  d
r  r N ·Cos
dS 2  r 2 ·d 2  d2   Sistema Isométrico en el Elipsoide, donde
 
d  d  d .
r N ·Cos

27
Cartografía Matemática

Calculo de la Latitud Isométrica o Creciente () a partir de Latitud ().



   d
r


a 1  e2  

Si nos dan   40º    40  d  1  e 2 ·Sen 2 2
3
 
0 r a·Cos
r  N ·Cos 

 1  e 2 ·Sen 2   1
2

La Latitud Creciente va asociada a un elipsoide, porque necesita que se conozca “a” y


“e2”. En cada elipsoide se obtendrá un valor distinto de la Latitud Isométrica ().

a· 1  e 2 


d  
1  e ·Sen  
2 2
3
2

d  
1  e  2

r a·Cos 1  e ·Sen  ·Cos d


2 2

1  e ·Sen  
2 2
1
2

1  e 2
1  e ·Cos  2
1  e ·Cos 2

1  e ·Sen  ·Cos 1  e ·Sen  ·Cos  1  e ·Sen  ·1  Sen   


2 2
 2 2 2 2 2 2

1   e 2 ·Cos e 2 ·Cos  1  Cos Cos 


    
2 1  e·Sen 1  e·Sen  2 1  Sen 1  Sen 
1  e 2 ·Cos 1 e 2 ·Cos 1 Cos 1 Cos
 
2 1  e·Sen
d  
2 1  e·Sen
d  
2 1  Sen
d  
2 1  Sen
d

   Ln1  e·Sen   Ln1  e·Sen   Ln1  Sen   Ln1  Sen 


e 1
2 2
 1  Sen 
Ln1  Sen   Ln1  Sen   Ln 
 1  Sen 

2
Sen 2     Cos 2     2·Sen  ·Cos    Sen    Cos   
1  Sen  2  2  2  2   2  2 
 
1  Sen Sen        
 2   Cos  2   2·Sen 2 ·Cos 2   Sen 2   Cos 2  
2 2

            
  
2 2 2
 Tg     1 1  Tg     Tg  Tg 
  2     2  
2
  4 2     
        Tg   
 Tg     1 1  Tg      Tg  Tg     4 2 
  2     2   
 4 2
e   1  e·Sen  1     
2

    Ln   Ln Tg   
2   1  e·Sen  2   4 2 
 1  e·Sen  2    
e e
1  e·Sen      
2

  Ln   LnTg  4  2   Ln 1  e·Sen  ·Tg 4  2 


1  e·Sen        
 1  e·Sen  2    
e

  Ln  ·Tg  
 1  e·Sen   4 2 
Si e=0 nos encontramos en el caso particular en que la Tierra es Esferica.
La Latitud Creciente de la Carta de Mercator es:   LnTg     
 4 2 

28
Cartografía Matemática

Calculo de la Latitud () a partir de la Latitud Isométrica o Creciente ().

 1  e·Sen  2    
e

  Ln  ·Tg  
 1  e·Sen   4 2 
e
 1  e·Sen    
2

  ·Tg     e 
 1  e·Sen  2 2
   e
Tg    
 4 2   1  e·Sen  2
e

 
 1  e·Sen 
   
   
   e 
   e  
  Arctg   Arctg  e 

2 
e

  1  e·Sen      
4 2 2 2
4
 1 e ·Sen
 
  1  e·Sen     1  e·Sen  
   
   
 

  e
  2 Arctg   
2 
e

  1  e·Sen   
2


 1  e·Sen  
 
    
 
Se resuelve por aproximaciones sucesivas:
e

1ª Aproximación:  0  2·Arctg e     porque  1  e·Sen   1


2

2  1  e·Sen 
 
 
2ª Aproximación:   2·Arctg  e  
 
2 
1 e

  1  e· Sen   2
  
  1  e·Sen  
 
 
En general:   2·Arctg  e   se realizan las iteraciones hasta
i  e 

     2
2
1 e ·Sen i 1

  1  e·Sen  
 i 1  

que:  i   i 1  0",001

29
Cartografía Matemática

Tema 2.- PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR. UTM.

3.1. Proyección de Gauss-Krüger. Fundamento y generalidades.


3.2. Proyección U.T.M. Características.
3.3. Transformación de coordenadas.
a. Problema DIRECTO. (, )(x, y).
b. Problema INVERSO. (x, y)(, ).
1.- Cálculo de la latitud ISOMÉTRICA o de MERCATOR.
2.- Determinación de la longitud de arco de meridiano a partir de .
3.4. Convergencia de Meridianos.
a. Cálculo de la convergencia de Meridianos.
3.5. Reducción de Distancias.
a. Módulo de deformación lineal puntual.
b. Módulo de deformación lineal para distancias.
c. Artificio de Tissot. Determinación del Factor de Reducción.
3.6. Cuadrícula de la Proyección U.T.M.
3.7. Reducción a la cuerda.
a. Reducción a la cuerda de distancias.
b. Reducción a la cuerda de ángulos.
3.8. Problema con la Proyección U.T.M.
a. Problemas de cambio de Huso.
b. Problema directo (tablas y fórmulas).
c. Problema inverso (tablas y fórmulas).
3.9. Reducción y Proyección.

1
Cartografía Matemática

INTRODUCCIÓN:

 La mayor parte de las Naciones Mundiales utilizan sistemas de representación


planos CONFORMES para la producción de su cartografía oficial (M.T.N):
o Cónica Conforme de Lambert (Francia, Bélgica, Dinamarca, Grecia,
Rumania, España, etc).
o Cilíndrica Transversa Conforme de Gauss (Alemania, Finlandia,
Inglaterra, Portugal, Suecia, Noruega, Polonia, etc).
 Tendencia generalizada a UNIFICAR la cartografía mundial  UNIFICAR los
sistemas de representación.
 La representación plana conforme de gauss permite la representación de toda la
Tierra mediante husos (amplitud función de la deformación).
 La ventaja más importante es la representación idéntica de fórmulas, métodos y
cálculos validos para cualquier huso.
 La particularización de la representación plana de Gauss en husos de 6º se
denomina proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR, U.T.M.

FUNDAMENTO:

 Proyección conforme basada en el desarrollo cilíndrico transverso de Mercator


que conserva la escala a lo largo del Meridiano Central.
 Proyección desarrollada y publicada por Gauss en 1820-1830.
 Posteriormente, 1912 y 1919, Louis Krüger desarrolló una detallada investigación
de esta proyección, fue él quien sugirió un método de transformación directa
entre el Elipsoide y el Plano. Desde entonces esta proyección ha sido llamada
Proyección Gauss-Krüger.
 La proyección de gauss-Krüger es determinada por 3 condiciones:
o Es conforme.
o Es simétrica respecto al meridiano central.
o El meridiano central es automecoico.
 Esta proyección se expresa mediante una función analítica de variable compleja,
cumpliendo con la condición de conformidad.

x  iy  f   i 

donde =-0, siendo 0 la longitud del Meridiano Central u Origen


(Huso),  la latitud Isométrica correspondiente a  e i en -1.

2
Cartografía Matemática

FUNDAMENTO DE CÁLCULO:

 Proyección Conforme  Sistema de coordenadas simétrico o isométrico.


 ,     ,  
 Calculo analítico  Función Analítica de variable compleja.
x  iy  f   i 
  i  F x  iy 
donde =-0, siendo 0 la longitud del Meridiano Central u Origen (Huso),  la latitud
Isométrica correspondiente a  e i en -1.

 Si f y F son funciones continuas y derivables (analíticas) en el dominio del trabajo


(no Polos), la proyección así definida cumple las CONDICIONES DE
CONFORMIDAD.

CARACTESISTICAS:

 Desarrollo Cilíndrico Transverso. El cilindro transverso es tangente a lo largo de


un Meridiano de la superficie de referencia (esfera o elipsoide), dicho Meridiano
es el origen de longitudes.
 Cumple tres condiciones:
o Proyección Conforme, conserva los ángulos, por lo tanto el módulo de
deformación angular, K3, es igual a CERO (K1m = K1p ó a = b).
o Es simétrica respecto al Meridiano Central o de origen.
o El Meridiano Central es automecoico (no tiene deformación lineal).
 Expresada mediante una Función Analítica de Variable Compleja que cumple con
las condiciones de conformidad.
 La amplitud de los husos se elige en función de la zona a representar
(normalmente  1,5º ó  3º).
 PROYECCIÓN NO EQUIVALENTE NI EQUIDISTANTE.
 En el Plano de la Proyección:
o Origen, intersección del Meridiano origen con el Ecuador.
o Eje x (eje de ordenadas), transformado del Meridiano origen (Meridiano
Central) o meridiano de tangencia.
o Eje y (eje de abcisas), normal al eje de ordenadas, en el origen.

Representación de la Proyección Transversa de Mercator:


Meridiano Origen 0º (Greenwich).

3
Cartografía Matemática

CARACTERÍSTICAS DE LA PROYECCIÓN U.T.M:

 Para el diseño de mapas topográficos, otros países, especialmente estados


Unidos, usan corrientemente un caso particular de la Proyección Gauss-Krüger,
con Husos de 6º de amplitud. Esta proyección fue adoptada por el US Army Map
Service en 1947 y se demonio UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM).

 Características idénticas a las de la Proyección Gauss-Krüger con alguna


particularidad.

 Desarrollo Cilíndrico Transverso. El cilindro transverso en tangente a lo largo de


un Meridiano de la superficie de referencia (esfera o elipsoide), dicho Meridiano
es el origen de longitudes.

 Proyección Conforme, conserva los ángulos, por lo tanto el modulo de


deformación angular es igual a cero.

 Proyección expresada mediante una Función Analítica de Variable Compleja.

 Utiliza el Artificio de Tissot, para reducir las deformaciones lineales en los


extremos del huso, se toma un Cilindro Secante. Esto matemáticamente significa
introducir un factor de reducción (K0 = 0,9996), que no altera la naturaleza ni la
conformidad de la proyección.

 Los husos tienen una amplitud de 6º ( 3º), de tal manera que la Tierra queda
dividida en 60 husos. El primer huso empieza en el Meridiano 180º y la
numeración crece hacia el Este. ( España está representada por los husos 31, 30,
29, 28 y 27, estos dos últimos pertenecientes a las Islas Canarias).

 El Elipsoide de Referencia normalmente utilizado es el Internacional de Hayford.

 PROYECCIÓN NO EQUIVALENTE NI EQUIDISTANTE.

4
Cartografía Matemática

 En el Plano de la Proyección:
o Origen, intersección del Meridiano origen con el ecuador.
o Eje y (eje de ordenadas), transformado del Meridiano origen (Meridiano
central) o meridiano de tangencia.
o Eje x (eje de abcisas), normal al eje de ordenadas, en el origen.
o Falso Norte y Este para evitar coordenadas negativas:
 Si  > 0º  Falso Este + 500.000 metros, Falso Norte 0 metros.
 Si  < 0º  Falso Este + 500.000 metros, Falso Norte +
10.000.000 metros.

DISTRIBUCIÓN DE HUSOS DE LA PROYECCIÓN UTM:

DISTRIBUCIÓN DE HUSOS DE LA PROYECCIÓN UTM EN ESPAÑA:

5
Cartografía Matemática

TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS.

 Proyección Conforme  Sistema de coordenadas simétrico (isométrico).


o Plano de la Proyección (x, y).
o Elipsoide (superficie de referencia parametrizada), (, ).

Para que una proyección sea conforme, los semiejes a y b tienen que ser iguales. Para
obtener esto, utilizaremos las condiciones de Cauchy estudiadas en el tema anterior:

 Calculo analítico  Debemos utilizar una función analítica compleja para obtener
estas condiciones de conformidad.

 Función Analítica de variable compleja.


x  iy  f   i 
  i  F x  iy 
Donde =-0, siendo 0 la longitud del Meridiano Central u Origen (Huso),  la
latitud Isométrica correspondiente a  e i en -1.

 Si f y F son funciones continuas y derivables (analíticas) en el dominio del trabajo


(no Polos), la proyección así definida cumple las CONDICIONES DE
CONFORMIDAD.
Para que una función sea derivable, debe de existir el límite y ser único.
Si llamamos: w = y + ix ; z =   i

6
Cartografía Matemática

PROBLEMA DIRECTO:

En este problema se realiza el paso (, ) a (Φ, ) y por último llegamos (x, y)UTM. Este
primer cambio se realiza para pasar de un sistema isométrico a otro sistema
isométrico, de manera que pueda realizarse esa transformación.

 Paso de coordenadas geodésicas (, ) a coordenadas UTM (x, y).


 Se puede expresar como una Función Analítica de variable compleja:
x  iy  f   i 
Donde =-0, siendo 0 la longitud del Meridiano Central u Origen (Huso),  la latitud
Isométrica correspondiente a  e i en -1.

 Asumiendo que  (incremento de longitudes con respecto al meridiano central)


es pequeño, se puede realizar un desarrollo en serie de Taylor de esta función en
torno al punto  (se para el desarrollo en el séptimo termino, asegura precisión
milimétrica para incrementos de longitud de 3º):
df   i d 2 f   i  d 3 f   i  d 4 f   i  d 5 f   i  d 6 f   i 
2 3 4 5 6
y  ix  f   i   f    ·  ·  ·  ·  ·  ·
d 1! d 2 2! d 3 3! d 4 4! d 5 5! d 6 6!
donde i = -1, i = -1, i = -i, i = 1, i =i e i =-1
2 3 4 5 6

 Sustituimos y separamos los términos reales e imaginarios:


df   3 d 3 f   5 d 5 f  
x  ·  ·  ·  ...
d 6 d 3 120 d 5
2 d 2 f   4 d 4 f   6 d 6 f  
y  f    ·  ·  ·  ...
2 d 2 24 d 4 720 d 6
donde f() es la función f(+i) en el meridiano central, donde =0.

 Para calcular la función f(), imponemos la condición de que el meridiano de


tangencia debe ser automecoico:
  0  x  0  y  f  

y  f      ·d  S m
0

 Debemos introducir ahora el uso del Artificio de Tissot, cuyo objetivo es reducir
las deformaciones en los extremos del huso, para ello se toma un cilindro secante
en vez de tangente.
 Matemáticamente equivale a transformar el meridiano central automecoico en
un alinea isométrica (con la misma deformación). Para ello multiplicamos por un
factor de reducción:
o 0º <  < 36º  K0 = 0,999333333
o  > 40º  K0 = 0,9996
 df  
y  f    K 0 ·  ·d  K 0 ·S m   K 0 ·
0 d

7
Cartografía Matemática

 Cálculo de las derivadas de f():


o Primera derivada:
df   df   d
 f '    ·  K 0 · ·  K 0 ·r  f '    K 0 ·N ·Cos
r
d d d 
o Segunda derivada:
d f  
2
d  df    d d d
 f 2    ·K 0 ·r · ·K 0 ·N ·Cos ·
d d
· ·   
d 2
d  d  d d d d d
r
  K 0 · ·Sen ·   K 0 ·r·Sen   K 0 ·N ·Cos 2 ·Tg

o Tercera derivada:
d 3 f   d  d 2 f    d d
 f 3
   · · 
d
· K 0 ·r ·Sen · 
d 3
d  d  d d
2
d
 dr  d
  K 0 · ·Sen  r·Cos ·  
r
  K 0 ·   ·Sen 2  N ·Cos 2 · 
 d  d 
 
  K 0 ·N ·Cos 3 · 1   2  Tg 2
siendo   e' ·Cos 
2 2 2

o Cuarta derivada:
d 4 f   d  d 3 f    d
 f 4
   · · 
d 4 d  d 3  d

 K 0 ·N ·Cos 4 ·Tg · 5  9 2  Tg 2  4 4 
siendo   e' ·Cos 
2 2 2

o Quinta derivada:
d 5 f   d  d 4 f    d
 f 5
   · · 
d 5 d  d 4  d
 K 0 ·N ·Cos 5 ·Tg ·(5  18·Tg 4  14 2 
 58 2 ·Tg 2  64 4 ·Tg 2  13 4  4 6  24 6 ·Tg 2 )

8
Cartografía Matemática

siendo  2  e' 2 ·Cos 2


o Sexta derivada:
d 6 f   d  d 5 f    d
 f 6
   · · 
d 6 d  d 5  d
 K 0 ·N ·Cos 6 ·Tg ·(61  58·Tg 2  Tg 4 
 270 2  330 2 ·Tg 2  445 4  680 4 ·Tg 2 
 324 6  600 6 ·Tg 2  88 8  192 8 ·Tg 2 )
siendo  2  e' 2 ·Cos 2
 Teniendo en cuenta las derivadas calculadas, las expresiones para resolver el
problema directo en la proyección UTM son:
3
x  500.000  K 0 ·( ·N ·Cos 
6

·N ·Cos 3 · 1  Tg 2   2 
5
 ·N ·Cos 5 ·(5  18·Tg 2  Tg 4  14 2  58 2 ·Tg 2 
120
 13 4  64 4 ·Tg 2  4 6  24 6 ·Tg 2 ))
K 0  0,9996
siendo  2  e' 2 ·Cos 2
a2  b2
e' 2 
b2
2 4
y  K 0 ·(S m 
2
·N ·Tg ·Cos  
2

24

·N ·Tg ·Cos 4 · 5  Tg 2  9 2  4 4 
6
 ·N ·Tg ·Cos 6 ·(61  58·Tg 2  Tg 4  270 2  330 2 ·Tg 2  445 4 
720
 680 4 ·Tg 2  324 6  600 6 ·Tg 2  88 8  192 8 ·Tg 2 ))
 en radianes.
Sm, longitud de arco de meridiano, en metros.
En el hemisferio Sur a a coordenada y hay que sumarle 10.000.000 metros.
 Expresiones del problema directo para el cálculo mediante tablas del SGE.
x  IV ·  V · 3  B6  500.000 y  I   II · 2  III · 4  A6
siendo:
   ' '·10 4  0,0001·"
I   K 0 ·S m
II   1 ·N ·Cos 2·Tg·Sen 2 1"·K 0 ·108
2
III  
24
1
 
·N ·Cos 4 ·Tg ·Sen 4 1"· 5  Tg 2  9 2  4 4 ·K 0 ·108

IV   N ·Cos·Sen1"·K 0 ·10 4


 
V   1 ·N ·Cos 3·Sen 31"·1  Tg 2   2 ·K 0 ·1012
6
A6 
1
720
 
· 6 ·N ·Cos 6 ·Tg ·Sen 6 1"· 61  58·Tg 2  Tg 4  270 2  330 2 ·Tg 2 ·K 0 ·10 24

B6 
1 5
120
 
· ·N ·Cos 5 ·Sen 5 1"· 5  18·Tg 2  Tg 4  14 2  58 2 ·Tg 2 ·K 0 ·10 20

9
Cartografía Matemática

PROBLEMA INVERSO:

 Paso de coordenadas UTM (x, y) a coordenadas geodésicas (, ).


 Primero se anula la traslación de los ejes y el factor de reducción correspondiente
al Artificio de Tissot.
x  500.000
x
K0
y
y  Hemisferio Norte.
K0
y  10.000.000
y  Hemisferio Sur.
K0
 Se plantea el problema inverso de forma similar al problema directo. Definimos
una Función Analítica de variable compleja que relaciona dos planos complejos:
plano de la proyección, parametrizado por (x, y) y superficie del elipsoide de
revolución, parametrizado por (, ).
  i  F  y  ix 
donde =-0, siendo 0 la longitud del Meridiano Central u Origen (Huso),  la
latitud Isométrica correspondiente a  e i en -1.
 Particularizamos el desarrollo en serie de Taylor para el punto (y+i0), sobre la
proyección del meridiano central del huso.

y  S m  '    '·d  F  y    '
0

 Conociendo la longitud de arco de meridiano, podemos conocer ’ y por tanto ’.


' '
'  ·d
0 r'

 El desarrollo en serie de Taylor de la función F en torno a y es:


dF  y  ix d 2 F  y  ix 
2
  i  F  y  ix   F  y   ·  · 
dy 1! dy 2 2!
d 3 F  y  ix  d 4 F  y  ix  d 5 F  y  ix  d 6 F  y  ix 
3 4 5 6
 ·  ·  ·  ·  ...
dy 3 3! dy 4 4! dy 5 5! dy 6 6!
donde i = -1, i2 = -1, i3 = -i, i4 = 1, i5=i e i6=-1
 Separamos los términos reales e imaginarios:
dF  y  x 3 d 3 F  y  x 5 d 5 F  y 
  x·  ·  ·  ...
dy 6 dy 3 120 dy 5
x 2 d 2 F y x 4 d 4 F y x6 d 6 F y
   ' ·  ·  ·  ...
2 dy 2 24 dy 4 720 dy 6
 Calculamos las derivadas de F(y), particularizando para el valor conocido ’ en el
punto de coordenada (0, y).
' ' dF  '
F y  '   ·d  
0 r' d r '
' dS  ' d
y  S m  '    '·d  m
1
1 
0 dy dS m  '  '

10
Cartografía Matemática

 Cálculo de las derivadas de f():


o Primera derivada:

dF  y  dF  y  d ' 1
 F 'y   · ·1   F '  y  
1 1
·
dy d dS m r '  ' r' N '·Cos '

o Segunda derivada:

d 2 F y d  dF  y   d dS m d 1 1 Tg '


 F 2 y  · · ·  · · ·1  2
dy 2
d  dy  dS m dy d  r '   ' N ' ·Cos '

o Tercera derivada:

d 3 F y d  d 2 F  y   d dS m
 F y 
3
· · · 
dy 3 d  dy 2  dS m dy


d  Tg '  d dS m
· 2 · · 

1   ' 2 2·Tg 2 ' 
d  N ' ·Cos  dS m dy N '3 ·Cos '

o Cuarta derivada:

d 4 F y d  d 3 F  y   d dS m
 F 4
 y   · · · 
dy 4 d  dy 3  dS m dy


 ·

d  1   ' 2 2·Tg 2  d dS m
· · 
d  N '3 ·Cos '  dS m dy



Tg '· 5   ' 2 4 ' 4 6·Tg 2 ' 
N ' 4 ·Cos '

o Quinta derivada:

d 5 F y d  d 4 F  y   d dS m
 F 5
 y   · · · 
dy 5 d  dy 4  dS m dy


 
d  Tg '· 5   ' 2 4 ' 4 6·Tg 2 '  d dS m
· · · 
d  N ' 4 ·Cos '  dS m dy


5  28·Tg  '24·Tg  '6 '
2 4 2
8 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 ·Tg 2 '4 ' 6 24 '8 ·Tg 2 ' 
N '5 ·Cos '

11
Cartografía Matemática

o Sexta derivada:

d 6 F y d  d 5 F  y   d dS m
 F 6
 y   · · · 
dy 6 d  dy 5  dS m dy



d  5  28·Tg 2 '24·Tg 4 '6 ' 2 8 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 ·Tg 2 '4 ' 6 24 '8 ·Tg 2 '
·
 · d ·dS
 dS dy 
m

d  N '5 ·Cos '  m



Tg '· 61  180·Tg  '120·Tg  '46 ' 48 ' ·Tg  '3 ' ·Tg  '100 ' 96 ' 6 ·Tg 2 '88 ' 2 192 '8 ·Tg 2 '
2 4 2 2 2 4 2 6

N ' 6 ·Cos '
 ' 2  e' 2 ·Cos 2 '
siendo: a2  b2
e' 2 
b2
 Teniendo en cuenta las derivadas calculadas, las expresiones para resolver el
problema inverso son:

x

x3
N '·Cos ' 6·N '3 ·Cos '
· 
1  2·tg 2
 ' ' 
2

x5
120·N '5 ·Cos '
·


· 5  28·Tg 2 '24·Tg 4 '6 ' 2 8 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 ·Tg 2 '4 ' 6 24 ' 6 ·Tg 2 ' 
   '
x2
2·N ' 2 ·Cos '
·Tg '
x4
24·N ' 4 ·Cos '
 
·Tg '· 5  6·Tg 2 ' ' 2 4 ' 4 

x6
 ·Tg '·(61  180·Tg 2 '120·Tg 4 '46 ' 2 48 ' 2 ·Tg 2 '
720·N ' 6 ·Cos '
 3 ' 4 ·Tg 2 '100 ' 6 96 ' 6 ·Tg 2 '88 '8 192 '8 ·Tg 2 ' )
 De esta manera obtenemos las coordenadas del sistema isométrico (, ), donde
=-0, siendo 0 la longitud del Meridiano central del huso y  la latitud
isométrica correspondiente a la latitud geodésica .
 Expresiones del problema inverso para el cálculo mediante tablas del SGE.
  IX ·q   X ·q 3  E6    'VII ·q 2  VIII ·q 4  D6
Cantidades expresadas en notación sexagesimal.
A la coordenada x sólo se le resta la traslación del origen de 500.000 m., se introduce expresada en
metros, no se elimina el artificio de Tissot.
q  x·10 8 x = x - 500.000
Tg '
VII  
2·N ' 2 ·Sen1"
 1
· 1   ' 2 · 2 ·1012
K0

VIII   Tg4 ' · 5  3·Tg 2 '6 ' 2 6 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 9 ' 4 ·Tg 2 ' · 14 ·10 24
 
24·N ' ·Sen1" K0

IX   1 1
· ·10 6
N '·Cos '·Sen1" K 0

X   1  2·Tg  ' '  · 1 ·10


2 2
18

6·N ' 3 ·Cos '·Sen1" K 03


Tg '
D6  6
 1

·q 6 · 61  90·Tg 2 '45·Tg 4 '107 ' 2 162 ' 2 ·Tg 2 '45 ' 2 ·Tg 4 ' · 6 ·10 36
720·N ' ·Sen1" K0

E6 
1
 1

·q 5 · 5  28·Tg 2 '24·Tg 4 '6 ' 2 8 ' 2 ·Tg 2 ' · 5 ·10 30
120·N ' ·Cos '·Sen1"
5
K0

12
Cartografía Matemática

CÁLCULO DE LA LATITUD GEODÉSICA:

2º método. Desarrollo en serie de Taylor.

d r dh

  h   
r
 ; 1·d 
 d  d
0

 Se calcula  como un desarrollo en serie de Taylor de la función h(),


particularizando para el punto ’, tomando como incremento el valor  =  - ’:
   '
x2
2
·Tg 
'· 1   '2

x4
4
·Tg '·(5  3·Tg 2 '6 ' 2 6 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 9 ' 4 ·Tg 2 ' ) 
2·N ' 24·N '
x6
 ·Tg '·(61  90·Tg 2 '45·Tg 4 '107 ' 2 162 ' 2 ·Tg 2 '45 ' 2 ·Tg 4 '43 ' 4 318 ' 4 ·Tg 2 '
720·N ' 6
 135 ' 4 ·Tg 4 '97 ' 6 18 ' 6 ·Tg 2 '225 ' 6 ·Tg 4 '188 '8 108 '8 ·Tg 2 '88 '10 192 '10 ·Tg 2 ' )
 y ’ expresados en radianes.

13
Cartografía Matemática

CÁLCULO DE LA LONGITUD DE ARCO DE MERIDIANO:

1er Método. A partir de la expresión de la primera forma fundamental.


 La longitud de arco de meridiano, desde el ecuador hasta un paralelo de latitud ,
se expresa como:
d

l.a.m.   a· 1  e 2 ·


0

1  e ·Sen 2 2
2
3

 Para calcular la anterior integral se realiza el desarrollo en potencias de
e2· Sen2 y hacemos el cambio de variable x = Sen:
f     f x  
1 1
 3
1  e 2 ·Sen 2 2  3
1  e 2 ·x 2 2
f x   1  ·e 2 ·x 2  ·e 4 ·x 4  ·e 6 ·x 6 
3 15 35 315 8 8 693 10 10
·e ·x  ·e ·x  ...
2 8 16 128 256
 Deshacemos el cambio de variable e integramos y obtenemos la siguiente
expresión para determinar la longitud de arco de meridiano:

 
l.a.m.     ·d  a· 1  e 2 ·g1  g 2  g 3  g 4  g 5  g 6 
0

 Siendo los diferentes valores de gn:


g1  
3  1 1 
g 2  ·e 2 ·  ·Sen ·Cos   
2  2 2 
15  1 3 3 
g 3  ·e 4 ·  ·Sen 3 ·Cos  ·Sen ·Cos   
8  4 8 8 
35 6  1 5 5 5 
g 4  ·e ·  ·Sen 5 ·Cos  ·Sen 3 ·Cos  ·Sen ·Cos   
16  6 24 16 16 
315 8  1 7 35 35 35 
g5  ·e ·  ·Sen 7 ·Cos  ·Sen 5 ·Cos  ·Sen 3 ·Cos  ·Sen ·Cos  
128  8 48 192 128 128 
693 10  1 9 21 21 63 63 
g6  ·e ·  ·Sen 9 ·Cos  ·Sen 7 ·Cos  ·Sen 5 ·Cos  ·Sen 3 ·Cos  ·Sen ·Cos  
256  10 80 160 128 256 256 

 Para calcular la latitud geodésica  a partir de la longitud de arco de meridiano,


partimos de la expresión anterior y realizamos un proceso iterativo de
aproximaciones sucesivas:

 
l.a.m.     ·d  a· 1  e 2 ·g1  g 2  g 3  g 4  g 5  g 6 
0

1. Primer valor, igualo todos los términos gn a 0, excepto g1 y despejo:


   
g 2  g 3  g 4  g 5  g 6  0  l.a.m  a· 1  e 2 ·g1  a· 1  e 2 ·  1 

l.a.m

a· 1  e 2
2. Con el valor obtenido se calculan los términos g 2 a g6 y se despeja un nuevo
valor de  del término g1. Se realiza un proceso iterativo de aproximaciones
sucesivas. Se establece un criterio de convergencia (p.e. n - n-1 < 0”,00001 se
para el proceso).
n 
l.a.m.

a· 1  e 2 
 
 g 2 n 1  g 3 n 1  g 4 n 1  g 5 n 1  g 6 n 1

14
Cartografía Matemática

2º Método.

 Otra forma de calcular la longitud de arco de meridiano es utilizando la expresión:


l.a.m.  S m  m·  n·Sen2   p·Sen4   q·Sen6 
  se introduce en radianes y los términos se calculan:
  B
 
m  A·a· 1  e 2 n  ·a· 1  e 2
2
C

p  ·a· 1  e
4

2 D
 
q  ·a· 1  e 2
6
3 45 175 6
A  1  ·e 2  ·e 4  ·e
4 64 256
3 15 525 6
B  ·e 2  ·e 4  ·e
4 16 512
15 105 6
C  ·e 4  ·e
64 256
35 6
D ·e
512

Para el Elipsoide de Hayford:


a = 6.378.388 m.
e2 = 0,00672267
e’2 = 0,00676817
m = 6.367.654,488 m.
n = 16.107,02761 m.
p = 16,97445538 m.
q = 0,0219307594 m.
 Para calcular la latitud geodésica  a partir de la longitud de arco de meridiano,
partimos de la expresión anterior y realizamos un proceso iterativo de
aproximaciones sucesivas:
l.a.m.  S m  m·  n·Sen2   p·Sen4   q·Sen6 
1. Primer valor, igualo todos los términos a 0, excepto el primero, m·:
l.a.m.
l.a.m.  m·1  1 
m
2. Con el valor obtenido se calculan el resto de términos y se despeja un nuevo
valor de . Se realiza un proceso iterativo de aproximaciones sucesivas. Se
establece un criterio de convergencia (p.e. n - n-1 < 0”,00001 se para el
proceso.
l.a.m.  n·Sen2 n1   p·Sen4 n1   q·Sen6 n1 
 n 
m

15
Cartografía Matemática

CONVERGENCIA DE MERIDIANOS:

Los acimutes obtenidos en el elipsoide están referidos al Norte Geodésico o Geográfico


y su dirección esta definida por la dirección del meridiano geodésico o geográfico.
Sobre la proyección UTM los meridianos del huso respectivo no se transforman según
líneas rectas paralelas.
El único meridiano que se transforma en una recta es el meridiano central del huso
(origen de longitudes), que define la dirección del eje de ordenadas y marca la
dirección del Norte Cartográfico.
El resto de meridianos se transforman según curvas con concavidad hacia el meridiano
central.
Para cualquier punto que no pertenezca al meridiano central, el acimut geodésico no
coincidirá con el acimut cartográfico, por tanto, la dirección del Norte Geográfico, no
coincide con la del Norte Cartográfico.
Para relacionar ambos acimutes se define la Convergencia de Meridianos ()  ángulo
formado en un punto por la transformada del meridiano del punto y la dirección del eje
de ordenadas de la cuadricula UTM (dirección de la transformada del meridiano
central del huso).

: Ángulo que forma la cuerda sobre la


proyección con el Norte Geodésico.

T: Ángulo que forma la cuerda sobre la


proyección con el Norte Cartográfico.
   T

La Convergencia de Meridianos será positiva para


puntos que se encuentren al Este del meridiano
central y negativa para aquellos puntos que se
encuentren al Oeste del meridiano central, para
cualquier punto que se encuentre en el
hemisferio Norte.

16
Cartografía Matemática

 El ángulo  se corresponde también con el que forma la transformada del paralelo


con el eje de abcisas en un punto.
dy
dy dy d
Tg   ·  d
dx d dx dx
d
 Derivamos las expresiones de x e y respecto de  y obtenemos:
 2 
 K 0 · N ·Cos  ·N ·Cos 3 ·1  Tg 2   2 
dx
d  2 
 3 
dy
d

 K 0 · ·N ·Cos ·Sen  ·N ·Sen ·Cos 3 · 5  Tg 2  9 2  4 4  
 6 
 Sustituyendo las derivadas, la expresión de la convergencia de meridianos, ,
sería:
3
Tg   ·Sen 
6

·Sen ·Cos 2 · 5  Tg 2  9 2  4 4 
 3 

   ArcTg  ·Sen  ·Sen ·Cos 2 · 5  Tg 2  9 2  4 4  
 6 
 Teniendo en cuenta el desarrollo en serie del ArcoTangente:
1 1
  Tg  ·Tg 3  ·Tg 5  ...
3 5
 Podemos expresar la convergencia de meridianos como:
3 5
  ·Sen  ·Sen ·Cos  ·1  3  2
2 2 4
  15 ·Sen·Cos ·2  Tg  
4 2

3
 y  expresados en radianes.
 La Convergencia de Meridianos también se puede expresar en función de las
coordenadas cartesianas (x, y) sobre la proyección UTM:
x
  ·Tg '
N'
x3
3

·Tg '·1  Tg  ' ' 2 ' 
2 2 4 x5
5
 
·Tg '· 2  5·Tg 2 '3·Tg 4 ' 
3·N ' 15·N '
Expresión función de la x del punto de ’, la latitud correspondiente a un desarrollo del arco de
meridiano central del huso igual a la ordenada del punto.
 Las expresiones del cálculo de la convergencia de meridianos mediante tabas del
SGE:
o Expresiones en Coordenadas Geodésicas (, ).
 "   XII ·p   XIII ·p 3  C6
siendo:
p  0,0001·"  "·10 4
 XII   Sen·10 4
 XIII   1·Sen·Cos 2·1  3 2  2 4 ·Sen 2 1"·1012
3
C6 
1
15
 
·Sen ·Cos 4 ·p 5 · 2  Tg 2 ·Sen 4 1"·10 20

o Expresiones en Coordenadas Cartesianas UTM (x, y).


 "   XV ·q   XVI ·q 3  F6
A la coordenada x sólo se le resta la traslación del origen de 500.000 m., se introduce
expresada en metros, no se elimina el Artificio de Tissot.
Siendo:

17
Cartografía Matemática

q  x·10 6 x  x  500.000

 XV   Tg ' · 1 ·10 6


N '·Sen1" K 0
Tg '
 XVI   3
3·N ' ·Sen1"
  1
· 1  Tg 2 ' ' 2 2 ' 4 · 3 ·1018
K0
Tg '
·q 5 ·2  5·Tg 2 '3·Tg 4 '· 5 ·10 30
1
F6  5
15·N ' ·Sen1" K0

18
Cartografía Matemática

DEFORMACIÓN PRODUCIDA EN LAS DISTANCIAS. COEFICIENTE DE ANAMORFOSIS:

Se estudiará las deformaciones que se producen en la distancia entre dos puntos del
elipsoide de revolución cuando se proyectan sobre el plano UTM.
Se realizará el estudio de:
o El módulo de deformación lineal o coeficiente de anamorfosis lineal
puntual.
o El módulo de deformación lineal o coeficiente de anamorfosis lineal para
distancia entre puntos sobre la proyección UTM.

Módulo de deformación lineal puntual:

 El módulo de deformación lineal, K1, introducido por una proyección en un punto,


se define a partir de la relación entre la distancia sobre el plano de la proyección y
sobre la superficie de referencia, elipsoide en nuestro caso:
ds' 
 ds'  dx 2  dy 2
K1  
ds   ·d  N ·Cos  ·d
ds  2 2 2 2 2

 La proyección UTM es una proyección Conforme, por lo tanto, el módulo de


deformación lineal puntual es Independiente de la Dirección.
 Así pues, estudiaremos el módulo de deformación lineal en aquella dirección que
resulte más sencillo a nivel de cálculo. Se considera, por tanto, el estudio de esta
deformación en la dirección del paralelo del punto, es decir, d = 0.
 dx  2  dy  2  2
     ·d
dx 2  dy 2
K  2
2
  d   d    2
1  dx  2  dy  2 
·     
N ·Cos 2 ·d2 N 2 ·Cos 2 ·d2 N ·Cos 2  d   d  
1

 Las derivadas de x e y respecto a  fueron calculadas en el apartado anterior:


 2 
 K 0 · N ·Cos  ·N ·Cos 3 ·1  Tg 2   2 
dx
d  2 
 3 
dy
d

 K 0 · ·N ·Cos ·Sen  ·N ·Sen ·Cos 3 · 5  Tg 2  9 2  4 4  
 6 
 Sustituyendo, desarrollando y simplificando, obtenemos la expresión para el
módulo de deformación lineal puntual, K1:

1
2
 
1
K '  1  ·2 ·Cos 2 · 1   2  ·4 ·Cos 4 ·(5  4·Tg 2  14 2  28 2 ·Tg 2  13 4  48 4 ·Tg 2  4 6 ·Tg 2 )
24

 Evidentemente, se debe tener en cuenta el artificio de Tissot, mediante K 0, factor


de reducción. Así pues, el módulo de deformación lineal puntual, K 1, será:

K1  K 0 ·K ' K0 = 0,9996 para el caso de España (>40º)


1
2
  1
K 1  K 0 ·(1  ·2 ·Cos 2 · 1   2  ·4 ·Cos 4 ·(5  4·Tg 2 
24
 14 2  28 2 ·Tg 2  13 4  48 4 ·Tg 2  4 6  24 6 ·Tg 2 ))

19
Cartografía Matemática

 También se puede obtener el módulo de deformación, K 1, en función de las


coordenadas cartesianas sobre la proyección UTM:
x2 x4
K1  K 0 ·(1   ·(1  6 ' 2 9 ' 4 24 ' 4 ·Tg 2 '4 ' 6 24 ' 6 ·Tg 2 ' ))
2· '·N ' 24·N ' 4
 Expresión función de la x del punto y del ’, la latitud correspondiente a un
desarrollo del arco de meridiano central del huso igual a la ordenada del punto.
 Las expresiones del cálculo del módulo de deformación lineal puntual mediante
tablas del SGE:
o Expresiones en coordenadas geodésicas (, ):
K1  K 0 · 1   XX ·p 2  
siendo:
p  0,0001·"  "·10 4

 
 XX   1 ·Cos 2·1   2 ·Sen 2 1"·108
2
o Expresiones en coordenadas cartesianas UTM (x, y):

K1  K 0 · 1   XVIII ·q 2  0,00003·q 4 
siendo:
q  x·10 6 x  x  500.000

 XVIII   1
2·N ' 2
 1
· 1   ' 2 · 2 ·1012
K0
A la coordenada x sólo se le resta la traslación del origen de 500.000 m, se introduce
expresada en metros, no se elimina el artificio de Tissot.

20
Cartografía Matemática

Módulo de deformación lineal para distancias:

 De acuerdo con la definición de Módulo de deformación lineal su carácter es


puntual.
 Sin embargo, en Geodesia y Topografía proyectamos distancias finitas entre dos
puntos del elipsoide, que están separadas una determinada distancia:
o Distancias pequeñas, medidas con distanciómetros de corto alcance,
estaciones totales o GPS  hasta 2 Km.
o Distancias medias, medidas con distanciómetros de mayor alcance o
GPS  hasta 15 Km.
o Distancias largas, medidas con distanciómetros de largo alcance o GPS
 hasta 60 Km.
 Es importante conocer las limitaciones de la proyección UTM para trabajar con
distancias largas, con el objeto de tener constancia de cuando es preciso
prescindir de las coordenadas UTM y trabajar sobre el elipsoide.
 La longitud de la transformada de la línea geodésica que une los puntos A y B
debe obtenerse a partir de:
B
ds'  K1 ·ds  s'   K1 ·ds
A

 El problema es que el módulo de deformación lineal no se puede considerar


constante a lo largo de la trayectoria de integración, es decir, a lo largo de la línea
geodésica  nunca se podrá conocer el valor exacto de K1 para una distancia
finita y su error será mayor cuanto mayor es la distancia a transformar.
 La solución aproximada que se considera correcta para grandes distancias
geodésicas (mayores de 100 Km), es la dada por la Integración Numérica de
Simpson:
1 1 1 4 1   1 4 1 
 ·     K1  6·   
K1 6  K1 A K1M K1B   K 1 A K 1M K 1 B 
siendo:
K1A: Módulo de deformación lineal del punto A.
K1M: Módulo de deformación lineal del punto medio.
K1B: Módulo de deformación lineal del punto B.
 Normalmente las coordenadas del punto B no son conocidas y, por tanto,
tampoco las del punto medio.
 Este problema se soluciona mediante un Proceso Iterativo: proceso iterativo para
el cálculo del modulo de deformación lineal de una distancia finita, mediante la
Fórmula de Simpson:
1. Cálculo de un primer valor de la distancia sobre la proyección UTM a partir
de la K1A.
2. Cálculo de unas primeras coordenadas del punto B con la distancia
anteriormente calculada.
3. Cálculo del punto medio, en la cuerda AB, y determinación de un nuevo
valor para la distancia con K1 correspondiente a la expresión de Simpson.
4. Iterar el paso 3 hasta que se cumpla un cierto criterio de convergencia
función de la precisión final perseguida.
Nota: De forma rigurosa se debería tomar el punto medio correspondiente a la geodésica
transformada y no el de la cuerda que une los punto A y B transformados.

21
Cartografía Matemática

 La fórmula de Simpson es la solución aproximada más precisa para el cálculo de


K1 de una distancia. Sin embargo, el proceso de cálculo es muy laborioso y en
muchas ocasiones (distancias pequeñas) es mejor utilizar otras fórmulas más
simples, que proporcionan resultados perfectamente válidos.
Expresiones para el cálculo de K1 en un punto:
 En coordenadas geodésicas:
 1
 
K1  K 0 ·1  ·Cos 2 · 1   2 ·108 ·p 2 

 2 
siendo: p = 0,0001· (rad)
 En coordenadas cartesianas UTM:
 
·1   ' 2 · 2 ·1012 ·q 2  0,00003·q 4 
1 1
K1  K 0 ·1  2
 2·N ' K0 
-6
siendo: q = x·10 expresada en metros.
o Normalmente se suele despreciar el termino en q4 y se simplifica la
expresión. Si además tomamos el valor medio para la latitud de España
y los parámetros del elipsoide Internacional de Hayford obtenemos la
expresión simplificada:

K1  K 0 · 1  0,012325·q 2 
Expresión muy utilizada en trabajos pequeños, donde se utilizan
distancias de pequeña longitud.
Nota: siempre x se introduce en los cálculos eliminando la traslación y el Artificio de
Tissot. x  x  500.000
K0
 Para distancias menores de 10 Km:
 
·1   ' 2 · 2 ·1012 ·q m2 
1 1
K1  K 0 ·1  2
 2·N ' K0 
q A  qB
siendo: q m 
2
 Para distancias entre 10 y 100 Km:
  q A2  q A ·q B  q B2 
4

12 q A  q A ·q B  q B
 
2 2
K1  K 0 ·1  
1 1
· 1   ' 2
· ·
10 ·  0,00003· 
 2·N ' 2 K 02 3  3  
 
 Para distancias mayores de 100 Km:
1
 1 4 1 
K1  6·    Fórmula de Simpson
 K 1 A K 1M K 1 B 

22
Cartografía Matemática

ARTIFICIO DE TISSOT. Determinación del Factor de Reducción:

 Para disminuir las deformaciones en los extremos del huso se aplica el Artificio de
Tissot.
o Geométricamente implica que el cilindro deja de ser tangente para ser
secante, por lo que aparecen dos líneas AUTOMECOICAS en la
proyección, al este y al oeste del Meridiano Central del huso, y este
pasa a ser una línea isométrica con K1 distinto a la unidad.
o Analíticamente implica que el módulo de deformación lineal K 1 adopta
la expresión: K1  K 0 * K '
 Para deducir K0, factor de reducción, se tendrá en cuenta que el Artificio de Tissot
implica reducir a la mitad la deformación en los extremos del huso:
o K’ en los extremos del huso se puede expresar como:
K '  3º  1  

o Dando a K0 el valor: K 0  1 
2
o K1 teniendo en cuenta el Artificio de Tissot queda:

K1   3º  K 0 * K '  3º  1   * 1     1      1  


   2
 2 2 2 2
 Se reduce la deformación a la mitad en los extremos del huso:
1     1   
 2
 Dado que K’ para el Meridiano Central del huso es igual a 1, el valor de K 1 al
aplicar el Artificio de Tissot será el propio coeficiente de reducción K 0.
 K’ se calcula en función del tamaño del huso, =3º, y de una latitud media de la
zona, =40º (para España):
K '  3º, 40º  1    1,00081    0,00081

K0  1   1  0,0004  0,9996    40º
2

23
Cartografía Matemática

 El Artificio de Tissot genera dos líneas automecoicas que no coinciden


exactamente con Meridianos pero son próximos a ellos:

24
Cartografía Matemática

REDUCCIÓN A LA CUERDA:

 Un punto puede quedar referido a un determinado Sistema de Referencia (p.e.


ED50) según distintos tipos de coordenadas:
o Coordenadas Cartesianas Tridimensionales (X, Y, Z).
o Coordenadas Geodésicas o Geográficas (, , h).
o Coordenadas respecto a cualquier sistema de proyección, en el caso de
España la proyección UTM (x, y).
 La gran ventaja que presenta trabajar con la proyección UTM es su facilidad de
cálculo, ya que estamos trabajando con geometría plana.
 En la proyección UTM las funciones que nos permiten calcular las coordenadas de
un punto son:
x B  x A  D AB UTM * Sen  AB Cuerda
y B  y A  D AB UTM * Cos  AB Cuerda
o Ambas funciones dependen de dos variables:
 
 D AB UTM : Distancia de la cuerda que une los puntos A y B sobre
el plano de la proyección.
 
  AB Cuerda : Acimut cartográfico de la cuerda que une los puntos A
y B.
 Dados dos puntos sobre el elipsoide y sus proyecciones respectivas sobre el plano
de la proyección UTM, la transformada de la geodésica que los une sobre el
elipsoide no coincide con la cuerda que los une sobre la proyección. LA
TRANSFORMADA DE UNA LÍNEA GEODÉSICA NO COINCIDE CON LA CUERDA
SOBRE LA PROYECCIÓN.

s’  Transformada de la geodésica.
d  Cuerda en la proyección.

 Esto genera dos problemas o reducciones:


o Reducción de la distancia a la cuerda.
o Reducción angular a la cuerda.

 Al igual que sucedía con el cálculo de K 1 con la formula se Simpson, es necesario


conocer las coordenadas de ambos extremos de la cuerda para obtener las
reducciones angulares y de distancia a la cuerda.

25
Cartografía Matemática

 Para ello se utiliza un PROCESO ITERATIVO:


1.- Para la obtención de unas primeras coordenadas aproximadas de B se
realiza un primer cálculo con K1 puntual de A y sin aplicar la reducción de
la cuerda.
2.- Una vez obtenidas unas primeras coordenadas aproximadas de B se
realiza el proceso iterativo calculando K 1 con las coordenadas de los
extremos (y punto medio) y calculando los valores correspondientes a las
reducciones a la cuerda.
3.- El proceso iterativo se para cuando se cumple un determinado criterio
de convergencia.

Reducción de la distancia a la cuerda:

 En primer lugar se tendrá que proyectar la distancia geodésica sobre elipsoide a


su correspondiente sobre el plano de la proyección UTM.
s '  K1 * s
donde:
s’: Distancia geodésica proyectada sobre el plano UTM.
s: Distancia de la línea geodésica sobre el elipsoide.
 La relación entre d y s’ se obtiene de la siguiente expresión aproximada:
2
1  xm 
s'  d  *  * Cos Cuerda  * d 3  Paso de la cuerda sobre la
24   m * N m * K 0
2

proyección a la geodésica proyectada.
2
1  xm 
d  s' *  * Cos Cuerda  * s'3  Paso de la transformada de la
24   m * N m * K 0
2

geodésica a la cuerda sobre la proyección.
Corrección de 1 cm para distancias de 100 Km.
Nota  el error cometido al tomar el punto medio de la cuerda o de la geodésica
es despreciable.

26
Cartografía Matemática

Reducción angular a la cuerda:

 El problema que se plantea es: a partir del ACIMUT GEODÉSICO de la línea


geodésica sobre el elipsoide obtener el ACIMUT CARTOGRÁFICO de la cuerda
   
sobre la proyección.  AB g   AB C .C .
 Para resolver este problema hay que:
1.- Relacionar la geodésica con la cuerda a través de la REDUCCIÓN
ANGULAR DE LA CUERDA.
2.- Relacionar el Norte Cartográfico con el Norte Geodésico mediante la
CONVERGENCIA DE MERIDANOS.
 Llamaremos:
o : Convergencia de meridianos.
 
o  AB g : Acimut geodésico.
o  
B
A C .g : Acimut cartográfico de la geodésica.
o  
B
A C .C : Acimut cartográfico de la cuerda.
 x B 
 El acimut cartográfico de la cuerda se obtiene:  AB CC  ArcTg  AB 
 y A 
 Las expresiones para realizar la reducción angular a la cuerda son:
dTAB  B
 y  y A  * 2 x A  x B  * 1   2
 
6 * Nm * m
m

dTBA  A
 y  y B  * 2 x B  x A  * 1   2
 
6 * Nm * m
m

dTAB y dTBA  ángulos de reducción a la cuerda.


Las coordenadas UTM (x, y) se introducen eliminadas de traslación y del Artificio
de Tissot.
 m2  e' 2 *Cos 2 m
Correcciones de 0,1” para distancias de 100 Km.
 Resuelto el problema de la reducción angular a la cuerda, se puede relacionar el
acimut geodésico con el acimut cartográfico de la cuerda mediante la
convergencia de meridianos:
   
 AB C. g   AB g      
 AB C.C   AB C. g  dTAB

27
Cartografía Matemática

Calculo de Acimutes:

 Paso del acimut geodésico sobre el elipsoide al acimut cartográfico de la cuerda


sobre el plano de la proyección:
1.- Cálculo de la convergencia de meridianos  
   
2.- Cálculo del acimut cartográfico de la geodésica:  AB C . g   AB g  
3.- Cálculo del acimut cartográfico de la cuerda, para ello hay que obtener
dTAB:
 y  y A  * 2 x A  x B  * 1   2
dTAB  B      
 AB C.C   AB C. g  dTAB
6 * Nm * m
m

 Paso del acimut cartográfico de la cuerda al acimut geodésico de la geodésica:


 x B 
1.- Cálculo del acimut cartográfico de la cuerda:  AB CC  ArcTg  AB 
 y A 
2.- Cálculo del acimut cartográfico de la geodésica, para ello hay que
obtener dTAB:
 y  y A  * 2 x A  x B  * 1   2
dTAB  B      
 AB C. g   AB C.C  dTAB
6 * Nm * m
m

3.- Cálculo de la convergencia de meridianos  .


   
4.- Cálculo del acimut geodésico de la geodésica:  AB g   AB C . g  

28
Cartografía Matemática

OBTENCIÓN DE COORDENADAS UTM:

Obtención de coordenadas UTM de B a partir de coordenadas UTM de A y


observables clásicos (LH y Dg):

 Se considera el problema de obtener coordenadas UTM de un punto B a partir de


las coordenadas de otro punto A conocido y los observables clásicos.
 Los datos de los que se parten son:
o Coordenadas UTm del punto A (xA, yA)UTM y la altura ortométrica HA.
o Coordenadas UTM de otro punto R (xR, yR)UTM, y lectura horizontal que
sirve para orientar el aparato.
o Observables clásicos de la dirección AB: lectura horizontal, lectura
cenital y distancia geométrica.
o Se considera realizada la medida de la altura del instrumento de A y
elementos de puntería en B.

 Pasos:

1. Reducción de ángulos y distancias a la superficie del elipsoide de referencia.


2. Determinación de la desorientación del instrumento. Para ello en primer lugar
se determina el acimut cartográfico de la cuerda AR:
 x AR 
 A CC  ArcTg  y R 
R

 A
Dado que la observación se refiere a la línea geodésica y no a la cuerda, hay
que corregir el acimut cartográfico de AR con la reducción a la cuerda, que se
puede calcular sin problemas porque se conocen las coordenadas UTM de A y R
 dTAR.
dTAR  R
 y  y A  * 2 x A  x R  * 1   2
 
6 * Nm * m
m

 Ag   ACuerda
R
 dTAR   LRAg Desorientación del instrumento en A
3. Cálculo del valor del acimut cartográfico de la geodésica de A a B proyectada
sobre el plano de la proyección UTM:
 
 AB g   Ag  LBAg
4. Determinación del primer valor para la distancia geodésica proyectada
aplicando a la longitud de la línea geodésica el K1 puntual del punto A:
B
D Ag  K1 A * s AB
5. Con estos valores, cálculo de las primeras coordenadas aproximadas de B:
x B  x A  D AB UTM * Sen  AB Cuerda
y B  y A  D AB UTM * Cos  AB Cuerda
Estas coordenadas hay que corregirlas de reducción a la cuerda (distancias y
ángulos) y calcular un nuevo K1 para la distancia.

29
Cartografía Matemática

6. Con las coordenadas de A y las primeras coordenadas de B aproximadas se


mejora el cálculo a través de:
a. Reducción angular de la cuerda, para pasar del acimut cartográfico de la
geodésica a acimut cartográfico de la cuerda (dT AB).
b. Reducción de distancia a la cuerda, para pasar de la distancia geodésica
proyectada a la distancia a la cuerda (d). esta corrección no se suele
realizar.
c. Obtención de la distancia geodésica proyectada con el coeficiente de
anamorfosis lineal de distancia K1 (formula de Simpson o similar).
Con estas reducciones se obtienen unas nuevas coordenadas de B mejoradas.
7. Se realiza un proceso iterativo del paso 6 hasta que se cumpla un determinado
criterio de convergencia (diferencia de coordenadas mm).

30
Cartografía Matemática

PROBLEMAS DE CAMBIO DE HUSO:

 El territorio español está situado entre los husos 31, 30 y 29 para la península,
islas Baleares, Ceuta y Melilla, y 28 y 27 para las islas Canarias.

 Existen distintos problemas cuando se trabaja en zonas que se encuentran en los


límites de dos husos:

1. Cálculo de coordenadas UTM de P en


el huso H+1.
2. Cálculo de la distancia geodésica
cuando los extremos están en husos
contiguos.
3. Cálculo de la distancia geodésica
cuando los extremos están en husos
distintos y no contiguos.
4. Cálculo del acimut de una línea en el
husos H+1.
5. Cálculo del acimut de lalínea cuando
los extremos están en husos
contiguos.
6. Cálculo del acimut de una línea
cuando los extremos están en husos
distintos y no contiguos.

31
Cartografía Matemática

 Cálculo de coordenadas UTM de P en el huso H+1: Existen distintas posibilidades


para el cálculo de las coordenadas de un punto en el huso H+1, que serán función
de la precisión requerida:

o (x, y) H (, ) (, 6º)H+1 (x’, y’)


o Deducción de las ecuaciones de transformación de coordenadas que
permitan efectuar el cambio de huso sin necesidad de calcular las
coordenadas geodésicas (, ) del punto. Desarrollo en serie hasta el
termino 11.
o x, termino 1/9!
o y, termino 1/10!

 Cálculo de la distancia geodésica cuando los extremos están en husos contiguos:


Existen distintas posibilidades para el cálculo de esta distancia:

o Recurrir a la geodesia y calcular las coordenadas geodésicas de los


puntos de los extremos y aplicar la 1ª Forma Fundamental:
o (x1, y1)30  (1, 1)
o (x2, y2)31  (2, 2)
ds   2 * d 2  r 2 * d2
o Calcular en el plano de la proyección UTM, para ello se calculan las
coordenadas UTM de uno de los extremos respecto al huso por el que
discurre la mayor parte de la línea y se calcula la distancia en el plano de
la proyección UTM:
o (x1, y1)30
o (x2, y2)31  (x2, y2)30
D
DUTM  x 2  y 2  Dg  UTM
K1
 1 4 1 
K1  6 *    
 K 1 A K 1M K 1 B 

 Cálculo de la distancia geodésica cuando los extremos están en husos distintos y


no contiguos: Si queremos ser rigurosos en el cálculo tendremos que recurrir al
cálculo geodésico, por tanto, calcular las coordenadas geodésicas de los punto de
los extremos y aplicar la 1ª Forma Fundamental:

o (x1, y1)30  (1, 1)


o (x2, y2)31  (2, 2)
ds   2 * d 2  r 2 * d2

32
Cartografía Matemática

 Cálculo del acimut de una línea en el huso H+1: Conocida la orientación o acimut
cartográfico de una línea en el huso H, calcular dicha orientación o acimut
cartográfico en el huso H+1, para ello hay que calcular el valor de la convergencia
de meridianos del punto en el huso H+1.
o Cálculo del acimut cartográfico en el huso H:
 x 
  
12 C H  ArcTg  
 y 
o Cálculo de la convergencia en el huso H: H  .
    
o Cálculo del acimut geodésico: 12 g  12 C H   H
o Cálculo de la convergencia en el huso H+1: H+1  6º
o Cálculo del acimut cartográfico en el huso H+1:
    
12 C H 1  12 g    H 1

 Cálculo del acimut de una línea cuando los extremos están en husos contiguos:
o Acimut directo 12:
o (x1, y1)30
o (x2, y2)31  (x2, y2)30
 x 
  
12 C 30  ArcTg  
 y 
 30  
o Acimut recíproco 21:
o (x1, y1)30  (x1, y1)31
o (x2, y2)31
 x 
  
 21 C 31  ArcTg  
 y 
 31  
 Cálculo del acimut de una línea cuando los extremos están en husos distintos y no
contiguos: Si queremos ser rigurosos en el cálculo tendremos que recurrir al
cálculo geodésico, por tanto, calcular las coordenadas geodésicas de los puntos
de los extremos y aplicar la expresión para la determinación del acimut
geodésico:
o (x1, y1)30  (1, 1)
o (x2, y2)31  (2, 2)
r * d
Tg 
 * d

33
Cartografía Matemática

PROBLEMA DIRECTO: Cálculo de coordenadas UTM (E, N) a partir de coordenadas


geodésicas (, ):
 Se pretende calcular las coordenadas UTM (E, N) del vértice geodésico PEÑA
CABARGA conociendo sus coordenadas geodésicas (, ):
o  = 43º 22’ 47,59” N
o  = 3º 46’ 39,57” W
HUSO 30, Meridiano Central 0= 3ºW = -3º
 El elipsoide de trabajo es el de Hayford:
o a = 6.378.388 m.
o e2 = 6,722670022 x 10-3
o e’2 = 6,768170197 x 10-3
 Los valores de  y  a introducir en las expresiones son:
o  = 0,75712113 rad.
o  = -3º 46’ 39,57” + 3º = -0º 46’ 39,57” = -0,013572685 rad.

3 5
x  ·N ·Cos  ·N ·Cos 3 ·1  Tg 2   2   ·N ·Cos 5 ·5  18Tg 2  Tg 4  14 2  58 2 ·Tg 2 
6 120
2 4
y  sm 
2
·N ·Tg ·Cos 2 
24

·N ·Tg ·Cos 4 · 5  Tg 2  9 2  4 4  
6

720

·N ·Tg ·Cos 6 · 61  58Tg 2  Tg 4  270 2  330 2 ·Tg 2 
E  500.000  K 0 ·x
K 0  0,9996
N  K 0 ·y
  e' 2 ·Cos 2
2

1. Cálculo de la longitud de arco de meridiano:


l.a.m.  S m  m·  n·Sen2   p·Sen4   q·Sen6 
o Donde los valores de m, n, p y q para el elipsoide de Hayford son:
m = 6.367.654,488 m
n = 16.107,02761 m
p = 16,97445538 m
q = 0,0219307594 m
S m  4.821.085,634  16.081,27638  1,915859139  0,021615873  4.805.006,295m
2. Cálculo de la coordenada y:
o   e'*Cos  0,082268889 * Cos  0,059794372   2  3,575366953x10 3
a
o N  6.388.526,135m
 1
1  e 2 ·Sen 2 2 
y  4.805.006,295  293,7502848  2,382203765x10 3 ·4,13922931  7,727508796 x10 9 ·9,915166015 
 4.805.006,295  293,7502848  9,860487609 x10 3  7,661953259 x10 8  4.805.300,055m
N  K 0 ·y  4.803.377,935m
3. Cálculo de la coordenada x:
x  63.021,9162  1,022167833·0,1105735445  4,973636829 x10 6 · 10,41168047  
 63.021,9162  0,1130247204  5,178391744 x10 5  63.022,029m
E  500.000  K 0 ·x  437.003,180m

34
Cartografía Matemática

PROBLEMA INVERSO: Cálculo de coordenadas geodésicas (, ) a partir de


coordenadas UTM (E, N):
 Se pretende calcular las coordenadas geodésicas (, ) del vértice geodésico
PEÑA CABARGA conociendo sus coordenadas UTM (E, N):
o E = 437.003,180m
o N = 4.803.377,935m
HUSO 30, Meridiano Central 0 = 3ºW = -3º
 El elipsoide de trabajo es el de Hayford:
o a = 6.378.388 m.
o e2 = 6,722670022 x 10-3
o e’2 = 6,768170197 x 10-3


x

x3
N '·Cos ' 6·N '3 ·Cos '
· 1  
2Tg 2
 ' ' 2

x5
120·N ' ·Cos '
5

· 5  28Tg 2 '24Tg 4 '6 ' 2 8 ' 2 ·Tg 2 ' 

   '
x2
2·N ' 2
·Tg '· 1 
  ' 2


x4
24·N ' 4
 
·Tg '· 5  3Tg 2 '6 ' 2 6 ' 2 ·Tg 2 '3 ' 4 9 ' 4 ·Tg 2 ' 


x6
720·N ' 6

·Tg '· 61  90·Tg 2 '45·Tg 4 '107 ' 2 162 ' 2 ·Tg 2 '45 ' 2 ·Tg 4 ' 
E  500.000
x
K0
K 0  0,9996
N
y
K0
 '  e' ·Cos 2 '
2 2

1. Cálculo de la latitud’ correspondiente al arco de meridiano de longitud y:

N 4.803.377,935
y   4.805.300,055m  s' m  4.805.300,005m
K0 0,9996
 
l.a.m.   s' m  a· 1  e 2 ·g1  g 2  g 3  g 4  g 5  g 6 
sm
A. Primer valor de ’1:  '1   0,7584711284rad  43º 27'26,05"
a·1  e 2 
B. Segundo valor de ’2:
 '2 
s' m
a·1  e 2 
 
 g 2  '1  g 3  '1  g 4  '1  g 5  '1  g 6  '1  0,7571672661rad  43º 22'57,11"

C. Tercer valor de ’3:


 '3 
s' m

a· 1  e 2 
 
 g 2  '2  g 3  '2  g 4  '2  g 5  '2  g 6  '2  0,7571672575rad  43º 22'56,96"

D: Tercer valor de ’4:


 '4 
s' m

a· 1  e 2 
 
 g 2  '3  g 3  '3  g 4  '3  g 5  '3  g 6  '3  0,7571672575rad  43º 22'56,96"

35
Cartografía Matemática

2. Cálculo de la latitud :

 '  0.7571672575rad  Tg '  0,945074201  Cos '  0,726784636


a
N'  6.388.527,128m
1  e ·Sen 2 
2
1
2

 '  e'·Cos '  0,05979176507   ' 2  0,003575055162


  0,7571672575  4,614971739 x10 5  3,72924759 x10 10 ·7,681646296 
 1,209718225 x10 15 ·16,25052212  0,75712113rad  43º 22'47,59"

3. Cálculo de la longitud:

E  500.000
x  63.022,029m
K0
  0,013573314  2,201498619 x10 7 ·2,789905545  1,071203605 x10 12 ·49,2014818 
 0,013573314  6,141973204 x10 7  5,270480471x10 11  0,0135727rad  0º 46'39,57"
    0  0º 46'39,57"3º  3º 46'39,27"

36
Cartografía Matemática

CÁLCULO DE LA CONVERGENCIA DE MERIDIANOS:

1. A partir de coordenadas geodésicas:


"3 "5
 "  "·Sen 
3
2

·Sen ·Cos  · 1  3  2 
2 4

15

·Sen ·Cos 4 · 2  Tg 2  
  43º 22'47,59" N  0,75712113rad
  3º 46'39,57"W    0º 46'39,57"  0,013572685rad
  e'·Cos  0,05979437
  0,009322163  3,023968643x10 7 ·1,010751667  5,885578 x10 12 ·1,106999801 
 0,009322163  3,056481165 x10 7  6,515333675 x10 12  0,0093224687rad  0º32'02,9"

2. A partir de coordenadas UTM:


x
  ·Tg '
N'
x3
3
·Tg '·1  Tg 2
 ' ' 2
2 '4

x5
5

·Tg '· 2  5Tg 2 '3Tg 4 ' 
3·N ' 15·N '
E  437.003,180m  x  63.022,029m
N  4.803.377,935m
Conocemos los valores de ’ del problema inverso:
 '  43º 22'56,96"  0,7571672575rad
  0,00932303996  3,024263074 x10 7 ·1,889564627   5,886170506 x10 12 ·8,8590587  
 0,00932303996  5,714540533x10 7  5,214593003x10 11  0,0093224687rad  0º32'02,9"

CÁLCULO DEL MODULO DE DEFORMACIÓN LINEAL PUNTUAL:

1. A partir de coordenadas geodésicas:


 1

K1  K 0 ·1  ·2 ·Cos 2 · 1   2 


 2 
  43º 22'47,59" N  0,75712113rad
  3º 46'39,57"W    0º 46'39,57"  0,013572685rad
  e'·Cos  0,05979437
K1  K 0 ·K '  0,9996·1,000048832  0,999648812
2. A partir de coordenadas UTM:
 
·1   ' 2 
x2
K1  K 0 ·1  2
 2·N ' 
E  437.003,180m  x  63.022,029m
N  4.803.377,935m
Conocemos los valores de ’ del problema inverso: ’=
43º22’56,96”=0,7571672575rad
K1  K 0 ·K '  0,9996·1,000048832  0,999648812

37
Cartografía Matemática

REDUCCIÓN Y PROYECCIÓN EN EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE UNA OBRA:

Concepto de Reducción:
Se entiende por Reducción al paso de la distancia medida en campo al elipsoide de revolución
tomado de referencia.
1
 
2

 D g  H 2 
D1    Distancia de la cuerda sobre el elipsoide (geoide).
 H A   H B 
 1  R ·1  R 
  
Dg, se supone corregida de factores meteorológicos.
D13
D2  D1  Distancia del arco sobre el elipsoide (geoide).
24·R 2
Corrección de poca importancia en los trabajos habituales. Para una distancia de 10 km, la
corrección tiene un valor de 1 mm.

Concepto de Proyección:
Dado que es normal trabajar en proyección UTM (proyección oficial para la cartografía
española), la distancia obtenida sobre el elipsoide hay que transformarla al plano de la
proyección UTM.

 Se entiende por Proyección al paso de la distancia reducida al elipsoide al plano de la


proyección UTM.

 Existe una notable incidencia de la proyección UTM sobre las distancias ya que estas
vienen multiplicadas por un factor de escala K 1 que depende de las coordenadas del
punto.

 Se denomina distancia en proyección UTM al producto de la distancia sobre el elipsoide


D2, por el factor de escala o módulo de anamorfosis de la proyección:
DUTM  D2 ·K1
 Existen diferentes expresiones que calculan el valor del módulo de deformación lineal o
coeficiente de anamorfosis.

 Los usados corrientemente en el mundo de la Ingeniería Civil son:

o
 1
En coordenadas geodésicas: K1  K 0 ·1  · ·Cos  · 1   
2 2 2
 
 2 
 
·1   ' 2 
x2
o En coordenadas UTM: K1  K 0 ·1  2
 2·N ' 
 
K1  K 0 ·1 
1
2
 
1
· 1   ' 2 · 2 ·1012 ·q 2 
 2·N ' K0 
siendo q  x  500.000·10 expresada en metros.
6


K1  K 0 · 1  0,012325·q 2 
Expresión tomando valores medios para España y elipsoide Internacional de
Hayford.

38
Cartografía Matemática

 Realización del proyecto de una obra civil, dicho proyecto debe estar referido al sistema
de referencia y proyección oficial ED50 y proyección UTM. Para ello se debe enlazar con
la Red Geodésica Nacional.

 Las fases del proyecto de una obra civil, desde el punto de vista topográfico son:

1.- Vuelo fotogramétrico y apoyo del vuelo fotogramétrico, enlazando con la RGN
(aplicando reducción y proyección)  obtención de coordenadas de los puntos de
apoyo en el sistema ED50 y proyección UTM.
2.- Restitución fotogramétrica  Obtención de la cartografía base en ED50 y
proyección UTM.
3.- Definición geométrica del proyecto sobre la cartografía base, teniendo en cuenta
los condicionantes técnicos, sociales, económicos, medioambientales, etc. En el caso
de una obra lineal como una carretera, la definición será la traza con una geometría
concreta discretizada en tramos rectos, circulares, acuerdos, etc.
4.- Establecimiento de una Red de Bases de Replanteo con coordenadas UTM (ED50)
para su utilización en la fase de ejecución.

 Así pues la definición del proyecto sobre el plano de la proyección UTM supone:
o La reducción de las observaciones de campo a la superficie del elipsoide de
referencia (Hayford).
o Y la proyección de dichas observaciones al plano de la proyección UTM.

 Ambos conceptos, reducción y proyección, se pueden agrupar en único factor de escala


que se expresa como:
DUTM
F  R  K 0 ·K '1  DUTM  DR ·F
DR
o Donde F, factor de escala es la relación entre la DUTM y DR, distancia reducida al
horizonte medio.
o K0, factor de reducción constante debido al Artificio de Tissot (0,9996).
o R, termino debido a la reducción R(H).
o K’, módulo de deformación lineal o coeficiente de anamorfosis lineal debido a
que la proyección UTM no conserva las distancias K’(x, y).
F  F ( x, y, H )

 Para cuantificar la deformación en las distancias de una manera rigurosa, se debería


hacer de forma puntual, ya que F depende de (x, y, H). normalmente se suelen realizar
ciertas simplificaciones.

 Evaluación de R, factor debido a la reducción. Paso de la distancia reducida al horizonte


medio sobre la superficie de la tierra a la distancia sobre la superficie del elipsoide.
H m H m2 D
R  1  2  1
RT RT DR
o Para simplificar el cálculo de R despreciamos ciertas correcciones como son:
 El paso de la distancia del arco a la cuerda (D2  D1).
 Se reduce al geoide no al elipsoide (se toma H en vez de h).
 Se toma el horizonte medio de la zona de trabajo.
 Esta reducción pasa de la distancia del horizonte medio de la zona de
trabajo a la cuerda sobre el geoide.

39
Cartografía Matemática

 Evaluación de K’, factor de reducción debido a la deformación que produce la proyección


UTM en las distancias. Aunque es una función de punto, se utiliza el coeficiente de
anamorfosis lineal medio.

K' 1
x2
2·N ' 2
·1   ' 2  
K1  K 0 · 1  0,012325·q 2 
o Se pude calcular el valor K’ para los extremos de la distancia a proyectar y
hacer la media para obtener un K’ aproximada de la distancia a proyectar.
o Si se quiere ser más riguroso, se puede calcular el valor de K’ para los extremos
y punto medio de la distancia a proyectar y utilizar la formula de Simpson para
el cálculo de K’ de la distancia a proyectar.
1
 1 4 1 
K '  6·   
 K '1 K ' M K ' 2 
 El Replanteo  materialización de la traza proyectada, a través de un conjunto de bases
de replanteo proyectadas, observadas y calculadas en el sistema y proyección oficial
(ED50-UTM).

 Para replantear en campo se debe eliminar la Proyección y la Reducción.

 Se denomina Coeficiente de Replanteo, M, al inverso del factor de escala.


1 DR 1
M    DR  DUTM ·M
F DUTM R  K 0 ·K '1
o Donde M, coeficiente de replanteo, es la relación entre la distancia reducida al
horizonte medio DR y DUTM. M  M ( x, y, H )
o K0, factor de reducción constante debido al Artificio de Tissot (0,9996).
o R, término debido a la reducción R(H).
o K’, módulo de deformación lineal o coeficiente de anamorfosis lineal debido a
que la proyección UTM no conserva las distancias K’(x, y).

 Reducción, evaluación de R, factor debido a la reducción.


H m H m2 D
R  1  2  1
RT RT DR
o De forma rigurosa como Hm se toma el horizonte medio entre el punto a
replantear y la base de replanteo:
H BR  H PR
Hm 
2

 Proyección, evaluación de K’, factor debido a la proyección.

K' 1
x2
2·N ' 2
·1   ' 2  
K1  K 0 · 1  0,012325·q 2 
o De forma rigurosa se toma como K’ la media de los valores de K’ de la base de
replanteo y el punto a replantear:
K ' BR  K ' PR
K'
2

40
Cartografía Matemática

 Simplificación del cálculo: Si entre las bases de replanteo y los puntos a replantear no hay
grandes desniveles, y existe una red de bases suficientemente densa (distancia entre
bases de replanteo no superior a 400 metros), para simplificar la operación de replanteo,
sin cometer grandes errores, se suele hacer lo siguiente:

o Cálculo de R, factor debido a la reducción: Se toma como Hm la HBR de la base


de replanteo, R es el mismo para todos los puntos a replantear desde la misma
base de replanteo.
2
H BR H BR D
R  1  2  1
RT RT DR
o Cálculo de K’, factor debido a la proyección: Se toma el K’ de la base de
replanteo para evitar hacer la media entre el K’PR y el K’BR.

·1   ' 2   
2
x BR
K' 1 2
K1  K 0 · 1  0,012315·q BR
2

2·N '

EVALUACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL COEFICIENTE DE REDUCIÓN CON LA ALTURA:

H media (m) Kh 1 km * K h ppm


50 0,999992151 1000,008 8 ppm
100 0,999964302 1000,016 16 ppm
150 0,999976453 1000,024 24 ppm
200 0,999968604 1000,031 31 ppm
250 0,999960755 1000,039 39 ppm
300 0,999952906 1000,047 47 ppm
350 0,999945058 1000,055 55 ppm
400 0,999937210 1000,063 63 ppm
450 0,999929361 1000,071 71 ppm
500 0,999921513 1000,078 78 ppm
550 0,999913665 1000,086 86 ppm
600 0,999905817 1000,094 94 ppm
650 0,999897970 1000,120 102 ppm
700 0,999890122 1000,110 110 ppm
750 0,999882274 1000,118 118 ppm
800 0,999874427 1000,126 126 ppm
850 0,999866580 1000,133 133 ppm
900 0,999858733 1000,141 141 ppm
950 0,999850886 1000,149 149 ppm
1000 0,999843039 1000,157 157 ppm
2
H H D
K h  R  1  m  m2  1
RT RT DR
Corrección en distancias de: 8mm cada 50 metros (8 ppm), 16 cm por kilometro (157
ppm).

41
Cartografía Matemática

Tema 3.- DESARROLLO CILINDRICOS.

Desarrollo: se obtiene al considerar una figura geométrica auxiliar tangente o secante a la


esfera que pueda convertirse después en un plano, es decir, que sea desarrollable.

Proyecciones cilíndricas:
Estas proyecciones utilizan el cilindro como figura de proyección, tangente o secante a
la esfera o elipsoide, estableciendo análogamente entre los puntos de la esfera o elipsoide y el
cilindro una correspondencia biunívoca.
Dentro de este tipo de proyección encontramos:
- Proyección de Mercator.
- UTM.
- Proy. Oblicua de Mercator.
- Proy. Cilíndrica equidistante.
- Proy. Cilíndrica de Miller.
- Proyección de Cassini.

1
Cartografía Matemática

DESARROLLOS CILÍNDRICOS DIRECTOS.

- PROYECCIÓN CILÍNDRICA EQUIDISTANTE:

Se trata de un cilindro tangente en el ecuador a la superficie de referencia (esfera). Es usada


únicamente con modelo de tierra esférica.

Se puede utilizar el artificio de Tissot, por lo que se genera dos paralelos automecoicos.

Se trata de una proyección equidistante de meridianos automecoicos, donde se conserva las


distancias a lo largo de los meridianos, donde la unidad de deformación lineal es igual a la
unidad.

Es una proyección NO conforme y NO equivalente.

En esta proyección existe simetría respecto a cualquier meridiano o el Ecuador.

Además, los meridianos y los paralelos serán perpendiculares y estarán representados por
líneas rectas con la misma separación.

Los polos serán representados por una línea recta con la misma longitud que el Ecuador.

Los paralelos son líneas isométricas, ya que su modulo de deformación lineal serán constante a
los largo de cualquier paralelo. Por otro lado, la distorsión de las formas y de las areas
incrementa a medida que nos separamos del Ecuador o de los paralelos fundamentales.

2
Cartografía Matemática

DESARROLLO CILÍNDRICO EQUIVALENTE.

El cilindro utilizado puede ser directo, transverso u oblicuo respecto a la superficie de


referencia, ya sea una esfera o un elipsoide.

En la proyección cilíndrica directa, el cilindro será tangente en el Ecuador a la superficie de


referencia (esfera o elipsoide. Los meridianos y paralelos son rectas paralelas.
El eje X es la transformada del Ecuador. La coordenadas X = R·, en cualquier desarrollo
cilíndrico directo. La Y nos dará la característica de la proyección.

dS'
La condición para que sea equivalente es: dS’ = dS    1 
dS
x  R·  dS  R·d ·R·Cos ·d
  dS  dS '    1
y  R·Sen  dS '  dx·dy  R·d ·R·Cos ·d

PROYECCIÓN DE PETERS

Se trata de una proyección cilíndrica equivalente, que mantiene la propiedad de las areas
iguales pero cambia la forma.
Aplica un escalamiento extra a lo largo de los paralelos (0.5) y a lo largo de los meridianos (2).
Es utilizada por organizaciones internacioles que muestran los países del mundo en sus
tamaños relativos correctos.

3
Cartografía Matemática

DESARROLLO CILINDRICO CON MERIDIANOS AUTOMECOICOS:

2 2
 x   y 
E        R 2
x x        
0  R
x  R·       x  x   y y 
  F   ·    ·   0
y  R·  y  R y
 0        
    x   y 
2 2

G        R2
     
E·d 2  F ·d ·d  G·d2
K2 
R 2 ·d 2  R 2 ·Cos 2 ·d2
R 2 ·d 2  R 2 ·d2 d 2  d2
K2  
R 2 ·d 2  R 2 ·Cos 2 ·d2 d 2  Cos 2 ·d2
Si K = 1  d 2  Cos 2·d2  d 2  d2

 
Cos 2·d2  d2  1  Cos 2 ·d2  0  Sen 2·d2  0
   0  Meridiano (automecoic o)
Sen ·d  0  
d  0    Cte  Ecuador (automecoic o)
No hay anamorfosis.

DESARROLLO CILINDRICO CONFORME CON TIERRA ESFERICA TRANSVERSO:

Se considera la Tierra esférica, y un cilindro tangente a lo largo de un cierto meridiano.

( ,  )  Z, H 
Z: equivalente a .
H: equivalente a .
(Z, H)  Coordenadas de Casini-Soldner

Sabemos que en la Carta Mercator:

 x  R·

 y  R·LnTag     
  
   4 2 

Si giramos los ejes entonces x equivale a y , y equivale a x.

     
 x  R·LnTag   
   4 2 
 y  R·

4
Cartografía Matemática

Se considera el triangulo PAB:

Z , H    ,   se aplican las formulas de Bessel.


 Cos (a)  Cos (b)·Cos (c)  Sen (b)·Sen (c)·CosAˆ

 Sen (a)·SenBˆ  SenAˆ ·Senb
Sen (a)·CosBˆ  Cos (b)·Sen (c)  Sen (b)·Cos (c)·CosAˆ

Sen  CosH ·SenZ  H  ArcSenCos ·Sen 



Cos ·Cos  CosZ ·SenH  Tag Tag
TagZ   Z  ArcTag  ArcTag Tag ·Sec 
Cos ·Sen  SenH   Cos Cos
quedando las coordenadas como:

H  ArcSenCos ·Sen 
Z  ArcTag Tag ·Sec 

5
Cartografía Matemática

Tema 4.- DESARROLLOS CÓNICOS

En este caso, consideraremos la Tierra como un elipsoide tangente a un cono a lo largo de un


paralelo. Normalmente tomaremos como paralelo de tangencia el situado en el medio de la
zona a considerar (pueden tomarse 2 si se trata de una zona muy amplia).

Al igual que ocurria con los desarrollos cilíndricos, estos pueden ser directos, transversos u
oblicuos.

PROBLEMA DIRECTO: (, )  (x,y)


Se considera la Tierra como un elipsoide cualquiera y un cono tangente al elipsoide por un
meridiano (el meridiano central de la zona en la que voy a trabajar).

Una vez que a un punto de la tierra (, ) le asignamos un punto del cono (x,y) se desarrolla el
cono y obtenemos la proyección.

Los meridianos son rectas que se cortan en V y los paralelos son arcos de circunferencia.
Si V esta en el infinito, entonces la Proyección Cilíndrica es Conforme.
La convergencia de meridianos en este caso será el ángulo γ que formen.

Cuando trabaje con esta proyección me dará el punto de tangencia Po: (o, o), un punto P: (,
) y un elipsoide (a, e2).

 x  R·Sen
Por tanto, las ecuaciones seran 
 y  Ro  R·Cos
Donde tenemos que calcular Ro, R y ; y una vez que lo tengamos ya podremos calcular las
coordenadas (x, y).

En función de cómo definamos Ro, R y , obtendremos la forma del desarrollo.

Sin embargo, observamos que Ro y γ no influyen.

1
Cartografía Matemática

La determinación de R me dará el tipo de desarrollo que voy a utilizar.


No
Tg o   Ro  N o ·Cotag o
Ro

Tag o
a Los obtenemos de las coordenadas del punto de tangencia Po: (o,
No 
1  e 2
·Sen  o
2
 1
2

o).
Tanto Ro como  van a ser constantes, no va a depender de que desarrollo esté utilizando.
  Sen o ·     o
Lo único que va a variar de una proyección a otra va a ser como calculo R.

Condición para que un sistema sea isométrico:

 u  R0 ·  x  R·Sen
(u, v)  
v  Ro  R  y  Ro  R·Cos

du  Ro ·d dx  Sen ·dR  Cos ·R·d


dv  dR dy  Cos ·dR  Sen ·R·d

ds 2  dx 2  dy 2  dR 2  R 2 ·d 2
du 2 R 2  2  R 2 
ds 2  dv 2  R 2 ·  2 ·du  dv 2  o2 
Ro Ro   R 
ds  h(u, v)·(du  dv )  Condición para que un sistema sea isométrico  el incremento
2 2 2

de una coordenada equivale al mismo incremento en la otra.

 dU  du U u
Ahora hago un cambio de variable:  R  Ro
dV  o ·dv V   R  R ·dv
 
2
R
ds 2  2
dU 2  dV 2  Así queda definido un Sistema Isométrico.
Ro

A partir de Po: (o, o) quiero obtener las coordenadas de P: (, ):
1. Calculo Ro.
2. Calculo.
3. Calculo R.
4. U=u=Ro·
Ro R dR
V  ·dv   o ·dR   Ro    Ro ·Ln( R)  k
R R R
Si Ro = R  v = V = 0; O = - Ro·Ln (Ro) + K; K = Ro· Ln (Ro)
R 
V   Ro ·Ln( R)  Ro ·Ln( Ro )  V  Ro ·Ln o 
 R

2
Cartografía Matemática

A cualquier desarrollo cónico de coordenadas (, ) le corresponde un punto en el sistema

 x  R·Sen
 : convergencia de meridianos.
 y  Ro  R·Cos 

El sistema (u,v) es isométrico en el plano.


El sistema (, ) es isométrico en el elipsoide.

Tengo que relacionar estas dos condiciones con una función derivable en el campo de4 los
números complejos, para que cumpla la condición de conformidad o también puedo
relacionarlos con una función “m” que es una constante de proporcionalidad y que también
verifica la condición de conformidad.
u  iv  m  i 
u  iv  m·  im·
u  m·
v  m·
u v  u v
m 0      m
   Condiciones de Cauchy-Rieman
u v  u v
0 0   0
    

m·
u  Ro ·  u  Ro ·  m·   
R
Ro
v  Ro   m·
R R m· 
Ro 
 v  Ro   m·  L·    R  Ro ·e Ro
Ro Ro Ro

Del punto del que conocemos sus coordenadas (, ), queremos obtener las coordenadas
cartesianas (x, y).
1. Conocemos los datos del elipsoide (a, e2).
2. Conocemos las coordenadas de la tangente a lo largo de un paralelo (o, o).
3. Sabemos que debe cumplir la condición de Conformidad.
 m·
 x  R·Sen    R
4.   o m = Cte.
 y  Ro  R·Cos
m ·
 

 R  Ro ·e
Ro

Paralelo Tangencia:
N o ·Cos o ·  Arco de paralelo sobre (el elipsoide) el plano tangente.
Ro ·  u  m·

N o ·Cos o ·  m·  m  N o ·Cos o , conociendo “m” calculo la convergencia.

No
Tag o   Ro  N 0 ·Cotag o
Ro

3
Cartografía Matemática

m· N o ·Cos o
La convergencia:    ·  Sen o ·    Sen o ·
Ro N o ·Cotag o
N o ·Coso
 ·
N o ·Cotago
R  Ro ·e  Ro ·e  Seno ·

Resumen del Desarrollo Cilíndrico:

1. Punto de coordenadas P: (, ).


 x  R·Sen
2. El punto tienen coordenadas (x, y) 
 y  Ro  R·Cos
   Sen o ·
3. 
 Ro  N o ·Cotag o
 x  R·Sen
4. Imponemos la Condición de Conformidad:  R  Ro ·e  Seno ·
 y  Ro  R·Cos

Ejemplo:
Datos:
Punto con coordenadas de tangencia: o= 40º, o= 3º W
Punto del elipsoide: = 42º, o= 2º W
Parámetros del elipsoide,
Pasos:
a
1. No 
1  e ·Sen  
2 2
o
1
2

2. Ro  N 0 ·Cotag o
3.   Sen o ·
4. R  Ro ·e  Seno ·
 es la diferencia entre  y o, pasada a latitud creciente.
Este procedimiento se utiliza en los países de influencia francesa.
Para cada punto lo único que varia serán los pasos 3 y 4, los otros dos serán constantes. Una
vez obtenidos  y R se calculan las coordenadas (x, y).

 x  R·Sen

 y  Ro  R·Cos

No hay cambios de huso, es mucho más fácil.


Para evitar coordenadas negativas, trasladamos el origen al extremo inferior izquierdo:

 X  x  600 Km

Y  y  600 Km

4
Cartografía Matemática

PROBLEMA INVERSO: (x,y)  (, ).

 (1) _ x  R·Sen

(2) _ y  Ro  R·Cos
x
Dividimos la ecuación 1 entre la 2, obteniendo así la Tang   Tang  , donde
Ro  y
conocemos (x, y) y el valor de R o  Ro  N 0 ·Cotag o
 x 
La expresión que nos da el valor de la Convergencia es:   ArcTg  
 Ro  y 

  Sen o ·         o      o
Sen o
x 2   y  Ro   R 2  R  x 2   y  Ro 
2 2

R
R  Ro ·e  Seno ·   e  Seno ·
Ro
 R  1  R 
Ln    Sen o ·     ·Ln  de esta expresión obtenemos el valor
 Ro  Sen o  Ro 
de .

Calculo del Coeficiente de Anamorfosis Lineal, después de conocer que es una Condición
Conforme.
 x  R·Sen   Sen o ·
  Sen o ·
esta proyección es conforme porque se ha impuesto
 y  Ro  R·Cos R  Ro ·e
esta condición.
Ahora voy a ver el valor de K, para que mediante el Artificio de Tissot, podamos reducir las
deformaciones a la mitad.
 E
E G  Km  2
K ( p)  Cte  K 2  2  2  
 r  Kp  G
 r2
2 2
 x   y 
E      
     
 x
  Sen
 R  R
x x R x R 
 ·  · ·    Sen o ·Ro ·e  Seno ·   Sen o ·R
 R  R    
   
   ·d  
 r  r

5
Cartografía Matemática

 y
  Cos
 R  R
y y R y R 
 ·  · ·    Sen o ·Ro ·e  Seno ·   Sen o ·R
 R  R    
   
   ·d  
 r  r

2 2
 x   y   2    2 
2
E         Sen  ·Sen  o ·R · 2
 2 2
   Cos 2 ·Sen 2 o ·R 2 · 2 
       r   r 

2 2
E  Sen 2 o ·R 2 ·
r2
 
· Sen 2  Cos 2  Sen 2 o ·R 2 ·
r2

2
Sen 2 o ·R 2 ·
r 2  Sen  o ·R  K  Sen o ·R
2 2
E
K2  
2 2 r2 r

 Sen o  Conocido

 a
P( ,  )r  N ·Cos  con estas expresiones obtenemos el valor de K.
 
1  e 2 ·Sen 2  1
2

 R  Ro ·e  Seno ·

Kmax, depende de la latitud ya que la deformación aumenta a medida que me separo de la


tangente (la tierra es secante a un cono).

K 1
K ·p   Pr oyección _ de _ Lambert
2

6
Cartografía Matemática

Ejemplo:

Para un punto P con o= 40º, o= 0º , quiero representar una zona que va de 36º a 44º de
latitud.

Pasos:

1. Se calcula el valor máximo de K:


K 1
K max  K ·p   p  0,9988085293
2
 x  R·Sen x'  ( R·Sen )  600 Km
x, y   Coordenadas _ de _ P
 y  Ro  R·Cos y '  ( R0  R·Cos )  600 Km

a
2. P ( o ,  o )  N o 
1  e ·Sen  
2 2
o
1
2

3. R'o  N o ·Co tan g o  Ro  R'o ·p

4. R  Ro ·e  Seno ·

 x  R·Sen
5. 
 y  Ro  R·Cos

con solo aplicar p a Ro, ya tengo “x” e “y” escalados.

Tx  600 Km
Para España: Ty  600 Km
p  0,998808
Las coordenadas Lambert trasladadas 600 Km y aplicadas en el Artificio de Tissot.

x  600 Km
Tang 
Ro   y  600 Km 
no hace falta que calcule “p” porque se anula.
1  R
  ·Ln 
Sen o  Ro 

7
Cartografía Matemática

PROYECCIÓN CONICA EQUIVALENTE DE ALBERS:


 Se considera la Tierra como un elipsoide del que se conocen sus parámetros (a, e 2).
 Se considera un punto de tangencia P(o, o).
 x  R·Sen
 Por ser un desarrollo cónico las coordenadas (x, y) son: 
 y  Ro  R·Cos
 Se impone la Condición de Equivalencia (que conserve las áreas). Para que una
proyección sea equivalente, el elemento de área en el plano (dS’) debe ser igual a
elementos de área en el elipsoide (dS).
dS’ = dS
(1)  dS  ( ·d )·(r·d )  ·r·d·d dS '  R·d ·dR

dR
  Sen 0 ·  d  Sen o ·d (2)  dS '  R· ·d ·Sen o ·d
d

dS   ·r·d ·d 
 dR
dS '  R· ·d ·Sen o ·d 
dR  ·r·d ·d  R· ·d ·Sen o ·d
 d
d 
dR  ·r
 ·r  R· ·Sen o  ·d  R·dR
d Sen o
1 R2 1 2
 R·dR  Sen o
·  ·r·d 
2

Sen o
·  ·r·d  R 2 
Sen o 
 ·r·d

 a· 1  e 2  
 
 
1  e 2 ·Sen 2 
3
2

  ·r·d   r  N ·Cos
 a
N 
 
1  e 2 ·Sen 2  1
2

a·1  e 
 
2
a a2 Cos ·d
  ·r·d   1  e
o
2
·Sen 2
3
2
·
 1  e ·Sen   2 2
1
2
·Cos ·d 
 2 
·
 
1  e o 1  e 2 ·Sen 2 
2

 Sen  u
se realiza un cambio de variable: 
Cos ·d  du
a2 du
  ·r·d  
1  e2   1  e 2
·u 2 
2

1  e 2 ·u 2 1 1  e 2 ·u 2  1  e 2 ·u 2 2
  
1  e ·u 
2 2 2 1  e ·u
2 2
1  e 2 ·u 2
2
 1  e 2 ·u 2    2

a2 du a  1  e 2 ·u 2 1 
  ·r·d  2  2
 2   2

1  e  1  e 2 ·u 2  2·1  e   1  e 2 ·u 2  1  e ·u ·du
2 2

 e·u  Tang

se realiza un segundo cambio de variable:  d
e·du 
 Cos 2
a  1  Tang 2 1  d
2·1  e 2    1  Tang 2 2 1  Tang 2  Cos 2
·   ·

8
Cartografía Matemática

CALCULO DE LA LATITUD AUTÁLICA:

 ·r·d
Latitud Eutalica     a2


 ·r·d


a 2 · 1  e 2 ·Cos ·d  
1  e ·Cos ·d
2

a2 
a 2 · 1  e 2 ·Sen 2 
2
1  e ·Sen  
2 2 2

e·Sen  u
Hacemos dos cambio es de variables: , quedando la expresión:
Tang  e·u

1  e 2  1  Tang 2 1  d
 ·   2 
·
 1  Tang   1  Tang   e·Cos 
2 2
2 2

 Sen 2 1
 2
   

1 Tang 1
1  Tang  2
1 Cos  Cos 2
2
· 

1  Tang 2 Cos 
2
 2
1  Tang 2  1  Sen   Cos   Sen 
2 2 2

 Cos 2 Cos 2
1
1  Tang  2
1 Cos 2 1 1 1
·  ·  
1  Tang 2  Cos  Cos 2  Sen 2  Cos  Cos 2  Sen 2  Cos 2 2
2 2 2 2 2

Cos 4
Cos 2  Sen 2  Cos 2
1 1 1 1 1 1
·  ·  
1  Tang  Cos 
2 2
Sen  Cos  Cos   Sen  Cos 2
2 2 2 2
1
Cos 2
1  e2  1 1  1

2
· 
 Cos 2 
2

Cos 2 
·d  Cos 2
·d  Tang

1  e2 1 1    
 · ·Tang 2  ·Ln Tang     
2·e  2 2  4  
1  e2     
 ·Tang 2  Ln Tang     
4e   4  
Tag (a)  Tag (b)
Deshacemos los cambios de variables realizados: Tag a  b  
1  Tag (a)·Tag (b)

1  e 2  2·Tag  1  Tag  Tag  e·u


 ·  Ln  ; cambio de variable 
4·e 1  Tag   1  Tag  u  e·Sen
2

1  e 2  2·e·u  1  e·u 
 ·  Ln 
4·e 1  e ·u  1  e·u 
2 2

1  e 2  2·e 2 ·Sen  1  e 2 ·Sen 


 ·  Ln   Cte
4·e 1  e 4 ·Sen 2  1  e ·Sen 
2

9
Cartografía Matemática

Se parte de Desarrollo Cónico (Elipsoide) Equivalente:



 R  N ·Cotag 
 x  R·Sen 
o o o

    Sen   
 y  Ro  R·Cos 
o
a
N o 
 
1  e ·Sen 2 o
2
 1
2

Si la proyección es Equivalente  dS = dS’

Se calcula, una vez que se conoce el valor de  se calcula el valor de la constante.

2 2
R2 
Sen o   ·r·d 
Sen o
·(·a 2  Cte )

2·a 2 2·a 2
R ·  N o ·Cotag o   · o
2

Sen o Sen o
2·a 2
Cte  N o ·Cotag o   · o
2

Sen o
1  e 2  2·e 2 ·Sen  1  e 2 ·Sen   2·a 2 
 ·  Ln
 
   
 oN ·Cotag  2
 · o 
4·e 1  e ·Sen   1  e ·Sen   Sen o
4 2 2 o

10
Cartografía Matemática

DESARROLLO CONICO CON TIERRA ESFERICA:

 Se considera la Tierra como una esfera.


 Paso de la esfera al plano: Si llevamos el
vértice al infinito las paralelas se convierten
en líneas horizontales y loas meridianos en
rectas verticales.
 x  R·Sen

 y  Ro  R·Cos
r
Tag o   Ro  r·Cotag o
Ro

El arco de paralelo sobre la esfera es: r·Coso·


El arco de paralelo sobre el plano es: Ro·
r·Cos o ·
r·Cos o ·  Ro ·       Sen o ·
Ro

Para que sea conforme la deformación según el meridiano (Km), debe ser igual a la
deformación según el paralelo (Kp).

   = 90º -  en vez de utilizar la latitud, utilizo la colatitud.


 R  r·Tag o

  Cos o ·
 dS ' m  dS m  r ·d
 Km  dS 
 dS ' m  dR


m
 dS ' p dS p  r ·Sen ·d
 Kp  
 dS p dS ' p  R·d  R·Cos o ·d
dS ' m dS ' p
Condición de Conformidad: 
dS m dS p
dR R·Cos o ·d dR d
   Cos o ·
r·d r·Sen ·d R Sen
dR d    
 R
 Cos o ·
Sen
 LnR  LnTag    Ln( K )
  2 
 
n

R  Tag   ·K
2
 
n
Ro
Si  = 90º  Tag(90º/2)=1  R= Re  R  Re·Tag    Re 
2  
n

Tag  o 
 2

11
Cartografía Matemática

DESARROLLO CONICO CONFORME EN TIERRA ELIPSODICA:

(a, e2)
( o, o)
 x  R·Sen

 y  Ro  R·Cos
  Sen o ·

Proyección Conforme: Km = Kp

 dS ' m  dS m   ·d
 Km  dS 
 dS ' m  dR


m
 dS ' p dS p  N ·Cos ·d
 Kp  
 dS p dS ' p  R·d  R·Sen o ·d

dS ' m dS ' p dR R·Sen o ·d dR  ·d 


     Sen o ·  Ln( R)  Sen o  ·d
dS m dS p  ·d N ·Cos ·d R N ·Cos N ·Cos

a·(1  e 2 )
Ln( R)  Sen o · ·d
(1  e 2 ·Sen 2 ) 2 ·Cos
 1
 Sen  e
1 A B C  1
   Sen  
 2 2

1  e ·Sen  ·Cos 1  e·Sen 1  e·Sen Cos 
2

Cos   0
e


Sen o
 
e

  1  e·Sen  2

R  Re·Cotag ·  
 2  1  e·Sen  

12
Cartografía Matemática

Ejemplo:
Datos:
o= 40º, o= 0º
Parámetros del Elipsoide de Struve: a = 6.378.298,3 m
e2 = 0,0067436
Calcular las coordenadas Lambert (x, y) para el punto = 40º 1’, = 0º 1’
 x  R·Sen

 y  Ro  R·Cos
  Sen o ·

 X  x·K  600 Km

Coordenadas Lambert: Y  y·K  600 Km
 K  0,9988

Pasos:
1. Calculamos Ro:
a
No   6.387.243,518

1  e ·Sen 2 o
2

R'o  N o ·Cotag o  7.612.020,41m
2. Aplicamos el artificio de Tissot:
Ro  R'o ·K  7.602.950,908m
3. Convergencia de Meridianos:
  Sen o ·
4. Calculo de Re:
Sen o
  o  1  e·Sen o  
e
2


Ro  Re · Cotag ·   
 2  1  e·Sen o  

Ro
Re  Sen o
 12.380.512,98
 2 
e

  1  e·Sen o 
Cotag o ·  
 2  1  e·Sen o  

5. Calculo de R:
Sen
 
e

  1  e·Sen  2

R  Re ·Cotag ·    7.601.102,53


 2  1  e·Sen  
6. Calculo de X e Y:
 X  R·Sen  600 Km  601.421,25m

Y  Ro  R·Cos  600 Km  601.848,49m

13
Cartografía Matemática

Problema Inverso:

Conocemos (x1, y1) y (x2, y2)


x
12  Arctag
y
Dist _ Lambert
K  Dist _ Lamber  Dist _ Elipsoide * K
Dist _ Elipsoide
Pasos:
x  600 Km 
x  R·Sen  600 Km  R x  600 Km
1. Tag  600 Km  y  R  
y  Ro  R·Cos  600 Km o 600 Km  y  Ro
R

  Sen o ·    
Sen o
  1  e·Sen o 
1
 R 
Sen o

2.    Cotag · 
 Re  2  1  e·Sen o 
1
 R  o
Sen

 
 
Cotag     
Re
o = 40º
 2   1  e·Sen o
 
 1  e·Sen o
x  600Km   y  Ro  600Km2  R 2
2

1ª Aproximación: supongo que el valor del denominador es 1.


   R 
1
Sen o

Cotag  1    
 2   Re 
2ª Aproximación:
1
 R  o
Sen

 
 2 
Cotag     
Re
 2   1  e·Sen1 
 
 1  e·Sen1 
1
 R  o
Sen

 
   Re 
General: Cotag  i  
 2   1  e·Sen i 1 
 
 1  e·Sen  i 1 

14
Cartografía Matemática

Tema 6.- PROYECCIONES PERSPECTIVAS, GEOMÉTRICAS O NATURALES.

1. Introducción.

2. Proyección Escenográfica (caso general).


a. Proyección Escenográfica Oblicua.
b. Proyección Escenográfica Polar.
c. Proyección Escenográfica Meridiana.

3. Proyección Estereográfica.
a. Proyección Estereográfica Oblicua.
b. Proyección Estereográfica Polar.
c. Proyección Estereográfica Meridiana.

4. Proyección Gnomónica o Central.


a. Proyección Gnomónica Oblicua.
b. Proyección Gnomónica Polar.
c. Proyección Gnomónica Meridiana.

5. Proyección Ortográfica.
a. Proyección Ortográfica Oblicua.
b. Proyección Ortográfica Polar.
c. Proyección Ortográfica Meridiana.

TIPOS DE PROYECCIONES PLANAS O PERSPECTIVAS:

1
Cartografía Matemática

En función de la distancia OP (D) podemos clasificar las distintas proyecciones:


 D =   Proyección Ortográfica.
 D = 1  Proyección Estereográfica.
 D = 0  Proyección Gnomónica.

2
Cartografía Matemática

PROYECCIÓN ESCENOGRÁFICA:

Proyección Escenográfica Oblicua (Caso General):

x
D  R ·Cos ·Sen
D
 Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos
R

D  R ·Sen ·Cos o  Cos ·Sen o ·Cos


y
D
 Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos
R

Las deformaciones quedan:


D 1
Ka 
D  Sen ·Sen o  Cos ·Cos o Cos
 D·Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos   1
K v  K a · 
 D  Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos 

Proyección Escenográfica Polar:


 Sen o  1
 o  90º  
Cos o  0

x
D  R ·Cos ·Sen
D
 Sen
R
D  R ·  Cos ·Sen o ·Cos 
y
D
 Sen
R

Proyección Escenográfica Meridiana o Ecuatorial:


Sen o  0
 o  0º  
Cos o  1

x
D  R ·Cos ·Sen
D
 Cos ·Cos
R
y
D  R ·Sen
D
 Cos ·Cos
R

3
Cartografía Matemática

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA:

 El vértice de la proyección es un punto de la superficie de referencia obtenido como


intersección de la misma con el eje de proyección en el punto opuesto al de tangencia
del plano de la proyección.

 Propiedades:
o Las circunferencias de la superficie de referencia que pasan por el vértice de la
proyección se transforman en rectas. El resto se transforman en
circunferencias.
o La proyección Estereográfica es Conforme.

Proyección Estereográfica Oblicua:

2 R·Cos ·Sen
x
 o , o  1  Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos
 R·Sen ·Cos o  Cos ·Sen o ·Cos 
DR y
2
1  Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos

4
Cartografía Matemática

Proyección Estereográfica Polar:


2 R·Cos ·Sen
x
 o  90º  1  Sen
  ·Cos ·Cos
DR  y
2 R
1  Sen

 Uso de falso N y E (2.000 Km) para evitar


coordenadas negativas.
 Se usa para representación de las ZONAS
POLARES, como complemento de la
proyección UTM (Conforme).
 Los Meridianos se representan como
rectas que pasan por el origen C (0, 0) y
1 1
con pendiente y ·x
Tag Tag
 Los Paralelos se representan como circunferencias concéntricas de centro el origen C (0,
2·R·Cos
0) y radio R 
1  Sen
4·R 2 ·Cos 2
x2  y2 
1  Sen 2
 Proyección perspectiva, geométrica o natural.
 El vértice de la proyección es el punto sobre la
esfera opuesto al punto de tangencia.
 Sólo se representa un hemisferio, el
correspondiente al polo de tangencia  los
valores mayores a 90º respecto al polo de
tangencia no son representables.
 Es una proyección CONFORME  K3 = 0 y K1m =
K1p.
 El punto de tangencia es el único punto donde
no hay deformación, ya que es el punto donde
coincide la esfera y el plano de la proyección.
 K1 es constante a lo largo de cualquier paralelo o
círculo cuyo centro es el punto de tangencia.
 La proyección es simétrica respecto a cualquier
meridiano.
 Los meridianos son representados como líneas
rectas igualmente espaciadas que pasan por el
polo de tangencia. Se conservan los ángulos
entre meridianos.

 Los paralelos son representados como círculos


concéntricos, cuya separación aumenta a
medida que se separan del polo de tangencia.

 El polo es representado como un punto. El polo opuesto no es representable.


 Esta proyección aparece desarrollada por los Egipcios y Griegos hacia el siglo II a. de C.

5
Cartografía Matemática

Proyección Estereográfica Meridiana o Ecuatorial:

2 R·Cos ·Sen
x
 o  0º  1  Cos ·Cos
 2 R·Sen
DR y
1  Cos ·Cos
 Los Paralelos se representan como círculos:
 2  2R 
2

 x   y    4 R 2 ·Cotag 2
  Sen  
  2R 
 C   0, 
  Sen 
 R  2 R·Coatg 


 Los Meridianos se representan como círculos:
 2R   1 
 x    y 2  4 R 2 ·1  
 Tag   Tag  
2

  2R 
 C    ,0 
  Tag 
  1 
 R  4 R 2 ·1  
  Tag 2
  
 Se usa para representación de la ESFERA CELESTE, MAPAS DEL CIELO, ya que al ser
conforme conserva las formas de las constelaciones.

6
Cartografía Matemática

PROYECCIÓN GNOMÓNICA O CENTRAL:

Proyección Gnomónica o Central Oblicua:

 El vértice de la proyección es el centro de la superficie de referencia (esfera).


 Propiedades:
o Cualquier geodésica (circulo máximo) se transforma en una línea RECTA. A las
geodésicas sobre la esfera se la denomina ORTODRÓMICAS, curvas de menor
distancia entre dos puntos.
 Aplicación a la NAVEGACIÓN AÉREA, camino más corta = línea recta.
R·Cos ·Sen
x
 o , o  Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos
 R·Sen ·Cos o  Cos ·Sen o ·Cos 
DR y
Sen ·Sen o  Cos ·Cos o ·Cos
 Representación de los MERIDIANOS, RECTAS concurrentes en un punto.
 Representación de los PARALELOS:
o  = 90º - o  PARÁBOLAS.
o  > 90º - o  ELIPSES.
o  < 90º - o  HIPÉRBOLAS.

7
Cartografía Matemática

Proyección Gnomónica o Central Polar:


R·Cos ·Sen
x  R·Cotag ·Sen
 o  90º  Sen
  R·Cos ·Cos
DR  y   R·Cotag ·Cos
Sen
 Los Meridianos se representan como rectas que pasan
1
por el origen y con pendiente
Tag
1
y ·x
Tag
 Los paralelos se representan como circunferencias
concéntricas de centro el origen C (0, 0) y radio
R  R·Cotag
x 2  y 2  R 2 ·Cotag 2
 Proyección perspectiva, geométrica o natural.
 El vértice de la proyección está situado en el centro de la superficie de referencia
(esfera).
 Todos los círculos máximos se representan como
líneas rectas. Muy utilizada en navegación.
 Los meridianos son representados como líneas rectas
igualmente espaciadas que pasan por el punto de
tangencia. Se conserva los ángulos entre meridianos.
 Los paralelos son representados como círculos
(con distinta separación), cuyo centro es el polo
de tangencia. El espacio entre ellos aumenta
rápidamente a medida que nos separamos del
polo de tangencia.
 El Polo es representado como un punto (el punto
de tangencia).
 El Ecuador y el hemisferio opuesto al de tangencia
no son representables. Aquellos elementos cuya
distancia sea mayor a 65º respecto al punto de
tangencia no son representables.
 Existe simetría en la proyección respecto a
cualquier meridiano.
 K1 es constante a lo largo de cualquier paralelo.
 Esta proyección fue desarrollada por primera vez
por Thales alrededor del 580 a. de C. su nombre
es derivado de gnomon, el frente de un reloj de
Sol, que se asemejaba a los meridianos como
líneas rectas que radiaban las horas.
 Esta proyección es también conocida como Central.

8
Cartografía Matemática

Proyección Gnomónica Meridiana o Ecuatorial:

R·Cos ·Sen
x  R·Tag
 o  0º  Cos ·Cos
 RSen  R·Tag
D0  y 
Cos ·Cos Cos

 Los Meridianos se representan como rectas paralelas al eje de ordenadas:

x  R·Tag

 Los Paralelos se representan como hipérbolas:

x2 y2
  1
R 2 R 2 ·Tag 2

9
Cartografía Matemática

PROYECCIÓN ORTOGRÁFICA:

Proyección Ortográfica Oblicua:

 El vértice de la proyección se localiza sobre el eje de la proyección a una distancia


infinita, por lo que los rayos proyectivos son ortogonales al plano de la proyección.

 o , o  x  R·Cos ·Sen

D y  R·Sen ·Cos o  Cos ·Sen o ·Cos 

 Los Meridianos y Paralelos se representan como ELIPSES.

10
Cartografía Matemática

Proyección Ortográfica Polar:

 El vértice de la proyección se localiza sobre el eje de la proyección a una distancia


infinita, por lo que los rayos proyectivos son ortogonales al plano de la proyección.

 o  90º 
x  R·Cos ·Sen

D  y   R·Cos ·Cos

 Los Meridianos se representan como rectas que pasan por el origen y con pendiente
1
Tag
1
y ·x
Tag

 Los Paralelos se representan como circunferencias


concéntricas de centro el origen C (0, 0) y radio
R·Cos
x 2  y 2  R 2 ·Cos 2

 Proyección perspectiva, geométrica o natural.


 El vértice de la proyección está situado en el infinito y el plano de la proyección es
tangente a alguno de los polos terrestres (esfera).
 Los rayos proyectivos son ortogonales al plano de la proyección.
 Sólo es representable un hemisferio, el correspondiente al polo de tangencia. Valores
mayores a 90º respecto al Polo de tangencia no son representables.
 Esta proyección da una apariencia real del globo
terrestre, proporciona una perspectiva de la Tierra
que se asemeja a la vista desde el espacio exterior.
 K1 es igual a 1 a lo largo de cualquier paralelo. Los
paralelos no tienen deformación lineal.
 Los Meridianos son representados como líneas rectas
igualmente espaciadas que pasan por el punto de
tangencia. Se conserva los ángulos entre meridianos.
 Los Paralelos son representados como círculos (con
distinta separación), cuyo centro es el polo de
tangencia. El espacio entre ellos disminuye a medida
que nos separamos del polo de tangencia.
 El Polo es representado como un punto (el punto de
tangencia).
 Existe simetría en la proyección respecto a cualquier
meridiano.
 Esta proyección aparece desarrollada por Egipcios y
Griegos hacia el siglo II a. de C.

11
Cartografía Matemática

Proyección Ortográfica Meridiano o Ecuatorial:

 o  0º  x  R·Cos ·Sen

D y   R·Sen

 Los Meridianos se representan como elipses de centro el punto de tangencia C (0, 0) y


semiejes (R·Sen) y R.
x2 y2
 1
R 2 ·Sen 2  R 2

 Los Paralelos se representan como rectas paralelas al eje de abcisas.

y  R·Sen

12
FORMULARIO CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA

1. PROBLEMA DIRECTO (Obtención coordenadas UTM)

a) Obtención de la longitud de arco de meridiano.

b) Determinación de Ko, N y η

c) Obtención de las coordenadas φ y λ.

2. PROBLEMA INVERSO (Obtención coordenadas geodésicas).


a) Obtención de x e y

b) Obtención de φ en función de la Sm’ = y.

c) Cálculo de la longitud y la latitud.


FORMULARIO CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA

CONVERGENCIA DE MERIDIANOS.

a) A partir de coordenadas UTM.

b) A partir de las coordenadas geodésicas.

3. CÁLCULO DEL MÓDULO DE DEFORMACIÓN LINEAL PUNTUAL.

a) En coordenadas geodésicas.

b) En coordenadas UTM.

c) Expresión simplificada.
Coord. Geodésicas Coord. UTM

4. DISTINTOS PARÁMETROS A OBTENER.

- Distancia UTM.

- Distancia sobre el elipsoide (Arco). - Distancia sobre el elipsoide (Cuerda).

- Distancia reducida a un horizonte medio - Distancia sobre la cuerda a partir de Dg

- Acimut cartográfico.
FORMULARIO CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA

- Reducción angular de la cuerda.

- Acimut geodésico de la geodesia.

- Coordenadas de B respecto de A.

- Cálculo de K1 para distancias

También podría gustarte