Está en la página 1de 16

Actividad de Comprensión del Entorno:

1. Consultar el atlas de justicia ambiental disponible en: https://ejatlas.org/country/colombia ,


con el fin de lograr una mejor visualización se debe elegir la opción “world topo map”
en el ícono que está encima de la opción para ampliar.

2. En el Atlas se deben revisar la totalidad de conflictos ambientales reseñados en el


Tolima (9) y elegir tres más de cualquier lugar del país. En cada caso leer toda la
información que ofrece la herramienta en la opción “ver más”.

3. A partir de esta lectura y revisión, en un texto corto responder las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se relacionan los retos y conflictos ambientales reseñados en el atlas y los


que nosotros identificamos en el Momento N°1? ¿Cuáles son las principales
diferencias?

 Aprovechemos este diálogo y este texto para pensar en la contingencia que hoy
como ciudadanos nos plantea el Covid -19 7. Esta temporada de aislamiento social
ha traído inquietud y preocupación, no obstante, ha planteado cambios importantes
en los patrones de consumo y prácticas cotidianas, desde el punto de vista
ambiental, ¿Qué lecciones aprendidas nos deja esta situación de salud pública?

Solución:

Problemas tolima 9:

Relleno Sanitario Parque Industrial Santodomingo, Colombia:


En un acto público en Ibagué, el alcalde del municipio de Armero Guayabal anunció la construcción de
una PTRS (Planta regional para el manejo de los residuos sólidos) con la cual se incrementaría el empleo
en la región. La obra se inició en diciembre de 2003 y se entregó en diciembre de 2004, contando con los
permisos ambientales otorgados por CORTOLIMA, tiempo después por no contar con la viabilidad
técnica y trabajando con equipos obsoletos, en tan solo cuatro meses se genera problemas ambientales
por toneladas de basuras sin procesar. Esta situación provocó protestas de la comunidad, las cuales
obligaron a CORTOLIMA a ordenar su cierre en 2005. Dicho proyecto se promovió derivado de una
política del Banco Mundial, en el rubro de saneamiento ambiental.

Posteriormente, en 2006 se inician los trámites de Licencia Ambiental para convertir la PTRS en un
relleno sanitario regional. En 2009 CORTOLIMA otorgó la licencia ambiental mediante resolución
3281/2009, para la primera fase del proyecto consistente en la adecuación del terreno, construcción de
laguna de lixiviados, manejo de aguas de escorrentía y conformación de celdas entre otros. Este proyecto
recibirá residuos de 9 municipios del Tolima y que operará en la vereda Santo Domingo, en un predio
conocido como “Las Palmas”. La puesta en funcionamiento de este relleno generó una nueva protesta de
la comunidad porque además de que no fue consultada en la evaluación para el otorgamiento de la
licencia ambiental, se evidenciaba los impactos ambientales del relleno. Además, mencionan que el sitio
donde se autorizó el proyecto era una zona de protección y el municipio realizó el cambio de uso de
suelo para facilitar dicho permiso.

Es por lo anterior que en 2010 CORTOLIMA ordena la realización de estudios hidrogeológicos,


hidrológicos y de suelos en el área de influencia del proyecto y en 2011 que se ordena mediante
resolución 0339 la suspensión inmediata de las actividades de construcción y una sanción al municipio
de Armero por incumplimiento y no entregar el estudio solicitado. Posteriormente dicho municipio
solicita modificaciones a la Licencia Ambiental, para lo cual se realizan visitas de seguimiento y en 2012
se ordena la suspensión temporal por no cumplir con las condiciones; el municipio argumenta que no
cuentan con capital requerido para concluir con las obras necesarias para el funcionamiento del relleno.
Aunado a esto el Tribunal Administrativo del Tolima de la Acción Popular realiza un fallo en donde
ordena al municipio culmine con la obra y habilitación del terreno presentando un plan para ejecutar las
obras, a CORTOLIMA que de seguimiento de la ejecución de las obras, la intervención de la Fiscalía y
la Procuraduría General de la Nación para que investigue penal y disciplinariamente a los representantes
del municipio Armero-Guayabal.
En el año 2014 CORTOLIMA levanta la suspensión de operación a la empresa, por lo que la comunidad
interpone un recurso de reposición ante tal decisión. Las contradicciones administrativas y de legalidad
se ven reflejadas en este caso al contar en el año 2014 con dos resoluciones del Consejo de Estado, en la
primera autoriza al municipio la reanudación del proyecto y en la segunda acepta la solicitud de la
comunidad para exigirle a la empresa una nueva licencia ambiental que consulte a los pobladores. El
relleno mantiene amenazando una zona de alta riqueza hídrica, por sus nacederos de agua y vertientes
hidrológicas, como las quebradas de La María, La Zorra, Chimbaco (San José), Santo Domingo y el río
Sabandija, que colinda con la “Granja Experimental de la Universidad del Tolima”. La comunidad lleva
un proceso de resistencia basado en marchas, las cuales han sido invisibilizadas por las instituciones
involucradas, se han creando espacios de socialización de los impactos a pequeña y gran escala que se
derivan de la ejecución de un relleno sanitario, así mismo los líderes de la zona han optado por crear
espacios de formación con la ayuda de profesionales de la Universidad del Tolima.

Mina de oro El Porvenir, Colombia:

La antigua mina "El Oasis", geológicamente se ubica en una falla que recorre de norte a sur los
municipios de Palocabildo, Falan, Villahermosa, Líbano y Santa Isabel. Esta región cuenta con una veta
importante de oro, que ha despertado el interés de empresas como Mineros S.A en convenio con la
trasnacional OroAndes Resource Corp, quien presenta el proyecto minero con el nombre de “Alto el
Toro”.

En 2001 el Instituto Geológico de Minas (INGEOMINAS) otorgó una licencia de exploración técnica
para un yacimiento de oro en el municipio de Líbano en Tolima a José Antonio Castellano y William de
Jesús Rodríguez, quienes inician las prospecciones sin tomar en cuenta los términos legales y
contractuales por lo que en 2003 la Corporación Regional del Tolima (CORTOLIMA) advierte de la
suspensión de dicha licencia. Se continúo con la exploración sin responder al llamado, y es en 2004
mediante Resolución GTRI-004 que proceden a cancelar la licencia de exploración por no dar
cumplimiento a las condicionantes. Para estas fechas la comunidad percibe afectaciones en las fuentes
hídricas por lo que inicia la inconformidad con dichas actividades. En septiembre del mismo año los
empresarios presentan los informes finales de exploración y el programa de trabajos e inversiones para la
licencia CCC-11, los cuales son aprobados por CORTOLIMA en 2005 para continuar con el trámite de
explotación. En 2006 los empresarios presentan el estudio de impacto ambiental para el proyecto de
explotación de oro, en 2008 la corporación gubernamental solicita estudios complementarios para iniciar
el proceso de Licencia Ambiental, hasta 2010 son cumplidos los requerimientos y continúan con el
tramite. Para estas fechas la comunidad se entera de los trámites realizados por la empresa aumentando
las manifestaciones en contra de dicho proyecto, ya que la etapa de prospección generó afectaciones
ambientales en algunas quebradas que se utilizan para abastecimiento y riego. En 2013 durante las
evaluaciones se realiza el traspaso del permiso del señor Antonio Castellano a la sociedad Mina el Gran
Porvenir del Líbano S.A. para continuar con el proceso. En 2014 la institución ambiental convoca a una
audiencia pública para examinar los posible impactos de la explotación de la mina, esta se llevó a cabo
en marzo del mismo año; sin embargo la mayor parte de los cuestionamientos se resolvieron con mejoras
técnicas y estudios presentados por la empresa. Tiempo después de analizar la información,
CORTOLIMA otorga la licencia ambiental mediante resolutivo 7014/2014 a la empresa La Mina el
Gran Porvenir S.A. para la explotación de oro como minería subterránea. Aunado a esto se han iniciado
desplazamientos de la población debido a sequías en las fuentes hídricas, lo que genera que los suelos
sean improductivos para el cultivo de café, cacao y plátano, principales medios de subsistencia de los
habitantes. Existe una demanda contra la empresa Mineros S.A. por amenazas realizadas a un
campesino, el cual fue obligado a abandonar su tierra. A partir de esto, se ha realizado un proceso
fortalecimiento comunitario y organizativo, mediante foros informativos, marchas, encuentros
campesinos, acciones de demandas, vinculación con grupos locales, en este proceso son acompañados
por la Universidad del Tolima. La zona es de gran importancia hídrica ya que cuenta con un sin número
de fuentes de abastecimiento, las cuales debido a la ejecución del proyecto minero están siendo afectadas
generando impacto directo en los ecosistemas. Las demandas se centran en la invasión de causes por
medio de la actividad industrial de alto impacto, la liberación de material contaminado con cianuro a las
quebradas que nutren el río Lagunilla y la profundización de túneles a más 800 metros montaña adentro
lo que probablemente ha generado una disminución significativa en el cauce de la quebrada La Honda.

Tolda Fría gold mining, Colombia:

Las minas de Tolda Fría están ubicadas en la vereda de Montaño del municipio de Villamaría, cerca de
la capital de Caldas, Manizales. Son explotadas desde el siglo pasado para la extracción de oro de
socavón por parte de mineros artesanales.  Los territorios y suelos que componen este ecosistema han
sido legalmente protegidos por el ordenamiento jurídico colombiano; con la expedición de la ley 2 de
1959 se creó la reserva forestal central y con ella una gran porción del territorio que hoy está expuesta a
la concesión minera se reservó para su conservación, así mismo el departamento a través de la
Corporación Autónoma Regional de Caldas le dio un tratamiento especial a una gran porción de bosques
presentes en esta zona amenazada, de esta manera se creó en el año 2002 la reserva forestal protectora
Bosques de la CHEC [1]. A pesar de eso, los daños ambientales provocados por la contaminación de las
aguas producto de la trituración de la roca ya ha provocado afectaciones en la biodiversidad de las
quebradas California y Tolda Fría.  En la actualidad, la gran minería se proyecta en la zona de Tolda
fría. En 2010, la multinacional Core Values Mining and Exploration compró la concesión minera de
Tolda Fría, conocida con el título minero GEWM-12, a NESTOR JOSÉ GUTIERREZ, dueño del predio.
Core Values Mining and Exploration ofertó el 75%  de la concesión  a la empresa UNIVERSAL GOLD
MINE CORPORATION. La empresa Core Values Mining and Exploration taló varios árboles de la
reserva forestal BOSQUES DE LA CHEC para la construcción de una vía terrestre hacia el proyecto
minero, por lo cual tuvo se denunció al municipio de Villamaría, a CORPOCALDAS, Aguas de
Manizales, La CHEC por parte de una acción popular realizada por La Sociedad de Mejoras Públicas de
Manizales. Actualmente no hay una negociación porque el caso aún está en los tribunales desde el año
2011. En 2011, la multinacional canadiense Rio Novo Gold Inc (Rio Novo)  adquirió la propiedad de
165 hectáreas de las minas de Tolda Fría, comprando los derechos de la concesión a la Universal Gold
Mine Corporation y a Core Values Mining and Exploration, que fue contratada para seguir con el
proceso exploratorio, sin tener aún la licencia ambiental dentro del nuevo código de minas Ley 685 de
2001, con la última reforma que incluye la ley 1382 que prohibe la minería en zona de páramos y
humedales. La multinacional describe el proyecto minero como "una de las jurisdicciones de oro más
importantes e inexploradas del mundo", entre el proyecto minero de Marmato de la multinacional
Medoro y la Colosa en Cajamarca-Tolima, de la multinacional sudafricana ANGLOGOLD ASHANTI.
Rio Novo planea ampliar el proyecto de Tolda Fría, adquiriendo otras propiedades cercanas que lindan
con la Reserva Forestal Central y además pretende extender el permiso de la concesión a 20 años.
TOLDA FRÍA está ubicada entre los 2.800 y 3.000 msnm donde pasan las quebradas La María, Tolda
Fría, Romerales y California que alimentan las boca tomas de Luis Prieto 1 y 2 y que desembocan en el
río  Chinchiná, abastecimiento de agua para más de 400.000 personas en Manizales y sus alrededores. Es
un municipio de vocación agrícola y turística, que se vería realmente afectada con un proyecto minero de
gran magnitud. Como explica justiciaambientalcolombia.org, "Actualmente sólo una pequeña porción de
la ciudadanía conoce la situación  existente en  Tolda fría. A pesar de esto ya existe una acción popular
interpuesta  por la sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y coadyuvada por diferentes actores
sociales e institucionales como la Universidad de Caldas, ciudadanos ambientalistas y la   Personería
Municipal para frenar la actividad extractiva presente y la que se proyecta en el sector por parte de la
compañía minera canadiense Rio Novo. La  Asociación para el Pensamiento y Defensa del Ambiente  es
una organización ambientalista asentada en el municipio de Manizales que ha adoptado  una posición
crítica y reflexiva alrededor de la actividad minera en Tolda Fría, es por esto que ha considerado también
importante presentar y divulgar ante la opinión pública la actualidad del proceso extractivo en el
territorio minero, haciendo hincapié en las posibles afectaciones que tales procesos pueden generar en
los derechos humanos y derechos ambientales  de la población  asentada en la región centro sur del
departamento de Caldas, población que podría en mayor medida verse afectada."[1] En la actualidad se
está generando un proceso en defensa del territorio por parte de varias organizaciones llamado
MOVIMIENTO EN CUIDADO Y DEFENSA DEL TERRITORIO KUMANDAY para visibilizar,
organizar y movilizar a la población de Villamaría y Manizales, con la pretensión de llevar a cabo una
Consulta Popular en Villamaría para garantizar que no haya actividades mineras en el municipio. 

Consulta Popular en Piedras, Tolima, Colombia:

Como parte del megaproyecto minero La Colosa para la obtención de 27 millones de onzas de oro, que
adelanta la minera Sudafricana Anglo Gold Ashanti (AGA) en el departamento del Tolima, en el
municipio de Piedras se localizaría parte de la tubería de transporte de relaves y el sitio de disposición
final de los mismos, llamado tanque, presa o dique de relaves, cuya función principal es almacenar de
manera segura y minimizando cualquier impacto ambiental, el material procesado en la planta. El
material será transportado mediante ductos por gravedad o por medio de sistemas de bombeo desde la
planta de procesamiento hasta la zona de almacenamiento. El municipio de Piedras ha sido
históricamente de vocación agrícola debido a la riqueza de sus suelos y la gran disponibilidad de agua
para el sostenimiento de los cultivos. Aunque la disposición para el tratamiento del material extraído del
proyecto La Colosa no está aún definida y los predios aún no están en proceso de compra, Anglo Gold
Ashanti dirigió en 2013 una carta a la alcaldía del municipio para que considerara la instalación de dicha
infraestructura dentro del POT -Plan de Ordenamiento Territorial-.

Tras conocerse la intención de AGA de hacer presencia en el municipio, como ya lo había proyectado en
Cajamarca e Ibagué, se adelantó un fuerte proceso de movilización en contra de los impactos sociales y
ambientales que podría traer esta irrupción, como la contaminación del agua con cianuro y otros
elementos de alta peligrosidad para la vida y el despojo de terrenos para la implementación de la
infraestructura necesaria para las operaciones de tratamiento del material removido. Este proceso de
movilización también vino acompañado del uso de mecanismos de participación ciudadana como
audiencias públicas y tutelas. Y finalmente la más reconocida, la consulta popular que se realizó el 28 de
julio de 2013, para responder a la pregunta: “¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras,
Tolima, que se realicen en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento,
transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera
aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio
ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a
dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio en dichos
desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de
agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro
municipio?.” El resultado de la consulta popular fue de 2971 personas por el NO y 26 personas por el SÍ.
Con lo cual los habitantes del municipio y las organizaciones sociales y ambientales que los apoyaban
pusieron de manifiesto la oposición total al proyecto La Colosa. Esta decisión fue ratificada por el
consejo de Piedras que declaró la prohibición de la actividad minera a gran escala en el municipio. Sin
embargo las reacciones en contraposición no se hicieron esperar, como la de AGA que denunció que la
pregunta objeto de consulta fuese sesgada y que el proceso hubiese sido manipulado. Por su parte el
gobierno nacional, sacó de la manga un decreto, el 0934 de mayo 2013 según el cual, el alcalde del
municipio no tendría competencia para citar tal consulta puesto que los recursos naturales del subsuelo
son propiedad del Estado, no objeto de los planes de ordenamiento territorial de las entidades locales y la
minería es considerada una actividad de utilidad pública de interés común. Por lo tanto declaró que la
consulta era ilegal y la Procuraduría General de la Nación inició un proceso investigativo en contra del
alcalde de Piedras. A pesar de la negativa del gobierno central de aceptar la determinación alcanzada por
la consulta popular, los pobladores del municipio y las organizaciones sociales y ambientales reclaman
la legitimidad de este proceso en la búsqueda de una democracia ambiental y su ejemplo ha sido seguido
por otros municipios de Colombia que han realizado consultas populares para definir la utilización y
disposición de sus bienes naturales o que están en proceso de realizarla. Keywords: gold mining, local
referendum.

Extracción de materiales CEMEX in Payandé, Colombia:

El corregimiento de Payandé es uno de los dos corregimientos del municipio de San Luís, este se
encuentra ubicado cerca de cuatro importantes cuencas hidrograficas: Río Luisa, Río Coello, Río
Cucuana y Río Saldaña. Desde mediados de la década de los noventa CEMEX trabaja en la explotación
de materiales de la localidad, especialmente en la cantera principal Caracolí; actualmente cuenta con 5
títulos de explotación en dicha localidad, para extraer diferentes materiales utilizados para la
construcción como arcilla ferruginosa, caliza y puzolana. En las instalaciones de la ciudad de Ibagué se
encuentra la planta de procesamiento, donde según cifras de la multinacional se produce cerca del 30%
del cemento que se genera en Colombia. La actividad de extracción se realiza de una cantera localizada a
menos de 110 metros del corregimiento de Payandé, lo que está causando graves problemas de salud a
nivel respiratorio y auditivo, además de contaminación en las fuentes hídricas de la zona y afectación en
fauna y flora. Así mismo, la explotación realizada por Cemex en Payandé está ocasionando daños a nivel
de los ecosistemas existentes, debido al uso de explosivos que generan fuertes movimientos y fracturas
en la roca, provocando la desaparición de fuentes hídricas de la quebrada Aguirre y Salado. La
comunidad ha realizado marchas y declaraciones sobre las diversas afectaciones a la salud producto de la
explotación y transformación que realiza CEMEX, aunado a esto se observa la expansión de la cantera
que la empresa explota hacia el corregimiento, por lo que mencionan que Payandé desaparecerá en unos
años. En 2011 el municipio de San Luis realizó adecuaciones al Esquema de Ordenamiento Territorial,
según los habitantes este se realizó por requerimientos de la empresa CEMEX para modificar la mina
Esmeralda, también mencionan que dicha empresa ha adquirido casas cercanas a la mina (la empresa
menciona que esto se hizo por compromisos que había adquirido con los dueños de Cementos Diamante)
y ha planteado la reubicación del colegio como parte de una estrategia del plan de expansión de la mina.
La población se siente cooptada a manifestarse por que en las instalaciones cercanas a la cantera hay una
base militar, sin embargo ha surgido un grupo denominado “Payandé territorio desplazado por CEMEX”
quienes han organizados protestas en contra de las afectaciones y solicitan la intervención de las
instituciones correspondientes ante las problemáticas ambientales. Los habitantes perciben que la
extracción afecta los pocos cultivos de autoconsumo y no ven inversión en el municipio.

En el año 2012 la alcaldía de San Luis impone una medida preventiva para la suspensión de las
actividades de explotación, sin embargo la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) analiza
el caso y resuelve el levantamiento de la suspensión ya que según ella, la desaparición de quebradas
corresponde a las explotaciones realizadas desde los años 60 y el en los planes de manejo de la actual
empresa se compromete a realizar actividades de restauración y entre otras. La empresa ha desarrollado
inversiones en la comunidad donde se ubica la planta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
para la promoción de la vivienda. En la parte donde se localiza la explotación presenta planes de
expansión para aumentar la extracción del material.

Extracción de materiales en río Luisa, Colombia:


Actualmente el municipio de San Luis afronta varios conflictos ambientales, de los cuales toma
relevancia las problemáticas generadas por la extracción de materiales de arrastre como arena y gravilla
en el río Luisa, por parte de algunas empresas como Agregados Orión S.A.S, una empresa colombiana
dedicada a la extracción producción y comercialización de material de arrastre, principalmente arena y
gravilla que tiene como zona de extracción de material en los municipios tolimenses de Suárez y San
Luis. La empresa menciona que ella no es la única que trabaja en la zona y es reciente su intervención,
por lo que no ha generado afectación en el río. De acuerdo con Corporación Autónoma del Tolima
(CORTOLIMA) existen nueve títulos para desarrollar extracción en el río Luisa, se han otorgado cuatro
títulos mineros, de los cuales solo se presentan dos explotaciones (uno en suspensión y la otra activa),
sin embargo la intervención realizada comienza a ser evidente en la cuenca de dicho cuerpo de agua.

El río forma parte de la cultura de los pobladores, pues ancestralmente les ha brindado la posibilidad de
reunión, recreación, trabajo y alimento, además el sitio fue declarado como zona agro-turística y hace
parte de la Ruta Mutis para fomentar el sector turístico de la región. Es a partir del 2013 que campesinos
del Guamo, San Luis y Valle de San Juan se ha unido a manifestaciones y bloqueos en el acceso a la
vereda Caracolí, para impedir el paso de la maquinaria de las diversas empresas mineras que extraen
material en el río Luisa. Los campesinos argumentan que no cuentan con agua para consumo humano y
actividades agrícolas, mientras estas empresas están contaminando el río. La población está inconforme
por los permisos que CORTOLIMA otorgó en 2014 para la extracción de materiales, debido a que no se
consultó a la población antes de expedir licencias de explotación, cuando son ellos quienes resultan
afectados por dichas actividades, por este motivo están planteando un proceso de acción popular y
nulidad.

Ante las protestas generadas por la comunidad CORTOLIMA expide en agosto de 2014 la resolución
1894 por medio de la cual se adoptan medidas y acciones para la reducción de riesgos por el uso y
aprovechamiento de recursos naturales por ocurrencia del periodo seco. Así mismo, dio a conocer la
suspensión del título FCC818, debido a que se requieren estudios especializados, con respecto al título
0673-73 se verificó que la empresa Orión cuenta con un permiso de emisiones. Además de la carencia de
agua, la comunidad demanda por la prestación del servicio básicos, segura movilidad de las personas en
carreteras con óptimas condiciones, pues las existentes ya presentan averías y empiezan a incidir en la
salud pulmonar de los habitantes de las orillas, los pobladores defensores del ambiente piden también
que el sector sea declarado como Patrimonio Cultural e Histórico del Tolima.

La Colosa mining project, Cajamarca, Tolima, Colombia:


ACTUALIZADO. Juan Miguel Hernandez en El Espectador, 30 diciembre 2019. "El domingo 26 de
marzo de 2017 fue un día inolvidable para los habitantes del municipio de Cajamarca (Tolima). La
comunidad le dijo no a la ejecución de proyectos mineros en su territorio y con 6.165 votos, equivalentes
al 97 % del total del escrutinio, obligó a la multinacional Anglo Gold Ashanti a detener la exploración de
oro en la mina La Colosa. Para muchos campesinos de la región esa era la elección más  mportante de
sus vidas. En Cajamarca no se estaba decidiendo quién sería el gobernante de turno, sino cuál debía ser
el modelo de desarrollo y sostenibilidad para el futuro. Las dos opciones estaban claras. La abstención,
impulsada públicamente por la empresa y, en silencio, por el alcalde y el párroco, defendía la locomotora
minero-energética, la extracción de recursos naturales no renovables y la inversión extranjera. El no a la
minería, promovido por el Comité Ambiental y por los ciudadanos del común, quería conservar el
páramo y los ríos, promover la agricultura y el ecoturismo, y garantizar la soberanía alimentaria para la
comunidad.

Esa tarde de marzo no sólo estaba en juego el proyecto de La Colosa, sino el destino de la minería en el
país. Como afirmó Róbinson Yance, líder del Comité Ambiental, después de conocer los resultados de la
consulta, “esta decisión no sólo va a transformar el futuro del municipio, sino el futuro de las políticas
públicas a nivel nacional”. Cajamarca le estaba dando una lección de dignidad a Colombia. La llama de
rebeldía y resistencia pacífica que sus habitantes habían encendido se iba a multiplicar en los meses
siguientes en más de una docena de pueblos que estaban dispuestos a seguir el ejemplo de determinación
de los tolimenses.

¿Cómo era posible que un grupo de hombres y mujeres de un pequeño municipio de la cordillera Central
le hubiera ganado, sin ningún arma distinta a la palabra, una pelea definitiva a la multinacional más
importante en la explotación de oro del mundo? ¿Quién podía explicar que 6.000 personas
comprometidas con el futuro de su territorio habían detenido el proyecto de extracción de oro más
importante de los últimos diez años en Colombia?

La pelea, sin embargo, apenas estaba empezando. Después de la algarabía que trajo el triunfo de la
comunidad vino una serie de hechos que pusieron a Cajamarca de nuevo en las portadas de los medios
de comunicación. El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, dijo que la consulta “no tenía la
capacidad de cambiar la ley”; Carlos Enciso, el antiguo gerente de operación corporativa de Anglo Gold
Ashanti, insistía en que la decisión no era vinculante y que, por eso, la empresa podía seguir adelante
con el proyecto, y el alcalde del municipio, Pedro Pablo Marín, aseguró en varias oportunidades que en
Cajamarca había una especie de crisis socioeconómica y que la gente estaba  arrepentida de haber votado
no a la minería.

A pesar de todos los peros, los resultados de la consulta fueron respaldados por distintas organizaciones
de la sociedad civil que se dedicaron a defender con solidez jurídica la decisión que habían tomado los
habitantes de Cajamarca. Dejusticia demostró que las leyes 134 y 1757 establecían que el resultado de
una consulta popular, si superaba el umbral necesario, era obligatorio y vinculante. “Jurídicamente, lo
que tiene que pasar en este caso es que el Concejo municipal deberá adoptar la decisión del mandato
popular y prohibir la minería en el municipio”, sostuvo en su momento Diana Rodríguez, investigadora
de esa ONG. Y así sucedió. El Concejo de Cajamarca ordenó a regañadientes prohibir la minería en el
territorio y, por eso, el 27 de abril, treinta días después de la consulta, Anglo Gold Ashanti reconoció la
posición expresada por la comunidad y decidió detener indefinidamente las operaciones e irse de la
región. “No se realizarán nuevas inversiones en los trabajos de estudio y exploración, los gastos
operativos serán reducidos al mínimo y más de 400 trabajadores de las áreas de operación,
administración y logística, asentados en la zona, serán liquidados e indemnizados”, escribió en un
comunicado de prensa.

Los líderes de la comunidad coincidieron en que esta fue la segunda victoria de los que creen en la
posibilidad de un proyecto de desarrollo económico distinto a la minería. Para Renzo García, promotor
de la consulta popular, la decisión de la empresa estaba en línea con la Constitución Política y abría
nuevos retos para el municipio. “El balón ahora está en nuestras manos. Es nuestra responsabilidad
demostrar que la agricultura y el ecoturismo son una posibilidad real para generar riqueza y buen vivir
en el territorio Es nuestro deber potencializar los procesos de organización campesina, promover un uso
adecuado de la tierra, abogar por el consumo de alimentos sanos y generar empleo para toda la población
de Cajamarca”, reconoció una vez Anglo Gold anunció el fin de sus operaciones en el municipio.".

Versión de 2014.- En el municipio de Cajamarca (Tolima) la multinacional sudafricana AngloGold


Ashanti (AGA) tiene 426.263 hectareas concesionadas por el Instituto Colombiano de Geologia y
Mineria (Ingeominas) desde el año 2008 para realizar exploracion de oro. La mina de oro de La Colosa
(como se conoce a este megaproyecto) puede ser el yacimiento mas grande hallado en los ultimos 10
años en todo el mundo. El proyecto La Colosa, se encuentra actualmente en la fase de exploracion, a
pesar de ello ha generado una serie de reacciones no solo de los habitantes de la zona, sino tambien de la
opinion nacional e internacional, por estar localizado en la Reserva Central Forestal de Colombia, zona
donde existen 161 nacimientos de agua. Asimismo se ha presentado resistencia al proyecto porque esta
zona se caracteriza por desarrollar actividades propias del campo, gracias a la fertilidad de sus suelos,
generando que la comunidad reacciones frente a este megaproyecto.
Entre otras actividades se puede observar la movilizacion del 3 de junio de 2011 contra el proyecto
ecocida (termino utilizado para significar la destruccion del ambiente) de la Colosa, esto fue posible
tanto por las acciones y tareas gestadas desde el Comite Ambiental en Defensa de la Vida, como por el
trabajo solidario de diversas organizaciones sociales, culturales y ambientales de Ibague, Cajamarca y
Anaime. La convocatoria tambien fue fruto del compromiso de Usocoello y demas organizaciones de El
Espinal. Al igual, gracias a la participacion solidaria de las comunidades de Marmato, los estudiantes de
la Universidad de Caldas, Cauca, Sur de Bogota y los ciudadanos de Armenia, Circasia, Chaparral,
Rovira, Libano, entre otros.

La marcha Carnaval en Defensa de la Vida y contra el proyecto ecocida de la Colosa, fue una fiesta
ambiental en defensa de la vida. Mas de 12.000 mil personas juntaron mentes y corazones en defensa del
derecho a un ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. Derechos vitales que surgen desde
las entrañas de la madre tierra y que incluyen la posibilidad de gozar del bienestar que nos brinda la
naturaleza, de tener agua pura que beber, alimento sano que consumir y paisajes que disfrutar.

Desde el inicio del proyecto, es decir en la fase de exploracion se han presentado irregularidades, debido
a ello las autoridades ambientales de Tolima señalaron que las primeras perforaciones impactaban sobre
la reserva forestal y en los acuiferos colindantes. A lo que la compañia ha respondido con diferentes
argumentos que niegan esta posicion. La empresa había solicitado un area de sustraccion de 515
hectareas de la reserva forestal para culminar la etapa de exploracion, pero el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial no se lo autorizó.

La magnitud del proyecto, pero sobre todo el impacto ambiental y social que este ocasionaría ha instado
a que las diferentes instituciones del Estado a sentar posición sobre el mismo, el caso mas llamativo es el
de la Contraloría General de la Republica, quien a traves de la Contralora Sandra Morelli conminó al
Ministerio de Ambiente y a Cortolima a evitar daños ecologicos al agua en la ejecucion del proyecto
minero de AngloGold Ashanti.

El organismo de control considera que las posibles afectaciones al area de influencia, de manera directa
e indirecta, tendran incidencia en el suministro de agua a la poblacion y al distrito de riego de Uso-
Coello, perjudicando de esta manera una importante region agroindustrial y arrocera del Tolima.

Ingeominas otorgó las concesiones a AGA para la exploracion y explotacion minera en Cajamarca,
desconociendo el Codigo de Recursos Naturales que prohibe estas actividades en zonas de reserva
forestal y, ademas, la norma que ordena la proteccion de las cuencas hidrograficas.

Se constató además la compra de agua al municipio de Girardot para abastecer las necesidades propias
de la actividad.

La Contraloría señala además que por parte de los ejecutores, hasta la fecha, no hay la informacion sobre
los diseños y caracteristicas detalladas del proyecto La Colosa, tampoco hay estudios de caracterizacion
y modelacion hidrogeologica del area de influencia directa del proyecto minero, y se desconocen
aspectos sobre el proceso de beneficio que se llevaria a cabo como la ubicacion y caracteristicas posibles
de las pilas y piscinas de lixiviados y escombreras, consumos directos de agua, entre otros.

El diputado británico Ian Lavery en junio del 2011, promovio la firma de un comunicado, en el cual se
expresaba que la mineria en los paises en vias de desarrollo a menudo se lleva a cabo de maneras que no
serian aceptables en los paises ricos. Teniendo en cuenta los precedentes de AngloGold Ashanti en
materia del medio ambiente y derechos humanos en Ghana y la Republica Democratica del Congo, es
preocupante que esta empresa posee un area tan extensa de titulos mineros en Colombia, como es el caso
de la mina La Colosa.

Por el momento se sabe que La Colosa tiene recursos inferidos de 24 millones de onzas de oro (unos
US$30.000 millones) que se encuentran hasta el momento sin explotar debido a que Cortolima le ha
negado concesiones de agua necesarias para ejecutar su actividad de exploracion, cuestion que frena el
megaproyecto por aproximadamente dos años, al punto de que ya no empezaría a producir oro en 2016,
como se tenía previsto, sino en 2019. Cortolima argumenta que se agotó el recurso hídrico en el rio
Coello. Pero el cambio de director de esta corporacion estatal ambiental (Cortolima) podria dejar via
libre para que el proyecto se desarrolle.

Sin embargo en julio 2013 el municipio de Piedras en referendum o consulta popular se ha negado a ser
zona de para poner un embalse donde la AGA depositaría enormes cantidades de lodos.

Construcción Tunel de La Línea, Colombia:


El túnel de la línea se planteó para reducir la accidentalidad y agilizar el transporte en el tramo Calarcá -
Cajamarca de la vía que conecta Cali con Bogotá. Sin embargo, a raíz de esta obra desde el 2004 la
comunidad de Calarcá ha sido afectada debido al vertimiento de residuos de obra en las principales
fuentes hídricas que utiliza el municipio para el abastecimiento de agua para consumo humano. Además,
1.142 campesinos de veredas de Calarcá se vieron perjudicados debido a que con la construcción del
túnel piloto, los nacimientos de los que tomaban el agua dejaron de suministrarla. Inicialmente la
constructora “Unión Temporal Segundo Centenario” y la CRQ (Autoridad Ambiental del Quindío)
aseguraban que se realizaba el tratamiento adecuado de los residuos, mientras que el acueducto del
municipio mostraba estudios de laboratorio donde metales pesados, y compuestos tóxicos se hallaban en
niveles superiores a los permitidos por la Resolución 2115 del 2007 para agua potable. Posteriormente,
la construcción fue suspendida en múltiples ocasiones debido a que instituciones competentes
reconocieron la contaminación hídrica generada. A pesar de las advertencias, la contaminación continuó
y en noviembre del 2013 el Consejo de Estado ordenó sancionar a la empresa y al INVIAS por los
perjuicios causados.

Exploracion de oro y otros minerales en Quindio, Colombia:


El  departamento del Quindío es un buen ejemplo de lo que en el territorio colombiano está sucediendo
con relación a la fuerte expansión de la frontera minera. Ello debido a que cerca del 60% del espacio
Quindiano se encuentra titulado o en espera de titulación, 93 contratos de concesión minera y 116
solicitudes para la exploración en un territorio conocido mundialmente como paisaje cultural cafetero de
la humanidad, reconocido por la Unesco) en 2011.

La AngloGold Ashanti en su afán de producción y especulación prefieren mirar otras bondades del
subsuelo Quindiano: sus potenciales yacimientos de oro, plata, platino, molibdeno, níquel, zinc y cobre.

Pero, el departamento del Quindío no solo es ejemplo de la expansión minera en Colombia, sino también
de conciencia, de movilización social, de resistencia con argumentos, que permite poner en la balanza
otros aspectos del desarrollo que tengan igual importancia económica y material, tal es el caso de las
diferentes marchas realizadas en la ciudad de Armenia, donde estudiantes, líderes comunitarios,
trabajadores, ambientalistas y gente del común muestran su rechazo pacíficamente al establecimiento de
la megaminería en este departamento.

Este departamento es el segundo más pequeño y de llevarse a cabo las actividades de explotación minera
a gran escala las consecuencias serían funestas para el sector agrícola, el agua que nace en la cordillera
central y por supuesto para el turismo que representa un importante renglón en la economía.

En la actualidad, la población Quindiana ha rechazado claramente la megaminería en su territorio, en los


que la misma comunidad organizada, diseño diferentes espacios de encuentro que dieron como
conclusión resaltar la vocación agrícola, turística y ambiental del departamento.

Quinchía, Risaralda, Colombia:


Localizado al nororiente de Risaralda, se encuentra el municipio de Quinchía, un territorio que cobra
importancia ya que diferentes multinacionales (Medoro Resources, Seafield Resources y Batero Gold
Corp) se enfocan sobre este lugar que tiene la bendición y la maldición a la vez de contener entre sus
montañas el metal precioso del oro. La actividad aurífera de esta zona ha sido trascendental para la
cultura nacional, una región que fue habitada por los Quimbayas (cultura precolombina) hace más de
diez siglos. Desde entonces la historia ha continuado marcada por la presencia del metal dorado. En este
pequeño rincón también ha habido violencia por parte de los diferentes actores armados, que como
consecuencia insto a que habitantes dejaran sus casas abandonadas por el miedo evidente de múltiples
masacres y desplazamientos, dejando huellas imborrables en las vidas de aquellos habitantes, que más de
una noche con temor y en silencio salieron de sus tierras dejándolo todo, huyéndole a la violencia y
rindiéndose a ser olvidados por un gobierno sin memoria. Esta población tiene una fuerte vocación
agrícola y minera, esta última actividad llevada a cabo como minería tradicional o ancestral, es decir
como pequeña minería. Asimismo, los habitantes han sido víctimas de la persecución y presión política y
económica; pues en el año 2003 sufrieron la captura masiva de 117 personas señalados de ser
auxiliadores de la guerrilla cuestión que por supuesto no respondía a la realidad. El hecho llegó a ser
calificado por el diario El Tiempo en su editorial del 5 de agosto de 2005 como un trágico Macondo con
todo un pueblo de gente falsamente acusada.

En el año 2007 la Sociedad Kedahda S.A. filial de la Anglogold Ashanti AGA, se interesa en el
municipio de Quinchía, y gracias al panorama abierto por el gobierno en materia de inversión extranjera
directa, esta compañía amparada en la legislación minera de la nación, ingresó Quinchía con la intención
de alzarse con los derechos de exploración de los terrenos que hasta entonces poseían los pequeños y
medianos mineros. En medio de fuertes conflictos sociales entre los intereses foráneos y el de los
habitantes del municipio, finalmente producto de la presión ejercida sobre los mineros artesanales, que
para el 2007 se agremiaban en cerca de 22 Asociaciones, el número de estas se redujo en más del 50%
para el año 2011. Otra multinacional que genera impactos es la compañía Seafield, quienes sobre la zona
tienen un convenio firmado con las Empresas Públicas Municipales para el suministro de 2000 m3 de
agua potable destinados a fases de exploración en la zona rural de Miraflores donde se ubica el proyecto
minero The Quinchía Project. Por su parte la Batero Gold que opera a través de la Minera Quinchía S.A.
tiene a disposición más de 1000 ha, que en su mayoría han estado tradicionalmente destinadas a la
agricultura, repartidas en pequeñas parcelas en manos de diversas familias dedicadas a producir café,
caña panelera, fríjol, yuca, plátano y otros cultivos de pan coger que han ido desapareciendo sin que
exista una política gubernamental que lo impida. Jesús Guevara, uno de los dirigentes agrarios de
Quinchía, manifiestó: es alarmante que un municipio de 14200 ha, entregue en concesión más del 10%
de sus terrenos agrícolas para la minería transnacional.

Hoy, las montañas de Quinchía son explotadas, además de los nativos, por mineros que bajan de
Marmato (Caldas) y por las multinacionales, ellas se llevan el paquete grande porque tienen muchas
garantías con el Gobierno Nacional y mueven mucho capital, así que pueden responder a toda la
reglamentación. Los miembros de estas compañías responden a las situaciones sociales y ambientales
con papel moneda, como lo expresa el manager corporativo de Medoro, Juan Carlos Santos, a los
habitantes se les puede compensar con nuestra chequera...principalmente es un asunto de dinero,
contrario a ello, el conflicto socio-ambiental desde la realidad territorial se considera como un problema
que se enmarca en aspectos propios de la calidad de vida de los habitantes, la cultura, el paisaje, la
biodiversidad y toda aquella riqueza que permite el desarrollo de los habitantes en relación óptima con
su ambiente.

Producción de Cemento en Suesca, Colombia:


Suesca es un municipio caracterizado por sus farallones de roca arenisca en el cual se practican
ciclomotañismo, espeleología, escalada en roca, entre otros. Se encuentra ubicado en la sabana de
Bogotá, ecosistema prioritario y resguardo del agua de la capital según la ley ambiental del país. La
población se dedica principalmente al ecoturismo y la agricultura. En 2002 llega al municipio la empresa
Cementos Tequendama (que forma parte del grupo financiero-bancario Davivienda) promoviendo el
manejo de aditivos de cemento prometiendo crecimiento económico a la ciudad, con una inversión de
150 millones de dólares para una capacidad de producción anual de 475 000 toneladas de cemento. Esta
iniciativa dividió a la población, entre quienes apoyan a la empresa por la generación de empleo y
quienes advertían sobre los problemas ambientales que podía ocasionar la instalación de una procesadora
de cemento. Es así que en el año 2003 la empresa obtiene la licencia de construcción manifestando al
municipio, con respaldo del oficio 1500/2003 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR) que no necesitaba licencia ambiental para las instalaciones del manejo de aditivos de cemento,
promoviendo el cambio de uso de suelo de rural a industrial, valiéndose de vacíos en la reglamentación
de ordenamiento territorial para realizar la adecuación a su favor, debido a que el Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) municipal determina que el uso del suelo es de vocación agropecuaria y
ecoturística. Mediante solicitudes de expansión se construye una planta para la fabricación de cemento, y
se realiza una audiencia popular sin dar a conocer detalladamente el proyecto. Mediante nuevos
permisos de modificación la planta se expande llegando a estar a solo 50 m de la cabecera municipal.

En 2006 el Instituto Colombiano de Geología y Minas (INGEOMINAS) le otorga un título minero de


240 Ha, posteriormente la empresa determinó cuatro zonas de 20 Ha para la extracción de material,
iniciando las adecuaciones para la producción de cemento.

En 2008 inicia la fabricación de cementos en Suesca, la planta tiene una capacidad de producción de
2.000 toneladas de cemento al día, pero solamente planteó iniciar con una producción de 200 toneladas.
A partir de este momento se comienzan a percibir las afectaciones en la salud y en el ambiente,
enfermedades respiratorias, contaminación auditiva y visual por partículas suspendidas y por olores
fétidos; cultivos cubiertos por el polvo que expide la planta, la contaminación a la quebrada El Salitre
por el vertimiento de los desechos de la fábrica, y a la quebrada La Susana de la cual se abastece el
acueducto de la vereda Chiquita Bajo; además se encuentran las afectaciones en las arterias viales por los
tractocamiones que cargan material para su procesamiento provenientes de otros municipios,
presentando agrietamientos en las viviendas.

Sin embargo, las protestas de la comunidad no fueron escuchadas por las autoridades por lo cual
decidieron conformarse en los grupos: “Ciudadano Unidos por Suesca” y “Suesca Pensando Actuando”.
Recurriendo a instituciones de educación superior locales en busca de asesoría técnica, ambiental y
jurídica para demostrar las afectaciones que la empresa genera en la población, con el fin de promover el
cierre de la cementera. Mediante el proyecto “Estudio Preliminar de la Calidad del Aire en el Municipio
de Suesca Cundinamarca” realizado por la Universidad Central de 2011-2013, se obtuvieron resultados
en los que se demuestra la concentración diaria de material particulado sobrepasa los límites de la norma
nacional, la alcalinidad del ambiente y la concentración anormal de carbono a nivel del pecho en las
zonas aledañas a la planta cementera.

En 2014 las protestas aumentaron cuando se dio a conocer que la CAR otorgó a la empresa una licencia
ambiental para la explotación de arenas silíceas en una mina a cielo abierto con un área de 80 Ha., dentro
de lo que meses antes pertenecía al área de Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Bogotá,
27,7 Ha. Esta zona se encuentran dentro de la reserva, y las modificaciones a la misma fueron realizadas
mediante Resolución 138/2014 del Ministerio de Medio Ambiente. La empresa menciona que la licencia
solo se concedió para la explotación en 15 Ha, pero que aún no cuentan con una resolución final.

Ante tal situación la comunidad se organizó interponiendo 13 procesos jurídicos y una Acción Popular
que ha frenado la continuidad de los procesos para la instalación de la mina. Para 2015 según
declaraciones de la CAR, no había dado resolución al otorgamiento de la licencia, por lo que la
comunidad exige que se realice un control político de todas las disposiciones administrativas que
permitieron la construcción, operación de la planta y licencia ambiental para la explotación de la mina.

De igual forma solicitan al municipio gestionar presupuesto y recursos económicos para la contratación
de un equipo de consultoría técnico y jurídico para la evaluación ambiental y jurídica de la situación,
exigen de forma urgente al Consejo Municipal elaborar y aprobar un acuerdo que establezca la
prohibición de actividad minera en el municipio.

Uranio Samaná, Caldas, Colombia:


En las entrañas del municipio de Samaná, Caldas se presenta un conflicto ambiental y social debido al
hallazgo de Uranio en su territorio. Gracias a la visita de diferentes empresas multinacionales, quienes
con la misma consigna de progreso ingresan a esta población en búsqueda de este tesoro radioactivo.

Este material en todos sus estados: natural, enriquecido y empobrecido, tienen los mismos efectos
químicos en el cuerpo al ser un material tóxico y radioactivo. Aunque algunos científicos expresan que
este mineral en estado natural (subsuelo) posee bajos niveles de radioactividad, pero que al ser extraído
se produce la desintegración espontánea produciendo a corto y largo plazo serias dificultades en la salud
de las personas cercanas a este yacimiento.

El proyecto actualmente esta en manos de la multinacional canadiense U3O8 Corp, ubicado en el


corregimiento Berlín en el municipio de Samaná Caldas dentro de un área de 10.681 hectáreas. Este
ofrece una mezcla de productos de alto valor principalmente Uranio, Vanadio y Fosfato pero también
están presentes otros metales como itrio, molibdeno, neodimio y níquel. El uranio es utilizado
principalmente como materia prima para la generación de energía nuclear, el fosfato es utilizado en
agricultura como un importante fertilizante y el vanadio para el almacenamiento de energía.

Con una población cercana a las 6.000 personas y un ecosistema como la laguna de San Diego, que es un
espejo de agua de 130 hectáreas de superficie, muy cerca al Parque Natural Nacional Selva de Florencia,
que claramente se podría ver afectado por esta explotación de Uranio.

Esta empresa ha hecho pruebas radiométricas, metalúrgicas y químicas en Berlín Caldas e incluso ha
enviado muestras a la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (ANSTO) para
verificación imparcial de la información; razón por la cual consideran que las posibilidades de éxito de
este proyecto sean muy altas pues a mediados de mayo de este año (2012) se presentaron a la comunidad
financiera internacional el estado de este proyecto acorde con los estándares de divulgación de proyectos
Mineros de Canadá.

Hasta el momento solo se han realizado actividades de exploración en por lo menos 5 Km2 del conocido
proyecto Berlín, pero la actividad de explotación podría realizarse a cielo abierto, estas son altamente
contaminantes, además de los efectos ambientales y sociales que son irreversibles.

La comunidad hasta el presente sabe poco del tema y sus implicaciones, y seguramente no lo sabrá en
profundidad porque se verán reemplazadas por las promesas paradisíacas de bienestar, estabilidad
económica y desarrollo social, lo que significa de alguna manera para la población un cambio en su
cultura de la búsqueda del jornal diario por condiciones mínimas de empleo y vinculación de sus
familias a la seguridad social.

En el corregimiento de Berlín ha reaccionado lentamente frente a esta situación, cuestión que no ocurre
en el vecino corregimiento de San Diego, donde han sacado pancartas diciéndole no a la explotación de
uranio.

La preocupación por la explotación es evidente, pero mas que por la actividad es por la necesidad de que
el panorama normativo sea ajustado a estos nuevos minerales, es pertinente que los Ministerios de
Ambiente y del Interior reglamenten de manera urgente la explotación de estos minerales en Colombia.

Momento1.

la contaminación, mal manejo que se da a las fuentes hídricas, la deforestación para


cultivos, la contaminación de los suelos y el uso inadecuado de residuos sólidos. Lo
anterior, llega a suceder por la falta de recursos, servicios, concientización y
acompañamiento estatal en las poblaciones, lo cual, termina por repercutir en daños y
afectaciones en los ecosistemas.
En relación con la contaminación de las fuentes hídricas del municipio, son producto
del mal manejo de las aguas residuales, basuras que provienen de veredas y caseríos, las
cuales, terminan por ser vertidas directamente en dichas fuentes. Esta afectación es
producto de la falta de cobertura de alcantarillado. Por otro lado, el uso de distintos tipos de
pesticidas, como el Lorsban o Malathion, para el control de las plagas sobre los cultivos
produce contaminación de las fuentes hídricas, esto sucede por el arrastre en la escorrentía
de aguas lluvias de químicos y residuos de pesticidas que se concentran en los suelos.

¿Cómo se relacionan? En el impacto


¿Cómo se diferencian? Magnitud, en el momento 1 identificamos los problemas
inmediatos, es decir, los que afectaban directamente en la zona y que cometian los mismos
pobladores al no contar con recursos y con diferentes alternativas de manejo de cultivos, a
pesar del impacto generado estos retos y conflictos focalizados son en menor medida
dañinos a los ecosistemas que los generados por ejemplo por desacato de leyes por parte de
las empresas explotadoras de estos recursos afectando en gran medida a distintas fuentes
hidricas que desenbocan en diferentes zonas pobladas, contradicciones administrativas y de
legalidad por parte de todos los implicados de estos problemas, accion de proteccion de
recursos de los ciudadanos a la explotación minera. Todo esto desenboca en demandas,
tutelas, protestas, marchas, entre otras acciones, por parte de los pobladores.

Diferencia: los del momento 1 son por falta de accion de los entes gubernamentales, los del
mapa son por supervivencia al faltarle recursos primordiales a los pobladores.

o Aprovechemos este diálogo y este texto para pensar en la contingencia que hoy
como ciudadanos nos plantea el Covid -19 7. Esta temporada de aislamiento social
ha traído inquietud y preocupación, no obstante, ha planteado cambios importantes
en los patrones de consumo y prácticas cotidianas, desde el punto de vista
ambiental, ¿Qué lecciones aprendidas nos deja esta situación de salud pública?

El impacto del ser humano en los ecosistemas siempre ha sido evidente, al ser animales consumistas el
cuidado al ambiente es poco conciente, consumiendo a veces mas de lo que necesitamos y sobre
explotando el planeta. Nuestro consumo y practicas cotidianas afectan directamente a las zonas de
bosques por tala de arboles para cultivo o pastoreo de ganado, oceanos por pesca industrializada, suelos
y fuentes hidricas por mineria a cielo abierto, el no control de natalidad en paises en via de desarrollo,
generación de toneladas de desechos plasticos, destrucción y reducción de habitad de especies salvajes y
silvestres, derrames de petroleo, vertimiento de quimicos en fuentes hidricas por parte de la industria de
la moda, entre muchos otros problemas que afectan a los ecosistemas, los cuales hemos fracturado y
fragmentado.
Como se ha visto a lo largo de la historia, la humanidad siempre ha temblado ante el hecho de su
extinción, y actualmente enfrenta una pandemia por un virus llamado CODIV- 19, el cual ha cobrado
numerosas vidas humanas. Los gobiernos han impuesto medidas de contención como el sece de
actividades escolares y laborales precenciales, toques de queda, cancelaciones de encuentros
multitudinarios, y la medida mas drastica es el confinamiento preventivo obligatorio, todo esto para
tratar de frenar el impacto del virus. Las masas confinadas en sus casas, han logrado una disminución
importante en los niveles de CO2 y gases de efecto invernadero, tambien han hecho que algunos
animales se atrevan a recorrer las calles, que los peces se dejen ver en zonas donde se creia que ya no
habian, se han realizado avistamiento de especies marinas recorriendo costas que en condiciones
cotidianas no harian, todo esto ha sido como un respiro para el planeta, pudiendo descansar un poco de
nuestra precencia y casi pidiendonos que tomemos medidas drasticas para su protección.
A pesar de que la medida de confinamiento a ayudado a la naturaleza, una vez que termine, las masas
retomaran sus actividades, seeguiran destruyendolo todo a su paso, y al verse en la necesidad de
recuperarse economicamente, los gobiernos propulsaran las actividades inductriales. No debemos
desmeritar el buen impacto ambiental generado en estos dias, pero si debemos tomar conciencia de una
vez por todas, y dejar de ver el planeta como algo que nos pertenece. El mejor escenario para la
naturaleza, seria, que una vez terminadas las medidas tomadas por los gobiernos, las reuniones de pactos
ambientales como la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), cruciales
para la implementación efectiva del acuerdo de París y el Convenio sobre la Diversidad Biológica,
decidieran las mejores medidas para frenar el impacto nocivo de la precencia humana, frenando la
maquinaria destructiva que serán las industrias una vez retomen su producción.

También podría gustarte