Está en la página 1de 201

Universidad Teológica Internacional

Enseñanza a Distancia

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA INTERNACIONAL

DISCIPLINA

BIBLIOLOGÍA
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

SUMÁRIO

1. CONCEPTO GENERAL DE BIBLIOLOGÍA ...................................................................10


2. LA BIBLIA - ORIGEN Y VOCABULOS ..........................................................................14
2.1. ORÍGENES DE LA ESCRITURA .....................................................................................14
2.1.1. LA ESCRITURA CUNEIFORME ............................................................................................14
2.1.2. ORIGEN DEL ALFABETO .....................................................................................................15
2.2. MATERIALES USADOS PARA ESCRIBIR .....................................................................18
2.2.1. MANUSCRITOS...................................................................................................................18
2.2.2. CARACTERES DE LOS MANUSCRITOS ................................................................................20
2.2.3. MANUSCRITOS GRIEGOS...................................................................................................21
2.2.4. MANUSCRITOS IMPORTANTES DEL ANTIGUO TESTAMENTO ..............................................21
2.2.5. EL TEXTO MASORÉTICO ....................................................................................................23
2.2.6. MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO ....................................................................................24
2.2.7. ESCRITOS EN BLOQUES DE PIEDRA ...................................................................................25
2.2.7.1. Código de Hamurabi .......................................................................................................26
2.2.7.2. La Piedra de Roseta .......................................................................................................26
2.2.8. FORMATO DE LOS LIBROS .................................................................................................27
2.3. EL VOCABLO "BIBLIA" .....................................................................................................28
2.4. NOMBRES ATRIBUIDOS A LA PALABRA DE DIOS ....................................................29
2.5. LA PALABRA "RHEMA" ....................................................................................................32
2.6. LA EXPRESIÓN "LOGOS" ...............................................................................................32
2.7. LA PALABRA ESCRITA Y EL VERBO VIVO ..................................................................33
3. LENGUAS, CARACTERÍSTICAS Y AUTORIDAD ........................................................36
3.1. LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA ......................................................36
3.1.1. ARAMAEO ..........................................................................................................................36
3.1.2. HEBREO.............................................................................................................................37
3.1.3. GRIEGO BÍBLICO................................................................................................................39
3.1.3.1. Características del Lenguaje del Nuevo Testamento ..................................................39
3.2. LA SOBRENATURALIDAD DE LA BIBLIA......................................................................41
3.2.1. EL LIBRO DE DIOS .............................................................................................................41
3.2.2. LA BIBLIA Y EL MONOTEÍSMO ............................................................................................42
3.2.3. LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD ..........................................................................................43
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.2.4. LA CONTINUIDAD DE LA BIBLIA...........................................................................................44


3.2.5. PROFECÍA Y SU CUMPLIMIENTO .........................................................................................45
3.2.6. TIPOS CON SUS ANTÍTIPOS................................................................................................45
3.2.7. REVELACIÓN Y RAZÓN ......................................................................................................46
3.2.7.1. Revelación .......................................................................................................................46
3.2.7.2. Inspiración ........................................................................................................................47
3.2.7.2.1. Teoría evangélica de la inspiración ..........................................................................48
3.2.8. LA ILUMINACIÓN.................................................................................................................49
3.3. LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA .......................................................................................50
3.4. LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA ............................................................................51
4. DISPENSACIONES, ALIANZAS Y COMPOSICIÓN .....................................................52
4.1. DISPENSACIONES Y ALIANZAS....................................................................................52
4.1.1. LA PRIMERA DISPENSACIÓN: INOCENCIA, GN 1.28...........................................................53
4.1.2. LA PRIMERA ALIANZA: EDÉNICA ........................................................................................53
4.1.3. LA SEGUNDA DISPENSACIÓN: CONSCIENCIA (RESPONSABILIDAD MORAL), GN 3.7 .........54
4.1.4. SEGUNDA ALIANZA: ADÁMICA, GN 3.15 ............................................................................54
4.1.5. LA TERCERA DISPENSACIÓN: GOBIERNO HUMANO, GN 8.15 ...........................................55
4.1.6. LA TERCERA ALIANZA: NOÉTICA, GN 9.16 ........................................................................56
4.1.7. LA CUARTA DISPENSACIÓN: LA PROMESA, GN 12.1 ........................................................56
4.1.8. LA CUARTA ALIANZA: ABRAHAM, GN 12.2 ........................................................................57
4.1.9. LA QUINTA DISPENSACIÓN: LA LEY, GN 19.1 ...................................................................57
4.1.10. LA QUINTA: LA ALIANZA MOSAICA (19.5)..........................................................................58
4.1.11. LA SEXTA: LA ALIANZA PALESTINA (DT 30.3) ...................................................................59
4.1.12. LA SÉPTIMA: LA ALIANZA DAVÍDICA (FRENTE A 8-17) .......................................................59
4.1.13. LA SEXTA DISPENSACIÓN: LA IGLESIA (AT 2.1) ................................................................60
4.1.14. LA SÉPTIMA DISPENSACIÓN: EL REINO (AP. 20.4) ...........................................................62
4.1.15. LA OCTAVA: LA NUEVA ALIANZA (HEB 8.8).......................................................................62
4.1.16. RESUMEN DE LAS OCHO ALIANZAS ...................................................................................63
4.2. LA COMPOSICIÓN DE LA BIBLIA ..................................................................................64
4.2.1. COMPOSICIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO ......................................................................64
4.3. EL TEXTO Y LA ESTRUCTURA DE LA BIBLIA .............................................................66
4.3.1. PARTICULARIDADES DEL TEXTO ........................................................................................66
5. PENTATEUCO - ESTRUCTURA Y ENSAYO ................................................................68
5.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................68
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5.2. EL LIBRO DE GÉNESIS ...................................................................................................69


5.3. EL LIBRO DE ÉXODO ......................................................................................................69
5.4. EL LIBRO DE LEVÍTICO ...................................................................................................70
5.5. EL LIBRO DE NÚMEROS.................................................................................................70
5.6. EL LIBRO DE DEUTERONOMIO ....................................................................................71
6. HISTÓRICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO ..................................................................72
6.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................72
6.2. EL LIBRO DE JOSUÉ .......................................................................................................72
6.3. EL LIBRO DE JUECES .....................................................................................................73
6.4. EL LIBRO DE RUTH .........................................................................................................73
6.5. PRIMER Y SEGUNDO SAMUEL .....................................................................................74
6.5.1. PRIMERO Y SEGUNDO REYES ...........................................................................................75
6.6. PRIMERO Y SEGUNDO CRÓNICAS ..............................................................................76
6.7. EL LIBRO DE ESDRAS ....................................................................................................76
6.8. LIBRO DE NEHEMÍAS ......................................................................................................77
6.9. LIBRO DE ESTER .............................................................................................................77
7. POÉTICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO ......................................................................78
7.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................78
7.2. EL LIBRO DE JOB.............................................................................................................78
7.3. EL LIBRO DE LOS SALMOS ...........................................................................................79
7.4. EL LIBRO DE PROVERBIOS ...........................................................................................80
7.5. EL LIBRO DE ECLESIASTÉS ..........................................................................................81
7.6. EL LIBRO DE CANTARES DE SALOMÓN .....................................................................82
8. PROFÉTICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO .................................................................83
8.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................83
8.2. LOS LIBROS DE LOS PROFETAS MAYORES .............................................................84
8.2.1. EL LIBRO DE ISAÍAS ...........................................................................................................84
8.2.2. EL LIBRO DE JEREMÍAS .....................................................................................................85
8.2.3. EL LIBRO DE LAMENTACIONES ..........................................................................................86
8.2.4. EL LIBRO DE EZEQUIEL .....................................................................................................86
8.2.5. EL LIBRO DE DANIEL..........................................................................................................87
8.3. LOS LIBROS DE LOS PROFETAS MENORES .............................................................87
8.3.1. EL LIBRO DE OSEAS ..........................................................................................................87
8.3.2. EL LIBRO DE JOEL .............................................................................................................88
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

8.3.3. EL LIBRO DE AMÓS............................................................................................................88


8.3.4. EL LIBRO DE OBADÍAS .......................................................................................................88
8.3.5. EL LIBRO DE JONÁS...........................................................................................................89
8.3.6. EL LIBRO DE MIQUEAS ......................................................................................................89
8.3.7. EL LIBRO DE NAHUM .........................................................................................................90
8.3.8. EL LIBRO DE HABACUC......................................................................................................90
8.3.9. EL LIBRO DE SOFONÍAS.....................................................................................................90
8.3.10. EL LIBRO DE AGEU ............................................................................................................90
8.3.11. EL LIBRO DE ZACARÍAS .....................................................................................................91
8.3.12. EL LIBRO DE MALAQUÍAS ..................................................................................................91
9. EVANGELOS Y ACTOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO ................................................92
9.1. INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO ...............................................................92
9.1.1. LOS EVANGELIOS (BIOGRAFÍA)............................................................................................92
9.1.2. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE MATEO ..................................................................................93
9.1.3. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE MARCOS ...............................................................................94
9.1.4. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE LUCAS...................................................................................95
9.1.5. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE JUAN .....................................................................................96
9.1.6. EL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES (HISTÓRICO) .............................................97
10. EPÍSTOLAS PAULINAS ..................................................................................................99
10.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................99
10.2. LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS ...............................................................................100
10.3. LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS ...........................................................101
10.4. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS .........................................................102
10.5. LA EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS .................................................................................102
10.6. LA EPÍSTOLA A LOS EFESIOS ..................................................................................103
10.7. LA EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES ............................................................................104
10.8. LA EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES ........................................................................104
10.9. LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES .............................................105
10.10. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES ............................................105
10.11. LA PRIMERA EPÍSTOLA A TIMOTEO .......................................................................106
10.12. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A TIMOTEO ......................................................................106
10.13. LA EPÍSTOLA A TITO...................................................................................................106
10.14. LA EPÍSTOLA A FILEMÓN ..........................................................................................107
11. HEBREOS, EPÍSTOLAS GENERALES Y APOCALIPSIS .........................................108
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

11.1. EPÍSTOLA A LOS HEBREOS......................................................................................108


11.1.1. EPÍSTOLAS GENERALES ..................................................................................................109
11.2. EPÍSTOLA DE TIAGO ..................................................................................................110
11.3. PRIMERA EPÍSTOLA DE PEDRO ..............................................................................111
11.4. SEGUNDA EPÍSTOLA DE PEDRO.............................................................................113
11.5. LAS EPÍSTOLAS DE JUAN .........................................................................................115
11.5.1. EL TIEMPO DE 1 JUAN......................................................................................................116
11.5.2. EL TIEMPO DE 2 JUAN......................................................................................................116
11.5.3. EL TIEMPO DE 3 JUAN......................................................................................................117
11.6. EL LIBRO DE JUDAS ...................................................................................................117
11.6.1. EL TIEMPO DE JUDAS ......................................................................................................117
11.7. EL LIBRO DEL APOCALIPSIS (PROFECÍA) .............................................................117
12. EL CÁNON BIBLICO ......................................................................................................119
12.1. EL CANON BÍBLICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO...............................................119
12.2. DIVISIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO ............................................................119
12.3. LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
121
12.3.1. DESARROLLO DE LA SEGUNDA Y TERCERA SECCIONES DEL CANON - PROFETAS Y
ESCRITOS .......................................................................................................................................123

12.3.2. LA CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA Y TERCERA SECCIONES DEL CANON...........................124


12.3.3. DEL CANON JUDÍO AL CRISTIANO ....................................................................................125
12.3.4. FECHA DEL RECONOCIMIENTO Y FIJACIÓN DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO .....126
12.4. EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO ..................................................................127
13. APROBADOS, PSEUDEPÍGRAFOS Y PERGAMINOS .............................................130
13.1. ESCRITOS APÓCRIFOS................................................................................................130
13.1.1. LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO ..............................................................131
13.1.2. RAZONES DEL RECHAZO DE LOS LIBROS APÓCRIFOS........................................................132
13.1.2.1. Enseñanza del Arte Mágico .....................................................................................132
13.1.2.2. Dar Esmolas Purifica del Pecado............................................................................132
13.1.2.3. Pecados perdidos por la oración .............................................................................133
13.1.2.4. Oraciones por los muertos.......................................................................................133
13.1.2.5. La Enseñanza del Purgatorio ..................................................................................133
13.1.2.6. El ángel relata una falsidad .....................................................................................134
13.1.2.7. Una mujer que ayuna toda su vida .........................................................................134
13.1.3. APÓCRIFOS DEL NUEVO TESTAMENTO ..............................................................................135
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

13.2. LOS PSEUDEPÍGRAFOS ............................................................................................137


13.3. LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO ............................................................................138
13.3.1. QUIÉN GUARDÓ ESTOS MANUSCRITOS ............................................................................141
13.3.2. ORIGEN DE LA COMUNIDAD ESÉNICA DE KHIRBET QUMRÁN ..........................................141
13.3.3. VALOR DE LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO.....................................................................142
13.3.4. FRAGMENTOS DE PAPIROS EN QUMRÁN .........................................................................143
13.3.5. CONCLUSIONES ...............................................................................................................143
14. VERSIONES, TRADUCCIONES Y REVISIONES ........................................................145
14.1. CONCEPCIÓN ..............................................................................................................145
14.2. VERSIONES Y TRADUCCIONES MÁS ANTIGUAS .................................................146
14.2.1. EL PENTATEUCO SAMARITANO .......................................................................................146
14.2.2. LOS TARGUNS .................................................................................................................147
14.2.3. EL TALMUD ......................................................................................................................148
14.2.4. EL MIDRASH ....................................................................................................................148
14.2.5. SETENTA (LXX) ...............................................................................................................149
14.2.6. LA VERSIÓN DE ÁGUILA ...................................................................................................151
14.2.7. LA VERSIÓN DE TEODOSIO ..............................................................................................151
14.2.8. LA VERSIÓN DE SIMACO ..................................................................................................151
14.2.9. HÉXAPLA, DE ORÍGENES .................................................................................................152
14.2.10. REVISIÓN DESPUÉS DE LA HEXAPLA ...............................................................................152
14.2.11. VERSIONES SIRÍACAS......................................................................................................152
15. VERSIONES LATINAS E INGLESAS ...........................................................................154
15.1. VERSIONES LATINAS .................................................................................................154
15.1.1. LA VULGATA LATINA ........................................................................................................154
15.1.1.1. Autor de la Vulgata ...................................................................................................155
15.1.1.2. La Fecha y el Lugar de la Traducción de la Vulgata Latina..................................155
15.1.2. VERSIONES, TRADUCCIONES Y PARÁSITOS EN INGLÉS ...................................................156
15.1.2.1. Desarrollo del idioma inglés ....................................................................................157
15.1.2.2. Las Traducciones Parciales para el Antiguo Inglés (450-1100)...........................158
15.1.2.3. Las reducciones parciales para el medio inglés (1100-1400) ..............................159
15.1.2.4. Las Traducciones Completas para el Medio Inglés y para el Inglés Moderno en
Fase Inicial 160
16. TRADUCCIONES Y VERSIONES CASTELLANAS Y PORTUGUESAS .................164
16.1. TRADUCCIONES CASTELLANAS .............................................................................164
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

16.2. TRADUCCIONES PORTUGUESAS ...........................................................................164


16.2.1. PERÍODO DE LAS TRADUCCIONES PARCIALES .................................................................165
16.2.1.1. Otras traducciones ...................................................................................................166
16.2.2. TRADUCCIÓN DE JUAN FERREIRA DE ALMEIDA ...............................................................167
16.2.2.1. La Traducción de Almeida Revisada ......................................................................168
16.2.3. TRADUCCIÓN DE FIGUEIREDO .........................................................................................170
16.2.4. EDICIÓN TRINITARIA DE 1883 ..........................................................................................171
16.2.5. TRINITARIA REVISADA .....................................................................................................173
16.2.6. TRADUCCIONES PARCIALES DE LA BIBLIA EN BRASIL ......................................................173
16.2.6.1. Traducciones completas ..........................................................................................174
17. ERRORES EN EL TEXTO, CRÍTICA TEXTUAL Y TEXTO RECEPTUS ..................176
17.1. CAUSAS DE LOS ERRORES EN LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO BÍBLICO .......176
17.1.1. ERRORES INVOLUNTARIOS ..............................................................................................176
17.1.1.1. Errores procedentes de una visión deficiente ........................................................176
17.1.1.2. Errores procedentes de igual terminación..............................................................176
17.1.1.3. Errores de audición deficiente .................................................................................177
17.1.1.4. Errores de memoria..................................................................................................178
17.1.1.5. Errores de juicio ........................................................................................................179
17.1.2. ERRORES INTENCIONALES ..............................................................................................180
17.1.2.1. Correcciones en la ortografía, la gramática y el estilo ..........................................180
17.1.2.2. Correcciones Armonizadoras ..................................................................................180
17.1.2.3. Acumulación de complementos naturales y similares ..........................................181
17.1.2.4. Aclaración de Dificultades Históricas y Geográficas .............................................181
17.1.2.5. Duplicidad de Textos ................................................................................................182
17.1.2.6. Modificaciones hechas por cuestiones doctrinales ...............................................182
17.1.2.7. Acrecimiento de detalles: .........................................................................................183
17.1.2.8. Conclusiones ............................................................................................................184
17.2. LA CRÍTICA TEXTUAL Y LA BIBLIA ...........................................................................185
17.3. EL TEXTUS RECEPTUS - SUS DEFENSORES Y OPOSITORES .........................189
17.3.1. EDICIONES POSTERIORES AL "TEXTUS RECEPTUS" - EDICIONES CRÍTICAS ...................190
17.3.2. DECLINACIÓN DEL "TEXTUS RECEPTUS" .........................................................................191
17.3.3. CONSTANTINO TISCHENDORF .........................................................................................191
17.3.4. SAMUEL TREGELLES .......................................................................................................192
17.3.5. W ESTCOTT Y HORT .........................................................................................................193
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17.3.6. LA DEFENSA DEL "TEXTUS RECEPTUS" ...........................................................................193


17.4. EDICIONES GRIEGAS DESPUÉS DE WESTCOTT Y HORT .................................194
17.4.1. HERMAN VON SODEN 16.4.1: (1852-1913) ...................................................................194
17.4.2. BERNARD W EISS (1827-1918) .......................................................................................195
17.4.3. EBERHARD NESTLE (1851-1913) ...................................................................................195
17.5. NUEVA EDICIÓN PARA LOS TRADUCTORES DE LA BIBLIA ...............................196
17.5.1. APÉNDICE ........................................................................................................................196
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

1. CONCEPTO GENERAL DE BIBLIOLOGÍA

Nuestro tema es el estudio introductorio y auxiliar de las Sagradas Escrituras,


para su mejor comprensión. También se llama Isagoge en los cursos superiores de
Teología. Este estudio ayuda enormemente la comprensión de los hechos de la
Biblia. Un punto destacado en él es la historia de cómo llegó la Biblia a nosotros. La
necesidad de este estudio es que, siendo la Biblia un libro divino, vino a nosotros por
canales humanos, haciéndose así divino-humano, como también lo es la Palabra
Viva: Cristo, que se hizo también divino-humano (Jo. 1.1, Ap 19.13).
A través de la Biblia, Dios se revela en lenguaje humano, para que el hombre
pueda entenderlo. Por eso, la Biblia hace alusión a todo lo que es terreno y humano.
En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de las personas, se
debe tener en cuenta que las personas con discapacidad tienen una discapacidad.
Es decir, Dios, para hacerse comprender, vistió la Biblia de nuestro lenguaje,
adaptándola al modo humano de percibir las cosas.
La Biblia es, sin duda, uno de los más apreciados legados literarios de la
humanidad. Sin embargo, su valor no se firma de manera sustancial en el hecho
literario. La riqueza de la Biblia consiste en el carácter esencialmente religioso de su
mensaje, que la transforma en el libro sagrado por excelencia, tanto para el pueblo
de Israel como parala Iglesia cristiana. En esta colección de libros, la Ley se
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

presenta como una ordenación divina (Éx 20, Sal 119), los Profetas tienen la
conciencia de ser portadores de mensajes de parte de Dios (Is 6, Jr 1,2, Ez 2-3) los
Escritos enseñan que la verdadera sabiduría encuentra en Dios su origen (Pv 8.22-
31).
Estos valores religiosos no sólo aparecen en el título de las Sagradas
Escrituras, sino también en la forma en que Jesús y, en general, los autores del
Nuevo Testamento se refieren al Antiguo, es decir, a los textos bíblicos escritos en
épocas anteriores. Esto ocurre, por ejemplo, cuando leemos que Dios habla por
medio de los profetas o por medio de alguno de los otros libros (Mt 1.22, 2.15, Rm
1.2, 1Co 9.9) o cuando los profetas aparecen como aquellas personas mediante las
cuales se dice o "se anuncia" algún acontecimiento, forma hebrea de expresar que
es Dios mismo quién dice o anuncia (Mt 2.17; 3.3; 4.14); también cuando se afirma
la permanente autoridad de las Escrituras (Mt 5.17-18, Jn 10.35, At 23.5), o cuando
las relaciona especialmente con la acción del Espíritu Santo (Hechos 1.16; 28.25).
Las formas magistrales de expresar la convicción común a todos los cristianos en
relación al valor de las Escrituras se encuentran en pasajes como 2Tim 3.15-17 y
2Pe 1.19-21.
La Iglesia cristiana, desde sus orígenes, ha descubierto en el mensaje del
evangelio el mismo valor de la palabra de Dios y la misma autoridad del Antiguo
Testamento (Mc 16.15-16, Lc 1.1-4, Jn 20.31, 1 Jn. en 2Pe 3.16, se equiparon las
epístolas de "nuestro amado hermano Pablo" (v.15) a las "demás Escrituras". Grado,
a partir del siglo II dC, se reconocieron los 27 libros que forman el Nuevo
Testamento a su categoría de libros sagrados y, en consecuencia, la plenitud de su
autoridad definitiva y su valor religioso.
Tal reconocimiento, que implica el propio tiempo de la presencia, dirección e
inspiración del Espíritu Santo en la formación de las Escrituras, no descarta, en
absoluto, la actividad física y creativa de las personas que redactar los textos. Las
mismas se refieren a esta actividad en diversas ocasiones (Ec 1.13, Lc 1.1-4, 1Co
15.1-3,11, Gl 6.11). La presencia de numerosos autores materiales es precisamente
la causa de la extraordinaria riqueza de lenguas, estilos, géneros literarios,
conceptos culturales y reflexiones teológicas que caracterizan la Biblia.

La expresión "la palabra de Dios" (también "la palabra del Señor", o


simplemente "la palabra") tiene varias aplicaciones en la Biblia. Obviamente, se
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

refiere, en primer lugar, a todo lo que Dios ha hablado directamente. Cuando Dios
habló a Adán y Eva (Gn 2,16,17, Gn 3.9-19), lo que Él les dijo era, de hecho, la
palabra de Dios.
De modo similar, Él se dirigió a Abraham (Gn 12.1-3), a Isaac (Gn 26.1-5), a
Jacob(Gn 28.13-15) y Moisés (Éxodo 3-4). Dios también habló a la totalidad de la
nación de Israel, en el monte Sinaí, al proclamarle los diez mandamientos (Éx 20.1-
19). Las palabras que los israelitas oyeron eran palabras de Dios.
Además del habla directa, Dios todavía habló a través de los profetas.
Cuando ellos se dirigían al pueblo de Dios, así introducían sus declaraciones: "Así
dice el Señor", o "Vino a mí la palabra del Señor". Cuando, por lo tanto, los israelitas
escuchaban las palabras del profeta, oían, en verdad, la palabra de Dios.
Lo mismo puede decirse de lo que los apóstoles hablaron en el Nuevo
Testamento. Aunque no introdujer sus palabras con la expresión "así dice el Señor",
lo que hablaban y proclamaban era, verdaderamente, la palabra de Dios. El sermón
de Pablo al pueblo de Antioquía de Pisidia (Hechos 13.14-41), por ejemplo, creó
tan conmoción que, "el sábado siguiente, se reunió casi toda la ciudad a
escuchar la palabra de Dios" (Hch 13.44). El mismo Pablo aseguró a los
Tesalonicenses que, habiendo recibido de nosotros la palabra de la predicación de
Dios, la recibiste, no como palabra de hombres, sino (según es, en verdad) como
palabra de Dios "(1 Tes. 2: 13; A 8.25).
Además, todo lo que Jesús hablaba era palabra de Dios, pues Él, ante todo,
es Dios (Jn 1,1,18, 10.30, 1Juan 5.20). Lucas, escritor del tercer evangelio, declara
explícitamente que cuando la gente oía a Jesús, oían en la verdad la palabra de
Dios (Lc 5,1). En cuanto a los profetas del ANTIGUO TESIS, Jesús introdujo sus
dichos: Yo os digo ... "(Mt 5.18, 20, 22, 23, 32, 39; 11.22, 24; Mc 9.1; 10.15; Lc
10.12; 12.4; Juan 5.19; 6.26; 8.34).
En otras palabras, Él tenía dentro de sí mismo la autoridad divina para hablar
la palabra de Dios. Es tan importante oír las palabras de Jesús, pues "quién oye mi
palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna y no entrará en condenación"
(Jn. 5.24). Jesús, en realidad, está tan estrechamente identificado con la palabra de
Dios que se llama "el Verbo" ("la Palabra") (Jn 1,1,14; 1 Jn. 1.1, Ap 19.13-16; Jn.
1.1).
La palabra de Dios es el registro de lo que los profetas, apóstoles y Jesús
hablaron, es decir, la propia Biblia. En el Nuevo Testamento, o un escritor usara la
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

expresión "Moisés dijo", David dijo," el Espíritu Santo dice ", o" Dios dice ", ninguna
diferencia hacía (Hch 3.22, Rm 10.5, 19, Hb 3.7, 4.7) ; porque lo que estaba escrito
en la Biblia era, sin duda alguna, la palabra de Dios.
Al no estar al mismo nivel de las Escrituras, la proclamación hecha por los
auténticos predicadores o profetas, en la iglesia de hoy, puede llamarse la palabra
de Dios.
Pedro indicó que, la palabra que sus lectores recibían mediante laes una
palabra de Dios (1 P. 1.25), y Pablo mandó a Timoteo "predicar la Palabra" (2Tm
4.2). La predicación, sin embargo, no puede existir independientemente de la
Palabra de Dios. En realidad, la prueba para determinar si la palabra de Dios está
siendo proclamada en un sermón, o mensaje, es si corresponde exactamente a la
Palabra de Dios escrita.
¿Qué se dice de una persona que recibe una profecía, o revelación, en el
ámbito del culto de adoración (1Co 14.26-32)? ¿Está recibiendo o no la palabra de
Dios? La respuesta es un "sí". Pablo asegura que semejantes mensajes están
sujetos a la evaluación por otros profetas. Sin embargo, existe la posibilidad de que
estas profecías no sean palabras de Dios (1Co 14.29 "Y hablen dos o tres profetas,
y los demás juzguen"). Es sólo en sentido secundario que los profetas, hoy, hablan
bajo la inspiración del Espíritu Santo; su revelación nunca debe ser elevada a la
categoría de la inerrancia (1Co 14.3).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

2. LA BIBLIA - ORIGEN Y VOCABULOS


2.1. ORÍGENES DE LA ESCRITURA

Ha sido difícil determinar con exactitud, dónde, cómo y cuándo la escritura


tuvo su origen. La escritura se originó cuando el ser humano sintió la necesidad de
guardar sus hechos para que la posteridad los conociera. La escritura primitiva fue
pictográfica donde figuras representaban objetos.
A continuación aparece a la ideográfica, así llamada por el hecho de que las
figuras representan ideas. En una tercera etapa aparece el fonograma - figuras
representando sonidos. De los pueblos antiguos, los dos que más se destacaron, en
el desarrollo de la escritura, fueron los babilónicos y los egipcios.
Cada uno de éstos tuvo su destacada y particular escritura: los babilónicos
crearon la escritura cuneiforme, así denominada por consistir de pequeñas cuñas,
hechas especialmente en piedras; mientras que los egipcios usaban pequeñas
figuras para representar objetos e ideas, los famosos jeroglíficos.
La historia nos relata que la descifración de esas escrituras exigió mucho
esfuerzo y concentración. La escritura cuneiforme fue descifrada por el oficial inglés
Henrique Rawlinson, después de 18 años de labores intensas. En cuanto a la
escritura jeroglífica, todos saben que fue Champollion, el notable egiptólogo francés,
el primero en desvelar los misterios.

2.1.1. LA ESCRITURA CUNEIFORME

Al principio, cierta especie de marca representaba una palabra entera, o una


combinación de palabras. Al desarrollarse el arte de escribir, pasó a haber 'marcas'
que representaban partes de palabras, o sílabas. Este era el género de escritura en
uso en Babilonia al amanecer del período histórico. Había más de 500 marcas
diferentes, con unas 30.000 combinaciones.
En general, estas marcas se hacían en ladrillos o placas de barro blando
(húmedo), midiendo de 2 a 50 centímetros de longitud, unos dos tercios de ancho, y
escritos de ambos lados; después se secan al sol o cocidos en el horno. A través de
estas inscripciones cuneiformes, en placas de barro, es que llegó hasta nosotros la
vasta literatura de los primitivos babilonios.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

2.1.2. ORIGEN DEL ALFABETO

Ha sido un asunto bastante controvertido el origen del alfabeto. En general se


acepta que el alfabeto de 22 letras fue inventado por los fenicios y por ellos llevado a
los griegos y luego a los latinos. A poco se afirmaba que el descubrimiento del
alfabeto había sido por los siglos XII o XI a.C, siendo este argumento presentado
para probar que Moisés no podía haber escrito el Pentateuco, ya que en su tiempo
no habían inventado el arte de escribir.
En el libro The Ancestry of Our English Bible, pag. 13, escribió: "La escritura
es muy antigua en Palestina [...] El trabajo de los arqueólogos nos muestra muchos
ejemplos de escritura antes de Moisés”. Las excavaciones arqueológicas en Ur han
probado que Abraham era ciudadano de una metrópolis altamente civilizada. En las
escuelas de Ur los niños aprendían lectura, escritura, aritmética y geografía.
Tres alfabetos fueron descubiertos: junto al Sinaí, en Biblos y en Ras Shamra,
que son muy anteriores al tiempo de Moisés (1.500 a.C). Estudiantes modernos,
basados en evidencias irrefutables, sostienen que Moisés escogió la escritura
fonética para escribir el Pentateuco. El arqueólogo W. F. Albright fechó esta escritura
de principios del siglo XV a.C (tiempo de Moisés). Interesante es notar que esta
escritura fue encontrada en el lugar donde Moisés recibió la incumbencia de escribir
sus libros. En Éxodo 17.14 encontramos el orden divino para que Moisés escribiera
en un libro.
Se nota también la frase de Merril Unger sobre la escritura del Antiguo
Testamento: "Lo importante es que Dios tenía una lengua alfabética simple, lista
para registrar la divina revelación, en vez del difícil e incómodo cuneiforme de
Babilonia y Asiria, complejo jeroglífico de Egipto”. Sobre el problema de Moisés
haber escrito o no sus libros vale añadir lo que escribió el Doctor Renato Oberg: "Los
primeros libros de la Biblia a ser escritos fueron los que componen el Pentateuco y el
de Job, siendo la autoría de ellos atribuida a Moisés por la la tradición judía que, a
su vez, es aceptada sin contestación por un gran número de cristianos”. El Talmud
Babilónico afirma que 'Moisés escribió su propio libro y los pasajes y respeto de
Balaam y Job' (SDABC, vol. III, pág. 493 ).
Como hemos visto, no todos aceptan a Moisés como el verdadero autor de
estos libros, especialmente el de Job. Los que lo hacen, dan a Job como el primero
de los libros escritos, y Moisés lo habría hecho cuando pastoreaba los rebaños de su
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

suegro en las campiñas de Madián, después de haber huido de Egipto. Los cinco
libros que componen el Pentateuco fueron escritos posteriormente. Los que no
aceptan esta tesis, ya han escrito mucho acerca del asunto, buscando arrazoar con
argumentos más variados. Incluso la diferencia de estilo entre los libros y hasta
dentro de cada uno de ellos.
Uno de los argumentos más fuertes, pero no el más fuerte de todos, fue lo
que comenzó a dominar desde el final del último cuarto del siglo pasado, cuando
Wellhausen, profesor de la Universidad de Greifswald, llegó a afirmar que si era tan
sólo posible saber que Moisés pudiera escribir, sería ridículo no aceptarlo.
Evidentemente, según todo lo que se conocía hasta entonces, cuando los
primeros grandes descubrimientos arqueológicos empezaron a entusiasmar el
mundo y cuando se decía que todo tiene que ser decidido por la razón, se tenía
como cierto que la invención de nuestro alfabeto se debía a los fenicios que lo
habían creado en el empeño de facilitar sus transacciones comerciales por todo el
mundo.
Fue entonces que la descifración de los jeroglíficos de Champollion reveló el
contenido de una serie enorme de documentos con signos tenidos por muchos como
decoración y misticismo religioso, y cuyo contenido era, hasta entonces,
desconocido completamente. El alfabeto inventado por los fenicios, cuya existencia
fue muy posterior a la de Moisés, y si las escrituras anteriores, jeroglíficos y
cuneiformes, fueron sólo descifradas en el siglo pasado, ¿cómo podría Moisés haber
escrito esos libros? Si lo hubiera hecho, sólo lo podría hacer en jeroglíficos, lengua
en la que la propia Biblia dice que Moisés era experto (Hechos 7.22) y, en este caso,
la Biblia del Antiguo Testamento, habría quedado desconocida por nosotros hasta
Champollion! De ahí la frase de Wellhausen.
Sin embargo, a comienzos del siglo XX o, más precisamente, en los años
1904 y 1905, Sir Flinders Petrie, haciendo excavaciones en la Península del Sinaí,
patrocinadas por la Escuela Británica de Arqueología en Egipto, descubrió algunas
inscripciones muy diferentes del cuneiforme, pero aunque aparecían alguna
semejanza con el jeroglífico, no lo eran, en absoluto.
El caso despertó un enorme interés entre los que cuidaban el asunto,
especialmente cuando empezaron a aparecer más vasos y objetos (cacos de vasos
con inscripciones) portadores de señales idénticas, en otros lugares en Palestina.
Para acortar la historia, los estudios que arqueólogos famosos como, por ejemplo,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

W. F. Allbright hicieron, aclararon completamente el caso y hoy se sabe


perfectamente que los signos descubiertos porFlinders Petrie pertenecen a la
escritura llamada proto-fenicia, proto-sinaítica o cananita y [...] era alfabética! Con
este descubrimiento, el origen de nuestro alfabeto se transportaba desde la época
de los fenicios a la de sus antecesores, siglos antes, los cananitas que vivieron en el
tiempo de Moisés y antes de él.
Estos antepasados de los Fenicios que simplificaron la escritura, pasando a
usar el alfabeto en lugar de los jeroglíficos, es decir, señales que representan
sonidos en lugar de señales que representan ideas. Para nosotros, sin embargo,
asume importancia igualmente grande el hecho de que estos cananitas, inventores
de la escritura alfabética, sean justamente los de la región donde Moisés pastoreaba
las ovejas de su suegro. Conviene, pues, que los conozcamos un poco más.
A partir de la XII dinastía, los egipcios empezaron a explotar las minas de
cobre y turquesa de la región del Sinaí, y una de las más grandes de ellas quedaba
en Serabitel-Khaden, cerca de ochenta kilómetros del tradicional Monte Sinaí, donde
se dieron los diez mandamientos.
En términos de jornada, esta región distaba cerca de tres días de viaje de
Egipto. En este lugar trabajaban para los egipcios muchos semitas que practicaban
una religión muy semejante a la de los israelitas, tal como pudo ser observada por
los restos dejados por ellos y descubiertos por los arqueólogos.
Esta región era la misma en aquel tiempo conocida también por el nombre de
'Tierra de Madián', a donde Moisés huyó de la presencia de Faraón (Éx. 2,15). Con
estos descubrimientos, perdieron su razón de ser muchos de los argumentos
contrarios a la Biblia hechos por la Crítica Histórica, porque se verificó que la historia
bíblica de aquel período pasó a ser perfectamente comprensible dentro de las
costumbres de la época, incluso la buena convivencia de Moisés con el sacerdote
Jetro , cuyas religiones eran fundamentalmente las mismas.
Y viviendo Moisés cuarenta años en esta región, es obvio que tomó contacto
con la escritura grosera de aquel pueblo, vio en ella la escritura del futuro y pasó a
usarla por dos grandes razones que habría juzgado decisivas: la primera fue la
impresión grandiosa que tuvo de usar una lengua alfabética para sus escritos y que
se componía sólo de veintidós signos bastante simples comparados con los
ideográficos que había aprendido en las Escuelas de Egipto; la otra habría sido el
hecho de comprender que estaba escribiendo para su propio pueblo, cuyo origen era
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

semita como la de los habitantes de la tierra donde vivía, teniendo éstos una religión
idéntica a la de los primeros, ambas, sin embargo, distorsionadas por las influencias
paganas y oriundas del pecado ; sus lectores serían hombres y mujeres, mozos y
muchachas del pueblo, especialmente israelitas que, no siendo versados en
jeroglíficos a causa de su posición de esclavos en Egipto, aprendieron con mucho
más facilidad los pocos y simples signos alfabéticos que representaban sonidos que
los innumerables y complicados jeroglíficos que representaban ideas.

2.2. MATERIALES USADOS PARA ESCRIBIR


2.2.1. MANUSCRITOS

En general, los diccionarios registran MANUSCRITO como "escrito a mano".


En sentido técnico, este nombre se refiere al voluminoso equipaje de rodillos o
fragmentos escritos a mano con textos de las Sagradas Escrituras. En un sentido
más particular, alude a los escritos del Antiguo y Nuevo Testamentos, desde los
tiempos patriarcales hasta la invención de la prensa, en la mitad del siglo XV.
De acuerdo con el profesor. Antonio Gilberto (1996, pag.74,75), "desde los
tiempos más remotos el hombre ha usado varios materiales y técnicas sobre las
cuales intentaba de alguna manera pasar ideas, hechos de generación a
generación", algunos de los materiales usados fueron:
a) Piedra. Los caracteres eran grabados en las columnas de los templos, como
los de Lúxor y Camaque, en Egipto; o en cilindros, como el código de
Hamurabi; o en las rocas, como en Persépolis; o incluso en lápidas, como la
piedra Roseta, descifrada por Champolion, en los días de Napoleón.
b) Cerámica. Material utilizado desde tiempos inmemoriales en la región de
Mesopotamia. Dos tipos de cerámica han sido encontrados por los
arqueólogos: seca al sol y seca al horno.
c) Lino. Se ha encontrado en los descubrimientos arqueológicos.
d) Tablas recubiertas de cera (Is 8.1, Lc 1.63).
e) Papiro. El papiro se destaca como el principal material antiguo usado para
escribir. Planta originaria de Egipto, muy común en los márgenes lodosos del
Nilo, y usada abundantemente en la preparación de una especie de papel.
Sólo crece en terrenos inundados, por eso en Job 8.11 hay la siguiente
pregunta: ¿Puede el papiro crecer sin lodo? Normalmente se escribía sólo
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

deun lado del papiro y las hojas más largas se enrollaban. Estos rodillos
recibían el nombre de los volúmenes, palabra del latín - volvere que significa
enrollar. Los egipcios guardaban cuidadosamente el secreto de la preparación
del papiro para la escritura. En el siglo VI a.C comenzaron a exportarlo a
Grecia y luego a otros pueblos que habitaban en las márgenes del
Mediterráneo, donde se creó un importante comercio de esta especialidad,
principalmente en la ciudad de Biblos. Hoy día llega a El Cairo, capital de
Egipto, puede visitar a orillas del río Nilo un buque escuela, donde se prepara
el papiro con fines culturales y turísticos, pero no comerciales. El misterio de
la Biblia, vol. 3, pag. "El papel, palabra derivada de papiro, estaba preparado
de finas bandas de la parte interior de la hoja del papiro arregladas
verticalmente, con otra capa aplicada horizontalmente arriba. Un adhesivo era
empleado (Plínio dice que era el agua del Nilo!) y la presión aplicada para
ligarlas formando una hoja. Después de secar, se pulir con instrumentos de
concha o piedra, después las hojas eran atadas, formando rollos”.
f) Pergamino. La preparación del pergamino para recibir la escritura tiene una
interesante historia. De acuerdo con la Historia Natural de Plinio, el Viejo
(Libro XIII, capítulo XXI), fue el rey Eumene de Pérgamo, una ciudad de Asia
Menor, quién promovió la preparación y el uso del pergamino. Este rey planeó
fundar una biblioteca en su ciudad, que se rivalizara con la famosa biblioteca
de Alejandría. Esta ambición no agradó a Ptolomeo de Egipto, que
inmediatamente prohibió la exportación de papiro a Pérgamo. Esta prohibición
obligó a Eumene a preparar pieles de oveja o oveja para recibir la escritura,
dándole el nombre del lugar de origen - pergamino. El pergamino era muy
superior al papiro, debido a la mayor durabilidad. Los principales manuscritos
bíblicos están escritos en Pergaminhos. Pablo en su segunda Epístola a
Timoteo (4.13) ruega al joven ministro para que le trajese los pergaminos. En
griego la palabra no es pergamino, sino membrana. El pergamino continuó
siendo utilizado hasta el final de la Edad Media cuando el papel inventado por
los chinos e introducido en Europa por los comerciantes árabes se hizo
popular, suplantando todos los otros materiales de la escritura. Los judíos
eran bastante cuidadosos con la preparación de manuscritos destinados a
recibir los escritos sagrados, exigiendo que la piel fuera de animal limpio y
preparada por un judío.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

g) Palimpsesto. En virtud de crisis económicas el pergamino se volvía muy caro,


era entonces raspado, lavado y usado nuevamente. Estos manuscritos eran
llamados palimpsestos (del griego palin = de nuevo y psesto = raspado). Un
famoso manuscrito - el Códex Efraimita está escrito en un palimpsesto. Por
medio de reactivos químicos y rayos ultravioleta eruditos han logrado hacer
reaparecer la escritura primitiva de esos palimpsestos. De los 250
manuscritos unitarios conocidos hoy, del Nuevo Testamento, 52 son
palimpsestos.

2.2.2. CARACTERES DE LOS MANUSCRITOS

En la antigüedad había dos tipos distintos de escritura en griego: el cursivo y


el uncial. El cursivo, escritura rápida, empleado en escritos no literarios, tales como:
cartas, pedidos, recibos. En este tipo de escritura eran comunes las contracciones y
abreviaturas.
El uncial, usado más en obras literarias, se caracterizaba por ser las letras
más grandes y separadas unas de otras. Se asemejaron a nuestras letras
mayúsculas. Los manuscritos bíblicos presentan estos dos tipos de escritura, pero
no debemos olvidar que los principales se encuentran en letras unciales.
A principios del siglo IX a.C, hubo una reforma en la forma de escribir y una
escritura con letras pequeñas, llamadas minúsculas, era usada en la producción de
libros. Letras minúsculas, ahorrando tiempo y material, hacían que los libros
quedaran más baratos y pudieran ser adquiridos por mayor número de personas.
En los manuscritos bíblicos primitivos, normalmente ningún espacio se dejaba
entre las palabras y hasta el siglo VIII la puntuación era poca usada. De acuerdo con
J. Angus en Historia, Doctrina e Interpretación de la Biblia, Vol, I, pag. 39, sólo en el
siglo VIII se introdujeron en los manuscritos algunos signos de puntuación y en el
siglo IX introdujeron el signo de interrogación y la coma.
Los sentidos distintos han surgido, cuando una simple coma es cambiada de
lugar, como se evidencia de la lectura del conocido pasaje: "En verdad te digo hoy,
conmigo estarás en el paraíso". Muchos otros pasajes bíblicos se pueden leer con
sentido totalmente diferente al ser cambiado su puntuación como nos confirman los
siguientes ejemplos: "Resucitó, no está aquí." "Resucitó, no, está aquí." "La voz de
aquel que clama en el desierto: preparad el camino del Señor"; "La voz de aquel que
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

clama: en el desierto preparad el camino del Señor”.

2.2.3. MANUSCRITOS GRIEGOS


a) Papiros. O texto do Novo Testamento continuou sendo escrito sobre papiro
até ao século VII. Mas sabemos que a partir do século IV já se usava o
pergaminho. Há nada menos de 76 papiros que contêm porções do Novo
Testamento.
b) Unciais e Cursivos. Existia uma variedade de escritos unciais e cursivos. Há
252 cópias unciais, atribuídas de 4 a 9 e mais ou menos 2646 cópias em
cursivos, de 9 a 11 d.C.
c) Lecionários. Igualmente escritos em pergaminho. Há 1997 cópias. Eram
leituras escolhidas do texto do Novo Testamento, para serem lidas nas
reuniões públicas nas igrejas. Portanto, há nada menos de cinco mil
manuscritos gregos. De todas as obras literárias antigas, nenhuma é tão bem
documentada como o Novo Testamento.
d) Ostracas. Eram pedaços de jarros quebrados, grafados com pequenas
porções do Novo Testamento ou de outras obras literárias. Do Novo
Testamento há apenas vinte e cinco, com os seguintes textos: Mt 27.31,32;
Mc 5.40,41; Lc 12.13-16; Jo 1.1-9,14-17; 18.19-25 e 19.15-17.
e) Amuletos. Também chamados "talismãs da sorte." Eram pedaços de lança,
madeira, barro, pergaminho e papiro, com inscrições, algumas com breves
porções do Novo Testamento, inclusive a oração do Pai Nosso. Pertencem
aos séculos IV à XIII.

2.2.4. MANUSCRITOS IMPORTANTES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Muchos de los manuscritos medievales del Antiguo Testamento exhiben una


forma positivamente estandarizada del texto hebreo. Esta estandarización refleja el
trabajo de copistas medievales conocidos por el nombre de masoretas (500-900
d.C.). El texto resultante de este trabajo se denomina texto masorético. La mayoría
de los manuscritos importantes, datados del siglo XI d.C. o posteriores refleja esa
misma tradición textual básica. Pero, puesto que el texto masorético no se firmó
hasta después de 500 d.C, muchas cuestiones relacionadas con su desarrollo en los
siglos precedentes no podían responderse.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Entonces, la primera tarea para los críticos textuales del Antiguo Testamento
fue comparar a los testigos antiguos, a fin de descubrir cómo el texto masorético
surgió y cómo él y los testimonios antiguos de la Biblia hebrea están relacionados, lo
que nos lleva a la primera tarea de la crítica textual : la compilación de todos los
registros posibles de los escritos bíblicos.
Todas las fuentes primarias de las Escrituras hebreas son manuscritos
(grabados a mano), generalmente escritos en pieles de animales, en papiros o, a
veces, en metales. El hecho de ser escritos a mano es fuente de muchas dificultades
para el crítico textual.
El error humano y la interferencia editorial son a menudo culpables por
muchas lecturas variantes en los manuscritos del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Por la razón de que los antiguos manuscritos estén escritos en piel o en papiros, se
genera otra fuente de dificultades.
Debido al deterioro natural, la mayoría de los antiguos manuscritos
subsistentes es fragmentaria, difícil de leer [...] Hay muchos testigos secundarios
para el texto primitivo del Antiguo Testamento, incluyendo traducciones a otras
lenguas, citas usadas tanto por amigos y por enemigos de la religión cristiana y
evidencias de los primeros textos impresos.
Gran parte de los testigos secundarios pasó por procesos similares a los
testigos primarios. También contienen numerosas variantes debido a errores, no
sólo intencionales, sino también accidentales, y están fragmentarias como resultado
de la degeneración natural.
Considerando que las lecturas variantes realmente existen en los antiguos
manuscritos que subsistieron, éstos deben ser compilados y comparados. El trabajo
de comparar y enumerar las lecturas variantes es conocido por la colación
(COMFORT, 1998: 215).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

2.2.5. EL TEXTO MASORÉTICO

La historia del texto masorético es un relato por sí mismo significativo. Este


texto de la Biblia hebrea es el más completo que existe. Forma la base para
nuestras modernas Biblias hebreas y es el prototipo por el cual todas las
comparaciones se hacen en el estudio textual del Antiguo Testamento. Se llama
masorético porque, en su forma actual, se basó en Massora, la tradición textual de
los eruditos judíos conocidos como los masoretas de Tiberíades (lugar de esa
comunidad, en el mar de Galilea).
Los masoretas, cuya escuela de erudición prosperó entre 500 y 1000
d.C.estandarizaron el tradicional texto consonántico, añadiendo puntos vocales y
notas marginales (el antiguo alfabeto hebreo no tenía vocales).
El manuscrito masorético de fecha más antigua es el Códex Cairense (895 dC
atribuido a Moisés ben Aser. Este manuscrito comprende los libros tanto de los
primeros profetas (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) como de los últimos (Isaías,
Jeremías, Ezequiel y Ezequiel, los doce Profetas Menores.)
El resto del Antiguo Testamento está faltando en el manuscrito [...] Otro
importante manuscrito subsistente atribuido a la familia Ben Aser es el Códex Alepo.
De acuerdo con una nota conclusiva encontrada en el manuscrito, Aron ben Moisés
ben Aser fue responsable por escribir las notas masoréticas y colocar los puntos
vocálicos en el texto.
Este manuscrito contenía todo el Antiguo Testamento y data de la primera
mitad del siglo X dC De acuerdo con noticias divulgadas, fue destruido en un tumulto
antijudío en 1947, pero más tarde tal informe comprobó una gran parte del
manuscrito subsistió y se utilizará como base para una nueva edición crítica de la
Biblia hebrea a ser p de la Universidad Hebrea de Jerusalén [...]
El manuscrito conocido como Códex Leningradense, actualmente guardado
en la Biblioteca Pública de Leningrado, es de especial importancia como testigo del
texto de Ben Aser. Según la nota contenida en el manuscrito, ese códex fue copiado,
en 1008 dC, de textos escritos por Aron ben Moisés ben Aser.
Como el más antiguo texto hebreo completo del Antiguo Testamento (el
Códex Alepo), no estaba disponible a los eruditos a principios del siglo XX, el Códex
Leningradense fue utilizado como base textual para los populares textos hebreos de
hoy: la Biblia Hebrea, editada por: R. Kittel, y su revisión, la Biblia Hebraica
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Stuttgartensia, editada por K. Elliger y W. Rudolf [...] Hay un número muy grande de
códexs de manuscritos menos importantes, que reflejan la tradición masorética: el
Códex de Petersburgo Profetas y los Códexs de Erfurt. También hay varios
manuscritos que no existen más, aunque han sido usados por los eruditos en el
período masorético. Uno de los más distinguidos es el Códex Hillel, tradicionalmente
atribuido al rabino Hillel ben Moisés ben Hillel, de aproximadamente 600 d.C.
Este códex era dicho como muy exacto y fue usado para la revisión de otros
manuscritos. Las lecturas de este códex son repetidamente citadas por los antiguos
masoretas medievales. El Códex Muga, el Códex Jericó y el Códex Jerusalem,
también no subsistentes, también fueron citados por los masoretas. [...] A pesar de
la perfección de los manuscritos masoréticos de la Biblia hebrea, un importante
problema sigue siendo para los críticos del Antiguo Testamento. Los manuscritos
masoréticos, antiguos como son, fueron escritos entre uno y dos mil años después
de los autógrafos originales. (COMFORT, 1998: 215-219).

2.2.6. MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

Imagen meramente ilustrativa.

En un día de verano, en 1947, el pastor beduino árabe, Muhammad ad Dib,


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de la tribu de los Taa'mireh, que se acampa entre Belén y el Mar Muerto, salió la
búsqueda de una cabra desgarrada en las zarzas rocosas de la costa noroeste de
dicho mar y encontró un inestimable tesoro bíblico. Estaba el pastor junto a la ladera
rocosa del uádi. Qümramo Al tirar una piedra en una de las cuevas oyó un ruido de
pedazos rompiendo.
Entró en la cueva y encontró una preciosa colección de MSS bíblicos: 12
rollos de pergamino y fragmentos de otros. Uno de los rollos era un MS de Isaías del
año 100 a.C, es decir, mil años más antiguo que los ejemplares hasta entonces
conocidos. Los rollos están escritos en papiro y pergamino y envueltos en paños de
lino. Otras cuevas fueron rastreadas y se registraron nuevos MSS.
Nuevas luces están surgiendo en la interpretación de pasajes difíciles del
Antiguo Testamento. Ejemplos: en Éxodo 1.5, el total de personas es 75,
concordando así con Actos 7.14. (El hebreo no tiene cifras para los números y sí
letras, de ahí, para un error no cuesta mucho). En Isaías 49.12, el nuevo MS de
Isaías dice "Siene" y no "Sinin". Siene era una importante ciudad fronteriza de
Egipto, a orillas del Nilo, junto a Etiopía. Es hoy la moderna Asuam, con su
extraordinaria represa.
Ezequiel 29.10 y 30.6 se refieren a esa ciudad; la versión ARC gráfica
"Sevené". Muchos eruditos pensaban hasta ahora que el término "Sinin" de Isaías
49.12 era una alusión a China. Es muy reconfortante saber que los textos de estos
MSS encontrados concuerdan con los de nuestras Biblias.
Las investigaciones revelan que los MSS del mar Muerto fueron escondidos
por los esenios - secta ascética judía - durante la segunda revolución de los judíos
contra los romanos en 132-135 d.C.
Los responsables un gran monasterio ahora descubierto, al ver acercarse a
las tropas romanas, escondieron allí su biblioteca! En las 267 cuevas examinadas,
se encontraron fragmentos de 332 obras, en total. Las cartas del líder de esta
revuelta: Bar Kochba, en perfecto estado, estando su firma bien nítida. En los MSS
encontrados hay fragmentos de todos los libros del Antiguo Testamento, excepto
Ester.

2.2.7. ESCRITOS EN BLOQUES DE PIEDRA


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

De los escritos en bloques de piedra hay documentos que se hicieron


famosos por la antigüedad y el contenido. Entre ellos se destacan: el Código de
Hamurábi y la Piedra de Roseta.

2.2.7.1. Código de Hamurabi

Este es uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos que ya se


han hecho. Hamurabi, rey de la ciudad de Babilonia, cuya fecha parece ser 1792-
1750 aC, es comúnmente identificado por los asiriologos con el "Anrafel" de Gn 14,
uno de los reyes que Abraham persiguió para liberar a Lot.
Fue uno de los mayores y más célebres de los primitivos reyes babilonios.
Hizo sus escribas recoger y codificar las leyes de su reino; e hizo que éstas se
grabasen en piedras para ser erigidas en las principales ciudades. Una de esas
piedras originalmente colocada en Babilonia fue hallada en 1902, en las ruinas de
Susa (llevada allí por un rey elamita, que saqueó la ciudad de Babilonia en el siglo
12 a.C.) por una expedición francesa dirigida por M. J. de Morgan.
Se encuentra hoy en el Museo del Louvre, en París. Se trata de un bloque
bellamente pulido de duro y negro diorito, de 2 m 60 cm de altura, 60 cm de ancho,
medio metro de espesor, un tanto ovalado en forma, bellamente tallado en las cuatro
caras, con grabaciones cuneiformes de la lengua semita -babilónica (la misma que
Abraham hablaba).
Consta de unas 4.000 líneas, equivaliendo, en cuanto a la materia, al volumen
medio de un libro de la Biblia; es la placa cuneiforme más extensa que ya se ha
descubierto. En el caso de los dioses de los templos, la administración de la justicia,
los impuestos, los salarios, los intereses, los préstamos de dinero, las disputas sobre
las propiedades, la boda, la sociedad comercial, el trabajo en obras públicas, la
exención de impuestos, la construcción de canales, el mantenimiento de los mismos,
el reglamento de pasajeros y el servicio de transporte por los canales y caravanas, el
comercio internacional y muchos otros asuntos.

2.2.7.2. La Piedra de Roseta

Es la clave de la lengua egipcia antigua. La lengua del antiguo Egipto era


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

jeroglífica, escrita de figuras, un símbolo para cada palabra. Por el año 700 a.C una
forma más simple de escritura entró en uso, llamada 'demótica', más aproximada del
sistema alfabético, y que continuó como lengua del pueblo hasta los tiempos de los
romanos.
En el siglo 5 dC, ambas cayeron en desuso y se olvidaron. De suerte que
tales inscripciones se tornaron ininteligibles, hasta que se halló la clave de su
traducción. Esta llave fue la Piedra de Roseta.
La encontró M. Boussard, uno de los sabios franceses que acompañaron a
Napoleón a Egipto (1799), en una ciudad sobre la desembocadura más occidental
del Nilo, llamada Roseta. Se encuentra hoy en el Museo Británico.
Es de granito negro, cerca de 1,30 m de altura, 80 cm de ancho, 30 cm de
espesor, con tres inscripciones, una encima de la otra, en griego, egipcio demótico, y
egipcio jeroglífico, el griego era conocido.
Se trataba de un decreto de Ptolomeo V, Epífanes, hecho en 196 a.C en las
tres lenguas usadas entonces en todo el país, para ser colocado en varias ciudades.
Un sabio francés, de nombre Champollion, después de cuatro años (1818-22) de
trabajo detallado y paciente, comparando los valores conocidos de las letras griegas
con los caracteres egipcios desconocidos, logró descubrir los misterios de la lengua
egipcia antigua.

2.2.8. FORMATO DE LOS LIBROS

El libro, a través de su larga existencia, presentó dos formas bien distintas: el


rollo y el códex.
a) Rodillo. Entre el pueblo judío, así como en el mundo griego-latino, los libros
eran normalmente publicados en forma de un rollo hecho de papiro o
pergamino. Se forma el rollo colocando varias hojas de papiro o cuero una al
lado de la hojaotra. El tamaño medio de un rollo entre los griegos era de 11
metros. Algunos rodillos llegaron a tener una longitud de 30 metros. El mayor
rollo de papiro, conocido, es una crónica del rey egipcio Ramsés II, con la
extensión de 40 metros, conocido como el Papiro Harris. La longitud media de
un rollo bíblico estaba entre 9 y 11 metros. Libros largos como Reyes,
Crónicas e Isaías se dividían en dos rollos. Los dos mayores libros del Nuevo
Testamento, Lucas y Hechos, cada uno rellenaría un rollo de más o menos 10
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

metros de largo. El manejo de un rollo era más difícil que el de un libro actual,
porque el lector necesitaba emplear las dos manos, una para desenrollarlo y
la otra para enrollarlo. Además, las comunidades cristianas primitivas, pronto
descubrieron que era difícil encontrar temas específicos de las Escrituras en
un rollo. Ante estas dificultades, la habilidad humana ideó el libro en los
moldes en que lo tenemos hoy. Estos libros en sus inicios eran llamados
códexs.
b) Códexs. La palabra códex viene del latín "codex", que designaba
primitivamente un bloque de madera cortado en varias hojas o pastillas para
escribir. El códex estaba formado de varias hojas de papiro o pergamino
superpuestas y cosidas. Estos códexs comenzaron a sustituir los primitivos
rollos en el segundo siglo a.D. La afirmación de que las comunidades
cristianas comenzaron a usar los códexs en las iglesias, para diferenciar de
los rollos, usados en las sinagogas, puede ser verdadera, teniendo en cuenta
lo siguiente. De los 476 manuscritos no cristianos descubiertos en Egipto,
copiados en el segundo siglo a.D., el 97% está en forma de rollo. En cambio,
de los 111 manuscritos bíblicos cristianos de los primeros 4 siglos de la era
cristiana, 99 están en forma de códex.

Las ventajas de los códexs sobre los rodillos, en el caso de los manuscritos
bíblicos, son evidentes por las siguientes razones: Permitió que los cuatro
Evangelios, o todas las Epístolas paulinas se hallaran en un libro; es mucho más
fácil el manejo del libro; se adapta mejor para recibir la escritura de ambos lados,
bajando así el costo del libro; la búsqueda de ciertos pasajes era más rápida.

2.3. EL VOCABLO "BIBLIA"

Este vocablo no se halla en el texto de las Sagradas Escrituras. Consta sólo


en la portada. ¿De dónde, pues, viene? Viene del griego, la lengua original del
Nuevo Testamento. Se deriva del nombre que los griegos daban a la hoja de papiro
preparada para la escritura "biblos". Un rollo de papiro de tamaño pequeño era
llamado "biblion" y varios de éstos eran una "Biblia". Por lo tanto, literalmente, la
palabra "Biblia" quiere decir "colección de libros pequeños". Con la invención del
papel, desaparecieron los rollos, y la palabra "biblos" dio origen a "libro", como se ve
en biblioteca, bibliografía, bibliófilo, etc.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Es consenso general entre los doctores en el tema que el nombre bíblico fue
aplicado primero a las Sagradas Escrituras por Juan Crisóstomo, patriarca de
Constantinopla, en el Siglo IV. Y porque las Escrituras forman una unidad perfecta,
la palabra Biblia, siendo un plural, como acabamos de ver, pasó a ser singular,
significando el Libro, es decir, el Libro de los libros; el Libro por excelencia. Como
libro divino, la definición canónica de la Biblia es "La revelación de Dios a la
humanidad". Los nombres más comunes que la Biblia se da a sí misma, es decir,
sus nombres canónicos, son: Escrituras (Mt 21.42); Sagradas Escrituras (Rm 1,2);
Libro del Señor (Is 34.16); Palabra de Dios (Mc 7.13, Hb 4.12); Oráculos de Dios
(Rm 3.2).

2.4. NOMBRES ATRIBUIDOS A LA PALABRA DE DIOS


a) La Biblia. La palabra bíblica, usada con referencia a las Escrituras Sagradas
desde el siglo IV, es la forma latina de la palabra griega Biblia, plural neutro de
Biblion, que a su vez es diminutivo de Biblos - nombre griego para la planta de la
que se hacía el papel - de la población. Por el uso que se hizo del papiro es que
los biblos vino a significar libro y biblion un libro pequeño. Los fenicios se
ocupaban grandemente del comercio de papiro, por eso en el segundo siglo a.C
dieron el nombre de Biblos a su principal puerto, pasando después a la ciudad, y
conservado hasta hoy para sus ruinas. La palabra Biblos se encuentra en
Marcos 12.26 como referencia a un libro del Antiguo Testamento, oa un grupo
en el plural para designar los libros de los profetas - Daniel 9.2. El plural utilizado
en el Antiguo Testamento ha pasado a la Iglesia Cristiana y las Escrituras son
designadas por libros, libros divinos, libros canónicos. El nombre de la Biblia
para el conjunto de los libros sagrados fue usado por primera vez por
Crisóstomo,Siglo IV. Algunos padres de la Iglesia denominaron las Escrituras de
la Biblioteca Divina.

b) Escrituras. El Nuevo Testamento, que ocupa menos de la tercera parte del Viejo,
usa la expresión - Los Escritos o las Escrituras para los libros del Antiguo
Testamento, en Mateo 21.42 y Juan 5.39.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

c) Otras expresiones: La Palabra de Dios (Heb 4.12); La Escritura de Dios (Éxodo


32.16); Las Sagradas Letras (1Tm 3.15); La Escritura de la Verdad (Dn 10.21);
Las Palabras de la Vida (Hechos 7.38); Las Santas Escrituras (Rm 1,2).
d) Nombres figurativos: Una luz. "Una luz para mi camino" (Sal 119: 105); Un
espejo (Tg 1.23); Oro fino (Sl 19.10); Una porción de alimento (Job 23.12); Leche
(1Co 3.2); Pan para los hambrientos (Deut 8.3); Fuego (Jr 23.29); Un martillo (Jr
23.29); Una espada del Espíritu (IOF 6.17).
e) Pentateuco. Etimológicamente, Pentateuco significa cinco estantes, donde se
colocaban los libros y luego, por metonimia, los propios libros. Investigando un
poco más si tiene la impresión de que las estanterías eran aquellos pedazos de
madera que sostenían los rollos, viniendo después a designar los propios rollos.
El término Pentateuco, de origen griego, significando cinco rollos ha sido usado
para los cinco libros de Moisés, mientras que el nombre hebreo para estos
mismos libros es Torá. Este vocablo comenzó a ser utilizado para los primeros
cinco libros de la Biblia después de la traducción de la Setenta. Estos libros
constituyen la primera división del Canon hebreo, que se forma, como es de
conocimiento general, de la Ley, de los Profetas y de los Escritos. Los eruditos
modernos han usado el término "Hexateuco" en vez de Pentateuco, por añadir a
los primeros libros de la Biblia el libro de Josué, por notar mucha afinidad entre
los seis. Ninguna razón plausible existe para la aceptación de esta nueva
nomenclatura, desde que el término ha sido utilizado por críticos que no admite
haber sido Moisés el autor del Pentateuco.
f) Testamento. Este vocablo no se encuentra en la Biblia como designación de una
de sus partes. Sabemos que toda la Biblia se divide en dos partes llamadas el
Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Con la primera, los escritos
elaborados antes de Cristo, la segunda registra lo que fue redactado en el primer
siglo de nuestra era. La palabra portuguesa testamento corresponde a la palabra
hebrea "berith" - alianza, pacto, contrato, y designa aquella alianza que Dios hizo
con el pueblo de Israel en el Monte Sinaí, alianzasancionada con la sangre del
sacrificio como vemos en Éxodo 24.1-8; 34.10-28. Siendo esta alianza quebrada
por la infidelidad del pueblo, Dios prometió una nueva alianza (Jr 31.31-34) que
debía ser validada con la sangre de Cristo. (Mt 26.28). Los escritores
neotestamentarios denominan la primera alianza de antigua (Heb 8.13),
contraponiéndole la nueva (2Co 3.6,14). Los traductores de la Setenta tradujeron
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

"berith" a "diatheke", aunque no hay perfecta correspondencia entre las


palabras, desde que berith designa alianza (compromiso bilateral) y diatheke
tiene el sentido de "última disposición de los propios bienes", "testamento"
unilateral). Por la figura de lenguaje, conocida como metonimia, las respectivas
expresiones "antigua alianza" y "nueva alianza" pasaron a designar la colección
de los escritos que contienen los documentos respectivamente de la primera y
de la segunda alianza. El término testamento vino a nosotros a través del latín
cuando la primera versión latina del Antiguo Testamento griego tradujo diatheke
por testamentum. San Jerónimo revisando esta versión latina mantuvo la palabra
"testamentum", equivaliendo al hebreo "berith" - alianza, concierto, cuando la
palabra como ya fue visto no tenía esa significación en el griego. Afirman
algunos investigadores que la palabra griega para contrato, alianza debería ser
suntheke, por traducir mejor el hebreo "berith". Las denominaciones Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento, para las dos colecciones de libros
sagrados, comenzaron a ser usadas a finales del siglo II a.D. cuando los
evangelios y otros escritos apostólicos fueron considerados como escrituras. El
cristianismo distinguió dos etapas en la manifestación del don de Dios a la
humanidad: La antigua - hecha por Dios al pueblo de Israel (2Co 3.14); La
segunda o nueva designa la unión que el mismo Dios, tomando la forma
humana, selló con el hombre por la oblación de Cristo (2Co 3.6).
g) Torah. La palabra derivada del verbo Yarah, que en el "hifil" significa lanzar,
jugar (Éx 15.4, 1Sm 20.36) y de modo especial lanzar flechas para conocerse la
voluntad divina (Js 18.6, 2Rs 13.17). El mismo verbo se utiliza en el sentido de
mostrar con la mano, apuntar con el dedo (Gn 46.28, Éx 15.25). La significación
fundamental de yarah es, por lo tanto; indicar una dirección. El sustantivo
cognado tiene el sentido bíblico más corriente: enseñanza, instrucción, como se
deduce de la lectura de Isaías 30.9; 42.4; Mq 4.2; Ml 2.6; Job 22.22, donde esta
palabra aparece. Del estudio de esta palabra se concluye que el término
portugués "ley" no traduce el vocablo hebreo en toda su extensión. La torah es la
enseñanza que inspira buen procedimiento en nuestro vivir.
h) El término "Palabra". En el Antiguo Testamento, la palabra de Dios de Dios es
usada por 394 veces para designar alguna comunicación divina proveniente de
parte de Dios a los hombres, en forma de mandamiento, profecía, advertencia o
aliento. La fórmula usual es "la palabra de Yahvé vino (literalmente, fue) a ...",
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

aunque algunas veces la palabra de Dios es vista como una visión (Is 2.1, Jr
2.31; 38.21). La palabra de Yahvé es una extensión de la personalidad divina,
investida de autoridad, y debe ser oída tanto por los ángeles y los hombres (Sal
103.20, Dt 12.32). La palabra de Dios permanece para siempre (Is 40.8), y una
vez pronunciada no puede dejar de ser cumplida (Is 55.11). Es usada como
sinónimo de la ley, tôrah, de Dios, en Sal 119, donde la referencia es al mensaje
escrito y no al mensaje hablada de parte de Dios. En el Nuevo Testamento,
"palabra" generalmente traduce dos términos griegos, logos y rhema, la primera
es usada supremamente para designar el mensaje del evangelio cristiano (Mc
2,2, At 6.2, Gl 6.6), aunque la última está revestida de la misma significación
(Rm 10.8, Ef 6.17, Hb 6.5, etc.).

En los puntos siguientes veremos más detalles.

2.5. LA PALABRA "RHEMA"

Rhema Lo que se dice, palabra, dicho, expresión (Mt 12.36, Mc 9.32).


Amenaza (Hch 6.13). Cosa, objeto, asunto, acontecimiento (Mt 18.16; Lc 1.37; 2.15,
19, 51). Nuestro Señor habló sobre la palabra de Dios (en la parábola del
sembrador, Lc 8.11, Mc 7.13, Lc 11.28), pero en los evangelios sinópticos siempre
usaba el plural para indicar su propio mensaje (mis palabras, Mt 24.35 y paralelos
Mc 8,38, Lc 24.44).
En el cuarto evangelio, sin embargo, se puede encontrar lo singular con
frecuencia. Para la Iglesia primitiva, la palabra era un mensaje revelado de parte de
Dios en Cristo, que debía ser predicada, ministrada y obedecida. Era la palabra de la
vida (Fp 2,16), de la verdad (Ef 1.13), de la salvación (Hch 13.26), de la
reconciliación (2Co 5.19), y de la cruz (1Co 1.18).

2.6. LA EXPRESIÓN "LOGOS"

Significado etimológico. En el caso de que se trate de una palabra, se trata de


una declaración significativa, de donde se desarrollan sus muchos sentidos
"afirmación, declaración, discurso, asunto, doctrina, cuestión" y, mediante otro tipo
de desarrollo, "Razón, causa, motivo, respeto". En la Biblia: palabra (Mt 12.37), decir
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la palabra (Mt 8.8), asunto bajo discusión, materia, cosa, punto, tema (Mt 5.32; Mc
9.10), declaración, aserción, afirmación (Mt 12.32; 15.12). La traducción del logos a
menudo varía según el contexto.
Como término gramatical significa una sentencia finita, en una declaración
lógica de hechos, definición o juicio, y en la retórica significa una declaración de
oratoria correctamente construida.
Como término de psicología y metafísica, fue empleado por la Stoá, siguiendo
Heráclitos, para significar el poder o función divina por la cual el universo recibe su
unidad, coherencia y significado. Logos spermatikos, palabra seminal que, a
semejanza de semilla, forma la materia disforme.
El hombre fue creado de acuerdo con el mismo principio, y en sí mismo se
dice poseer un Logos, tanto internamente (logos endiathetos, razón), y que se
expresa por el habla externamente (logos prophorikos). El término también se utiliza
como patrón o norma mediante el cual el individuo puede vivir "de conformidad con
la naturaleza".
En la Setenta el término "Logos" se utiliza para traducir la palabra hebrea
dãbh. La raíz de esta palabra significa "lo que está detrás" y así cuando es traducida
por palabra, también significa sonido comprensible; y también puede significar algo.
De acuerdo con una característica común de la psicología de los hebreos, el
don de un hombre es considerado como, en cierto sentido, una extensión de su
personalidad, y, además, como algo que posee una existencia sustancial toda.
La palabra de Dios, por lo tanto, es su auto-revelación a través de Moisés y
de los profetas. También puede ser usada para designar tanto visiones aisladas y
oráculos como el contenido total de la revelación entera, y así, especialmente el
Pentateuco.
La palabra posee un poder semejante al de Dios, el cual la profesa (Is 55.11)
y efectúa su voluntad sin ninguna resistencia. Por consiguiente, el término puede
referirse a la palabra creadora de Dios.
2.7. LA PALABRA ESCRITA Y EL VERBO VIVO

La revelación que Dios hizo de sí mismo se centra en Jesucristo. Él es el


Logos de Dios. Él es el Verbo Vivo, el Verbo encarnado, que revela al Dios eterno en
términos humanos. El título Logos sólo se puede encontrar en los escritos de los
joaninos, aunque el empleo del término ha sido relevante en la filosofía griega de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

aquellos días.
Algunos han buscado un vínculo entre el lenguaje de Juan y la de los
estoicos, de los primeros gnósticos, o de los escritos de Filo de Alejandría. Los
estudios más recientes sugieren que Juan fue influenciado primariamente por sus
cimientos en el Antiguo Testamento y en la fe cristiana.
Es probable, sin embargo, que tuviera conciencia de las connotaciones más
amplias del término, y que la hubiera empleado deliberadamente, con el propósito de
transmitir un significado adicional y especial.
El Logos es identificado con la Palabra de Dios en la Creación y también con
su Palabra autorizada (la ley para toda la humanidad). Juan deja nuestra
imaginación atónita cuando introduce el Logos eterno, el Creador de todas las
cosas, el mismo Dios, como el Verbo que se encarnó a fin de habitar entre su
creación (Jn 1,1-3,14). "Dios nunca fue visto por alguien. El hijo unigénito, que está
en el seno del Padre, éste lo hizo conocer (Jn 1, 18). El Verbo Vivo ha sido visto,
oído, tocado, y ahora proclamado mediante la Palabra escrita (1Jo 1.1-3). En el
cierre del canon sagrado, el Logos vivo de Dios, el Fiel y el Verdadero, está en
estado de prontitud en el cielo, a punto de volver a la Tierra como Rey de reyes y
Señor de señores (Ap. 19.11-16).
La suprema revelación de Dios se halla en su Hijo. Durante muchos siglos,
según las palabras de los escritores del Antiguo Testamento, Dios se había revelado
progresivamente. Tipos, figuras, sombras y prefiguraciones desplegaban
paulatinamente el plan de Dios para la redención de la humanidad (Col 2,17).
Después, en la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo para revelar al
Padre de forma más perfecta y para ejecutar aquel gracioso plan mediante su
muerte en la Cruz (1Co 1.1 7-25, Gl 4.4).
Toda la revelación bíblica, antes y después de la Encarnación de Cristo, se
centra en él. Las muchas fuentes originarias y maneras de la revelación anterior
indicaban y predicaban su venida a la tierra como hombre. Toda la revelación
subsiguiente engrandece y explica su venida. La revelación que Dios hizo de sí
mismo comenzó pequeña y misteriosa, progresó en el transcurso del tiempo, y llegó
a su punto extremo en la Encarnación de su Hijo. Jesús es la revelación más
completa de Dios.
En la Persona de Jesucristo, coinciden entre sí la Fuente y el Contenido de la
revelación. Él ya no era un medio para comunicar la revelación divina, según lo
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

fueron los profetas y apóstoles. Él mismo es "el resplandor de su gloria, y la expresa


imagen de su persona" (Hb 1,3). Él es "el camino, y la verdad, y la vida"; conocer a
Él es conocer también al Padre (Jn 14.6-7). Los profetas decían: "Vino a mí la
Palabra del Señor", pero Jesús afirmaba: "Yo os digo". Jesús invirtió el uso del
término "amén", comenzando así sus declaraciones: "En verdad, en verdad te digo"
(Jn 3,3). Habiendo hablado, la verdad fue declarada de modo inmediato e
incuestionable. Cristo es la clave que revela el significado de las Escrituras (Lc
24.25-27, Jn 5.39,40, Hechos 17.2.3, 28.23, 2Tim 3.15).
Ellos testifican de Él y de la salvación que Él otorga a través de su muerte. El
enfoque que las Escrituras dedican a Cristo no justifica, sin embargo, el abandono
irresponsable del texto bíblico en las áreas que parecen tener pocas informaciones
abiertamente cristológicas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3. LENGUAS, CARACTERÍSTICAS Y AUTORIDAD


3.1. LENGUAS EN LAS QUE SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA

Casi todos los estudiantes de la Biblia saben que el Antiguo Testamento fue
escrito en hebreo, y el Nuevo, en griego, pero muchos desconocen el hecho de que
hay una tercera lengua en la Biblia - el arameo.

3.1.1. ARAMAEO

El arameo fue sin duda, desde hace mucho tiempo, la lengua popular de
Babilonia y de la Asiria, cuyo lenguaje literario, culta y religioso era el sumerio-
académico. Los documentos asirios mencionan el arameo desde 1100 a.C Durante
el reinado de Saúl y David, los estados arameos o sirios se mencionan en la Biblia
(1Sm 14.47, 2Sm 8.3-9, 10.6-8).
El arameo fue traído a Palestina porque los assírios seguían la costumbre de
trasplantar a los pueblos de las naciones subyugadas, por eso después de haber
vencido el reino de Israel, intercambiaron a las personas y las separaron a través de
todo su imperio. 2Rey 17.24 menciona explícitamente que entre los pueblos traídos
a Samaria para repoblar la tierra devastada, se encontraban arameos de Hamate.
Esta lengua dotada de gran poder de expansión se ha vuelto usual en las relaciones
internacionales de toda Asia, y en la propia Palestina se propagó tan ampliamente,
que venció al propio hebreo.
El hogar original del arameo fue la Mesopotamia. Algunas tribus arameas
vivían al sur de Babilonia, cerca de Ur, otras tenían sus hogares en la alta
Mesopotamia entre el río Quebar (Khabúr) y la gran curva del Eufrates, teniendo a
Harán como centro. El hecho de que los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob tengan
conexiones con Harán es probablemente responsable del estatuto hecho por Moisés
de que Jacob era "arameano". Dt 26.5. De su hogar al norte de Mesopotamia el
arameo se extendió hacia el sur de toda la Asiria.
Todo indica que el arameo fue preferido por los asirios y babilónicos por ser
más simple que la complicada escritura cuneiforme. La prueba de su simplicidad
está relatada en 2Rs 18.26, cuando Senaquerib invadió Judá al final del siglo VIII
a.C los oficiales judíos que dominaban tan bien el hebreo y el arameo, pidieron al
general asirio que les hablara en arameo. Esta es la razón porque durante los
setenta años del cautiverio babilónico los judíos se olvidaron mucho del hebreo,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

adoptando en su lugar el arameo. Al volver del cautiverio continuaron hablando el


arameo, como se desprende de la lectura de Nehemías 8.1-3 y 8. El arameo era la
lengua usada por Jesús (Mc 5.41, 7.34, 15.34), por la mayoría de las personas en
Palestina, así como por las primeras las comunidades cristianas. Según otros
estudiosos entre los que destaca Robertson, Jesús hablaba arameo en la
conversación diaria, pero en la enseñanza pública y en las discusiones con los
fariseos la lengua usada era el griego.
Ya antes de la Era Cristiana superó totalmente el hebreo que se convirtió en
la lengua muerta y exclusivamente religiosa. En Asia occidental, la lengua aramea
se difundió ampliamente, asumiendo en esas regiones y en aquel tiempo el mismo
papel que asumen en nuestros días el francés y el inglés.
El arameo, aunque todavía utilizado en ciertas regiones, va cediendo lugar al
árabe, y corre el peligro de desaparecer como lengua hablada, pues hoy se habla
sólo en algunas poblaciones de Siria. El arameo desapareció bajo el impacto cultural
del griego y del latín, ya que dejó de ser conocido por los cristianos.
Quién conoce al hebreo puede fácilmente leer y entender el arameo, dadas
sus marcadas semejanzas. Las partes del Antiguo Testamento escritas en arameo
son las siguientes: La expresión "Jegue-Saaduta" de Génesis 31.47; El verso de
Jeremías 10.11; Algunos fragmentos de Esdras 4.8 a 6.18; 7.22-26; Partes del libro
de Daniel, entre los capítulos 2.4 a 7.28.

3.1.2. HEBREO

La lengua hebrea fue la lengua de los Hebreos o israelitas desde su entrada


en Canaán. Su origen es bastante misterioso, porque además del Antiguo
Testamento sólo tenemos escasos documentos para su estudio. Lo más probable es
que el hebreo haya venido del cananeo y fue hablado por los israelitas después de
su instalación en Palestina.
La actual escritura hebrea (llamada "hebreo cuadrado") es copia del arameo y
entró en uso poco antes de nuestra era, en sustitución al hebreo arcaico. Los
Targuns lo denominan "lengua sagrada" (Is 19.18); y en el Antiguo Testamento se
llama "la lengua de Canaán" o la lengua de los judíos (Is 36.13, 2Rs 18.26-28).
Salmo 114.1 muestra la gran diferencia entre el hebreo y el egipcio. Israel por estar
rodeado de pueblos que hablaban una lengua cognata -el arameo- se fue olvidando
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

del hebreo, hasta que éste vino a extinguirse como lengua hablada. La lengua de
Jerusalén en el tiempo de Nehemías (13.24), cerca de 430 a.C, pero mucho antes
del tiempo de Cristo fue sustituida por el arameo.
El alfabeto hebreo consta sólo de consonantes, en número de 22. El hebreo
es escrito de derecha a izquierda como el árabe y algunas otras lenguas semíticas.
Su estructura fundamental es, como en todas las lenguas semíticas, la palabra raíz,
compuesta de tres consonantes.
Es una lengua bastante simple, sus mejores conocedores subrayan sin
vacilación su pobreza, en comparación con el griego o con lenguas modernas, como
el inglés y el portugués.
De acuerdo con la Pequeña Enciclopedia Bíblica el vocabulario hebreo en la
Biblia cuenta con sólo 7.704 vocablos diferentes. La Academia del Idioma Hebreo ha
registrado el uso de unas 30.000 palabras. Casi no posee adjetivos ni pronombres
posesivos, sin embargo, es rica en adverbios. Es una lengua casi indigente en
términos abstractos.Casi siempre los pronombres personales se vinculan a las
formas verbales como si fueran sufijos o prefijos.
Con raras excepciones no hace uso de palabras compuestas. El alfabeto
hebreo posee letras con sonidos bien propios, por lo que no presentan ninguna
semejanza con nuestro alfabeto.
Los dos ejemplos más característicos se encuentran en el "alef" y el "ayin". Si
la lengua es un organismo vivo que se transforma, el hebreo casi puede presentarse
como una excepción, como comprueban los escritos de Moisés y de algunos
profetas mil años después, cuyas diferencias lingüísticas son insignificantes. Este
hecho ha llevado a la "alta crítica" a dogmatizar que los escritos del Antiguo
Testamento se produjeron en un espacio de tiempo muy pequeño.
Sus procesos sintácticos son muy simples, usando poco las oraciones
subordinadas, prefiriendo siempre las coordenadas, casi siempre unidas por la
conjunción "y" como innegable influencia del hebreo.
Los tiempos del verbo, a ejemplo del griego, indican más el "aspecto" de la
acción, según sea momentánea, prolongada o repetida. Como lengua semítica no
clasifica los hechos en pasados, presentes y futuros, sino en hechos o de acción
acabada (perfecto), y no realizados o de acción inacabada (imperfecto).
Una de las peculiaridades de la lengua hebrea con respecto al sistema verbal
es ésta: el simple cambio de una señal vocálica determina un cambio en las formas
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

verbales. No tiene el verbo "tener", mientras que el verbo "ser" es activo y significa
existir eficazmente. Cuando los judíos sintieron que el hebreo estaba en declive
como lengua hablada, y que su lectura correcta iba a perderse, crearon un sistema
de vocalización. Este trabajo fue hecho por los masoretas, por lo que el texto hebreo
usado hoy se llama masorético.

3.1.3. GRIEGO BÍBLICO

Como es sabido, el Nuevo Testamento fue escrito en Koinê, lengua en la que


también fue traducido el Antiguo Testamento hebreo por los Setenta. El término
Koinê significa la lengua común del pueblo entre los años 330 a.C y 330 a.C.
A excepción de la Epístola a los Hebreos y del lenguaje de Lucas (Evangelio
y Actos) que se encuentran en un Koinê más literario, los demás escritos pertenecen
a la lengua más común o Koinê vulgar.
El insigne erudito Gustav Adolf Deissmann fue quién primero mostró la
identidad del griego del Nuevo Testamento, subrayando quegriego de la Biblia era el
Koinê, y no el griego erudito, ni la llamada "lenguaje del Espíritu Santo"
ardorosamente defendida por algunos autores.

3.1.3.1. Características del Lenguaje del Nuevo Testamento

Si fuera posible caracterizar el Koinê, lengua en que se escribió el Nuevo


Testamento, sintetizándola en una palabra, la mejor sería "simplificación". Esta
conclusión es fácilmente deducida estudiando las características:
a) Sustitución de los casos por las preposiciones; tendencia a simplificar la
morfología y la sintaxis;
b) El uso escaso de oraciones subordinadas, teniendo preferencia por las
coordenadas ligadas por la conjunción "y"; la eliminación del dual y el uso
equilibrado del modo optativo, apareciendo sólo 67 veces en el Nuevo
Testamento; el uso más frecuente del artículo;
c) Simplificación de las riquísimas formas verbales del griego clásico; el cambio de
sentido de muchas palabras del griego clásico, por influencia religiosa, tales
como: bautizar, justicia, gracia, amor, gloria, carne, cruz, mundo, creer, espíritu,
cáliz, día, etc .;
d) Las formas disminutivas se vuelven más comunes; un empleo más generalizado
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de construcciones perifrásticas en los verbos;


e) Los adjetivos son más utilizados en el grado superlativo que en el comparativo;
la preferencia por el orden más directo, pues en el griego clásico predomina el
orden inverso;
f) Empleo frecuente de los pronombres sujetos, en casos dispensables, por estar
ellos subentendidos en las terminaciones verbales;
g) Idéntico valor fonético para las vocales griegas; el empleo de varios latinismos,
tales como: legión, centurión, denario, colonia y flagelo;
h) El uso frecuente del presente histórico en las narrativas; la aparición
generalizada de la paratax, con perjuicio de la hipotaxis.
Parataxe es una construcción más simple de la frase, como las oraciones
coordinadas, mientras que la hipotaxis es más compleja, es decir, formada de
oraciones subordinadas; el uso de palabras que son préstamos directos del arameo,
a ejemplo de: geena, Eli Eli, Hosanna, litotras, Satán, Talita cumi, Rabí, Maranata; la
frecuencia de hebraísmos, sobre todo en la sintaxis, fastidioso empleo de la
conjunción "y", pues esta partícula aparece mucho en el Nuevo Testamento, en
expresiones como éstas: "y él habló diciendo", "y dijo", y sucedió que Las frases:
"Hijos de la luz", "hijos de la perdición" son eminentemente semíticos.
En cuanto al lenguaje de los escritores del Nuevo Testamento habría mucho
que decir, pero sólo quedamos con las siguientes observaciones: Sólo Hebreos
Lucas y algunos fragmentos de Pablo se escriben en un estilo más literario.
El vocabulario más rico no es el de Pablo, sino el de Lucas, que emplea 250
palabras nuevas en el Evangelio y, más o menos 500, en Hechos. Si el lenguaje
más pulido y más erudito es la de Lucas, la más pobre y menos perfeccionada, en
cuanto al estilo, es la de Marcos y la de Juan, especialmente en el Apocalipsis.
El doctor Benedicto P. Bittencour en el libro El Nuevo Testamento, página 67,
nos llama la atención sobre el lenguaje poco mejorado del Apocalipsis, donde hay
violaciones flagrantes de los correctos cánones de la gramática.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.2. LA SOBRENATURALIDAD DE LA BIBLIA

La Biblia es un fenómeno que sólo es explicable de un modo: es la Palabra de


Dios. No es el tipo de libro que el hombre escribiera si pudiera, o que podría escribir
si quisiera.
Otros sistemas religiosos también tienen sus desviaciones excéntricas del
curso común del procedimiento humano, desvíos que no son muchos, y son de poca
importancia; y estos, realmente, son de esperar, considerando que el hombre está
siempre determinado a creer en un Dios, o dioses, quiere que su creencia sea
basada en hechos o no.
El estudiante de la verdad siempre será invitado a reconocer contra
reivindicaciones extra-bíblicas e intrabíblicas. Lo que es extrabíblico encamina todo
el campo de las religiones humanamente arquitectadas y especulaciones filosóficas.
Lo que es intrabíblico encamina todos los cultos y declaraciones parciales de
la verdad divina que, aunque profesan edificar sus sistemas sobre las Escrituras, lo
hacen, sin embargo, a través de falsos énfasis o negligencia de la verdad,
provocando una confusión de doctrina que es pariente o tal vez hasta más
desencadenante que el error sin mezcla. Aunque no es posible presentar una lista
exhaustiva, enumeramos aquí algunos de los muchos aspectos sobrenaturales de la
Biblia:

3.2.1. EL LIBRO DE DIOS

Con este título queremos llamar la atención sobre la reivindicación que la


Biblia presenta de que es el mensaje de Dios al hombre y no un mensaje del hombre
a los demás hombres, mucho menos un mensaje del hombre a Dios.
En este momentoLibro, Dios es presentado como el Creador y Señor de todo.
Es la revelación de él mismo, el registro de lo que Él ha hecho y va a hacer, y al
mismo tiempo la revelación del hecho de que cada cosa está sujeta a Él y que sólo
descubre sus ventajas más elevadas y su destino cuando se conforma a la Su
voluntad.
Cada palabra de la Biblia es el resultado de sublimes declaraciones como
ésta: "No hay Dios como tú, arriba en los cielos ni debajo de la tierra" (1Rs 8.23), y,
de nuevo: "Tu, Señor, es la grandeza, el poder el honor, la victoria y la majestad,
porque tuyo es todo lo que hay en los cielos y en la tierra, tú, Señor, es el reino, y tú
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

te exaltaste por jefe sobre todos "(1 Cor. 29.11). "Señor, Señor Dios compasivo,
clemente y largo, y grande en misericordia y fidelidad" (Éx 34.6).
"Sus tiernas misericordias permean todas sus obras" (SI 145.9). ¿Quién, entre
la humanidad ciega, sería el escritor de ficción capaz de crear los conceptos de un
Dios triumano de toda la eternidad que se encuentra en las páginas de las
Escrituras?
¿Quién, entre los hombres, planeó el peculiar y perfecto equilibrio de las
partes de cada Persona de la Divinidad en la redención, o el carácter divino en su
consistente e inalterable exhibición de santidad infinita y amor infinito: los juicios
divinos, la evaluación divina de todas las cosas , incluso de las huestes angélicas y
de los espíritus del mal?
¿Quién, entre los hombres, ha sido capaz de concebir la creación de tales
nociones interdependientes, además de expresarlas perfectamente en una historia
en marcha, la cual, siendo accidental, después de todo, no es más que imitación:
una imitación hipócrita y disimulada de la verdad? ¡Qué absurda es la presunción de
que el hombre solo podría escribir la Biblia, si así lo quisiera! Pero si el hombre no
dio origen a la Biblia, Dios lo hizo, y por eso su autoridad tiene que ser reconocida.

3.2.2. LA BIBLIA Y EL MONOTEÍSMO

El hecho de que Dios es supremo implica que no hay otro que se le compare;
pero casi universalmente la humanidad ha practicado, con una insistencia que está
lejos de ser accidental, las abominaciones de la idolatría.
El pueblo judío, de quién, considerando el lado humano, vinieron las
Escrituras, no quedaron inmunes a esta tendencia. Desde los días del becerro de
oro, a lo largo de los siglos siguientes, los israelitas siempre han venido a la idolatría
y esto a pesar de la abundancia de revelación y castigo.
La historia de la iglesia está manchada por el culto de imágenes talladas
asimiladas del paganismo. ¡Con qué insistencia el Nuevo Testamento advierte a los
creyentes a huir de la idolatría y de la adoración de los ángeles! La luzde estos
hechos, como podríamos suponer que los hombres (incluso Israel) pudieran, aparte
de la dirección divina, dar origen a un tratado que, con los ojos sólo en la gloria de
Dios, estigmatiza la idolatría como uno de los primeros y más ofensivos crímenes y,
insultos contra Dios? La Biblia no es el tipo de libro que el hombre escribiera si
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

pudiera.

3.2.3. LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD

Si bien defendiendo el monoteísmo sin modificación, la Biblia presenta el


hecho de que Dios subsiste en tres Personas o modos de ser. La doctrina bíblica de
la Trinidad consiste en que Dios es uno en esencia, pero tres personas en
identificación. Sin duda, este es uno de los grandes misterios. La doctrina va más
allá del alcance de la comprensión humana, aunque es fundamental en la revelación
divina. Cuando se consideran por separado, las personas individuales de la
Divinidad presentan las mismas evidencias indiscutibles en cuanto al origen
sobrenatural de la Biblia.
Dios Padre. Vasto realmente es el campo de las Escrituras que presenta las
actividades y las responsabilidades distintivas que son características de la Primera
Persona. Decimos que Él es el Padre de toda la creación, el Padre del Hijo eterno (la
segunda Persona) y el Padre de todo aquel que cree para la salvación de su alma.
Esta revelación se extiende a todos los detalles de la relación paternal e incluye el
don del Hijo para que la gracia de Dios pueda ser revelada. Ninguna mente humana
podría dar origen al concepto de Dios Padre como se revela en la Biblia.
Dios Hijo. El registro referente a la segunda persona, que, de acuerdo con la
Palabra de Dios, es el Hijo desde la eternidad, que siempre es la manifestación del
Padre y que, aunque esté ahora sujeto al Padre, es el Creador de las cosas
materiales, el Redentor y juez final de toda la humanidad, ofrece las evidencias más
extensas y más inmensurables del origen divino de las Escrituras.
La persona y la obra del Hijo de Dios con su humillación y gloria es el tema
dominante de la Biblia; pero el Hijo, en cambio, se dedica a la gloria del Padre. Las
perfecciones del Hijo no pueden nunca ser comparadas al más sabio de los
hombres, ni comprendidas por él. Si, al final, esta revelación ilimitada del Hijo no
pasa de ficción, no sería un desafío razonable (incluso para la mente no regenerada)
que este supuesto autor fuera descubierto y, sobre la base del truismo de que la
cosa creada no puede ser mayor que su creador fuera adorado y reverenciado por
encima de todo lo que se llama Dios?
Dios Espíritu. El Espíritu Santo que es presentado en la revelación como igual
en cada particular al Padre y al Hijo, es, no obstante y para la promoción de los
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

actuales emprendimientos divinos, retratado como sujeto a ambos, el Padre y el


Hijo. Del mismo modo, su servicio se considera como complemento y administración
de la obra del Padre y del Hijo.
Así el Dios triúno se reveló al hombre en términos que el hombre, aun cuando
ayudado por el Espíritu, sólo puede comprender débilmente; y que inocente es la
intimación de que estas revelaciones son el producto de los hombres que sin
excepción desde los días de Adán son depravados, degenerados e incapaces de
recibir o conocer las cosas de Dios aparte de la iluminación divina! Tal concepto
propone nada menos que la presunción de que el hombre dio origen a la idea de
Dios, y que el Creador es un producto de la criatura.

3.2.4. LA CONTINUIDAD DE LA BIBLIA

La continuidad del mensaje de la Biblia es absoluta en su entereza. Se


mantiene cohesiva por su secuencia histórica, tipos y antítipos, profecías y su
cumplimiento y por anticipación, presentación, realización y exaltación de la Persona
más perfecta que jamás anduvo sobre la tierra y cuyas glorias son el resplandor del
cielo. Pero la perfección de esta continuidad se mantiene contra lo que para el
hombre serían impedimentos insuperables; La Biblia es una colección de sesenta y
seis libros que fueron escritos por más de cuarenta diferentes autores: reyes,
campesinos, filósofos, pescadores, médicos, políticos, maestros, poetas y
labradores, que vivieron sus vidas en diversos países y no experimentaron ningún
tipo el contacto o la concordancia entre sí, y durante un período de no menos de mil
seiscientos años de historia humana.
La causa de estos obstáculos de continuidad, la Biblia sería naturalmente la
colección más heterogénea, más desigual, más desarmónica y contradictoria de
opiniones humanas que el mundo ha visto; pero, por el contrario, es exactamente lo
que pretende ser, es decir, una narrativa homogénea, ininterrumpida, armoniosa y
ordenada de toda la historia de la relación de Dios con el hombre.
Este libro que contiene muchos libros no recibió la impresión personal de
muchas mentes. Su armonía no es la de trompetas tocadas al unísono, sino, antes,
uma orquesta en la que, aunque absolutamente afinada se distingue perfectamente
los instrumentos. ¿En qué base esta continuidad plenaria podría explicarse si
afirmáramos que la Biblia no es la Palabra de Dios?
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.2.5. PROFECÍA Y SU CUMPLIMIENTO

Un gran número de profecías fueron hechas por los escritores del Antiguo
Testamento con respecto a la venida del Mesías y fueron cientos, algunas veces
miles de años antes de la venida de Cristo. Estas predicciones que en el propósito
divino debían cumplirse en el primer advenimiento de Cristo se cumplieron
literalmente en esa ocasión.
Muchas más permanecen sin cumplimiento hasta que Él vuelva y, tenemos
motivos para creer, ellas se cumplir con la misma precisión. Bastarían dos
previsiones hechas y cumplidas, como las del nacimiento virginal de Cristo que
ocurrió en Belén de Judá, y el carácter sobrenatural de las Escrituras estaría
comprobado por la historia que registra su realización; pero cuando estas
predicciones llegan a miles a las personas de la Divinidad, a los ángeles, a las
naciones, a las familias, a los individuos ya los destinos, siendo cada una de ellas
ejecutada exactamente en el tiempo y lugar prescritos, la evidencia es incontestable
en cuanto al carácter divino de las Escrituras .

3.2.6. TIPOS CON SUS ANTÍTIPOS

Un tipo es un esbozo divino que describe un antítipo. Y la ilustración de una


verdad divina hecha por la propia mano de Dios. El tipo y el antítipo están
relacionados entre sí por el hecho de que la verdad o el principio conectivo se
encuentra incorporado en cada uno de ellos. No es prerrogativa del tipo establecer la
verdad de una doctrina; antes, él realza la fuerza de la verdad presentada en el
antítipo.
Por otro lado, el antítipo sirve para destacar el tipo en su lugar común,
colocándolo en lo que es trascendental, invirtiéndolo con las riquezas y los tesoros
hasta entonces no revelados. El tipo del Cordero Pascual desborda de la gracia
redentora de Cristo con riqueza de significado, mientras que la propia redención
invierte el tipo del Cordero Pascual de todo su maravilloso significado.
La continuidad de las Escrituras, la profecía y su cumplimiento, y los tipos con
sus antítipos, son los tres factores principales que no sólo sirven para presentar la
unidad de los dos Testamentos, como hilos entretejidos que pasan de un
Testamento a otro, ligándolos en un solo material, pero también sirven para trazar el
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

diseño que por su maravilloso carácter glorifica al diseñador. Así, la tipología según
se encuentra en la Biblia demuestra que la Biblia es un libro que el hombre no podría
escribir si quisiera. Es divina en su origen como es sobrenatural en su carácter.

3.2.7. REVELACIÓN Y RAZÓN

La Teología Sistemática extrae su material tanto de la revelación y de la


razón, aunque la porción proporcionada por la razón es incierta en cuanto a la
autoridad y, cuando mucho, se restringe a un punto insignificante.
La razón, como aquí está siendo considerada, indica las facultades
intelectuales y morales del hombre ejercitadas en la búsqueda de la verdad y la
parte de ayuda sobrenatural.
Desde que Adán anduvo y habló con Dios (revelación que él sin duda
comunicó a su posteridad), ningún hombre en la Tierra podría quedar totalmente
ajeno a la revelación divina. Dentro de los límites circunscritos de lo que es humano,
la razón es predominante; pero, en comparación con la revelación divina, es falible y
limitado.

3.2.7.1. Revelación

Entendemos que la revelación es la manifestación que Dios hace de sí mismo


y la comprensión, parcial, aunque, de la misma manifestación por parte de los
hombres. Este modo de definir la revelación acentúa que lo que se revela es Dios
mismo, y no sólo algo acerca de Dios.
En la revelación, Dios se hace conocido de los hombres en su personalidad y
en sus relaciones. Revelar es informar, y esto es justamente lo que Dios ha hecho.
"Hizo conocidos sus caminos a Moisés, y sus hechos a los hijos de Israel" (Salmos
103.7). Dios le informó al hombre acerca de Su Persona y de sus relaciones con la
creación. No olvidemos que el centro de toda revelación es la persona de Dios.
Jesús subrayó bien esta verdad cuando dijo que vino a revelar al Padre: "El que me
ve a mí, ve al Padre".

La revelación no tiene por fin simplemente informar al hombre acerca de Dios,


sino también descubrir a Dios al hombre. Dios quiere que el hombre lo conozca; de
ahí la razón de que se revele. "Los cielos declaran la gloria de Dios y el firmamento
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

anuncia la obra de sus manos. Un día hace declaración a otro día, y una noche
muestra sabiduría la otra noche. No hay lenguaje ni habla donde no oigan sus
voces. Su línea se extiende por toda la tierra, y sus palabras hasta el fin del
mundo"(Salmos 19.1-4).

3.2.7.2. Inspiración

Por inspiración entendemos la operación por la cual Dios garantizó el


contenido de la Biblia como auténtica expresión de su revelación. Ahora
preguntamos: ¿Qué referencia encontramos en la propia Biblia a esa inspiración
divina? El texto más explícito es el que se encuentra en 2 Timoteo 3.16:
"Toda Escritura es divinamente inspirada y provechosa para enseñar, para
reprender, para corregir, para instruir en justicia." El término griego utilizado en el
original es los dos, compuesto de dos palabras "La Escritura inspirada por Dios es la
que Timoteo había aprendido desde su niñez y que en el versículo", "Dios", y pnéo,
"soplar", "respirar", este término griego es traducido por inspirado por Dios. anterior
se menciona como "Sagradas Escrituras". Este término griego no se usa en otra
parte del Nuevo Testamento, pero una idea similar se encuentra en 2 Pedro 1.21:
"Porque la profecía nunca fue producida por voluntad de los hombres, pero
los hombres de parte de Dios hablaron movidos por el Espíritu Santo". En el
versículo anterior, se habla de Dios como el sujeto de la inspiración; en el segundo,
en 2 Pedro, se habla más específicamente del Espíritu Santo en esa misma función.
Y, aunque aquí el término griego sea el participio pheromenos, de un verbo que,
entre otros significados, tiene el de "ocasionar", "causar", "trabajar", los dos
versículos tienen el mismo sentido. Vale la pena mencionar el comentario que se
encuentra en la obra de Bonnet y Schroeder sobre 2 Timoteo 3.16.
El apóstol Pablo se contenta con expresar claramente este gran hecho que es
la base y la garantía de todas las revelaciones divinas. Pero no expone ni justifica
ningún sistema humano sobre el modo, la naturaleza, la extensión de la inspiración,
tampoco sobre la parte de Dios y del hombre en la composición de las Escrituras.
La exégesis no puede ir más lejos; todo lo demás pertenece a la dogmática
(BONNET, 1968: 707).
Así es, pero, por amor a la verdad, debemos decir que para el apóstol Pablo
su Antiguo Testamento era la Palabra de Dios, sin ninguna otra consideración, y se
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

debe tener esto en mente cuando se quiere reflexionar sentenciadamente sobre la


naturaleza, extensión o de la inspiración.

3.2.7.2.1. Teoría evangélica de la inspiración

Con este título queremos decir que


nos ocuparemos del concepto de
“revelación tal como ésta es en general
entendido en los medios evangélicos,
sin que esto signifique, sin embargo,
un acuerdo total en la terminología y
exposición del asunto. Lacy, por ejemplo,
afirma que la inspiración como escrituras
fue sobrenatural, dinámica y plena”. Por imagen meramente ilustrativa.

su parte, sostiene que, positivamente, la inspiración bíblica es orgánica, plena y


verbal. Pero a pesar de las diferencias, existe, en general, un acuerdo sobre este
tema, como destacamos a continuación.
El Espíritu Santo trabajó en los escritores de acuerdo con su manera de ser,
aprovechando la peculiaridad personal y cultural. Iluminó sus mentes, guió su
memoria y controló la influencia del pecado y del error para que su trabajo no fallara.
No obstante, los dejó expresarse a su manera en todo, según su estilo y vocabulario
y de acuerdo con su tiempo. No se puede negar que haya, en los diferentes autores,
diferencias de estilo y peculiaridades que losse caracterizan.
No hay errores ni defectos, pero las características se perciben en la
expresión de cada autor.
La personalidad del escritor no fue anulada. Muchos de los libros de la Biblia
contienen pasajes que revelan que la preparación previa y las características
personales del autor fueron utilizadas por el Espíritu Santo. No podemos discrepar
de estas afirmaciones, ya que hay evidencias en las Escrituras de que esto se dio de
esta forma. Por supuesto, por ejemplo, el estilo literario de Isaías difiere del de
Amós; el estilo del Evangelio de Lucas difiere del de Marcos; y la epístola de Tiago
difiere bajo este aspecto de la de Juan. Además, en el mismo autor, en
circunstancias diferentes, encontramos también estilos diferentes. Para comprobar
esto, basta comparar a Romanos con Filipenses.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Esta combinación de lo divino con lo humano no es algo que aparezca sólo en


la composición de las Escrituras, afirman los teólogos; en la persona de nuestro
Señor Jesucristo: verdaderamente hombre y verdaderamente Dios. Así, las
Escrituras son obra de Dios, sin dejar de mostrar, por él mismo, la particularidad del
instrumento humano.
La posición adoptada por los teólogos protestantes más antiguos e
importantes es que, sea cual sea la definición que se dé a la inspiración, todo el
canon actual, como lo tenemos, participa de ella. El sentido original griego de la
expresión "toda escritura", encontrada en 2 Timoteo 3.16, se refiere a cada uno de
los escritos sagrados. [...] Y esta Sagrada Escritura, en cada una de sus partes y
libros, es inspirada.
Esta inspiración para la totalidad del contenido de la Biblia es lo que el autor
denomina "inspiración plena". Este concepto de que la inspiración divina protege la
totalidad de los libros bíblicos de errores no nos debe llevar a pensar, dijo
Hammond, que no hay diferencia alguna en los propósitos de la inspiración.
Se trata, en verdad, de entender que, mientras todas las Escrituras son
plenamente autorizadas por Dios, difieren en cuanto a la aplicación y al propósito
para el que fueron inspiradas. Se diferencian sobre todo en cuanto a la aplicación
esencial, más que en relación al grado de la inspiración. El estudioso debe
mantenerse prevenido contra una observación como esta: "El Evangelio de Juan es
más inspirado que Eclesiastés".

3.2.8. LA ILUMINACIÓN

Es aquella influencia o ministerio del Espíritu Santo que capacita a todos los
que están en una relación correcta con Dios para entender las Escrituras. Sobre
Cristo se escribió que Él "abrió" su entendimiento respecto a las Escrituras (Lc
24.32-45). Cristo mismo prometió que cuando el Espíritu viniera, Él "guiaría" en toda
la verdad.
Finalmente, tanto la revelación como la inspiración pueden diferenciarse de la
iluminación en que la última es prometida a todos los creyentes; que admite grados,
ya que aumenta o disminuye; que no depende de la elección soberana, antes, de
ajuste personal al Espíritu de Dios; y sin ella nadie sería capaz de aceptar la
salvación personal (1 Cor 2,14), o el conocimiento de la verdad revelada de Dios.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.3. LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA

Podemos decir que en el pasado Dios se reveló a los hombres; inspiró a los
hombres para que tengamos hoy un testimonio digno de fe de su revelación. En el
pasado, Dios dirigió el proceso por el cual su revelación llegó hasta nosotros bajo la
forma de una biblia.
Es evidente que de todo esto surge claramente la autoridad de la Biblia como
Palabra de Dios en los asuntos de fe y práctica. O, como dice el pacto de Lausanne:
"Afirmamos la inspiración divina, la veracidad y la autoridad de ambos Testamentos,
el Antiguo y el Nuevo, en su integridad, como la única Palabra de Dios escrita, y la
única e infalible regla de fe y práctica ".
La obra de Hammond trata este asunto recordando que hay tres fuentes
posibles de autoridad en asuntos de religión: la razón, la iglesia y la Biblia. Estas tres
fuentes tienen que ser necesariamente incompatibles, pero, como excepción, a
veces se combinan.
De la razón, "en algunos casos la manipulación racionalista de ciertos
aspectos de la fe ha gravemente desviado a los hombres" (HAMMOND, 1978: 51) de
la iglesia, afirma que "tiene un lugar de autoridad, pero sólo en subordinación a la
Palabra de Dios"(HAMMOND, 1978, pag. 52) de la Biblia, concluye que "no hay
suficientes palabras para destacar la importancia de acatar, muy lejos de toda duda,
la autoridad insubstituible de las Sagradas Escrituras en todo lo que se refiere a la
religión, de la doctrina, o de la práctica"(HAMMOND, 1978: 53).
Nuestra última palabra sobre este tema es una cita de Donald G. Bloesch.
Este autor afirmó que lala autoridad final no es de la Escritura en sí, sino del Dios
vivo que, por medio de Jesucristo, es quién nos habla; y afirma:
Debemos, sin duda, continuar diciendo que la autoridad absoluta de fe, el
mismo Cristo vivo, se identificó de tal manera con el testimonio histórico
concerniente a su auto-revelación, más precisamente las Sagradas Escrituras, que
éstas participan necesariamente de la autoridad de su Señor. La Biblia debe
distinguirse de su fundamento y de su meta, pero no puede separarse de ellos. Por
eso Forsyth afirmó: "La Biblia no es meramente un registro de la revelación; es parte
de la revelación. No es una cantera de datos para el historiador; es una fuente de
vida para el alma. (BLOESCH, 1978: 63).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.4. LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA

Se ha dicho que la Biblia necesita, por la dificultad de entender su contenido,


de una interpretación infalible que evite que el estudioso no especializado incurra en
error en su interpretación.
La posición que, desde el tiempo de la Reforma, los evangélicos han
sostenido es que el cristiano es un juez idóneo para juzgar el contenido de la
revelación bíblica. Dijo Hammond: "Sostenemos que las Escrituras son capaces de
ofrecer su significado correcto en todas las edades y circunstancias en que se
encuentre el hombre, siempre que esté dispuesto a ser enseñado por el Espíritu
Santo ya obedecerle" (BLOESCH, 1978, 46).
No podemos poner una instancia superior al claro mensaje de la Biblia, ya sea
un teólogo, una iglesia o una denominación. Esto no significa que no hagamos uso
de toda la información posible a nuestra disposición para no engañarnos al
interpretar la Palabra de Dios.
Un principio de saludable hermenéutica, sin entrar en las complicadas
consideraciones que la teología actual tiene acerca de este tema, es que un texto se
aclara por su contexto, ya sea inmediato o mediato. Y el contexto mediato, o
distante, de un texto, es, en última instancia, la propia Biblia, el contenido total de la
revelación.
En otras palabras, la Biblia contiene en sí la información necesaria para
interpretar de manera correcta cualquier pasaje que ofrezca dificultad. Y si usamos
la ayuda humana para entender el contenido de la Biblia, no olvidemos que, en
última instancia, es la Biblia que juzga tal ayuda.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4. DISPENSACIONES, ALIANZAS Y COMPOSICIÓN


4.1. DISPENSACIONES Y ALIANZAS

¿Qué es una dispensación? Como medida de tiempo, una dispensación es un


período que se identifica por su relación a algún propósito particular de Dios, un
propósito a ser realizado dentro de ese período.
Las primeras dispensaciones, tan remotas del presente, no están claramente
definidas como las últimas dispensaciones. La causa de esto, los expositores de la
Biblia no siempre concuerdan en cuanto a los aspectos preciosos de los períodos
más remotos. Por lo tanto, una dispensación es un período de tiempo en el que el
hombre es probado en su obediencia a alguna revelación específica de la voluntad
de Dios.
El propósito de cada dispensación, por lo tanto, es colocar al hombre bajo una
específica regla de conducta, pero tal mayordomía no es una condición de salvación.
En cada una de las dispensaciones pasadas, el hombre no regenerado fracasó, y él
ha fracasado en esta presente dispensación y fracasará en el futuro. Pero la
salvación ha sido y seguirá siendo dispensada por la gracia de Dios mediante la fe.
Algunas de las divisiones dispensacionales - siete - obvias son las siguientes:
a) Inocencia (Gn 1.28).
b) Consciencia o Responsabilidad moral (Gn. 3.7).
c) Gobierno Humano (Gn 815).
d) Promesa (Gn 12.1).
e) Ley (Éx 19.1).
f) Iglesia (Hechos 2.1).
g) Reino (Ap. 20.4).
Una alianza es un pronunciamiento soberano de Dios a través del cual Él
establece una relación de responsabilidad:
a) Entre Él mismo y un individuo (por ejemplo, con Adán en la Alianza Edénica, Gn
2.16 y ss.).
b) Entre Él mismo y la humanidad en general (por ejemplo, en la promesa de la
Alianza Noética de nunca más destruir toda la carne con un diluvio, Gn. 9.9 y
ss.).
c) Entre Él mismo y una nación (por ejemplo, con Israel en la Alianza Mosaica, Éx
19.3 y ss.).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

d) Entre Él mismo y una familia humana específica (por ejemplo, con la casa de
David en la promesa de un linaje real perpetrado en la Alianza Davídica, 2Sam
7.16 y ss.).
Son ocho las principales alianzas de significado especial que explican el
resultado de los propósitos de Dios para con el hombre. Son:
a) Edénica (Gn 2,16).
b) Adámica (Gn. 3.15)
c) Noética (Gn 9.16)
d) Abraham (Gn 12.2)
e) Mosaica (Éxodo 19.5)
f) Palestina (Dt 30.3)
g) Davídica (2Sm 7.16)
h) Nueva Alianza (Heb 8.8)

4.1.1. LA PRIMERA DISPENSACIÓN: INOCENCIA, GN 1.28

El hombre fue criado en inocencia, colocado en un ambiente perfecto, sujeto a


una prueba simple, y advertido de las consecuencias de la desobediencia. Él no
fueobligado a pecar, pero, tentado por Satanás, prefirió desobedecer a Dios. La
mujer fue engañada; el hombre transgredió deliberadamente (1Tm 2.14). La
mayordomía de la inocencia terminó en la sentencia de la expulsión del Edén (Gn.
3.24).

4.1.2. LA PRIMERA ALIANZA: EDÉNICA

Exigía las siguientes responsabilidades de parte de Adán:

a) Propagar la raza.
b) Sujetar la tierra al hombre.
c) Dominar la cría de animales.
d) Cuidar el jardín y comer sus frutos y las hierbas.
e) Abstenerse de comer de un solo fruto, del árbol del conocimiento del bien y del
mal, con la pena de muerte para la desobediencia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.1.3. LA SEGUNDA DISPENSACIÓN: CONSCIENCIA (RESPONSABILIDAD MORAL), GN 3.7

El hombre pecó (Gn 3.6-7), la primera promesa de redención estaba para ser
hecha (Gn. 3.15), y nuestros primeros padres ser expulsados del Edén (Gn. 3.22-
24). El pecado del hombre fue una rebeldía contra un orden específico de Dios (Gn
2,16-17) y marcó una transición del conocimiento teórico del bien y del mal para el
conocimiento experimental (Gn 3,5-7,22).
El hombre pecó entrando en el reino de la experiencia moral por la puerta
equivocada, cuando podría haberlo hecho haciendo lo que era correcto. Así el
hombre se ha vuelto igual a Dios, a través de una experiencia personal de la
diferencia entre el bien y el mal, pero también diferente de Dios, pasando por esta
experiencia, en el escoger el mal y no el bien.
Así fue puesto por Dios bajo la mayordomía de la responsabilidad moral,
haciéndose responsable de practicar todo el bien conocido, abstenerse de todo mal
conocido y acercarse a Dios por medio del sacrificio sangriento aquí instituido, en
perspectiva a la obra consumada de Cristo.
El resultado se presenta en la Alianza Adámica (Gn 3.14-21). El hombre falló
en la prueba que le fue presentada en esta dispensación (Gn. 6), como en las otras.
Aunque, como prueba específica, este período de tiempo ha terminado con el
diluvio,el hombre continuó en su responsabilidad moral conforme a Dios añadió más
revelación referente a Sí mismo ya Su voluntad en los períodos subsiguientes.

4.1.4. SEGUNDA ALIANZA: ADÁMICA, GN 3.15

Acondiciona la vida del hombre caído - condiciona lo que tiene que


permanecer hasta que, en la dispensación del reino, "la propia creación será
redimida del cautiverio de la corrupción, para la libertad de la gloria de los hijos de
Dios" (Rm 8.21). Los elementos de la alianza son:
a) La serpiente, instrumento de Satanás, es maldita (Gn 3.14, Rm 16.20, 2Co
11.3,14, Ap. 12.9) y se transforma en la advertencia viva de Dios en la
naturaleza de los efectos del pecado-de la más bella y más sutil de las criaturas
en un reptil repugnante.
b) La primera promesa de un Redentor (v. 15). "Aquí viene el camino de la semilla":
Abel, Siete, Noé (Gn 6.8-10), Sin (Gn 9.26-27), Abraham (Gn. 12.1-4), Isaac (Gn.
17.19-21), Jacob (Gn. 28.10- 14), Judá (Gn 49.10), David (2Sm 7.5-17), Cristo -
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Emanuel (Is 7.10-14, Mt 1.1,20-23, Jn 12.31-33, 1Jo 3.8).


c) La condición de la mujer cambió (v. 16) en tres aspectos: a) concepción
multiplicada; b) sufrimiento (dolores) en la maternidad; c) el señorío del hombre
(Gn 1.26-27). El desorden del pecado hace necesario que haya un señorío; se
concede al hombre (Ef 5.22-25, 1Co 11.7-9, 1Tm 2.11-14).
d) El trabajo ligero del Edén (Gn. 2.15) cambió para un trabajo agotador (3.18-19),
debido a la maldición lanzada sobre la tierra (3.17).
e) El inevitable sufrimiento de la vida (v.17).
f) La brevedad de la vida y la certeza trágica de la muerte física de Adán y de
todos sus descendientes (v. 19; Rm 5.12-21).

4.1.5. LA TERCERA DISPENSACIÓN: GOBIERNO HUMANO, GN 8.15

Esta dispensación comenzó cuando noé y su familia salieron del arca.


Cuando Noé entró en una nueva situación, Dios (en la Alianza Noética) sujetó a la
humanidad a una nueva prueba.
Antes de eso, ningún hombre tenía el derecho de quitar la vida de otro
hombre (Gn 4.10-11,14-15,23-24). La más alta función del gobierno es proteger la
vida humana, de la que deriva la responsabilidad de la pena capital.
El hombre no debe vengar el homicidio individualmente, pero, en calidad de
grupo corporativo, debe salvaguardar la santidad de la vida humana como un don de
Dios, que no puede ser exterminado, excepto cuando Dios lo permite. "Los poderes
constituidos fueron ordenados por Dios", y resistirles es resistir a Dios. Mientras, en
la dispensación precedente, las restricciones al hombre eran internas (Gn. 6.3), el
Espíritu de Dios operando a través de la responsabilidad moral, ahora se añadió una
nueva restricción externa, es decir, el poder del gobierno civil.
El hombre fracasó en gobernar con justicia. Este fracaso fue visto en general
en la confusión de Babel (Gn 11.9). Como una prueba específica de la obediencia, la
dispensación del Gobierno Humano fue seguida, por la de la Promesa, cuando Dios
llamó a Abram como su instrumento de bendición para la humanidad. Sin embargo,
la responsabilidad del hombre por el gobierno no ha terminado, pero continuará
hasta que Cristo establezca su reino.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.1.6. LA TERCERA ALIANZA: NOÉTICA, GN 9.16

Reafirma las condiciones de vida del hombre caído según lo anunciado por la
Alianza Adámica, e instituye el principio del gobierno humano para reprimir la
expansión del pecado, una vez que la amenaza del juicio divino en la forma de otro
diluvio fue removida. Los elemen- tos de la alianza son:
a) El hombre se hace responsable de la protección de la santidad de la vida
humana, a través de un gobierno ordenado sobre el hombre individual, hasta la
pena capital (Gn 9.5-6, Rm 13.1-7).
b) Ninguna maldición adicional se enuncia sobre la tierra, ni el hombre debe temer
otro diluvio universal (Gn. 8.21; 9.11-16).
c) Se confirma el orden de la naturaleza (Gn. 8.22; 9.2).
d) La carne de los animales se añade a la dieta del hombre (Gn 9.3-4). Se supone
que el hombre era vegetariano antes del diluvio.
e) Una declaración profética se enuncia sobre los descendientes de Canaán, uno
de los hijos de Perro, de los cuales ser siervos de sus hermanos (Gn 9.25-26).
f) Se hace una declaración profética de que no tendrá una relación peculiar con el
Señor (Gn 9.26-27). Toda la revelación divina es a través de los hombres
semitas, y Cristo, según la carne, desciende de Sem.
g) Una declaración profética es enunciada de que de Jafet vendrán los grandes
pueblos (Gn 9: 27).

4.1.7. LA CUARTA DISPENSACIÓN: LA PROMESA, GN 12.1

Esta dispensación se extendió de la llamada de Abram hasta la concesión de


la ley en el Sinaí (Éx 9.3ss). Su mayordomía se basaba en la alianza de Dios con
Abram, citada por primera vez aquí, Gn 12.1-3, y confirmada y ampliada Gn 13.14-
17; 7); 17.1- 8,15-19; 22.16-18; 26.2-5,24; 15.1. 31.13; 35.9-12.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.1.8. LA CUARTA ALIANZA: ABRAHAM, GN 12.2

(Gn 12.1-4) y confirmada (Gn 13.14-17, 15.1-7, 18-21, 17.1-8) tienen tres
aspectos:
a) La promesa de una gran nación: "De ti haré una gran nación", Gn 12.2.
b) Varias promesas personales fueron dadas a Abraham: Gn 17.16; 13.14-15,17;
15.8; 24.34-35; 15.6; Jo 8.56.
c) Promesas a los gentiles, Gn 12.3.
La Alianza Abrahámica revela el propósito soberano de Dios en cumplir, a
través de Abraham, su programa para Israel, proporcionando en Cristo el Salvador a
todos los que creen. El cumplimiento final reposa sobre la promesa divina y el poder
de Dios más que sobre la fidelidad humana.

4.1.9. LA QUINTA DISPENSACIÓN: LA LEY, GN 19.1

Esta dispensación comienza con la concesión de la ley en el Sinaí y terminó


como período de tiempo con la muerte sacrificial de Cristo, que cumplió todas sus
provisiones y tipos. En la dispensación anterior, Abraham, Isaac y Jacob, como
también las multitudes de otros individuos, fallaron en las pruebas de la fe y
obediencia que eran de la responsabilidad del hombre (por ejemplo, Gn 16.1-4; 26.6-
10; 27.1-25).
Egipto también falló en atender la advertencia de Dios (Gn 12.3) y fue
juzgado. No obstante Dios proveyó a un libertador (Moisés), un sacrificio (el cordero
pascual) y el poder milagroso para sacar a los israelitas de Egipto (las plagas de
Egipto, la liberación en el Mar Rojo). Los israelitas, como resultado de sus
transgresiones (Gálatas 3.19), ahora se colocaron bajo la disciplina precisa de la ley.
La ley enseña:
a) La santidad espantosa de Dios (Éx. 19.10-25).
b) La horrible hediondez del pecado (Rm 7.13, 1Tim 1.8-10).
c) La necesidad de la obediencia (Jr 7.23-24).
d) La universalidad del fracaso humano (Rm 3.19-20).
e) La maravilla de la gracia de Dios en proveer un camino hacia ellos a través del
sacrificio típico ante un Salvador que vendría a ser el Cordero de Dios, que quita
el pecado del mundo (Jn 1.29), según el testimonio de la ley (Rm) 21).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La ley no alteró las provisiones ni revocó la promesa de Dios dada en la


Alianza Abrahámica. No fue concedida como un modo de vida (es decir, un medio
de justificación, Hechos 15.10-11, Gál. 2.16,21, 3.3-9, 14, 17, 21,24-25), sino una
regla debida para un pueblo ya dentro de la alianza de Abraham y cubierto por la
sangre del sacrificio, es decir, del cordero pascual, etc.
Uno de sus propósitos fue el de esclarecer la pureza y santidad que debería
caracterizar la vida de un pueblo, cuya ley sería a la vez la ley de Dios (Éx. 19.5-6).
De ahí, la función de la ley respecto a Israel fue de restricción disciplinaria y
correctiva, como aquella ejercida sobre los hijos griegos y romanos por el esclavo o
tutor de confianza de la casa (Gal 3.24, traducido a "aio") para mantener a Israel
bajo control para su propio bien (Dt 6.24):
a) Hasta que Cristo viniera (Cristo es realmente nuestro Tutor, pues la gracia que
nos salva también nos enseña, Gl. 3.24; Tt 2.11-12).
b) Hasta que la ocasión designada por el Padre para los herederos (hijos de la
promesa) sea removida de la condición de minoría legal para los privilegios de
herederos que alcanzaron la mayoría de edad (Gálatas 4.1-3). Dios envió a su
Hijo, y ahora los creyentes están en la posición de hijos en la casa del Padre
(Gálatas 3.26; 4.4-7).
Pero Israel interpretó mal el propósito de la ley (1Tim 1.8-10), buscando la
justicia a través de buenas obras y ordenanzas ceremoniales (Hch 15.1, Rm 9.31 -
10.3), y rechazó a su propio Mesías (Jn 1.10-11). La historia de Israel en el desierto,
en la tierra y dispersos entre las naciones, ha sido un registro largo de transgresión
de la ley.

4.1.10. LA QUINTA: LA ALIANZA MOSAICA (19.5)

Dada a Israel en tres divisiones, cada una esencial a las otras y juntas
formando la Alianza Mosaica, es decir, los mandamientos, expresando la justa
voluntad de Dios (Éx 20.1-26); los juicios, regulando la vida social de Israel (Éx.
21.1-24.11); y las ordenanzas, gobernando la vida religiosa de Israel (Ex 24.12-
31.18). Estos tres elementos forman "la ley", como esta expresión se utilizó
ampliamente en el Nuevo Testamento (por ejemplo, Mt 5.17,18).
Los mandamientos y las ordenanzas formaban un sistema religioso. Los
mandamientos eran un "ministerio de la condenación" y "de la muerte" (2Co 3.7- 9);
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

las ordenanzas daban en la persona del sumo sacerdote, un representante del


pueblo junto al SEÑOR; y, en los sacrificios, una la cobertura para sus pecados en
anticipación a la cruz (Heb 5.1-3, 9.6-9, comp. Rm. 3.25-26).
El cristiano no está bajo la condicional Alianza Mosaica de las obras, la ley,
sino bajo la Nueva Alianza incondicional de la gracia (Rm 3.21-27; 6.14-15, Gl. 2.16;
3.10-14,16- 18,24-26; 31, Hb 10.11-27). La ley no cambió la provisión de la Alianza
Abrahámica, pero fue una cosa añadida sólo por un tiempo limitado hasta que
viniera a la Semilla (Gál. 3.17-19).

4.1.11. LA SEXTA: LA ALIANZA PALESTINA (DT 30.3)

Presenta las condiciones bajo las cuales Israel entró en la tierra de la


promesa. Es importante ver que la nación aún no ha tomado la tierra bajo la Alianza
Abrahámica incondicional (Gn. 12: 2), ni aún posee toda la tierra (comp. Gn 15.18
con Nm 34.1-12). La Alianza Palestina tiene siete partes:

a) La dispersión a causa de la desobediencia, v.1 (Dt 28.63-68, Gn 15.18).


b) El futuro arrepentimiento de Israel cuando está en la dispersión, v.2.
c) La vuelta del Señor, v.3 (Am 9.9-15, Hch 15.14-17).
d) La restauración de la tierra, v.5 (Is 11.11-12, Jr 23.3-8, Ez 37.21-25).
e) La conversión nacional, v.6 (Los 2.14-16, Rm 11.26-27).
f) El juicio de los opresores de Israel, v. 7 (Is 14.1-2, Joel 3.1-8, Mt 25.31- 46).
g) La prosperidad nacional, v. 9 (Am 9.11-15).

4.1.12. LA SÉPTIMA: LA ALIANZA DAVÍDICA (FRENTE A 8-17)

Sobre la cual el futuro reino de Cristo, "el cual, según carne, vino de la
descendencia de David" (Rm 1,3), debía ser fundamentado, daba a David:
a) La promesa de la posteridad en la casa de David.
b) Un trono simbólico de autoridad real.
c) Un reino, o gobierno sobre la tierra;
d) Certeza de cumplimiento, pues las promesas a David "serán establecidas (as)
para siempre".
Salomón, cuyo nacimiento Dios predijo (2Sm 7.12), no recibió la promesa de
una semilla perpetua, sino sólo la certeza de que:
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

a) Construiría "una casa a mi nombre" (v. 13).


b) Su reino sería establecido (véase el apartado 12).
c) Su trono, es decir, la autoridad real, permanecería para siempre.
d) Si Salomón peca, sería castigado, pero no depuesto.
La continuidad del trono de Salomón, pero no de la semilla de Salomón,
demuestra la exactitud de la predicción. Israel tuvo nueve dinastías; Judá, una.
Cristo nació de María, que no vino del linaje de Salomón (Jr 22. 8-30); Él era un
descendiente de Natán, otro hijo de David (comp. Lc 3.23-31, y Lc 3.23). José, el
marido de María, era descendiente de Salomón y a través de él el trono pasó
legalmente a Cristo (comp. Mt 1.6,16). Así, el trono, pero no la semilla, vino a través
de Salomón, que fue precisamente el cumplimiento de la promesa de Jehová a
David.
En contraste con la promesa irrevocable de cumplimiento perpetuo hecha a
David, Salomón es una ilustración del carácter condicional de la Alianza Davídica
conforme a los reyes que lo siguieron.
La desobediencia de parte de los descendientes de David resultaría en
castigo, pero no en anulación de la alianza (2Sam 7.15, SI 89.20-37, Is 54.3,8, 10).
Así el castigo cayó primero en la división del reino bajo Reboam y, finalmente, en los
cautivos (2 Rs 25.1-21). Desde aquel tiempo sólo un rey de la familia davídica fue
coronado en Jerusalén y éste fue coronado con espinas. Pero la Alianza Davídica,
dada a David por el juramento de Jehová y confirmada a María por el Ángel Gabriel,
es inmutable (Sal 89.20-37); y el Señor aún dará al que ha sido coronado de espinas
el trono de David, su padre (Lc 1.31-33, Hch 2.29-32, 15.14-17). Ambos, David y
Salomón, entendieron que la promesa se refería literalmente a un reino terrenal
(2Sm 7.18-29, 2Cr 6.14-16).

4.1.13. LA SEXTA DISPENSACIÓN: LA IGLESIA (AT 2.1)

Una nueva era se ha anunciada por nuestro Señor Jesucristo en Mt 12.47-


13.52. La Iglesia fue claramente profetizada por Él en Mt 16.18 (comp. Mt 18.15-19),
comprada por el derrame de su sangre en el Calvario (Rm 3.24-25, 1Co 6.20,
1Pedro 1.18-19), y constituida como Iglesia después de Su resurrección y ascensión
en Pentecostés cuando, de acuerdo con su promesa (Hechos 1.5), los creyentes
han sido, por primera vez, bautizados individualmente con el Espíritu Santo. A causa
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

del énfasis dado al Espíritu Santo, esta dispensación también ha sido llamada
"dispensación del Espíritu".
El punto de prueba de esta dispensación es el Evangelio de nuestro Señor
Jesucristo, el mensaje de las buenas nuevas sobre su muerte y resurrección (Jn
19.30, At 4.12, 1Co 15.3-5, 2Co 5.21, etc.).
La continua y acumulativa revelación de las dispensaciones anteriores
combina con esta revelación más completa para enfatizar la total iniquidad y
perdición del hombre, y la suficiencia de la obra históricamente completa de Cristo
para salvación, por la gracia, mediante la fe, a todos los que vienen a Dios (...), y en
el sentido de la palabra.
Mientras los individuos salvos, que componen la verdadera Iglesia de Cristo
cumplen las órdenes de su Señor, de predicar el Evangelio hasta los confines de la
tierra (Mc 16.15, Lc 24.46-48, Hch 1.8), Dios está formando, durante esta
dispensación, "un pueblo para su nombre" (Hch 15.14) entre los judíos y los gentiles,
llamado "la Iglesia" y, por lo tanto, especialmente distinto de los judíos y gentiles
como tales (1Co 10.32, Gl. 3.27-28, Ef. 2.11-18; 3.5-6).
El Señor Jesús advirtió que durante todo el período, mientras la Iglesia está
siendo formada por el Espíritu Santo, muchos rechazarán su Evangelio y muchos
otros querrán creer en él y se tomarán una fuente de corrupción espiritual e
impedimento para su propósito en esta dispensación, en la iglesia profesa. En el
caso de la apostasía, particularmente en los últimos días (Mt 13.24-30,36-40,47-49,
2Ts 2.5-8, 1Tm 4.1-2, 2Tm 3.1, 4.3-4, 2Pe 2.1-2, 1Jo 2.18-20) . La Dispensación de
la Iglesia llegará al fin a través de una serie de acontecimientos profetizados, el
principal de los cuales se:
a) El traslado de la verdadera Iglesia de la tierra para encontrar al Señor en los
aires en un momento conocido por Dios, pero no revelado a los hombres, y
siempre mantenido ante los creyentes como una esperanza inminente y feliz,
alentándolos en el servicio del amor y en la vida santidad de vida. Este
acontecimiento generalmente se llama "rapto" (1Ts 4.17).
b) Los juicios de la septuagésima semana de Daniel, llamados "La Gran Tribulación"
(Ap 7) que caer sobre la humanidad en general, pero incluirán la parte no salva
de la iglesia profesa, que tendrá apostatado y por eso será dejada atrás sobre la
tierra, cuando la verdadera Iglesia sea trasladada al cielo. Esta forma final de la
Iglesia apóstata está descrita en Ap 17 como "la ramera" que primero va a
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

"montar" el poder político ("bestia"), sólo para ser derrotada y absorbida por ese
poder (comp. Ap. 18.2).
c) La vuelta del Señor Jesús del cielo a la tierra en poder y gloria, trayendo con Él
su Iglesia, para establecer su reino milenario de justicia y paz (Ap. 19.11 y 17).

4.1.14. LA SÉPTIMA DISPENSACIÓN: EL REINO (AP. 20.4)

Esta es la última de las dispensaciones ordenadas que condicionan la vida


humana en la tierra. Es el Reino de la Alianza hecho a David (2Sm 7.8-17).
El Hijo mayor de David, el Señor Jesucristo, reinará sobre la tierra como Rey
de reyes y Señor de los señores por 1.000 años, asociando consigo mismo en aquel
Reino, a sus santos de todas las dispensaciones (Ap. 3.21, 5.9-10, 11.15-, 18.3,
19.16; 20.4.6).
a) La Dispensación del Reino une dentro de sí mismo y bajo Cristo las varias
"épocas" mencionadas en la Escritura:
b) El período de opresión y desgobierno termina cuando Cristo establece su reino
(Is 11.3-4).
c) El período de testimonio y paciencia divina termina en juicio (Mt 25.31-46,
Hechos 17.30-31, Ap. 20.7-15).
d) El período de lucha termina en reposo y recompensa (2Ts 1.6-7).
e) El período de sufrimiento termina en gloria (Rm 8.17-18).
f) El período de la ceguera y castigo de Israel termina en restauración y conversión
(Ez 39.25-29, Rm 11.25-27).
g) El tiempo de los gentiles termina en el desmoronamiento de la imagen y en el
establecimiento del reino de los cielos (Dn 2.34-35, Ap 19.15-21).
h) El período de la esclavitud de la creación termina en la liberación y manifestación
de los hijos de Dios (Gn. 3.17; Is 11. 6-8; Rm 8.19-21).
i) Al final de los mil años, Satanás es soltado por un pequeño período e instiga una
rebelión final que es sumamente sofocada por el Señor. Cristo lanza a Satanás
en el lago de fuego para ser eternamente atormentado, derrota al último enemigo
- la muerte - y entonces entrega el reino al Padre (1Co 15.24).
4.1.15. LA OCTAVA: LA NUEVA ALIANZA (HEB 8.8)

La última de las ocho grandes alianzas de las Escrituras es:


a) "Mejor" que la Alianza Mosaica Éx 19.5), no moralmente, sino en eficacia (Heb
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

7.19, comp. Rm 8.3-4).


b) Está establecida sobre promesas "mejores" (es decir, incondicional). En la
Alianza Mosaica, Dios dijo: "Si ..." (Éx 19.5); en la Nueva Alianza, Él dice:
c) "Yo haré ..." (Heb 8.10,12).
d) Bajo la Alianza Mosaica, la obediencia brota del temor (Heb. 2.2; 12.25-27); bajo
la Nueva, brota de un corazón y una mente dispuestos (Heb 8.10).
e) La nueva alianza garantiza la revelación personal del Señor a cada creyente
(véase 11).
f) Ella asegura el olvido completo de los pecados (Heb 8.12, 10.17).
g) Ella reposa sobre una redención consumada (Mt 26.27-28, 1Co 11.25, Hb 9.11-
12,18-23). Tenga en mente que la misma palabra griega (diathekê) fue traducida
a "testamento" y "alianza" en el Nuevo Testamento.
h) Garantiza la perpetuidad, la conversión futura y la bendición de un Israel
arrepentido, con los que la nueva alianza seguirá siendo ratificada (Hb 10.9,
comp. Jr 31.31-40).

4.1.16. RESUMEN DE LAS OCHO ALIANZAS


a) La Alianza Edénica (Génesis 2.16) condiciona la vida del hombre en la inocencia.
b) La Alianza Adámica (Gn. 3.15) condiciona la vida del hombre caído y de la
promesa de un Redentor.
c) La Alianza Noética (Gn 9.16) establece el principio del gobierno humano.
d) La Alianza Abrahámica (Gn 12.2) inaugura la nación de Israel y confirma, con
acrecimientos específicos, la promesa adámica de la redención.
e) La Alianza Mosaica (Éx 19.5) condena a todos los hombres, "pues todos
pecaron" (Rm 3.23; 5.12).
f) La Alianza Palestina (Dt 30.3) garantiza la restauración final y la conversión de
Israel.
g) La Alianza Davídica (2Sm 7.16) establece la perpetuidad de la familia davídica
(cumplida en Cristo, Mt 1.1, Lc 1.31-33, Rm 1,3), y del reino davídico sobre Israel
y sobre toda la tierra, a ser cumplida en y por (2Sm 7.8-17, Zc 12.8, Lc 1.31-33,
At 15.14-17, 1Co 15.24).
h) Y la Nueva Alianza (Hb 8.8) descansa sobre el sacrificio de Cristo y garantiza la
bendición eterna, bajo la Alianza Abrahámica (Gálatas 3.13-29), de todo aquel
que cree. Es absolutamente incondicional y, considerando que ninguna
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

responsabilidad es por ella consignada al hombre, es final e irreversible.

4.2. LA COMPOSICIÓN DE LA BIBLIA

El mensaje de la Biblia es completo. Ella incorpora cada capítulo y cada


versículo en su perfecta unidad, y todas sus partes son interdependientes. El
dominio de cualquier parte requiere el dominio del todo. Si hay tolerancia de énfasis
desproporcionado o indulgencia para con modismos en las doctrinas, poco progreso
se obtendrá en su exacta comprensión.
Los sesenta y seis libros, que por disposición divina forman éste todo
incomparable, están divididos en dos partes principales: el Antiguo Testamento y el
Nuevo Testamento, y estos Testamentos se prestan al aclaración de dos propósitos
divinos supremos: aquello que es terreno y aquello que es es celestial.
Los libros del Antiguo Testamento se clasifican en historias: de Génesis a
Ester; poéticos: de Job a los Cantares de Salomón; y proféticos: de Isaías a
Malaquías.
Los libros del Nuevo Testamento se clasifican en los históricos: de Mateo a
Hechos; epistolares: de Romanos a Judas; y proféticos: el Apocalipsis. En lo que se
refiere a la Persona de Cristo (que es el tema central de toda la Escritura), el Antiguo
Testamento es clasificado como preparación; los cuatro Evangelios como
manifestación; los actos como la propagación; las Epístolas como explicación; y el
Apocalipsis como consumación. El análisis esencial de cada libro, cada capítulo y
cada versículo, pertenece a otras disciplinas del entrenamiento del estudiante y no a
la Teología Sistemática.

4.2.1. COMPOSICIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO

La palabra testamento viene del término griego "diatheke", y significa:


a) Alianza o concierto y;
b) Testamento, es decir, un documento que contiene la última voluntad de alguien
en cuanto a la distribución de sus bienes, después de su muerte. Esta es la
palabra empleada en el Nuevo Testamento, como por ejemplo en Lucas 22.20.
En el Antiguo Testamento, la palabra usada es "berith" que significa sólo
concierto. El doble sentido del término griego nos muestra que la muerte del
probador (Cristo) ratificó o selló la Nueva Alianza, garantizándonos toda la herencia
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

con Cristo (Rm 8.17, Hb 9.15-17).


Tiene, por lo tanto, 39 libros, y fue escrito originalmente en hebreo, con la
excepción de pequeños fragmentos que lo fueron en arameo. El arameo fue la
lengua que Israel trajo de su exilio babilónico. Hay también algunas palabras persas.
Sus 39 libros están clasificados en 4 grupos, según los asuntos a los que
pertenecen: Ley, Historia, Poesía, Profecía. El grupo o clase poesía también es
conocido por de-vocional.

a) LA LEY. 5 libros: Génesis a Deuteronomio. Son comúnmente llamados


Pentateuco.
b) HISTORIA. Son 12 libros: de Josué a Ester. Se ocupan de la historia de Israel en
sus diversos períodos:
I. Teocracia, bajo los jueces.
II. Monarquía, bajo Saúl, David y Salomón.
III. División del reino y cautiverio, conteniendo el relato de los reinos de Judá
e Israel, éste llevado en cautiverio a Asiria, y aquel a Babilonia.
IV. Pos-cautiverio, bajo Zorobabel, Esdras y Nehemías, en conjunto con los
profetas contemporáneos.
c) POESÍA. 5 libros: de Job a Cantares de Salomón. Son llamados poéticos, no
porque sean llenos de imaginación y fantasía, sino debido al género de su
contenido. También se llaman devocionales.
d) PROFECIA. Son 17 libros: de Isaías a Malaquías. Están subdivididos en:
Profetas Mayores: Isaías a Daniel (5 libros) y Profetas Menores: Oseas a
Malaquías (12 libros).
Los nombres más grandes y menores no se refieren al mérito o notoriedad del
profeta más al tamaño de los libros ya la extensión del respectivo ministerio
profético.
La clasificación de los libros del Antiguo Testamento, por asunto, viene de la
versión Setenta, a través de la Vulgata, y no toma en cuenta el orden cronológico de
los libros, lo que, para que el lector menos avisado, da lugar a no poca confusión,
cuando busca agrupar los asuntos cronológicamente.
En la Biblia hebrea (que es nuestro Antiguo Testamento), la división de los
libros es muy diferente.
En las Biblias de edición católico-romana, los libros de 1 y 2 Samuel y 1 y 2
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Reyes se llaman 1, 2, 3 y 4 Reyes, respectivamente. 1 y 2 Crónicas se llaman 1 y 2


Crónicas. Esdras y Nehemías se llaman 1 y 2 Esdras. También en las ediciones
católicas de Matos Soares y Figueiredo, el Salmo 9 corresponde en Almeida a los
Salmos 9 y 10. El número 10 es nuestro 11. Esto va así hasta los Salmos 146 a 147,
que en nuestras Biblias son el número 147. De este modo, los tres salmos son
idénticos en cualquiera de las versiones anteriores. Estas diferencias de numeración
en nada afectan el texto en sí, y no podría ser de otra forma, siendo la Biblia el Libro
del Señor.

4.3. EL TEXTO Y LA ESTRUCTURA DE LA BIBLIA


4.3.1. PARTICULARIDADES DEL TEXTO

A pesar de la gran diversidad de traducciones, ediciones y publicaciones


existentes hoy no sólo en la lengua portuguesa, sino como en muchos otros idiomas,
relacionamos a continuación algunas particularidades interesantes, a saber, para
una mejor interpretación y estudio de la Biblia:

a) las palabras en cursiva


No figuran en el original. Se han introducido en la traducción para completar el
sentido del texto o facilitar su interpretación. Muchas veces terminan permitiendo
doble sentido exegético.
b) El uso del margen
Muchas Biblias tienen en el margen de ciertos fragmentos, la traducción literal
del hebreo o del griego. A veces, tienen una traducción diferente cuando el caso es
dudoso. Son muy útiles estas notas marginales.
c) El resumen de los capítulos
Son preparados por los editores, y nada tienen con la inspiración y el texto
original. Las excepciones son algunas frases introductorias de ciertos Salmos, como
el 4, 5, 6, 7, 8, 9, 22, 32, 45, 46, 53, 56, 69, 75, etc.
Tales sumarios no siempre corresponden a los capítulos a los que se refieren.
Hay casos hasta negativos, como la “parábola de los Diez Talentos", cuando no son
diez, la "Parábola de Rico y Lázaro", cuando no se trata de parábola, y así
sucesivamente.
d) La división del texto bíblico en capítulos y versículos
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

No viene del original. La primera Biblia que trajo esa división fue la Vulgata,
en 1555. En muchos casos, la división tanto en capítulos y en versículos, rompe el
sentido, parte el texto y cambia toda la línea de pensamiento. Ejemplo de capítulos:
Isaías 53, que debía comenzar en Isaías 52.13, Juan 8, debía comenzar en Juan
7.53; 2 Reyes 7 debía comenzar en 2 Reyes 6.24; el capítulo 3 de Colosenses debía
terminar en Colosenses 4.1; Hechos 5 debía comenzar en 4.36.
Con la división en versículos, sucede lo mismo, por ejemplo: Efesios 1.5 debía
comenzar con las dos últimas palabras de Efesios 1.4; 1 Corintios 2.9 y 2.10 debían
formar un solo versículo.
En la Epístola a los Romanos, así como en Efesios, hay varios casos de ellos.
También la división en versículos no es la misma en todas las versiones: Dn 3.24-30
de la ARC, corresponde a la Dn 3.91-97 en Matos Soares; Lc 20.30 en la ARC,
corresponde a la Lc 20.30,31 en la "Brasileña".
e) La división del texto en párrafos es muy útil para su comprensión
El Salmo 2, por ejemplo, contiene 5 párrafos, teniendo cada aplicación
diferente (vv. 1-3, 4-6, 7-9, 10-12a, 12b). Una versión en portugués que indica los
párrafos es la ARA, con un tipo negrita cada vez que esto ocurre.
Hay versiones en otras lenguas que dan tanta importancia a esa división, que,
para mayor comodidad del lector, imprimen la propia señal gráfica para párrafo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5. PENTATEUCO - ESTRUCTURA Y ENSAYO

5.1. INTRODUCCIÓN

Imagen meramente ilustrativa.


Los cinco libros del Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio. Estos primeros cinco libros de la Biblia se llaman "la Ley". Podemos
considerarlos como un solo libro, aunque incluyan toda clase de escritos: narrativas,
leyes, instrucciones sobre el culto y las ceremonias religiosas, sermones y
genealogías.
Pero, de todos modos, estos libros tienen un tema común. Después de las
narraciones sobre los primordios del mundo en Gn 1-11, cuentan la historia del
pueblo de Dios desde la vocación de Abraham hasta la muerte de Moisés,
comprendiendo un período de unos 600 años, es decir, de aproximadamente 1800 a
1250 a.C El Génesis contiene la historia de los fundadores de Israel: Abraham,
Isaac, Jacob y José.
Los otros libros de la Ley son dominados por la figura de Moisés, el gran líder
de los israelitas. La idea de una comunidad que obedece a la voluntad de Dios es el
centro de estos libros, y por eso les dio el nombre hebreo de Torá, es decir,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

"enseñanza" por excelencia. Estos cinco libros también son conocidos por el nombre
griego de Pentateuco o "cinco rollos" (literalmente "cinco estuches" en los que
estaban los rodillos).

5.2. EL LIBRO DE GÉNESIS

El Génesis, primer libro de la Biblia, es el libro de los inicios, como dice su


nombre (griego) que significa "origen". Se trata de la creación de una manera
general. Habla del origen del hombre y de la mujer.
Explica cómo las cosas empezaron a ir mal y presenta las buenas intenciones
de Dios en relación a su creación. El libro está dividido en dos grandes partes.
a) Los capítulos 1 - 11 narran la historia de la creación del mundo y de la raza
humana. Leemos sobre Adán y Eva, Caín y Abel, Noé y el diluvio, y la torre de
Babel. La creación de Dios fue progresivamente deteriorada por el egoísmo, el
orgullo y la maldad humana. El libro habla de los orígenes del pecado y del
sufrimiento, así como de la promesa de esperanza hecha por Dios.
b) Los capítulos 12 - 50 pasan de la historia general de la humanidad a la de una
persona, Abraham, y su familia. Abraham creyó y obedeció a Dios, que lo
escogió para fundar la nación de Israel. Las siguientes son las historias de Isaac,
su hijo, de Jacob (también conocido como Israel), su nieto, y de los doce hijos de
éste, que son los fundadores de las doce tribus de Israel. Después de la narrativa
se concentra en uno de los hijos de Jacob: José, que es hecho prisionero en
Egipto, a donde más tarde emigra a toda su familia. El libro termina con la
promesa de Dios de cuidar de su pueblo.
Todos los capítulos muestran a un Dios activo, que juzga y castiga a las
personas que hacen el mal, que guía y conserva a su pueblo, moldeando su historia.
El Génesis narra la historia de algunos grandes hombres de fe.

5.3. EL LIBRO DE ÉXODO

La palabra éxodo viene del griego y significa "salida". El libro del Éxodo narra
cómo el pueblo de Israel salió de Egipto, donde era esclavo, y emergió como nación
libre, con una esperanza para el futuro.
La figura central es Moisés, el gran líder de Israel, llamado por Dios para
conducir al pueblo fuera de Egipto. El éxodo se divide en tres partes: Capítulos 1-18:
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

el pueblo hebreo es liberado de la esclavitud en Egipto.


Moisés conduce a los israelitas a través del desierto hasta el monte Sinaí.
Capítulos 19 - 24: Dios hace un pacto con su pueblo en la señal. Le da normas
según las cuales debe vivir, tan en el desierto como después de haber entrado en la
Tierra Prometida.
Estas normas se resumen en los diez mandamientos, en el capítulo 20. Las
leyes de Dios abarcan lade la vida: el comportamiento particular de unos con otros,
el comportamiento en la vida pública y el comportamiento hacia Dios. Capítulos 25 -
40: Dios da al pueblo de Israel instrucciones sobre la construcción de una tienda
móvil (el tabernáculo) para adorarlo.

5.4. EL LIBRO DE LEVÍTICO

El Levítico es sustancialmente un libro de leyes. Son leyes sobre las


ceremonias religiosas, el culto y la vida cotidiana, con el objetivo de mantener al
pueblo de Israel en una relación justa con Dios.
El nombre deriva de los sacerdotes (miembros de la tribu o clan de Levi) a los
que cabía cuidar de las leyes del culto. El libro vuelve constantemente al tema de la
santidad de Dios y de su extraordinaria bondad, tan diferente del hombre. Cuando
Jesús resumió la ley, citó al Levítico: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Lv 19,
18).
Contiene las siguientes secciones: Capítulos 1-7: leyes sobre sacrificios y
ofertas y su significado. Capítulos 8-10: leyes referentes a los hombres que podían
ser sacerdotes y su destino para el ejercicio de sus funciones. Capítulos 11-15: leyes
referentes a la vida cotidiana, concentradas sobre las cosas "puras" e "impuras" que
impedían a las personas de participar del culto divino por cierto tiempo. Capítulos 16:
el día de la expiación, ocasión anual en que se hacían ofertas para "purificar" al
pueblo del pecado. Capítulos 17-27: leyes sobre la santidad de vida y el culto, con
promesas para los que obedezcan y advertencias para los que desobedecier.

5.5. EL LIBRO DE NÚMEROS

El libro de los Números cuenta la historia de Israel en su peregrinación de casi


cuarenta años por el desierto de la Señal. Comienza en el tercer año después de la
fuga de Egipto y termina un poco antes de la entrada en Canaán, la tierra que Dios
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

había prometido a su pueblo.


El título Números proviene de las dos "enumeraciones" de los israelitas en el
monte Sinaí y en las estepas de Moab, cerca del río Jordán y de Jericó.
Entre los dos censos los israelitas se establecieron por algún tiempo en el
oasis de Cades- Barnéia y después siguieron a una región al este del Jordán.
El libro de los Números es la larga y triste historia de las quejas y del el
descontento de Israel. A menudo los israelitas se dejaron dominar por el miedo y el
desánimo ante las dificultades. Se rebelaron contra Dios y su líder Moisés.
A pesar de eso, Dios continuó preocupándose con su pueblo. Pero sólo dos
hombres de los que habían salido de Egipto, Caleb y Josué, entraron en la Tierra
Prometida.

5.6. EL LIBRO DE DEUTERONOMIO

Consiste en una serie de discursos de Moisés a los israelitas en las estepas


de Moab, poco antes de la entrada en la Tierra Prometida. El nombre del libro
significa "segundo otorga de la ley". Pero en realidad se trata de una nueva
confirmación de las leyes dadas por Dios en el Sinaí (registradas en el Éxodo,
Levítico y Números) y su aplicación a la vida sedentaria en la tierra de Canaán.
En el transcurso de sus discursos Moisés repite los grandes acontecimientos
de los últimos cuarenta años. Reitera y destaca los diez mandamientos y nombra a
Josué su sucesor para conducir a los israelitas.
El gran tema del Deuteronomio es que Dios salvó y bendijo a su pueblo, y
éste debe siempre recordarlo, amarlo y obedecerle. Las palabras que Jesús calificó
del mayor mandamiento: "Amarás a Yahvé tu Dios con todo tu corazón, con toda tu
alma y con toda tu fuerza", son del Deuteronomio (Dt 6.4-5, Mt 22.37).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

6. HISTÓRICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO


6.1. INTRODUCCIÓN

Imagen meramente ilustrativa.


Son 12 libros los libros históricos: Josué, Jueces, Ruth, 1 Samuel, 2 Samuel,
1 Reyes, 2 Reyes, 1 Crónicas, 2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester.
Esta sección, que en la Biblia hebrea va de Josué a Ester, abarca el tiempo
de la conquista, el tiempo de los reyes, el exilio y el retorno. Está dividida en dos
partes.
a) La primera, esto es, Josué, Jueces, Samuel y Reyes, tienen el título de "Primeros
profetas" de la Biblia hebrea.
b) La segunda parte, es decir, Crónicas, Esdras y Nehemías, estaban incluidos en
los llamados "Escritos".
Las dos partes juntas cubren cerca de 800 años de la historia de Israel, del
siglo XIII al siglo V a.C Estos libros se han escritos no simplemente como historia de
la nación, sino para mostrar cómo el plan y el mensaje de Dios se cumplieron en la
vida de Israel.

6.2. EL LIBRO DE JOSUÉ


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El libro de Josué cuenta cómo Israel invadió Canaán bajo el mando de Josué,
sucesor de Moisés. Los capítulos 1-12 hablan de la conquista de Canaán, ocurrida
probablemente después de 1240 a.C.
Estas narrativas podrían haber sido escritas por primera vez en la época de
Samuel, aunque el libro como un todo fuera parte de la gran "historia
deuteronómica", que va de Josué a 2 Reyes.
No sabemos quién escribió el libro. La narrativa comprende la travesía del
Jordán, la caída de la ciudad de Jericó y la batalla de Ai.
Los capítulos 13-22 cuentan cómo los israelitas dividieron entre sí y ocuparon
las tierras conquistadas. Los últimos dos capítulos (23-24) traen el discurso de
despedida de Josué y la renovación de la alianza con Dios y de su promesa al
pueblo en Siquem.

6.3. EL LIBRO DE JUECES

El libro de los Jueces es una colección de narraciones referentes a los dos


siglos turbulentos, que van desde el tiempo de la conquista de Canaán hasta poco
antes de la coronación del rey Saúl, es decir, aproximadamente de 1200 a 1050 a.C.
Los "Jueces" eran héroes locales de las tribus de Israel, generalmente jefes
militares, cuyos hechos se narran en el libro. Incluyen figuras como Débora, Gideón
y Sansón. En este período sólo la fe común en Dios mantuvo en cierto modo unidas
a las tribus de Israel. Cuando seguían a los dioses locales, caían en división, se
volvían débil y acababan siendo presas de los cananeos.

6.4. EL LIBRO DE RUTH

La maravillosa historia de Ruth contrasta con los tiempos violentos del libro de
los Jueces en que se sitúa. Ruth, mujer moabita, desposó a un israelita. Cuando el
marido murió, ella demostró inesperada lealtad hacia la suegra israelí y confió en el
Dios de Israel.
Por fin encontró nuevo marido entre los parientes del fallecido esposo y a
través de este matrimonio se convirtió en bisabuela del rey David y antepasada del
propio Jesús. Aunque la religión pasaba por una crisis generalizada en aquella
época, el libro de Ruth exalta la fe de persona común, una extranjera que se había
convertido al Dios de Israel.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

6.5. PRIMER Y SEGUNDO SAMUEL

Estos dos libros narran la historia de Israel desde Samuel hasta los últimos
años de David. Toman el nombre del último gran Juez, Samuel, no porque éste los
escribió, sino porque su figura domina los primeros capítulos.
Originalmente era un solo libro en la Biblia hebrea. Samuel ungió a los dos
primeros reyes de Israel - Saúl y David - como elegidos de Dios.
Los dos cubren aproximadamente el período de 1075-975 a.C. El autor varias
veces se refiere al reino separado de Judá. Esto indica que la redacción final de la
obra debe haber ocurrido después del 900 a.C. Pero contiene mucho material
contemporáneo de los acontecimientos descritos, especialmente la historia de las
intrigas de la corte de David en 2Sm 9-20, que muchos estudiosos creen ser obra de
secretarios profesionales de la corte, que fueron testigos de lo que escribieron.
Los libros de Samuel tratan principalmente de la historia de la acción de Dios
hacia la nación de Israel. 1 Samuel cuenta cómo Israel pasó del gobierno de los
jueces al régimen de los reyes. Capítulos 1-8: los años de Samuel como Juez de
Israel. Capítulos 9-15: historia de Saúl, primer rey de Israel. Capítulos 16-30: Las
relaciones entre David y Saúl.
El libro termina (capítulo31) con la muerte de Saúl y de sus hijos. Aunque
ahora el pueblo tuviera un rey, tanto éste como el pueblo son vistos bajo la
conducción y el juicio de Dios.
2 Samuel narra la historia de David rey, primero de Judá al sur (capítulo 1 - 4),
después de todo el país, incluso de la parte que posteriormente será el reino
septentrional de Israel.
Leemos cómo el rey David extendió su reino y se convirtió en soberano
poderoso. David era un hombre de profunda fe en Dios y muy popular. Pero a veces
era cruel y despiadado para conseguir lo que quería, por ejemplo, en el caso de su
determinación de tener a Bate-seba, mujer de uno de sus oficiales.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

6.5.1. PRIMERO Y SEGUNDO REYES

Los dos libros de los Reyes cubren cerca de 400 años de la historia de Israel
desde la muerte de David hasta la destrucción de Jerusalén en el 587 a.C No
sabemos quién fuede ellos, pero a semejanza de 2 Samuel, es cierto que contienen
informaciones extraídas de documentos de la corte, contemporáneos a los hechos
descritos.
Probablemente pasaron por varias ediciones y revisiones hasta recibir su
forma final durante el exilio en Babilonia (587-539 a.C). 1 Reyes puede dividirse en
dos partes: Capítulos 1-11: Salomón sucede a su padre David como rey de Israel y
Judá. El período áureo de su reinado vio la construcción del templo de Jerusalén.
Capítulos 12 - 22: la nación se divide, dando origen al reino de Israel (norte) y al
reino de Judá (sur).
El libro narra la historia de los reyes de los dos reinos, entre ellos Jeroboam
(Israel), Roboam (Judá), Acab (Israel), Josafat (Judá) y Ocozías (Israel). Los
profetas de Dios anuncian con valentía su palabra en una época en que la gente se
vuelve hacia otros dioses.
El mayor de ellos es Elías, cuya disputa con los profetas de Baal en el monte
Carmelo es narrada en 1Rey 18. 2 Reyes continúa la historia de los dos reinos en el
punto en que termina 1 Reyes, y también se divide en dos partes. Capítulos 1-17: la
historia de los dos reinos desde la mitad del siglo IX a.C hasta la derrota del reino
septentrional por la Asiria y la caída de Samaria en 722 a.C.
En este período se destaca el profeta Eliseo, sucesor de Elías, como
mensajero de Dios. Capítulos 18 - 25: la historia del reino de Judá desde la caída del
reino de Israel hasta la destrucción de Jerusalén por el rey de Babilonia,
Nabucodonosor, en 587 a.C.
Se destacan los reinados de dos grandes reyes: Ezequías y Josías. En los
dos libros de los Reyes, los soberanos de Israel son juzgados en base a su fidelidad
a Dios. El país prospera cuando el rey es leal, y entra en decadencia cuando el rey
presta culto a otros dioses. Según este modelo, todos los reyes del reino del norte
representan un fracaso.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

6.6. PRIMERO Y SEGUNDO CRÓNICAS

A primera vista los libros de las Crónicas parecen una repetición simplificada
de los libros de Samuel y de los Reyes. En realidad, el autor reescribe la historia
para los lectores que ya conocían estos libros. Pero tenía dos motivos principales
para dar su propia versión de la historia de los reyes de Israel. Quería mostrar que, a
pesar de los desastres que golpearon a Israel, Dios mantiene su promesa de cuidar
de su pueblo.
Para ello, concentró la atención en los reinados gloriosos de David y Salomón
y en los buenos gobiernos de los reyes Josafá, Ezequías y Josías. Quería describir
cómo comenzó el culto del templo en Jerusalén, explicar los deberes de los
sacerdotes y los levitas, y mostrar que David fue el verdadero fundador del templo
(aunque de hecho, Salomón quién lo construyó).
El autor, el "Cronista", probablemente escribió para los israelitas que habían
regresado del exilio a fin de reconstruir Jerusalén. Estos necesitan entender su
pasado, y el autor les recordó que el éxito de la nación dependía de su lealtad hacia
Dios.
1Crónicas comienza con una genealogía, que va de Adán al rey Saúl
(capítulos 1-9) y entra propiamente en el tema con el reinado de David y los
preparativos de éste para la construcción del templo (capítulos 10-29). 2 Crónicas
comienza con el reinado de Salomón y la construcción del templo (capítulos 1-9).
Después de recordar la revuelta de las tribus septentrional bajo Jeroboán,
continúa en los capítulos 11-36 con la historia de los reyes de Judá hasta la
destrucción de Jerusalén en 587 a.C.

6.7. EL LIBRO DE ESDRAS

El libro de Esdras continúa directamente las Crónicas y describe la vuelta de


parte de los judíos exiliados de Babilonia. Estos han traido un poco de vida y la
restauración del culto en Jerusalén.
La narración cubre aproximadamente los años 583-433 a.C. Las partes de la
obra reproducen quizás fragmentos escritos por el propio Esdras. La vuelta a
Jerusalén se presenta en sus tres fases: Capítulos 1-2: vuelta del primer grupo con
Zorobabel, por orden del rey persa Ciro. Capítulos 3-6: reconstrucción del templo y
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

reanudación del culto en Jerusalén, a pesar de las oposiciones locales. Capítulos 7-


10: Esdras regresa a Jerusalén con otro grupo y contribuye a restaurar la religión y
el modo de vida de Israel.

6.8. LIBRO DE NEHEMÍAS

Nehemías, un exiliado judío, tuvo permiso del rey persa Artajerjes de volver
con un grupo de judíos a Jerusalén en 445 a.C. El libro que tiene su nombre, escrito
como memoria personal, lo presenta como líder nato, y persona que confiaba
plenamente en Dios y para quién orar era cosa tan natural como respirar.
También este libro se puede dividir en tres partes: Capítulos 1-7: Nehemías
retoma a Jerusalén, alienta al pueblo a reconstruir los muros de la ciudad para
defenderse de feroz oposición e introduce reformas religiosas que se hacían
urgentes. Capítulos 8-10: Esdras proclama la ley de Dios ante el pueblo que,
profundamente conmovido, confiesa su infidelidad y vuelve de nuevo a Dios.
Capítulos 11-13: actividades de Nehemías como gobernador de Judá, nombrado por
el rey de Persia.

6.9. LIBRO DE ESTER

La historia se enmarca en la época de Esdras y Nehemías, es decir, en el


período persa. Habla de conspiración urdida en el reinado de Asuero (JerJes) para
destruir la raza judía. Una heroína judía de nombre Ester se convierte en reina de los
persas y con su coraje logra salvar a su pueblo. El libro muestra cómo la nación
judía, una vez más, fue salvada de la destrucción y explica el origen y la significación
de la fiesta judía del Purim (que celebra esta salvación). En algunos puntos, el texto
griego es más largo que el hebreo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

7. POÉTICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO

Imagen meramente ilustrativa.

7.1. INTRODUCCIÓN

Son 5 libros: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares de Salomón.


Son llamados poéticos, no porque sean llenos de imaginación y fantasía, sino debido
al género de su contenido. Algunos también los llaman "Libros Devocionales".
En el Antiguo Testamento los libros de los Proverbios, Job, Eclesiastés,
Eclesiásticos y Sabiduría son comúnmente conocidos como libros sapienciales.
Los escritos de este tipo se encuentran también en otras partes del Antiguo
Testamento, bajo formas diversas, como fábulas, dichos populares y reglas
generales de vida.
En general, tratan de la vida cotidiana, de la buena conducta, de las virtudes
que se deben cultivar y de los vicios que se deben evitar. La mayoría de los
consejos son fruto del sentido común basado en la experiencia. Pero algunos tratan
de temas importantes.
Los libros de Job y Eclesiastés tratan de problemas muy serios (como el
sufrimiento) y lo discuten a fondo. Entre los libros sapienciales se incluyen también
los Salmos y el Cantar de los Cantares.

7.2. EL LIBRO DE JOB


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El patrón claramente desarrollado del libro de Job, prólogo, discursos y


epílogo, además de los ciclos dentro de los propios discursos, muestra que se trata
de una interpretación teológica sobre ciertos acontecimientos de la vida de Job.
De principio a fin, el autor tiene la intención de responder a una pregunta
básica: ¿Cuál es el significado de la fe?
Job era un jefe de clanes (familias) de notable piedad, integridad y sabiduría,
ha sido bendecido por Dios con una prosperidad terrena tal, que se había convertido
en el mayor y más rico de todos en el Oriente.
De repente, pero Job experimentó una reversión completa de la fortuna, fue
víctima por una serie de grandes calamidades, habiendo sido privado de todas sus
posesiones y de sus hijos.
Su cuerpo fue tomado por una enfermedad repulsiva, tres amigos que
vinieron ostensiblemente para consolar a Job, insistían que su sufrimiento tenía
como causa el pecado. Pero Job rechaza vehemente esta afirmación, reafirmando
en todo tiempo que él era un hombre justo, pero confesó que no tenía capacidad
para explicar por qué le estaba sucediendo todo aquello.
Finalmente Dios responde las repetidas peticiones de Job, y le da una
explicación directa sobre sus sufrimientos, no por una justificación de sus acciones,
ni por cualquier solución intermedia, sino por la voluntad de Dios. Y eso fue
suficiente para Job, él percibió que Dios, siendo poderoso, misericordioso, justo y
amoroso, no le dejaría sufrir más.
Este libro sirve de un propósito muy alto para nuestras vidas: mostrar que la
certeza de la fe no descansa en las circunstancias exteriores, ni en explicaciones
especulativas, sino en la certeza de la fe en Dios, omnisciente y omnipotente.

7.3. EL LIBRO DE LOS SALMOS

El título hebreo de los Salmos es Tehillim, que significa "alabanzas"; el título


en la Setenta (traducción del Antiguo Testamento para el griego, hecha en 200 a.C)
es Psalmoi, que significa "cantos para ser acompañados por instrumentos de
cuerdas". El título en portugués, "Salmos", deriva de la Setenta.
La música desempeñaba un papel importante en el culto del antiguo Israel
(confronta a Sal 149, 150, 1Cr 15.16-22); los salmos eran los himnos del pueblo de
Israel.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Es muy diferente de buena parte de la poesía y del cántico del mundo


occidental, compuestos con rima o metrificación, la poesía y el cántico del Antiguo
Testamento se basa en el paralelismo de pensamiento, en que la segunda línea (o
líneas sucesivas) de la estrofa prácticamente hace una reiteración (paralelismo
sinónimo), o presenta un contraste (paralelismo antitético), o, de modo progresivo,
completa (paralelismo sintético) la primera línea. Todas las tres formas de
paralelismo caracterizan el Salterio.
El salmo más antiguo conocido viene de Moisés, en el siglo XV a.C (Sal 90);
los más recientes provienen de los siglos VI y V a.C (por ejemplo, Sal 137).
La mayoría de los salmos, sin embargo, fue escrita en el siglo X a.C., durante
la era áurea de la poesía en Israel.
Los títulos descriptivos que preceden a la mayoría de los salmos, aunque no
pertenezcan al texto original, luego no inspirados, son muy antiguos (anteriores a la
Setenta) e importantes.

7.4. EL LIBRO DE PROVERBIOS

El Antiguo Testamento hebreo se dividía en tres partes: la Ley, los Profetas y


los Escritos (confronta Lc 24.44). En la tercera parte estaban los libros poéticos y
sapienciales, a saber: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, etc.
Igualmente, el Israel antiguo tenía tres categorías de ministros: los
sacerdotes, los profetas y los sabios. Estos últimos eran especialmente dotados de
sabiduría y consejo divinos acerca de principios y prácticas de la vida.
El libro de Proverbios representa la sabiduría inspirada de los sabios. La
palabra hebrea mashal, traducida por "proverbio", tiene los sentidos de "oráculo",
"parábola", o "máxima sabia".
Por eso, hay declaraciones largas en el libro de Proverbios (por ejemplo, 1.20-
33, 2.1-22, 5.1-14), pero hay también concisas, pero ricas de sentido y sabiduría,
para vivir de modo prudente y justo.
El contenido de Proverbios representa una forma de enseñanza común en el
Oriente Próximo antiguo, pero en el caso de este libro, su sabiduría es diferente
porque vino de parte de Dios, con sus patrones justos para el pueblo de su
concierto.
La enseñanza mediante proverbios era popular en aquellos tiempos antiguos,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

debido a su gran claridad y facilidad de memorización y transmisión de generación


en generación. Así como David es el manantial de la tradición salmódica en Israel,
Salomón es el manantial de la tradición sapiencial en Israel (ver Pv 1.1, 10.1, 25.1).
Conforme a 1Rs 4.32, Salomón produjo 3.000 proverbios y 1.005 cánticos.
Otros autores mencionados por nombre en Proverbios son ahora (Pv 30.1-33)
y el rey limó (Pv 31.1-9), ambos desconocidos.
Otros autores están subentendidos en Pv 22.17 y en Pv 24.23. La mayoría de
los proverbios se originó en el siglo X a.C., pero la probable fecha más antigua para
la conclusión de este libro sería el período de reinado de Ezequías (es decir, 700
a.C).
La participación de los hombres de Ezequías en la compilación de los
proverbios de Salomón (25.1- 29.27) tal vez remonte a 715-686 a.C, durante el
avivamiento espiritual dirigido por ese rey temeroso de Dios. Es posible que los
proverbios de ahora, de Limou y los otros "sabios" también hayan sido compilados
en ese período.

7.5. EL LIBRO DE ECLESIASTÉS

El libro sintetiza la "sabiduría", es decir, observaciones, pensamientos y


sentencias, de un "filósofo" que se oculta bajo el pseudónimo de Coélet, "presidente
de la asamblea" (Eclesiastés en Griego). Tal género de escritura era popular en los
países antiguos de Oriente Medio.
El autor examina la vida humana, la juzga brevemente y absurda,
concluyendo que no tiene sentido. No puede entender para qué sirve. Sin embargo,
termina recomendando la aplicación al trabajo y el goce del placer mientras la vida
dura. Gran parte del libro parece deprimente y destructiva, porque considera la "vida
bajo el sol" exclusivamente desde el punto de vista humano.
La vida sin Dios no tiene objetivo ni sentido, pero la sabiduría y la justicia
confieren al menos un poco de nobleza a la existencia humana.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

7.6. EL LIBRO DE CANTARES DE SALOMÓN

Es una colección de poesías amorosas, que canta el amor de un hombre y de


una mujer. A veces se le llama cántico de Salomón, porque en la Biblia hebrea se le
atribuye a ese rey.
Las poesías, cuyo escenario es el campo en la primavera, exalta con pasión y
entusiasmo el amor y expresan con franqueza el placer de la atracción física.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

8. PROFÉTICOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO


8.1. INTRODUCCIÓN

Imagen meramente ilustrativa.

Son 17 libros llamados proféticos, que van desde Isaías a Malaquías. Están
subdivididos en Profetas Mayores y Profetas Menores, su composición es: Profetas
Mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones de Jeremías, Ezequiel y Daniel; Profetas
Menores: Oseas, Joel, Amós, Obadías, Jonás, Miqueas, Naum, Habacuc, Sofonías,
Ageu, Zacarías y Malaquías.

Los libros traen el nombre de 16 profetas hebreos, a los que se añaden las
Lamentaciones. Los cuatro profetas "mayores", Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel
son seguidos por los llamados doce profetas "menores", autores de libros breves.

Los libros de los profetas van desde la época áurea del pueblo israelí hasta el
exilio y el retorno a la patria. Entre los primeros se cuentan Amós y Oseas, que
dirigieron sus mensajes al reino del norte, en el siglo VIII a.C.

Pero la mayoría de los profetas actuó en el reino de Judá. Allí desarrollaron


sus actividades Isaías, Miqueas y quizás también Joel alrededor de 700 a.C , más
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de cien años antes de la caída de Jerusalén en el 587 a.C Jeremías, Habacuc y


Sofonías proclamaron sus palabras en los años que precedieron a la caída de la
ciudad y durante el exilio. Hageo, Zacarías y Malaquías profetizaron durante y
después del retorno, a partir de 538 a.C.

Algunos profetas tuvieronotros destinatarios. Jonas y Naum dirigieron


mensajes especiales a Nínive, la capital de Asiria destruida en 612 a.C Daniel es
descrito como profeta en Babilonia. Obadias sentenció contra Edom, antiguo
enemigo de Israel.

8.2. LOS LIBROS DE LOS PROFETAS MAYORES


8.2.1. EL LIBRO DE ISAÍAS

Isaías vivió en el siglo VIII a.C. El libro que tras su nombre es de los más
impresionantes del Antiguo Testamento. Pinta con colores fuertes el poder de Dios y
contiene mensaje de esperanza para su pueblo.

El llamado de Isaías para la función de profeta se describe en el capítulo 6. Él


profetizó durante más de cuarenta años.

Los capítulos 1 - 39 pertenecen al período en que el reino de Judá fue


amenazado por Asiria, el gran imperio del mundo bíblico de entonces. Pero Isaías
proclamó que el peligro real para la nación estaba en sus pecados y en su
desobediencia a Dios.

El pueblo no confiaba en Dios y el profeta le invitó a volver a él, a restablecer


la justicia ya actuar correctamente. Si no escuchara, Judá sería destruido. Isaías
también volvió los ojos hacia el futuro, época en que en todo el mundo reinaba la
paz.

Un descendiente del rey David se convertiría en el rey ideal que cumpliría la


voluntad de Dios. Los capítulos 40 - 55 tratan de la vuelta del exilio de Babilonia. El
pueblo había perdido toda esperanza, pero el profeta le habló de un tiempo en que
Dios lo liberaría y reconduce a Jerusalén.

Enfatiza el hecho de que Dios controla la historia y agita el plan divino de


utilizar la nación de Israel para llevar la esperanza a todos los pueblos. Esta parte
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

del libro incluye cierto número de pasajes en los que el profeta, mirando hacia el
futuro, habla de la venida del "Siervo de Yahvé", portador de esperanza para la
nación. Los capítulos 56 - 66 forman una sección separada, dirigida principalmente a
los judíos que regresaron a Jerusalén.

8.2.2. EL LIBRO DE JEREMÍAS

Jeremías vivió cerca de cien años después de Isaías, habiendo sido llamado
por Dios a la vocación de profeta en 627 a.C. y muerto poco después de 587 a.C En
su época, la Asiria, la superpotencia del norte, entraba en decadencia.

La nueva amenaza del reino de Judá era Babilonia. Por cuarenta años advirtió
al pueblo sobre el futuro juicio de Dios, que lo castigaría, por su idolatría y su
pecado. Por fin sus palabras se cumplieron.

En 587 a.C el ejército babilónico, conducido por Nabucodonosor, destruyó


Jerusalén y el templo, llevando a muchos judíos al exilio. Jeremías rechazó la oferta
para vivir cómodamente en la corte babilónica y probablemente murió en Egipto.

Los capítulos no siguen el orden cronológico de los hechos. El libro comienza


con la descripción de la vocación de Jeremías.

Los primeros 25 capítulos contienen mensajes de Dios dirigidos a Judá


durante los reinados de los últimos reyes: Josías, Joacaz, Joaquín, Joaquín (hijo de
éste) y Sedecías.

Los capítulos 26 - 45 narran acontecimientos de la vida de Jeremías e


incluyen algunas otras profecías.

Los capítulos 46 - 51 traen los mensajes enviados por Dios a diversas


naciones extranjeras.

Los capítulos finales describen la caída de Jerusalén y el exilio en Babilonia.


Jeremías se volvió muy impopular y fue acusado de traición, porque exhortaba al
pueblo a rendirse a los babilonios. Pero él amaba a su pueblo y sufría por ser
obligado, por su dramática misión, a anunciar el juicio de Dios.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Era muy inseguro de sí, pero jamás traicionó el mensaje que Dios le había
confiado. A pesar de ser recordado por su pesimismo, también tuvo palabras de
esperanza y prometió que, después del oscuro período del exilio, Dios reconduce a
su pueblo de vuelta a la patria.

8.2.3. EL LIBRO DE LAMENTACIONES

El libro de las Lamentaciones es una colección de cinco poemas, que lloran la


caída de Jerusalén en 587 a.C y el exilio. El templo había sido destruido y la nación
veía en él una señal de que Dios la había entregado a los enemigos.

El profeta llora el pecado de su pueblo. El libro es principalmente un lamento.


Pero también contiene promesa de esperanza. La obra aún sigue siendo leída en
voz alta en las sinagogas en julio de cada año, cuando los judíos recuerdan la
destrucción del templo en 587 a.C y en el 70 d.C.

8.2.4. EL LIBRO DE EZEQUIEL

El profeta Ezequiel fue llevado al exilio en Babilonia en el año 597 a.C y allí
vivió antes y después de la caída de Jerusalén en el 587 a.C. Fue llamado a la
misión de profetizar a los treinta años de edad y dirigió su mensaje tanto a los
exiliados en Babilonia, en cuanto al pueblo que aún vivía en la lejana Jerusalén.

Cuando recibió el llamado profético también tuvo una vívida visión de la


santidad de Dios (capítulos 1-3), que influenció toda su vida.

Los capítulos 4-24 prevén el juicio divino sobre Israel: Jerusalén será
destruida.

Ezequiel también anunció el juicio de Dios contra las naciiones que


amenazaban a su pueblo (capítulos 25-32). Después de la caída de Jerusalén en
587 a.C. cambió el tono de su mensaje (capítulos 33-39), llevó consuelo al pueblo y
hizo brillar la promesa y la esperanza para el futuro: Dios habría de liberar a Israel.

Finalmente describió las visiones que tuvo sobre el futuro, en que el pueblo
ofrecería a Dios culto perfecto en templo nuevo (capítulos 40-48). Ezequiel subrayó
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la responsabilidad individual ante Dios y la renovaciión del pueblo partiendo del


corazón.

8.2.5. EL LIBRO DE DANIEL

Daniel es presentado como exiliado de Judá que vivió en la corte babilónica


en el tiempo de Nabucodonosor y sus sucesores. En realidad, parece más hombre
de Estado que profeta.

El libro que lleva su nombre ha sido escrito en el momento en que el pueblo


judío estaba oprimido, tal vez durante la persecución Babilónica bajo el dominio de
Nabucodonosor.

Los capítulos 1-6 narran episodios de la vida de Daniel y algunos amigos


suyos, exiliados en la época del imperio babilónico y persa. Porque confiaron en
Dios y a el obedecieron a cualquier precio, triunfaron de sus enemigos.

El resto del libro contiene una serie de visiones del profeta (capítulos 7-12),
que describen en términos figurativos el nacimiento y la caída de los imperios. Los
perseguidores paganos caerán y el pueblo de Dios saldrá victorioso.

La versión griega de la Setenta y, consecuentemente, la Biblia católica, tiene


dos capítulos, 13-14, que, entre otras cosas, cuentan la historia de la casta Susana
injustamente acusada, pero salva por Daniel.

8.3. LOS LIBROS DE LOS PROFETAS MENORES


8.3.1. EL LIBRO DE OSEAS

Oseas vivió más o menos en la época de Isaías, en el siglo VIII a.C, en el


reino de Israel. Profetizó durante los tempestuosos 40 años que precedieron a la
caída de Samaria en 722 a.C.

Israel tuvo seis reyes en el espacio de veinte años y frecuentemente


contemporizó con las religiones paganas. El profeta se preocupó mucho de la
idolatría y pintó la infidelidad de Israel con imágenes tomadas de su propio
matrimonio con la mujer infiel (capítulos 1 - 3).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El juicio de Dios vendrá, pero al final su amor sabrá reconquistar al pueblo.


Los capítulos 4 - 13 contienen los mensajes que dirigió a Israel. En el momento en
que el hombre se enamora, el hombre se ha vuelto, pero al mismo tiempo no podía
olvidar su amor al pueblo. El capítulo final pide a Israel que vuelva a Dios.

8.3.2. EL LIBRO DE JOEL

No conocemos nada sobre este profeta, ni sabemos en qué tiempo ha vivido.


Tal vez haya vivido después del exilio. Su libro habla de ejército de langostas que
devoran las cosechas y de sequía desastrosa.

Se trata de imágenes del inminente juicio de Dios sobre aquellos que le


desobedecen, imágenes del "día del Señor". Joel invita al pueblo a volverse a Dios,
que renovará todas las cosas y enviará su Espíritu sobre todo el pueblo.

8.3.3. EL LIBRO DE AMÓS

Amós era originario de una ciudad de Judá, pero dirigió su mensaje al reino
del norte de Israel. Vive en el siglo VIII a.C, durante el reinado de Jeroboam II de
Israel. Fue pastor y cultivador de una especie de higuera.

En aquella época Israel vivía en gran prosperidad y riqueza, el reino también


parecía religioso. Pero Amós condenó su hipocresía. Los pobres eran oprimidos y la
religión era sólo fachada. Era necesario un hombre valeroso para denunciar a la
nación en nombre de Dios, y Amós deseó que la justicia "corrió como río".

En 722 a.C los asirios destruyeron a Samaria y llevaron al pueblo al exilio. Los
primeros 6 capítulos del libro de Amós contienen los juicios pronunciados por Dios
sobre Israel y sus vecinos. Los capítulos 7-9 presentan la descripción de cinco
visiones. El profeta Amós era pastor.

8.3.4. EL LIBRO DE OBADÍAS

El libro de Obadias es el más corto del Antiguo Testamento y fue escrito


después de la caída de Jerusalén en 587 a.C Los edomitas, antiguos enemigos de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Judá que habitaban en las montañas al sureste del mar Muerto, aprovecharon la
ocasión para invadir el país. Obadias condenó el orgullo de Edom y profetizó su
derrota.

En el siglo V a. C los árabes derrotaron a los edomitas; en el siglo III a.C fue
el turno de que los nabateos los subyugar; finalmente desaparecieron de la historia.
Por otro lado, Obadias profetiza el retorno de Israel a su patria.

8.3.5. EL LIBRO DE JONÁS

A diferencia de otros libros proféticos, el de Jonas tiene la forma de una


historia. Describe las aventuras un tanto fabulosas, pero de carácter moral, de un
profeta que intentó desobedecer las órdenes de Dios.

Jonas había recibido de Dios la incumbencia de ir a Nínive, capital de Asiria, y


de convertir a su pueblo. Finalmente Jonás anunció el mensaje y se quedó
disgustado cuando Dios perdonó a la ciudad, gran enemiga de Israel. El libro
muestra el amor y la bondad de Dios, que prefiere olvidar y salvar a castigar y
destruir.

8.3.6. EL LIBRO DE MIQUEAS

El profeta Miqueas fue más o menos contemporáneo de Isaías, Amós y


Oseas en el siglo VIII a.C, y dirigió su mensaje tanto a Judá como a Israel. Al igual
que Amós, Miqueas denunció a los gobernantes, a los sacerdotes ya los profetas
porque exploraban a los pobres e indefensos, defraudaban y deshonra la religión.

El juicio deDios vendría sobre Samaria y Jerusalén. Pero también tuvo


palabras de esperanza, prometiendo que Dios establecería la paz universal y que de
la familia de David surgiría un gran rey, portador de la paz. Uno de los versículos de
su libro resume gran parte del mensaje de los profetas: "Lo que Yahvé exige de ti:
nada más que practicar el derecho, gustar el amor y caminar humildemente con tu
Dios" (Mq 6.8).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

8.3.7. EL LIBRO DE NAHUM

El libro de Naum consiste en un poema. El profeta predice que Nínive caerá y


se regocija por el juicio de Dios contra una nación cruel y arrogante. De hecho,
Nínive cayó en manos de los babilonios y de los miedos en 612 a.C Probablemente
el libro fue escrito en esa época.

8.3.8. EL LIBRO DE HABACUC

Este libro es de finales del siglo VII a. C, cuando Jeremías profetizaba en


Jerusalén.

Era la época de los crueles babilonios. El profeta pregunta a Dios: "¿Por qué
contemplas a los traidores, silencia cuando un impío devora a alguien más justo que
él?" (Hb1.13). Dios responde que intervendrá en el momento oportuno y castigará
los malhechores.

El libro termina con la advertencia y la oración del profeta justo, que se alegra
sabiendo que Dios tiene el control de todo.

8.3.9. EL LIBRO DE SOFONÍAS

Sofonías proclamó el mensaje de Dios a Judá durante el reinado de Josías


(640-609 a.C), al inicio de la actividad de Jeremías.

Manasés y Amón, los dos reyes anteriores, habían llevado la religión y la


moral de la nación al nivel más bajo ya alcanzado.

Sofonías recuerda a Judá el juicio que se aproxima por haber abandonado al


Dios vivo, y predice a los vecinos de Israel la destrucción que los espera. Pero
aunque Jerusalén caiga, será reconstruida.

8.3.10. EL LIBRO DE AGEU

Ageo, Zacarías y Malaquías, los tres últimos libros del Antiguo Testamento,
son de la época en que los judíos habían vuelto del exilio, bajo el liderazgo de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Esdras y Nehemías. Después de los primeros esfuerzos para reconstruir el templo


destruido por los babilonios en 587 a. C, habían interrumpido la obra.

El libro de Ageu es una colección de breves mensajes "del Señor"


comunicados a través del profeta en 520 a.C El profeta invita a sus compatriotas a
establecer las prioridades justas. Es necesario concluir la reconstrucción del templo.
Dios concederá paz y prosperidad si el pueblo olvida sus preocupaciones egoísticas
y pone en primer lugar lo que debe tener primacía.

8.3.11. EL LIBRO DE ZACARÍAS

El profeta Zacarías era de familia sacerdotal y, como Ageu, estuvo


involucrado en la reconstrucción del templo, concluido en 516 a.C.

Los capítulos 1 - 8 del libro son profecías pronunciadas entre 520 y 518 a. C,
presentadas en forma de visiones referentes a la restauración de Jerusalén, a la
reconstrucción del templo, a la purificación del pueblo de Dios ya la promesa del
futuro Mesías.

Los capítulos 9 - 14 son una colección diferente de oráculos, tal vez


pronunciados por otro autor. Tratan de la espera del Mesías y del juicio final.

8.3.12. EL LIBRO DE MALAQUÍAS

En la época de Malaquías el templo había sido reconstruido, pero el pueblo


seguía desilusionado. El exilio había terminado, pero los tiempos continuaban duros,
mucha gente pasaba mal y se sentía abandonada por Dios.

El profeta les recuerda el amor de Dios e invita a los sacerdotes y al pueblo a


respetarle ya obedecerle. El pueblo no daba a Dios lo que le era debido en el
sacrificio, en el culto y en el comportamiento.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

9. EVANGELOS Y ACTOS - ESTRUCTURA Y ENSAYO


9.1. INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento tiene 27 libros. Fue escrito en griego, no en el griego


clásico de los eruditos, sino en el del pueblo común, llamado Koiné. Sus 27 libros
también están clasificados en 4 grupos, según el asunto al que pertenecen:

a) BIOGRAFÍA. Son los 4 evangelios;


b) HISTORIA. Es el libro de Hechos de los Apóstoles.
c) EPÍSTOLAS. Son 21 las epístolas o cartas. Van de Romanos a Judas. 9 son
dirigidas a iglesias (Romanos a 2 Tesalonicenses); 4 son dirigidas a individuos (1
Timoteo a Filemón); 1 es dirigida a los hebreos cristianos; 7 son dirigidas a todos
los cristianos, indistintamente (Tiago a Judas);
d) PROFECÍA. Es el libro de Apocalipsis o Revelación. Se trata de la vuelta
personal del Señor Jesús a la Tierra y de las cosas que preceder a ese glorioso
acontecimiento.

9.1.1. LOS EVANGELIOS (BIOGRAFÍA)

Los cuatro Evangelios comprenden alrededor del 46 por ciento en el Nuevo


Testamento. La iglesia primitiva colocó los Evangelios al comienzo del Canon del
Nuevo Testamento, no por ser ellos los primeros libros escritos, sino por ser el
fundamento sobre el cual se edifican los Hechos y las Epístolas.

Los Evangelios al mismo tiempo se originan del Antiguo Testamento y lo


cumplen, así como proporcionan un escenario histórico y teológico para el resto del
Nuevo Testamento.

La palabra griega euaggelión se refiere a las "buenas nuevas" o "buenas


noticias" acerca de Jesucristo, que fue oralmente proclamado. Más tarde llegó a ser
también escrito después, la iglesia primitiva consideró solamente los cuatro
Evangelios, de la forma que los conocemos, como dotados de autoridad y
divinamente inspirados.

Se distinguieron unos de otros por la preposición griega kata ("segundo"),


acompañada por el nombre del escritor. El presente orden de los cuatro Evangelios
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

se remonta al menos al final del segundo siglo, y se cree que éste es el orden en
que se han escrito.

Aunque hay quién teoriza que los Evangelios se han originalmente escrito en
Arameo, no hay evidencia real para tal posición. Los habitantes de Palestina eran
primariamente bilingües (arameo y griego), y muchos eran trilingües (hebreo o latín).

El griego, sin embargo, era el idioma común de todo el imperio, y por eso el
más adecuado vehículo para las narraciones evangélicas.

Los cuatro relatos complementarios proporcionan un retrato compuesto de la


persona del Salvador, operando juntos para proporcionar claridad a nuestra
comprensión de la más singular figura de la historia humana. En ellos Jesús es visto
como divino y humano, el siervo soberano, el Dios-hombre.

9.1.2. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE MATEO

El Evangelio de Mateo fue redactado principalmente para los judíos y anuncia


la buena nueva de que Jesús es el salvador prometido, el Mesías o Cristo tan
largamente esperado por los judíos. Con Jesús se cumplieron todas las promesas
hechas por Dios a su pueblo en el Antiguo Testamento.

El evangelio no trae el nombre del autor, pero desde los primeros tiempos se
consideró que fue escrito por Mateo, el cobrador de impuestos que se convirtió en
uno de los doce amigos íntimos de Jesús. Si no escribió todo el evangelio, es al
menos casi seguro el autor de la colección de discursos de Jesús incluida en la obra.

El evangelio de Mateo fue escrito entre 50 y 100 d.C. Gran parte de su


contenido es muy similar al evangelio de Marcos. Pero presenta con exclusividad
diez parábolas, y cierto número de episodios, así como cinco grandes discursos.

Comienza con la genealogía y el nacimiento de Jesús (capítulos 1-2). A


continuación describe la obra de Juan Bautista, el bautismo de Jesús y el tiempo de
tentación pasado por Jesús en el desierto (capítulos 3-4).

Gran parte del evangelio se dedica a la predicación, a las enseñanzas y a las


curaciones operadas por Jesús en Galilea.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Mateo lo presenta como gran maestro, que tiene muchas cosas que decir
sobre el "reino" de Dios, sobre su reino en el mundo (capítulos 4, 14-18). La
enseñanza de Jesús se divide en cinco grandes secciones:

a) Capítulos 5-7: el sermón de la montaña, que responde a muchas preguntas


sobre el reino y constituye la base de la enseñanza moral de Jesús.
b) Capítulo 10: instrucciones dadas por Jesús a los doce antes de enviarlos en
misión.
c) Capítulo 13: parábolas sobre el reino.
d) Capítulo 18: Jesús explica lo que significa seguirlo.
e) Capítulos 24-25: palabras de Jesús sobre la caída de Jerusalén, el fin de esta era
y el advenimiento de una nueva era.
f) Después Mateo describe el viaje de Jesús de Galilea a Jerusalén (capítulos 19-
20),
g) y los acontecimientos de la última semana en aquella ciudad.(capítulos 21-27).
h) La narración de la muerte de Jesús en la cruz es seguida por la de la
resurrección, es decir, cómo volvió a la vida (cap 28).

9.1.3. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE MARCOS

El Evangelio de Marcos, el segundo de los cuatro evangelios que cuentan la


vida de Jesús, pero probablemente el primero en orden cronológico, es un evangelio
de acción, lleno de vida, que se concentra sobre lo que Jesús hizo y los lugares
donde anduvo, y no tanto sobre lo que él dijo y pensó. Es el evangelio más breve,
compuesto de sólo dieciséis capítulos, y quizás también el más antiguo,
probablemente escrito entre 65-70 d.C.

Los escritores de los primeros siglos del cristianismo afirman que es obra de
Juan Marcos, sobre la base de lo que él oyó del apóstol Pedro. El nombre de Juan
Marcos ocurre frecuentemente en los Hechos y en las cartas del Nuevo Testamento.

Tomó parte del primer viaje misionero de Pablo y más tarde estuvo con
Pedro. Después de una breve introducción dedicada a Juan el Bautista, al bautismo
y las tentaciones de Jesús, los primeros nueve capítulos se ocupan de las
curaciones y de la enseñanza de Jesús en Galilea.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Marcos muestra cómo los discípulos empezaron gradualmente a comprender


mejor al Maestro, mientras sus enemigos se volvían cada vez más hostiles.

Los capítulos 11-15 describen la última semana de Jesús en Jerusalén y son


seguidos por la narrativa de su resurrección (cap 16).

9.1.4. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE LUCAS

El evangelio de Lucas, la tercera de las cuatro narrativas de la vida de Jesús,


es el más minucioso de todos.

La historia del crecimiento y de la difusión del cristianismo tras el regreso de


Jesús al cielo el mismo autor la continúa en el libro de los Hechos.

Los dos libros se dedicaron a un funcionario romano de nombre Teófilo. El


autor del evangelio buscó informarse bien sobre la historia y los hechos, y expone lo
que sucedió en Palestina durante la vida de Jesús.

La tradición afirma que toda la obra fue escrita por Lucas, el médico que
acompañó a Pablo en algunos de sus viajes.

Comienza con la historia del nacimiento y de la infancia de Juan Bautista y de


Jesús (capítulos 1-2), dando mucha información que se encuentra sólo en este
evangelio.

Los capítulos 3 - 9 se refieren al bautismo y las tentaciones de Jesús, así


como a su predicación y sus enseñanzas en Galilea. El viaje de Jesús de Galilea a
Jerusalén ocupa 9.51-19.46.

Algunas parábolas de Jesús incluidas en esta parte son exclusivas de Lucas,


como la del buen samaritano, la del hijo pródigo y la del rico insensato. La última
semana de Jesús en Jerusalén es narrada de 19.47 a 23.56. Finalmente, el capítulo
24 cuenta cómo Jesús resucitó y volvió al cielo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

9.1.5. EL LIBRO DEL EVANGELIO DE JUAN

El evangelio de Juan, la cuarta historia neotestamentaria de la vida de Jesús,


difiere bastante de los tres anteriores. Probablemente fue escrito por último, tal vez
alrededor de 90 d.C.

Se preocupa más con el sentido de los hechos que con los hechos en sí, los
cuales presumiblemente ya eran bien conocidos en la época. Comienza presentando
a Jesús como la "Palabra" de Dios, existente antes del tiempo y, sin embargo,
nacida en el tiempo bajo forma humana.

El evangelio fue escrito "para creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y
para que, creyendo, tengáis la vida en su nombre" (Jn 20.31).

El evangelio probablemente contiene los recuerdos de Juan, el hermano de


Jacobo y uno de los doce amigos más íntimos de Jesús.

En el texto Juan no es mencionado por el nombre y aparece sólo como "el


discípulo que Jesús amaba". No está excluido que haya sido redactado por un
secretario.

Después de la introducción, que presenta a Jesús como la "Palabra" de Dios


(Jn 1,1-18), el evangelio prosigue describiendo cierto número de milagros llamados
"signos" o "obras" de Jesús, que muestran que es realmente el Salvador prometido
(" 2-12).

La historia de su predicación y de sus enseñanzas está redactada de tal


manera que cada milagro es seguido de explicación y discusión.

Juan también describe cómo algunos creyeron en Jesús y otros lo


rechazaron. No menciona ninguna de sus parábolas.

Los capítulos 13-19 tratan de los últimos días de Jesús con los discípulos en
Jerusalén, transmitiéndonos sus palabras de aliento y sus enseñanzas dados en las
vísperas de su muerte en la cruz.

Los capítulos 20-21 narran algunas apariciones de Jesús a los discípulos


después de la resurrección. Juan ve en los milagros "señales" que muestran quién
era Jesús.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Además, utiliza una serie de realidades comunes para indicar verdades


ocultas sobre Jesús: agua, pan, luz, pastor y vid. En este evangelio aparecen las
famosas afirmaciones "Yo soy ...", recordando la definición de Dios dada en el libro
del Éxodo (capítulo 3): "Yo soy el que es". Juan presenta a Jesús como el camino, la
verdad y la vida.

9.1.6. EL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES (HISTÓRICO)

El libro de los Hechos continúa la historia iniciada en el evangelio de Lucas,


siendo obra del mismo autor. Habla principalmente de los "actos" de los apóstoles
Pedro y Pablo. A causa del énfasis dado al poder de Dios, a veces es con razón
llamado "Hechos del Espíritu Santo". Cuenta cómo los discípulos de Jesús
difundieron la buena nueva primero en Jerusalén y luego en las regiones
circundantes de Judea y de Samaria, hasta "a los confines del mundo".

Abarca un espacio temporal de treinta años, desde el inicio de la Iglesia, el


día de Pentecostés, hasta la prisión de Pablo en Roma.

Los primeros siete capítulos describen cómo el movimiento cristiano tuvo


inicio en la propia Jerusalén con la venida, en poder, del Espíritu Santo el día de
Pentecostés. El grupo cristiano comenzó a cumplir el orden de Jesús de enseñar y
predicar.

La Iglesia crecía y se difundía. Esta parte también describe cómo Esteban,


uno de los primeros cristianos, murió por su fe.

Los capítulos 8-12 narran como el cristianismo, inicialmente debido a la


persecución, se propagó en Judea (región alrededor de Jerusalén) y en Samaria
(donde personas pertenecientes a una nación enemiga y despreciada por los judíos
fueron acogidas con alegría en la Iglesia).

La dramática conversión de Saulo (o Pablo) en la carretera de Damasco es


seguida de la narración de cómo Pedro entendió que el mensaje cristiano estaba
destinado a todas las naciones y no sólo a los judíos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La parte restante del libro trata de las actividades misioneras de Pablo y de


sus viajes por el mundo mediterráneo, sus procesos y su prisión en Roma (capítulos
13-28).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

10. EPÍSTOLAS PAULINAS


10.1. INTRODUCCIÓN

Las Epístolas Paulinas fueron los primeros escritos del Nuevo Testamento. 13
Epístolas en su totalidad, de Romanos a Filemón. Las mismas se han escrita entre
52 y 67 d.C.

Por orden cronológico, es consenso entre teólogos, que el primer libro del
Nuevo Testamento es el de 1 Tesalonicenses, escrito alrededor del 52 dC.; 2
Timoteo fue escrito alrededor de 67 d.C, poco antes del martirio del apóstol Pablo en
Roma.

Estas Epístolas fueron también las primeras aceptadas como canónicas.


Pedro llama a los escritos de Pablo de "Escrituras" - título aplicado solamente a la
¡Palabra inspirada de Dios! (2Pe 3.15,16).

Pablo es un personaje tan importante en el Nuevo Testamento y en la historia


de la iglesia que ha sido llamado el segundo fundador del cristianismo. Es claro que
eso no es la verdad, pues desconsidera la continuidad entre Jesús y Pablo y
menosprecias injustamente las aportaciones de hombres tales como Pedro, Juan y
Lucas. Pero no hay duda de que Pablo desempeñó un papel vital en el crecimiento y
establecimiento de la iglesia y en la interpretación y aplicación de la gracia de Dios
en Cristo.

Estas Epístolas constituyen casi una cuarta parte del Nuevo Testamento,
colocando a Pablo justo detrás de Lucas en porcentaje del Nuevo Testamento
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

escrito por un solo individuo. Y, si se añadan los 16 capítulos de Hechos (13-28) que
casi se dedican a Pablo, éste aparece en casi un tercio del Nuevo Testamento.

¿Quién fue ese hombre llamado Pablo? El propio Pablo presenta un esbozo
rudimentario de su origen y formación, pero en sus Epístolas, esos datos se hallan
dispersos.

Los detalles históricos básicos están convenientemente agrupados en los


discursos que Pablo pronunció (relatados por Lucas) ante una multitud hostil de
judíos en los escalones del templo (Hch 22.1-21), del rey Agripa II y del procurador
Romano Festo (Hch 26.2-23) .

10.2. LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS

Pablo escribió esta carta a los cristianos de Roma en torno al año 57 d.C,
después de las llamadas tres viajes misioneros principales. Todavía no había viajado
a Roma, pero pretendía hacerlo. Envió así la famosa epístola a fin de preparar a la
comunidad cristiana de la capital del mundo, comunidad de la que conocía algunos
miembros (cf. capítulo 16), para su visita.

La carta expone ampliamente la concepción paulina del mensaje cristiano, y


fue redactada después de las cartas a los Tesalonicenses, a los Gálatas ya los
Corintios. Podríamos definirla como el manifiesto de Pablo, pues nos da a conocer
de manera más completa, clara y raciocinada, su modo de entender las verdades
cristianas fundamentales. Comienza saludando a los cristianos de Roma y les
anuncia lo que será la base de su carta: "... porque en él la justicia de Dios se revela
de la fe a la fe, como está escrito: 'El justo vivirá de la fe'” (Rm 1.17).

A continuación demuestra que todos, judíos y no judíos, necesitan de Dios a


causa de sus pecados. Podemos ser justificados ante Dios por la fe en Jesucristo
(capítulos 3-4).

El perdón gratuito y la nueva vida dada por Dios mediante Cristo, la


importancia de las leyes divinas y de la acción del Espíritu divino en la vida de todo
cristiano constituyen el objeto de los capítulos 5-8, mientras que los capítulos 9-11
tratan de la posición actual de Israel en el plano de Dios. Pablo cree que los judíos
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

no rechazan a Jesús para siempre. Después continúa (capítulos 12-15) con algunas
francas exhortaciones a propósito del comportamiento de los cristianos: relaciones
con las autoridades, deberes recíprocos y modo de vivir en un mundo no cristiano.

Por último, aclara algunas complicadas cuestiones de conciencia. La carta


termina de manera característica, con saludos personales a amigos y palabras de
alabanza a Dios (cap 16).

10.3. LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS

Fue escrita por Pablo a los cristianos de Corinto, ciudad griega, metrópli
repleta de gente de las más variadas nacionalidades y notoria por su comercio, su
cultura, sus muchas religiones y su inmoralidad.

La Iglesia de Corinto se fundó por el Apóstol durante su permanencia de


dieciocho meses en la ciudad durante el segundo viaje misionero. Ahora Pablo
recibía malas noticias y, cuando algunos miembros llegaron de Corinto para pedir
consejo, les entregó esta carta importante, que trata de las principales cuestiones de
aquella comunidad eclesial:

a) Divisiones (capítulos 1-4);


b) Problemas morales y de vida familiar (capítulos 5-7), incluso un caso de incesto y
de cristianos que intimaban a juicio a otros cristianos ante tribunales paganos.
c) Pablo también resolvió un problema de conciencia que preocupaba a los
cristianos acerca del alimento (capítulos 8: 10). La mayor parte de la carne
vendida en el comercio se había ofrecido antes a los ídolos. ¿Era permitido
comerla?
d) Los capítulos 11-14 proponen principios para culto ordenado en la iglesia,
especialmente durante la cena del Señor. Tratan también de los dones
especiales concedidos por Dios a su pueblo. La carta delinea un cuadro claro, no
siempre edificante, del modo en que los primeros cristianos se reunían y se
comportaban.
e) También explica el sentido de la resurrección de Jesús y de todos aquellos que
mueren confiando en él (capítulo 15).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

f) En el último capítulo el Apóstol habla a la iglesia de Corinto sobre una colecta


que hace para los cristianos pobres de Judea y termina con saludos personales.
g) El capítulo 13 en alabanza de la caridad, el don más precioso concedido por Dios
a su pueblo, es uno de los textos paulinos más famosos.

10.4. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS

Pablo la dictó cerca de un año después de la primera (alrededor de 56 d.C.),


en un momento en que las relaciones entre él y la Iglesia de Corinto habían llegado
a un punto crítico.

Durante ese año algunos cristianos de aquella comunidad lo habían atacado


duramente y, al parecer, Pablo les había hecho una breve visita. La carta muestra su
gran deseo de estar bien con esta iglesia.

En los capítulos 1-7 recuerda la historia de sus relaciones con la comunidad


de Corinto, explica el sentido de las palabras severas usadas anteriormente,
manifiesta su gratitud por los cambios verificados y se propone hacer la tercera
visita, más tranquila.

A continuación, pide a los destinatarios que demuestren generosidad hacia


las necesidades de los cristianos de Judea (capítulos 8-8). En los capítulos finales
(10-13) Pablo defiende con ardor su título de apóstol.

Numerosos cristianos de la ciudad habían cuestionado su derecho a este


título. Esta carta, con sus palabras, a veces tempestuosas, otras veces suaves, es
de las más personales de Pablo. En ella deja transparentar todo su amor y
preocupación por la Iglesia y revela sus sufrimientos y su fe inquebrantable.

10.5. LA EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS

Esta carta representa uno de los primeros esbozos del pensamiento paulino,
más tarde desarrollado en la carta a los Romanos. Tal vez sea de aproximadamente
57 d.C. (otros piensan que fue escrita alrededor de diez años antes).

Fue enviada a un grupo de iglesias de la provincia romana de Galacia (actual


Turquía central), algunas de las cuales fueron visitadas por Pablo. Los había
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

enseñado que el don divino de la nueva vida estaba destinado a todos los que
creyeran y muchos oyentes habían correspondido. Pero después vinieron doctores
judíos afirmando que los cristianos debían observar las leyes del Antiguo
Testamento. Por eso la carta responde a una pregunta de vital importancia: ¿Los no
judíos deben obedecer la ley judía de Moisés para ser verdaderos cristianos? Pablo
comienza defendiendo su derecho de apóstol, que habla con autoridad divina,
investido de misión especial junto a los no judíos (capítulos 1-2).

A continuación argumenta (capítulos 3-4): Estamos justificados únicamente


por la fe en Cristo. La vida nueva es don de Dios para todos aquellos que creen. No
podemos hacer nada para ganarnos por nosotros mismos.

Concluye mostrando que la conducta de los cristianos deriva del amor, que es
fruto de la fe en Cristo (capítulos 5-6). La carta a los Gálatas es una peroración
sobre la libertad cristiana: "Es para la libertad que Cristo nos ha liberado.
Permaneced firmes, por tanto, y no os dejéis prender de nuevo al yugo de la
esclavitud "(Gal 5.1).

10.6. LA EPÍSTOLA A LOS EFESIOS

Se trata probablemente de una carta "circular" dirigida a un grupo de iglesias


de la región la actual Turquía occidental. La iglesia de Éfeso era la más importante
del grupo.

Al igual que las cartas a los Filipenses, a los Colosenses ya Filemón, Pablo
escribió en la prisión, probablemente en Roma, a principios de la década del 60 d.C.

El gran tema es el plan de Dios de "reconciliar en Cristo todas las cosas, las
que están en los cielos y las que están en la tierra" (Ef 1.10) . Comienza con esta
idea de la unidad (capítulos 1-3). Dios Padre escogió a su pueblo. Jesús, el Hijo, lo
liberó de los pecados y destruyó las barreras raciales, religiosas y culturales. El
Espíritu de Dios actúa en la vida de todo cristiano para llevarlo de victoria en victoria.

La segunda parte de la carta invita a los fieles a vivir de modo que su unión en
Cristo pueda trascender su amor recíproco. ¡Debemos salir de las tinieblas y caminar
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

en la luz! Pablo usa una serie de imágenes para ilustrar esta unión en Cristo: el
cuerpo, el edificio, las relaciones entre marido y mujer.

Toda la vida y la experiencia humana se ven en la luz de Cristo, de su amor,


de su muerte en la cruz, de su perdón y de su pureza. Pablo termina invitando a los
cristianos a vestir la "armadura de Dios para que puedan resistir en el mal día y salir
firmes de todo el combate".

10.7. LA EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES

Pablo fundó la iglesia griega de Filipos, la primera iglesia de Europa,


alrededor del año 50 d. C. Escribió esta carta de la prisión, según algunos, de Roma,
en torno a 61-63 d.C, según otros, de Éfeso, cerca de 54 d.C.

Explica su situación a los filipenses y agradece por los presentes enviados.


Los exhorta a perseverar en la fe, a no ser orgullosos y a seguir el ejemplo de Jesús,
que "fue humilde y recorrió el camino de la obediencia".

Describe la alegría y la paz de aquellos que confían en Cristo. Aunque estaba


preocupado por los falsos doctores que actuaban en la iglesia de Filipos, queda
claro su afecto por aquellos cristianos. A pesar del fondo oscuro de la prisión, la
carta está llena de alegría, de confianza y de esperanza cristiana.

10.8. LA EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES

Pablo dictó en la cárcel esta carta a los cristianos de Colosos, probablemente


en Roma, alrededor del año 61 d.C. aunque no había fundado esta iglesia (región
occidental de Turquía), se preocupaba por ella, porque quién la inició fue uno de sus
convertidos, Epafras, y aún porque en Roma había encontrado un esclavo fugitivo
de esa ciudad. Se informó de que en Colosod actuaban falsos doctores, quiénes
afirmaban que para conocer a Dios era necesario adorar extraños poderes
espirituales y practicar ciertos ritos. Estos hombres introducían ideas derivadas de
otras filosofías y religiones. Por eso Pablo expone el verdadero mensaje cristiano
(Col. 1-2.19). Jesús, y sólo él, puede salvar al hombre y darle la verdadera vida. Por
medio de Jesucristo Dios creó el mundo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Prosigue explicando lo que significa esta nueva vida en la práctica (Cl 2.20-
4.6). Ella influye sobre todo lo que hacemos y decimos, sobre los sentimientos y
sobre las relaciones domésticas, profesionales y eclesiales. La carta termina con
noticias personales (Cl. 4-18).

10.9. LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES

Tesalónica era la capital de la provincia romana de Macedonia. Pablo fundó


una iglesia allí durante su segundo viaje misionero. Después de haber llegado a
Corinto, supo a través de Timoteo que los judíos seguían creando problemas debido
al gran interés de los no judíos por el mensaje de Pablo.

En respuesta, Pablo escribió esta carta. Es una de sus primeras cartas que se
nos ha conservado, habiendo sido escrita alrededor del año 50 d.C, sólo veinte años
después de la muerte de Jesús.

Pablo busca alentar y tranquilizar a los cristianos de Tesalónica. Agradece a


Dios por las buenas noticias recibidas acerca de ellos y recuerda su visita (capítulos
1-3).

Los exhorta a vivir de modo que agradece a Dios (1Tes 4.1-12) y trata de
algunos problemas sobre la esperada vuelta de Jesús (1T. 4.13-5.11). ¿Cuándo
retomará? ¿Qué sucederá a los cristianos antes de su vuelta? Termina la carta con
algunas instrucciones prácticas, oración y saludos (1Ts 5.12-28).

10.10. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES

A pesar de la primera carta de Pablo (Primera Carta a los Tesalonicenses,


arriba), los cristianos de Tesalónica seguían confusos en cuanto a la vuelta de
Jesús. Algunos pensaban que el día de su regreso ya había llegado.

En esta segunda carta, escrita pocos meses después de la primera, Pablo


recuerda que la vuelta de Jesús será precedida por un tiempo de gran maldad
(capítulo 2). Termina exhortando a los cristianos a guardar la fe y trabajar (capítulo
3).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

10.11. LA PRIMERA EPÍSTOLA A TIMOTEO

Timoteo era un joven cristiano, hijo de padre griego y madre judía, originario
de Listra, ciudad de la provincia de Galacia (región central de Turquía). Viajó con
Pablo y ayudó en sus viajes misioneros posteriores.

Era tímido y no gozaba de buena salud, necesitando ser alentado y apoyado.


Cuando Pablo le escribió, Timoteo cuidaba de la iglesia de Efeso. La carta da
muchos consejos y orientaciones para la vida eclesial.

Advierte contra falsas doctrinas, en particular contra una mezcla de ideas


judías y gnósticas sobre la salvación y sobre la naturaleza del mundo físico. El
destinatario recibe instrucciones sobre la organización y el gobierno de la iglesia (1-
3) y la carta termina con recomendaciones más personales a Timoteo sobre su
servicio en la iglesia (capítulos 4-6).

10.12. LA SEGUNDA EPÍSTOLA A TIMOTEO

Gran parte de esta carta contiene consejos personales de Pablo a Timoteo.


Exhorta a Timoteo a permanecer fiel a la buena nueva de Jesucristo y a perseverar
en la actividad de maestro y evangelizador, a pesar de la oposición y la persecución.
Lo aconseja contra discusiones inútiles y lo alienta con el ejemplo de su propia fe,
que sigue firme después de una vida llena de sufrimientos: "Terminé mi carrera,
guardé la fe. Desde ya me queda reservada la corona de la justicia "(2Tm 4.7-8).

10.13. LA EPÍSTOLA A TITO

Tito era cristiano griego, que ayudó a Pablo en su trabajo misionero. Pablo
escribió esta carta a Tito en Creta, donde éste ayudaba en la supervisión de la
iglesia. Esta comunidad tenía problemas similares a los enfrentados por Timoteo en
Éfeso: doctrinas falsas y discusiones inútiles.

Pablo recuerda al discípulo que los jefes cristianos deben tener buen carácter
(capítulo 1). Explica los deberes que tiene para los diferentes grupos de cristianos
(capítulo 2) y termina con exhortaciones y consejos generales sobre el
comportamiento de los cristianos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

10.14. LA EPÍSTOLA A FILEMÓN

Es carta privada de Pablo a su amigo Filemón, cristiano convertido de


Colosos (en la Turquía occidental). Filemón poseía un esclavo de nombre Onésime
que huyó.

Onésime había encontrado a Pablo en la cárcel y se hizo cristiano. Pablo


escribe al amigo para exhortarle a perdonar al fugitivo y acogerlo como hermano
cristiano.

La carta probablemente fue llevada a Colosos por el propio Onésime, junto


con la carta dirigida a la iglesia local.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

11. HEBREOS, EPÍSTOLAS GENERALES Y APOCALIPSIS


11.1. EPÍSTOLA A LOS HEBREOS

En la versión del Padre Figueiredo se titula Epístola de San Pablo. En la


versión de Almeida, es anónima, porque en los manuscritos más antiguos su autor
no es mencionado. Figueiredo se basó en el título de la Epístola como se encuentra
en la

Vulgata, "Epístola Pauli ad Hebraeos". La Iglesia Oriental ha aceptado desde


el principio la autoría paulina para esta Epístola. Sólo en el siglo IV la Iglesia
Occidental la aceptó como obra de Pablo.

Eusebio consideraba a Pablo su autor. Tertuliano la llamó Epístola de


Bernabé. Clemente de Alejandría pensaba que Pablo la escribió en hebreo, y Lucas
la tradujo al griego (es escrita en excelente griego).

Orígenes dijo que sus pensamientos eran los de Pablo, y consideraba a su


probable autor, pero añadió, "Quién la escribió, sólo Dios sabe con certeza".

Lutero suponía que era Apolo, no habiendo para esta opinión ninguna
evidencia antigua. Ramsay sugiere el nombre de Felipe. Harnack y Rendel Harris
sugieren a Prisca.

Algunos la atribuyen a Lucas, o a Silas, o a Clemente de Roma. Ferrar Fenton


piensa que sólo Pablo podía escribirla, y que lo hizo, originalmente, en hebreo,
mandando alguno de sus auxiliares a traducirla al griego. En general, la opinión
tradicional y multisecular, aún hoy ampliamente admitida, es a favor de Pablo.

Por supuesto, fue escrita antes de la destrucción de Jerusalén, ocurrida en el


70 d.C. Si Pablo la escribió, parece probable que lo hizo de Roma, 62-64 d.C.

El sentido natural, aunque no necesario, de la frase "los de Italia os saludan",


13.24, es que la carta fue escrita de Italia.

Timoteo estaba con el autor, 13.23. Fuera con Pablo a Jerusalén, Hch 20.4,
de donde lo acompañó a Roma, Cl 1.1. Acababa de ser soltado, y Pablo planeaba
enviarlo de vuelta al oriente, Fp 2.19, 24, esperando que pronto él también ir. Y
parece que él y Timoteo tenían el plan de volver a Jerusalén, 13.23, una vez que los
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

líderes, a quiénes la carta se dirige, eran amigos de Pablo, lo que se podría inferir de
13.19. Esta Carta puede haber sido escrita, más o menos, al tiempo de la Epístola a
los Filipenses.

11.1.1. EPÍSTOLAS GENERALES

La Epístola de Tiago está en primer lugar en el grupo de siete libros del


Nuevo Testamento denominado las Epístolas Generales o Católicas.

Las iglesias evangélicas estuvieron vacilantes, por razones obvias, en usar el


término "católicas" en la descripción de estas siete cartas. El término en sí es una
transliteración del adjetivo griego katolikós, que significa "general" o "universal".

Dos adjetivos latinos (generalis, universalis) traducen la palabra griega


perfectamente, pero la Vulgata transliteró el griego como catholicas. Es de la Vulgata
que el título Epístolas Católicas se ha convertido en uso común entre los traductores
y los estudiosos.

El término católico fue por primera vez aplicado a las siete cartas como un
grupo por Eusebio (265-340 d.C.), aunque escritores más antiguos han llamado las
cartas individuales de este grupo de "generales".

Un comentario anónimo del séptimo siglo sobre la Epístola de Tiago afirma


que el término fue usado porque estas cartas son encíclicas; es decir, no se dirigen
a iglesias o personas individuales, sino escritas colectivamente a todas las iglesias.

Esta descripción general vale para Tiago, 1 y 2 Pedro, 1 Juan y Judas. 2 y 3


Juan, sin embargo, son dirigidas a un grupo, o persona, particular y, por lo tanto, no
caen dentro de la definición. Pero estas dos cartas fueron consideradas como
anexas a 1 Juan y fueron agrupadas junto con ella.

La posición de estas siete cartas, en las ediciones modernas del Nuevo


Testamento, sigue el orden de la Vulgata. Este es el orden generalmente adoptado
por la iglesia occidental (Evangelios, Actos, Epístolas Paulinas, Epístolas Generales,
Apocalipsis), que parece representar la primacía que la iglesia occidental dio a
Pablo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En la iglesia oriental, estas siete cartas seguían a los Hechos. Como un grupo
de ocho (llamado praksapóstoloi), normalmente se colocaban entre los Evangelios y
las cartas paulinas, pero a veces después de Pablo.

Los dos grandes manuscritos unitarios griegos del cuarto siglo difieren en este
punto. El Vaticano tiene los Evangelios, Hechos, Epístolas Generales y Epístolas
Paulinas (faltan, en este manuscrito, Hebreos 9.14-13.25, las Pastorales, Filemón y
Apocalipsis). El Sinaiticus tiene los Evangelios, Epístolas Paulinas, Hechos,
Epístolas Generales y Apocalipsis.

11.2. EPÍSTOLA DE TIAGO

Tiago se dirige “a las doce tribus que se encuentran en la Dispersión "(Tg 1.1)
y por supuesto en los vs.. 1.19 y 2.1,7 que este saludo se refiere a los cristianos
hebreos que estaban fuera de Palestina.

Su lugar de reunión se llama "sinagoga" en el texto griego de Tg 2.2, y toda la


epístola refleja el pensamiento y las expresiones judías (Tg 2.19, 21, 4.11, 12, 5.4,
12).

No hay referencias a la esclavitud o idolatría, y eso también se adapta a una


lectura originalmente judía. Es posible que los destinatarios fueran los primeros
convertidos en Jerusalén, que después de la muerte de Esteban, fueron dispersados
por la persecución (At 8.1) hasta Fenicia, Chipre, Antioquía de Siria y más allá (Hch
11.19).

Esto explicaría el énfasis inicial de la carta en cuanto a sufrir con alegría las
pruebas que prueban la fe y que demandan perseverancia (Tg 1.2-12), el
conocimiento personal que Tiago demuestra tener por los creyentes "dispersos", y el
tono de autoridad de la carta. Como pastor de la iglesia de Jerusalén, Tiago escribe
a sus ovejas dispersas.

Según el historiador Flávio Josefo, Tiago fue martirizado en 62 d.C.


(Hegesipo, citado en Eusebio, fijó la fecha de la muerte de Tiago en 66 d.C.).
Aquellos que lo aceptan como autor de la epístola han sugerido una fecha para su
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

redacción entre el 45 d.C y el final de su vida. Sin embargo, varios factores indican
que esta epístola puede haber sido escrita (alrededor de 46-49 d.C.).

11.3. PRIMERA EPÍSTOLA DE PEDRO

La Iglesia primitiva reconocía universalmente la autenticidad y la autoría de 1


Pedro. Las evidencias internas apoyan este consistente testimonio externo de varias
maneras.

El nombre del apóstol Pedro se da en 1Pedrodro 1.1, y hay similitudes


definitivas entre ciertas expresiones en esta epístola y los sermones de Pedro,
según se registran en el Libro de Hechos (1Pe. 1.20 y Hch 2.23; 1Pe. 4.5 y Hch
10.42).

Dos veces en Hechos Pedro usó la palabra griega xy / on, "madero, árbol",
para hablar sobre la cruz, y ese uso distinto se encuentra en 1 Pe. (cf. Hch 5.30;
10.39; 1, 2, 2, 24).

La epístola contiene un número de alusiones a los acontecimientos de la vida


de Cristo que tuvieron especial importancia para Pedro (1Pe. 2.23, 3.18, 4.1, 5.1, cf.
5.5 y Jn 13.4).

Sin embargo, los críticos desde el siglo XIX vienen desafiando la autenticidad
de 1Pedro por varias razones. Unos dicen que 1Pe. 1.1-2 y 4.12-5.14 fueron
añadidos hechos más tarde que tomaron un pronunciamiento anónimo o un sermón
bautismal en una epístola de Pedro.

Otros argumentan que los sufrimientos experimentados por los lectores de


esta epístola deben referirse a la persecución de los cristianos que ocurrió después
de la época de Pedro, en los reinados de los emperadores Domiciano (81-96 dC) y
Trajano (98-117 dC).

No hay base para el primer argumento y el segundo argumento deduce


falsamente que los cristianos no estaban siendo insultados por su fe durante la vida
de Pedro. Otro desafío afirma que la calidad del griego de esta epístola es muy
elevada para un Galileo como Pedro. Pero los galileos eran bilingües (arameo y
griego), y escritores como Mateo y Tiago eran muy capacitados en el uso del griego.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Es también probable que Pedro haya usado a Silvano como escriba (1 Pedro.
5.12, Pablo lo llama Silvano en 2Co 1.19, 1Ts 1.1, 2Ts 1.1, Lucas lo llama Silas en
Hch 15.40-18.5), y Silvano pudo haber atenuado el discurso de Pedro en el proceso.

Esta epístola fue dirigida a los cristianos de Asia Menor, indicando que el
evangelio se extendió por regiones no evangelizadas cuando fue escrito (punto,
Capadocia, Bitinia, 1Pe. 1.1).

Es posible que Pedro haya visitado y ministrado en algunas de esas áreas,


pero no hay evidencia. Él escribió esta epístola en respuesta a las noticias de la
creciente oposición a los creyentes en Asia Menor (1Pe. 1.6, 3.13-17, 4.12-19, 5.9-
10).

La hostilidad y la sospechosa aumentaban contra los cristianos en el Imperio,


y ellos estaban siendo insultados y maltratados a causa de su estilo de vida y
conversación subversiva sobre otro Reino. El cristianismo aún no había recibido la
interdicción oficial romana, pero el escenario estaba siendo montado para la
persecución y el martirio en un futuro próximo.

La vida de Pedro fue cambiada drásticamente después de la resurrección, y él


ocupaba un papel central en la Iglesia primitiva y en el anuncio del evangelio para
los samaritanos y los gentiles (Hch 2-10). Después del Concilio de Jerusalén,
registrado en el año 15, poco se dice en relación a las actividades de Pedro. Él,
evidentemente, viajó extensivamente con su esposa (1Co 9.5) y ministró en varias
provincias romanas.

Según la tradición, Pedro fue crucificado de cabeza en Roma antes de la


muerte de Nerón, en el 68 d.C Esta epístola fue escrita en Babilonia (1Pe. 5.13),
pero los estudiosos están divididos acerca de esa parte referirse literalmente a
Babilonia en Mesopotamia o simbólicamente a Roma.

No hay tradición de que Pedro fue para Babilonia, y, en su época, poseía


pocos habitantes. Por otro lado, la tradición, consistentemente, indica que Pedro
pasó sus últimos años de vida en

Roma. Como un centro de idolatría, el término "Babilonia" era una


designación figurada apropiada para Roma (el uso de Babilonia en Ap 17; 18).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

11.4. SEGUNDA EPÍSTOLA DE PEDRO

Ningún otro libro en el Nuevo Testamento crea más problemas de


autenticidad que 2 Pedro. A diferencia de 1 Pedro, esta epístola posee un testimonio
externo muy débil, y la genuinidad es maculada por dificultades internas también.

A causa de estos obstáculos, muchos estudiosos rechazan la autoría de


Pedro para esa epístola, pero eso no significa que no haya evidencia para la
posición opuesta.

El testimonio externo para la autoría de 2 Pedro es más débil que cualquier


otro libro del Nuevo Testamento, pero hasta el cuarto siglo se ha reconocido como
una obra auténtica del apóstol Pedro. No hay ninguna cita del segundo siglo, de 2
Pedro que sea incontestable, pero en el tercer siglo ella es citada en escritos de
varios padres de la Iglesia, principalmente Orígenes y Clemente de Alejandría.

Los escritores del tercer siglo eran a menudo conscientes acerca de 2 Pedro y
respeta su contenido, pero todavía era catalogada como un libro discutible. El cuarto
siglo veía el reconocimiento oficial de la autoridad de 2 Pedro a pesar de algunas
dudas. Por varias razones, 2 Pedro no fue rápidamente aceptada como un libro
canónico.

a) Su movimiento lento impide que sea más conocido.


b) Su brevedad y contenido limitan grandemente su número de citas en los escritos
de los líderes de la Iglesia primitiva.
c) El retraso en el reconocimiento significó que 2 Pedro tenía que competir con
otras obras escritas más tarde que reclamaban la autoría de Pedro (por ejemplo,
el Apocalipsis de Pedro).
d) Diferencias de estilo entre 1 y 2 Pedro también plantearon dudas.

Por otro lado, 2 Pedro trae testimonio abundante de su origen apostólico. Ella
reivindica ser "Simón Pedro" (1.1), y 3.1 dice. "Amados, ésta es, ahora, la segunda
epístola que os escribo." El autor se refiere a la profecía del Señor sobre la muerte
del apóstol en 1.14 (Jn 21.18-19) y dice que fue un testigo ocular de la
Transfiguración (1.16- 18).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Como un apóstol (1.1), se sitúa en un nivel de igualdad con Pablo (3.15). Hay
también palabras distintas que se encuentran en Pedro y en los sermones de Pedro
en Hechos, así como palabras inusuales, y expresiones compartidas entre 1 y 2
Pedro.

En el lado negativo, numerosas áreas problemáticas desafían la posición


tradicional.

a) Hay diferencias entre el estilo y el vocabulario de 1 y 2 Pedro. El griego de 2


Pedro es grosero y deseable, comparado con el de 1 Pedro, y hay diferencias en
la informalidad y el uso del Antiguo Testamento. Pero estas diferencias
generalmente se exageran y se pueden explicar. Por el hecho de que Pedro
utilizó a Silvano como su secretario para la 1 Pedro y sus propias manos en la 2
Pedro.
b) Se argumenta que 2 Pedro usó un pasaje de Judas para describir falsos
maestros y que la Epístola de Judas fue escrita después de la muerte de Pedro.
Sin embargo, esta es una cuestión discutible, y es posible que Judas haya citado
a Pedro o que ambos usaron una fuente en común.
c) La referencia a una colección de epístolas de Pablo (3.15-16) implica una fecha
tardía para esa epístola. Pero no es necesario concluir que todas las epístolas de
Pablo estuvieran siendo consideradas aquí. El contacto de Pedro con Pablo y
sus asociados, indudablemente, lo hicieron conocer varias epístolas paulinas.
d) Algunos estudiosos dicen que las falsas enseñanzas mencionadas en 2 Pedro
eran una forma de gnosticismo que emergió después de la época de Pedro, pero
hay evidencia insuficiente para apoyar esa posición. Una alternativa a la autoría
de Pedro es una falsificación hecha más tarde en su nombre. Incluso la
sugerencia de que 2 Pedro haya sido escrita por uno de los discípulos de Pedro
no puede superar el problema de la distorsión. Además, a 2 Pedro es claramente
superior a cualquier escrito pseudónimo.

A pesar de los problemas internos y externos, la posición tradicional de la


autoría de Pedro supera más dificultades que cualquier otra opción. Esta epístola fue
escrita poco antes de la muerte del apóstol (1.14), probablemente en Roma. Su
martirio se produjo entre los 64 y 66 d.C. (si Pedro estaba vivo en 67 cuando Pablo
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

escribió la segunda Timoteo durante su segunda cárcel romana, es improbable que


Pablo lo hubiera mencionado).

11.5. LAS EPÍSTOLAS DE JUAN

Cinco libros del Nuevo Testamento son atribuidos al apóstol Juan. El


Evangelio de Juan, el Apocalipsis y las tres llamadas Epístolas de Juan. Estos cinco
libros, conocidos como la literatura juanina, contienen los tres tipos de literatura
encontrada en el Nuevo Testamento: histórica, epistolar y apocalíptica.

Las tres Epístolas están incluidas en el grupo de escritos neotestamentarios


denominados Epístolas Generales. Esta clasificación puede haber sido útil para
separar e identificar los diversos libros del canon, pero las tres Epístolas, en
realidad, no inciden en la categoría de generales o universales (católicas).

La primera no tiene la característica habitual de una carta (identificación


introductoria del autor y receptores, cierre con despedida) y la segunda y la tercera
son breves, personales y dirigidas a lectores específicos.

Las tres Epístolas son fuertemente reminiscentes del Evangelio de Juan y,


como éste, nunca cesaron de hacer arder los corazones de los cristianos con el
tema central del amor. Como el cuarto Evangelio, son de estructura simple, pero de
pensamiento profundo.

La teología y el pensamiento de estas Epístolas las hacen importantes en el


estudio del Nuevo Testamento y muestran las amenazas de herejía y abuso de
autoridad, como lo hacen pocos otros libros del Nuevo Testamento.

Que las tres epístolas provienen del mismo autor es evidente, mediante una
lectura cuidadosa.

Las hermanas gemelas, 2 y 3 Juan, ciertamente tienen el mismo autor, que se


denomina "el anciano" (2 Juan 1, 3 Juan 1). Las comparaciones de estas dos
epístolas muestran, tan concluentemente como sea posible, con material tan sucinto,
el mismo autor (2 Juan 1, 2 Juan 1, 2 Juan 4, 3 Juan 3, 2 Juan 10,11, 3 Juan 5,6;
Juan 12, 3 Juan 13,14).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Tercera Epístola fue dirigida a un individuo, y esto puede explicar sus


diferencias con la Segunda Epístola, que fue escrita a una Señora Elegida.

Las similitudes entre las dos sólo pueden explicarse como ambas
procediendo de la misma mano, precisamente porque el asunto y el número de
lectores son tan diferentes. Cuando estas dos cartas (y más particularmente 2 Juan)
se colocan en un estudio comparativo con la Primera Carta, que es más extensa,
difícilmente se puede dudar de que todas provienen del mismo autor (1 Juan 1.4, 2
Juan 12, 1 Juan 1.6, (1 Juan 2, 2, 2, 2, 2 Juan 2, 1 Juan 2.18; 4.1-5; 2 Juan 7; 1
Juan 2.23; 2 Juan 9; 1 Juan 3.6,9; 2 Juan 11).

De los trece versículos de 2 Juan, al menos ocho pueden ser combinados con
versículos de 1 Juan. Es inevitable el hecho de que todas las tres Epístolas vinieron
de la misma mano.

11.5.1. EL TIEMPO DE 1 JUAN

En Hch 8.14, Juan está asociado con "los apóstoles, que estaban en
Jerusalén", y Pablo lo llama "columna" de la Iglesia de Jerusalén en GI 2.9.

A excepción de Ap 1, el Nuevo Testamento silencia con respecto a estos


últimos años, pero la tradición cristiana primitiva, uniformemente, nos dice que salió
de Jerusalén (probablemente no mucho antes de su destrucción, en el 70 d.C) y que
ministró en Éfeso y en su vecindad.

Las siete iglesias de la provincia romana de Asia, mencionadas en Ap 2-3,


eran evidentemente una parte de ese ministerio. Aunque no hay un destinatario en 1
Juan, es probable que el apóstol haya dirigido su epístola a las iglesias asiáticas que
estaban en el ámbito de su supervisión.

11.5.2. EL TIEMPO DE 2 JUAN

Juzgando por el contenido y las circunstancias de 2 Juan, ella era


evidentemente contemporánea de 1 Juan o fue escrita no mucho tiempo después.
Fue probablemente escrita alrededor del año 90 d.C.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

11.5.3. EL TIEMPO DE 3 JUAN

Los paralelos entre Juan 2 y 3 sugieren que estas epístolas fueron escritas en
la misma época (90 d.C). Los escritores cristianos primitivos son unánimes en su
testimonio de que el cuartel general de Juan al final de su ministerio era en Éfeso, la
principal ciudad de la provincia romana de Asia. Por supuesto, Juan enviaba a un
número de maestros viajeros para esparcir el evangelio y para solidificar las iglesias
asiáticas, y estos maestros eran apoyados por cristianos que los recibían en sus
hogares.

11.6. EL LIBRO DE JUDAS

A pesar del asunto y tamaño limitados, Judas fue aceptada como auténtica y
citada por los padres de la Iglesia primitiva. Puede haber alusiones más antiguas,
pero las referencias evidentes a esta epístola aparecen al final del segundo siglo.

Ella fue incluida en el Canon Muratoriano (alrededor de 170 d.C.) y acepta


como parte de las Escrituras por los antiguos líderes, tales como Tertuliano y
Orígenes. Sin embargo, las dudas surgieron en relación al lugar de Judas en el
Canon, a causa de su uso de los Apócrifos. Ella fue un libro contestado en algunas
partes de la Iglesia, pero finalmente ganó el reconocimiento universal.

11.6.1. EL TIEMPO DE JUDAS

A causa del silencio del Nuevo Testamento y de la tradición acerca de los


últimos días de Judas, no podemos saber dónde se escribió la epístola. No hay
ninguna forma de saber la fecha exacta: Partiendo del principio de que 2 Pedro vino
primero. (64-66 d.C.), la época probable es 66-80 d.C. (El silencio de Judas en
relación a la Jerusalén no prueba que él escribió esta epístola antes del 70 dC.).

11.7. EL LIBRO DEL APOCALIPSIS (PROFECÍA)

El Apocalipsis es el último libro del Nuevo Testamento y singular entre los


demás. El es, al mismo tiempo, una revelación del futuro (1.1,19), una profecía (1.3,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

22.7, 10, 18, 19) y un conjunto de siete cartas (1.4.11, 2.1-3.22). ("Apocalipsis"
deriva de la palabra griega apokalupsis, traducida por "revelación" en 1.1). El libro es
una revelación divina en cuanto a la naturaleza de su contenido, una profecía en
cuanto a su mensaje y una epístola en cuanto a sus destinatarios.

Cinco hechos importantes en cuanto al contexto de este libro se revelan en el


capítulo 1.

a) La "revelación de Jesucristo" (1.1);


b) Esta revelación fue comunicada al autor, de modo sobrenatural, por Cristo
glorificado, por ángeles y visiones que él tuvo (1.1, 10-18);
c) La comunicación fue concedida al siervo de Dios, Juan (1.1, 4, 9, 228);
d) Juan tuvo las visiones y recibió el mensaje apocalíptico cuando fue exilado en la
isla de Patmos (80 kilómetros al suroeste de Éfeso), a causa de la Palabra de
Dios y del testimonio del propio Juan (1.9);
e) Los destinatarios iniciales fueron siete iglesias de la provincia de Asia (1.4, 11).

Las evidencias históricas e internas del libro indican al apóstol Juan como su
autor. Irineu verifica que Policarpo (Ireneo conoció a Policarpo, y éste conoció al
apóstol Juan) se refirió a Juan, escribiendo el Apocalipsis cerca del final del reinado
de Domiciano, emperador romano (81-96 d.C).

El libro retrata las circunstancias históricas del reinado de Domiciano, el cual


exigió que todos sus súbditos le llamaran "Señor y Dios". Sin duda, el decreto del
emperador originó un enfrentamiento entre los que se disponían a adorarlo y los
creyentes fieles que confesaban que solamente Jesús era "Señor y Dios". De ahí, el
libro fue escrito en un período en que los creyentes enfrentaban intensa persecución
a causa de su testimonio. La tribulación aparece a través del contexto del libro de
Apocalipsis (1.19, 2.10, 13, 7.14-17, 11.7, 12.11, 17, 17.6, 18.24, 19.2, 20.4).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

12. EL CÁNON BIBLICO


12.1. EL CANON BÍBLICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

La palabra "canon" es de origen cristiano y derivada del vocablo griego


"kanon" que a su vez probablemente vino prestado del hebreo "kaneh", que significa
"junco" o "vara de medir"; (Ez 40.5) de ahí tomó el sentido de norma o regla. Más
tarde vino a significar regla de fe y, finalmente, catálogo o lista (Gal 6.16)

La palabra canon, usada para designar la colección de los libros que integran
las Sagradas Escrituras, no aparece hasta el siglo IV, con Atanasio. Se dan a la
palabra dos usos distintos, pero en cierto modo relacionados: "En primer lugar, se
utiliza para indicar una colección de aquellos libros a los que se haya aplicado cierta
prueba y que han sido reconocidos como auténticos y canónicos. Por lo tanto, se
aplica el término a toda la colección de escritos, puesto que constituye el canon o
'regla de fe' mediante la cual toda doctrina debe ser probada”.(HAMMOND, 1978:
36).

El canon del Antiguo Testamento aún no había sido fijado en el tiempo del
Nuevo Testamento, pero cuando los judíos de Palestina, a finales del siglo I, fijaron
el canon de sus Escrituras, éste incluía todos los libros que actualmente tenemos en
nuestras versiones.

El uso que se hizo de estos libros en los tiempos del Nuevo Testamento
permaneció testigo en cada página de este último libro; y una rápida mirada a las
referencias de nuestras Biblias nos dará una idea de cuán profundo y sistemático fue
ese uso. Pero estas Escrituras no eran suficientes "para el bienestar de la Iglesia,
para la pureza del evangelio y para la dirección del creyente, por lo que le convenció
a Dios para llamar a la existencia una escritura cristiana, el canon del Nuevo
Testamento que la Iglesia añadió a la Iglesia, escrita del Antiguo Testamento”.
(RAMM, 1967, pag. 177).

12.2. DIVISIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

El mismo Señor Jesucristo dio su apoyo de legitimidad a todo el Antiguo


Testamento; hizo citas de cada una de sus divisiones; sin embargo, nunca citó
cualquier otro libro, ni dio a entender que existan otros libros inspirados. Sabemos
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

que existían muchos otros libros escritos en la lengua hebrea, de los cuales cerca de
15 o más se mencionan en el Antiguo Testamento mismo (el libro de los Justos, en
Js 10.13, 2Sm 1.18, el libro de las Guerras del Señor, en Nm 21.14).

¿Cómo fueron escogidos los 39 libros del medio de tantos otros? La


verdadera prueba es su inspiración. Si Dios habló por el Espíritu por intermedio de
algún escritor humano, entonces el libro es inspirado y útil para los propósitos de
Dios.

Los libros que tienen ese sello divino fueron reconocidos como divinos tanto
por el pueblo común como por los líderes y sacerdotes, y el tiempo mostró
gradualmente que la selección había sido bien hecha.

Tales libros fueron escritos entre 2.000 y 400 a.C. El libro de Job, con mucha
probabilidad, data del tiempo de los propios patriarcas, y el libro de Malaquías fue
escrito entre 425 a 400 a.C. Muchos otros escribieron después de Malaquías, pero
los judíos consideraban esos escritos tan sólo como historias humanas.

Entre los judíos, el Antiguo Testamento tiene tres divisiones, a las que Jesús
citó en Lc 24.44 - Leyes, Profetas, Escritos - algunas traducciones traen Salmos por
ser el primer libro de los Escritos.

El canon hebreo presenta unificación de algunos libros: 1,2 Samuel; los dos
de los Reyes; los dos Crónicas; Esdras y Nehemías; los doce profetas menores son
un libro cada uno.

La orden de los libros en el canon hebreo es también diferente a la nuestra.


Hay una triple división como ya mencionamos (Ley, Profetas y Escritos).

a) Ley: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.


b) Profetas:
i. Primeros profetas - Josué, Jueces, Samuel y Reyes;
ii. Los últimos profetas - Isaías, Jeremías;
c) Los Doce Escritos - Divididos en:
i. Libros Poéticos - Salmos, Proverbios y Job;
ii. Los Cinco Rollos - Cantares, Ruth, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester.
Libros Históricos: Daniel, Esdras, Nehemías y Crónicas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Los Cinco Rollos eran así llamados porque eran rodillos separados, leídos
anualmente en fiestas distintas:

a) Cantares, en la Pascua, en alusión al Éxodo.


b) Ruth, en el Pentecostés, en la celebración de la cosecha, en su inicio (Primitas).
c) Ester, en la fiesta del Purim, conmemorando la liberación de Israel de la mano
del mal Hamán.
d) Eclesiastés, en la Fiesta de los Tabernáculos - fiesta de gratitud por la cosecha.
e) Lamentaciones, en el mes de Avefría, recordando la destrucción de Jerusalén
por los babilonios.

En el canon hebreo los libros no están en orden cronológico. Los judíos no se


preocupaban por un sistema cronológico.

Nuestra división del Antiguo Testamento en 39 libros viene de la Setenta


oriunda de la Vulgata Latina.

La Setenta fue a la primera traducción de las Escrituras, hecha del hebreo al


griego, cerca de 290 a.C. En ella el orden de los libros está por tema: Pentateuco,
Históricos, Poéticos y Proféticos.

12.3. LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CANON DEL ANTIGUO


TESTAMENTO

El Canon del Antiguo Testamento se ha formado en un espacio de un poco


más de mil años y corresponde al período de Moisés a Esdras.

Moisés escribió las primeras palabras del Pentateuco alrededor de 1491 a.C
Esdras entró en escena en 445 a.C. Esdras no fue el último escritor en la formación
del canon del Antiguo Testamento.

Los últimos escritores fueron Nehemías y Malaquías, sin embargo, de


acuerdo con los escritos históricos, fue Esdras que, en calidad de escriba y
sacerdote, reunió los rollos canónicos, quedando también el canon encerrado en su
tiempo (GILBERTO, 1986, pag.52).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La doctrina de la inspiración de la Biblia fue completamente desarrollada sólo


en las páginas del Nuevo Testamento. Pero antes de eso, ya encontramos en la
historia de Israel ciertos escritos reconocidos como autoridad divina y como regla
escrita de fe y conducta para el pueblo de Dios.

Lo identificamos en la respuesta del pueblo, cuando Moisés le leyó el libro del


concierto (Éx 24.7), o cuando el Libro de la Ley, hallado por Hilcías, fue leído
primero al rey y después a la congregación (2Rey 22-23; 34), o aún cuando Esdras
leyó el Libro de la Ley para el pueblo (Ne 8.9, 14-17; 10.28-39; 13.1- 3). El
Pentateuco es tratado con la misma reverencia en Josué 1.7, 8, 8.31 y 23.6-8; 1
Reyes 2.3, 2 Reyes 14.6 y 17.37, Oseas 8.12, Daniel 9.11,13, Esdras 3.2, 4, 1
Crónicas 16.40, 2 Crónicas 17.9, 23.18, 30.5,18, 31.3 y 35.26.

Se presenta básicamente como obra de Moisés, uno de los primeros y


ciertamente el mayor profeta del Antiguo Testamento (Nm 12.6-8, Dt 34.10-12). Dios
comúnmente hablaba por Moisés de viva voz, como también hizo más tarde con los
profetas, pero la actividad de Moisés como escritor también se menciona muchas
veces (Éx. 17.14; 24.4, 7; 34.27, Nm 33.2, Dt 28.58, 61; 27.10, 31.9-13, 19, 22, 24-
26).

La razón de que Moisés y los profetas registrar por escrito el mensaje de


Dios, no se contentaban sólo en entregarla oralmente, era que a veces la enviaban a
otros lugares (Jr 29.1, 36.1-8, 51.60, 61, 2Cr 21.12. ). Pero, en la mayoría de las
veces, era para preservarla para el futuro, como un memorial (Éx 17.14) o un testigo
(Dt 31.24- 26), a fin de que quedara escrita para el tiempo venidero (Is 30.8). Por lo
tanto, la forma permanente y duradera del mensaje de Dios no era su forma
hablada, sino su forma escrita, y eso explica el surgimiento del canon del Antiguo
Testamento.

Vemos según el caso del libro del concierto, cuya alusión se refiere al Éxodo
24.7, que fue posible un documento pequeño, como Éxodo 20-23, volverse canónico
antes de que toda la obra estuviera concluida. Deuteronomio también ya se
consideraba canónico incluso en el tiempo en que Moisés vivía (Dt 31.24-26), pues
fue colocado al lado del arca del concierto.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Sin embargo, la parte final de Deuteronomio fue escrita después de la muerte


de Moisés. También notamos numerosas referencias al Pentateuco (en todo o en
parte) como canónico, en otros libros del Antiguo Testamento, que continuaron
ocurriendo en la literatura existente entre los dos Testamentos.

Sin duda, la causa de esto, se debe a su importancia fundamental. Sin


embargo, otra posible razón para tantas referencias al Pentateuco, es el hecho de
haber sido la primera sección del Antiguo Testamento a ser escrita y reconocida
como canónica.

Nadie duda de que, por la época de Esdras y Nehemías (siglo V a.C), el


Pentateuco ya estaba completo, como también era canónico, siendo muy
considerado como tal. Fue traducido al griego en el siglo III a.C, convirtiéndose así
en la primera parte de la Setenta.

Desde mediados del siglo II a.C, tenemos evidencias que demuestran que
todos los cinco libros, ya eran atribuidos a Moisés.

12.3.1. DESARROLLO DE LA SEGUNDA Y TERCERA SECCIONES DEL CANON - PROFETAS Y

ESCRITOS

El resto de la Biblia hebrea tiene una estructura diferente en relación a la


Biblia en portugués. Está dividida en dos secciones: los Profetas y los Hagiógrafos
(escritos sagrados).

Los profetas cubren ocho libros: los libros históricos de Josué, Jueces,
Samuel y Reyes (se encuentran en esta división porque según una antigua tradición
fueron escritos por algunos profetas), los libros proféticos de Jeremías, Ezequiel,
Isaías y los Doce (los Profetas) Menores).

Los Hagiógrafos comprenden 11 libros: los libros líricos y sapienciales de


Salmos, Job, Proverbios, Eclesiastés, Cantares de Salomón y Lamentaciones de
Jeremías y los libros históricos de Daniel, Ester, Esdras-Nehemías y Crónicas.

Este es el orden tradicional, según el cual el remanente libro hagiógrafo, Ruth,


viene antes de Salmos, ya que termina con la genealogía del salmista David. En la
Edad Media, ese libro fue colocado en una posición más adelante, al lado de otros
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

cuatro libros de brevedad similar (Cantares de Salomón, Eclesiastés, Lamentaciones


de Jeremías y Ester).

Es digno de notar que en la tradición judía Samuel, Reyes, los Profetas


Menores, Esdras-Nehemías y Crónicas se computan cada uno como un solo libro.
Esto puede ser una indicación de la capacidad media de un rollo de pergamino
hebreo en el período en que los libros canónicos fueron por primera vez enumerados
y contados.

La agrupación de libros no es arbitraria, pero sigue el patrón de las


características literarias. La mitad del libro de Daniel se compone de narrativa, y en
los Hagiógrafos (según el orden tradicional) se coloca junto con las historias.

Dado que hay historias en la Ley (cubriendo el período de la creación hasta


Moisés) y en los Profetas (abarcando el período de Josué hasta el fin de la
monarquía), entonces ¿por qué tampoco podría haber historias en los Hagiógrafos,
que tratan del tercer período, y el regreso del exilio babilónico?

Crónicas es puesto por último entre las historias, como un resumen de toda la
narrativa bíblica, de Adán hasta la vuelta del exilio. Es evidente que cuando Crónicas
fue escrito, el canon de los Profetas no estaba completamente concluido, pues las
fuentes citadas allí no son de Samuel y Reyes, sino que provienen de historias
proféticas más completas, que también parecen haber servido de fuentes para
Samuel y Reyes.

Los elementos más antiguos en los profetas, incluidos en libros como Josué y
Samuel, son ciertamente antiquísimos, como también son los elementos más
antiguos en los Hagiógrafos, insertados en libros como Salmos, Proverbios y
Crónicas.

Estos elementos pueden haber sido reconocidos como canónicos antes


incluso del complemento de la primera sección del canon. Los últimos elementos de
los Hagiógrafos, como Daniel, Ester y Esdras-Nehemías, pertenecen al final de la
historia del Antiguo Testamento.

12.3.2. LA CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA Y TERCERA SECCIONES DEL CANON


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La fecha en que los Profetas y los Hagiógrafos fueron organizados en


secciones distintas fue probablemente 165 a.C.

La tradición de 2 Macabeos, habla sobre una gran crisis en la historia del


canon: De la misma manera, también Judas [Macabeo] recogió todos los libros que
habían sido dispersados a causa de la guerra que se nos ha hecho, y ellos están en
nuestras manos (2 Macabeos 2.14).

La "guerra" mencionada aquí es la de los macabeos por la liberación del


perseguidor sirio Antíoco Epifanio.

La hostilidad de Antíoco contra las Escrituras está registrada en 1 Macabeo


1.56, 57, y es muy probable que, después de la persecución, Judas haya necesitado
reunir copias de ellas.

Judas sabía que hacía mucho tiempo que el don profético había cesado (1
Macabeo 9.27), así es aceptable suponer que, al reunir las Escrituras que habían
sido dispersadas, organizó y relacionó la colección completa en el orden tradicional.

Puesto que los libros todavía se presentaban en rollos separados, los cuales
tenían que ser "recogidos", lo que Judas produjo no fue un volumen, sino una
colección y una lista de libros en la colección, dividida en tres.

Al preparar la lista, Judas probablemente definió no sólo la división estable


entre Profetas y Escritos, sino también el orden tradicional de los libros y el número
tradicional de libros dentro de cada división.

Una lista de libros necesita tener una orden y un número. El orden tradicional
de los libros trae Crónicas como el último de los Hagiógrafos.

Esta posición para Crónicas puede ser remontada al siglo I dC, ya que está
reflejada en los dichos de Jesús en Mateo 23.35 y Lucas 11.51, donde la frase
"desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías" probablemente significa a
todos los profetas martirizados desde el principio al principio el fin del canon, de
Génesis 4.3-15 a 2 Crónicas 24.19-22.

12.3.3. DEL CANON JUDÍO AL CRISTIANO


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En el Nuevo Testamento encontramos a Jesús reconociendo las Escrituras


judías por sus diversos títulos conocidos y aceptando las tres secciones del canon
judío y el orden tradicional de sus libros.

Descubrimos también que para la mayoría de los libros es individualmente


imputada autoridad divina, pero no para cualquiera de los libros apócrifos.

La única excepción evidente se encuentra en Judas 9 (que cita la obra


apócrifa a la Asunción de Moisés) y 14 (que cita el Libro de Enoc).

Las citas que Judas hace de estas obras no significa que crean que son
divinamente inspiradas, así como la cita de Pablo de diversos poetas griegos (véase
el 17.28, 1Co 15.33, Tt 1.12) no atribuye inspiración divina a su poesía.

Lo que evidentemente sucedió en los primeros siglos del Cristianismo fue


esto: Jesús pasó a sus seguidores, como las Sagradas Escrituras, la Biblia que Él
había recibido, conteniendo los mismos libros de la Biblia hebrea de los días
actuales.

Los primeros cristianos compartieron con sus contemporáneos judíos un


conocimiento completo de la identidad de los libros canónicos. Sin embargo, la Biblia
aún no estaba entre dos capas: era una lista memorizada de rollos.

La ruptura con la tradición oral judía (en algunos casos, una ruptura muy
necesaria), la alienación entre judíos y cristianos y la ignorancia general de las
lenguas semíticas en las iglesias fuera de Palestina y de Siria hicieron que surgiera
una duda en lo que se refería al canon entre los cristianos, lo que fue acentuado por
la preparación de nuevas listas de libros bíblicos, organizadas de acuerdo con otros
principios, y por la introducción de nuevos leccionarios.

Esta duda acerca del canon sólo puede ser resuelta como en la reforma por
un retorno a las enseñanzas del Nuevo Testamento y al telón de fondo judío, sobre
el cual tales enseñanzas deben ser comprendidas.

12.3.4. FECHA DEL RECONOCIMIENTO Y FIJACIÓN DEL CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En el 90 d.C en Jámnia, cerca de la moderna Jope, en Israel, los rabinos, en


un concilio bajo la presidencia de Johanan Ben Zakai, reconocieron y fijaron el
canon del Antiguo Testamento.

Hubo muchos debates acerca de la aprobación de ciertos libros,


especialmente de los "Escritos". Se nota, sin embargo, que el trabajo de ese concilio
fue sólo ratificar aquello que ya era aceptado por todos los judíos a través de siglos.

12.4. EL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

Hay consenso entre teólogos que el Nuevo Testamento fue escrito dentro de
un período de cincuenta años, varios siglos después de que el Antiguo Testamento
fue completado.

En cuanto al tiempo, el Antiguo Testamento está tan lejos de nosotros que su


formación como cuerpo escriturístico podría ser considerado demasiado lejano para
la atestación de su contenido. Esto no es el caso.

En cierto sentido, tenemos pruebas mucho más grandes para el canon del
Antiguo Testamento que para el canon del Nuevo Testamento. Nos referimos al
hecho del propio imprimátur (del lat. Imprimatur, 'se imprima') de nuestro Señor
Jesucristo, por la manera como hizo uso de las Escrituras hebreas como la Palabra
autoritaria de Dios.

Sin embargo, hay un sentido en el que Jesucristo realmente oficializó el


contenido o el canon del Nuevo Testamento: por la vía de la anticipación. Él es el
que nos ha hecho estas promesas: el "Consolador, el Espíritu Santo, que el Padre
enviará en mi nombre, os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que os he
dicho y él os guiará en toda la verdad”. (Jn.14.26; 16.13).

A partir de esto podemos inferir al mismo tiempo el principio básico de la


canonicidad para el Nuevo Testamento. Es idéntico al del Antiguo Testamento, ya
que se restringe a la cuestión de la inspiración divina. Si pensamos en los profetas
de los tiempos del Antiguo Testamento o en los apóstoles y sus compañeros dados
por Dios en los días del Nuevo Testamento, el reconocimiento en la época de sus
escritos de que eran auténticos portavoces de Dios es lo que determina la
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

canonicidad intrínseca los registros. Podemos estar seguros de que los libros en
cuestión fueron recibidos por la Iglesia de los tiempos apostólicos, precisamente en
el momento en que fueron atestados por un apóstol como de esa manera inspirados.

La variación evidente relativa a la zona geográfica, en el reconocimiento de


algunas de las epístolas del Nuevo Testamento, puede muy bien ser el reflejo del
simple hecho de que, en principio, esa atestación era por su propia naturaleza
localizada.

De manera inversa, el hecho de que cada uno de los 27 libros del Nuevo
Testamento hoy universalmente aceptados haya recibido aprobación definitiva es
prueba de que la atestación apropiada era dada solamente después de una rigurosa
investigación.

Tertuliano, notable escritor cristiano de las primeras dos décadas del siglo lll,
fue uno de los primeros en llamar a las Escrituras cristianas de "Nuevo Testamento".

Este título había aparecido antes (190) en una composición hecha contra el
montanismo, de autor desconocido. Este hecho es significativo. Su uso colocó las
Escrituras del Nuevo Testamento en un nivel de inspiración y autoridad igual al del
Antiguo Testamento.

El proceso gradual que condujo al completo y formal reconocimiento público


de un canon establecido en 27 libros, formando el Nuevo Testamento, nos lleva al
siglo IV de nuestra era.

Esto no significa necesariamente que antes de ese período falte


reconocimiento para la integridad de estas Escrituras, pero que la necesidad de una
definición oficial del canon no fue apremiada hasta entonces.

En cuanto al Antiguo Testamento un período de tiempo mucho más corto está


involucrado en los escritos del Nuevo Testamento, el alcance geográfico de su
origen es mucho más amplio.

Esta circunstancia ya es suficiente para justificar la falta de reconocimiento


espontáneo o simultáneo de la extensión exacta del canon del Nuevo Testamento.
Debido al aislamiento geográfico de los distintos destinatarios de las porciones del
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Nuevo Testamento, hubo espacio para algún retraso e incertidumbre de una región a
otra en el reconocimiento de algunos de los libros.

El principio que determina el reconocimiento de la autoridad de los escritos


canónicos del Nuevo Testamento fue establecido dentro del propio contenido de
esos escritos. Hay repetidas exhortaciones para la lectura pública de los mensajes
apostólicos. Al final de la Primera Epístola a los Tesalonicenses, posiblemente el
primer libro del Nuevo Testamento a ser escrito, Pablo dice: "Por el Señor os conjuro
que esta epístola sea leída a todos los santos hermanos" (1 Ti. 5.27). Tres capítulos
antes, en la misma epístola, Pablo les recomienda aceptar sus palabras habladas
como "palabra de Dios" (1 Tes. 2: 13) y, en 1 Corintios 14.37, el apóstol habla de
modo semejante acerca de sus "escritos" (COMFORT, 1998, pag. 97).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

13. APROBADOS, PSEUDEPÍGRAFOS Y PERGAMINOS

13.1. ESCRITOS APÓCRIFOS

En las Biblias de edición de la Iglesia Católica Romana, el total de libros es de


73, porque esa iglesia, desde el Concilio de Trento, en 1546, incluyó en el canon del
Antiguo Testamento 7 libros apócrifos, además de 4 añadidos o apéndices a libros
cano- , añadiendo así, en total, 11 escritos apócrifos.

La palabra apócrifo significa literalmente, escondido, oculto, esto en referencia


a libros que trataban de cosas secretas, misteriosas, ocultas. En el sentido religioso,
el término significa "no genuino", "espurio", desde su aplicación por Jerónimo.

Los apócrifos fueron escritos entre Malaquías y Mateo, es decir, entre el


Antiguo y el Nuevo Testamento, en una época en que cesaba por completo la
revelación divina; esto basta para quitarles cualquier pretensión de canonicidad.

El historiador Flávio Josefo los rechazó totalmente. Nunca fueron reconocidos


por los judíos como parte del canon hebreo. Nunca fueron citados por Jesús ni
fueron reconocidos por la iglesia primitiva.

Jerónimo, Agustín, Atanasio, Júlio Africano y otros hombres de valor de los


primitivos cristianos, se opusieron a ellos en calidad de libros inspirados. Apareció
por primera vez en la Setenta - traducción del Antiguo Testamento hecha del hebreo
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

al griego. Cuando la Biblia fue traducida al latín, en 170 d.C, su Antiguo Testamento
fue traducido del griego de la Setenta y no del hebreo.

Cuando Jerónimo tradujo la Vulgata a principios del Siglo V (405 d.C), incluyó
los apócrifos oriundos de la Setenta, a través de la Antigua Versión Latina, del 170
d.C, porque eso le fue ordenado, pero recomendó que esos libros no podrían servir
como base doctrinal .

13.1.1. LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los siete libros apócrifos constantes de las Biblias de edición católico-romana


son:

a) TOBÍAS (Después del libro canónico de Esdras);


b) JUDITE (después del libro de Tobías);
c) SABIDURÍA DE SALOMÓN (después del libro canónico de Cantares);
d) ECLESIÁSTICO (después del libro de sabiduría);
e) BARUC (después del libro canónico de Jeremías);
f) 1 MACABEUS y 2 MACABEUS (ambos, después del libro canónico de
Malaquías).

Los 4 añadidos o apéndices son:

a) ESTER (Ester, 10.4 -16.24);


b) CÁNTICO DE LOS TRES SANTOS HIJOS (a Daniel, 3.24-90);
c) HISTORIA DE SUZANA (Daniel, capítulo13);
d) BEL Y EL DRAGÓN (a Daniel, 14).

Los libros rechazados son: 3 ESDRAS, 4 ESDRAS, LA ORACIÓN DE


MANASSES.

La Iglesia Católica Romana aprobó los apócrifos el 18 de abril de 1546, para


combatir el movimiento de la Reforma Protestante, entonces reciente. En esa época,
los protestantes combatieron violentamente las nuevas doctrinas romanas: la
doctrina del Purgatorio, la doctrina de la oración por los muertos, la doctrina de la
salvación mediante obras, etc.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Iglesia Católica Romana veía en los apócrifos base para esas doctrinas, y,
apeló a ellos, aprobándolos como canónicos.

13.1.2. RAZONES DEL RECHAZO DE LOS LIBROS APÓCRIFOS

La razón por la que 66 libros de la Biblia se armonizan entre sí es que la


misma mente divina inspiró a cada escritor. Si, por ejemplo, Juan hubiera escrito
algo que no concordara con las obras de Moisés, estaríamos obligados a rechazar
su Evangelio,las Epístolas y el libro del Apocalipsis.

Los primeros libros constituyen el criterio para todos los otros llamados
inspirados. Si las doctrinas de los libros apócrifos no concuerdan en cada ocasión
con lo que Moisés escribió, no deben hallarse en el Canon de la Palabra Inspirada.

Los libros apócrifos enseñan doctrinas que son contrarias a lo que Moisés y
otros profetas escribieron. Por esa razón no fueron colocados entre los otros libros
del Antiguo Testamento, en los días de Esdras. Ni Cristo ni los apóstoles citaron los
libros apócrifos. San Jerónimo los rechazó de la Biblia Latina, por no estar escritos
en hebreo.

13.1.2.1. Enseñanza del Arte Mágico

Tobías 6.5-8. "Entonces el ángel le dijo: toma las entrañas de este pez y
guarde para ti su corazón, la hiel y su hígado, porque son necesarios para medicinas
útiles [...] Luego, Tobías preguntó al ángel y le dijo: Te ruego , hermano Azarías,
para qué remedios son buenas esas cosas, que tú pediste separar del pez. Y el
ángel respondiendo, le dijo: Si ponéis un pedacito de su corazón sobre las brasas,
su humo ha de espantar toda clase de demonios, sea de un hombre o de una mujer,
de modo que ya no puedan volver a ellos”.

13.1.2.2. Dar Esmolas Purifica del Pecado

Tobías 12.8.9. "La oración es buena como el ayuno y las limosnas, es mejor
que guardar tesoros de oro, pues las limosnas liberan de la muerte, y es lo mismo
que espía los pecados y conduce a la misericordia y la vida eterna". Si las ofrendas
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

caritasas pudieran expiar nuestros pecados, no tendríamos necesidad de la sangre


de Jesucristo.

13.1.2.3. Pecados perdidos por la oración

Eclesiástico 3.4. "Quién ama a Dios, recibirá perdón de Sus pecados por la
oración". Los pecados no se perdonan por la oración. Si fuera así, no tendríamos
necesidad de Jesús. Todos los pueblos paganos hacen oraciones, pero los pecados
no se perdonan sólo por la oración. Pv 28.1; 1Jo 1.9. Sólo Cristo, nuestro Abogado,
puede perdonar el pecado.

13.1.2.4. Oraciones por los muertos

2 Macabeos 12.42-46, "Y haciendo una recaudación, mandó doce mil


dracmas de plata a Jerusalén para ser ofrecido un sacrificio por los pecados de los
muertos, e hizo bien en pensar religiosamente en la resurrección, (pues, si no
hubiera esperanza que los que, habían sido muertos resucitar de nuevo, habría de
ser superfluo y en vano orar por los muertos.) Y consideraba que, los que habían
dormido en el temor de Dios, alcanzaron para sí mucha gracia”.

La Iglesia Católica afirma que estos versículos le autorizan la doctrina del


purgatorio. Oraciones y misas por los muertos son aceptadas y el devoto católico
cree en ellas. Excede la imaginación la cantidad de dinero que afluye todos los años
a las arcas de la iglesia por las misas en favor de los muertos.

13.1.2.5. La Enseñanza del Purgatorio

Sabiduría 3.1-4. "Pero las almas de los justos están en la mano de Dios, y el
tormento de la muerte no las tocará, a los ojos de los ignorantes parecían ellos morir
y su partida fue considerada desgracia, y su separación de nosotros, por una
extrema pérdida, ellos están en paz, y aunque a los ojos de los hombres sufren
tormentos, su esperanza está plenamente en la inmortalidad”.

La Iglesia Católica basa su creencia de la doctrina del purgatorio en estos


versículos citados: "Aunque a los ojos de los hombres sufren tormentos, su
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

esperanza está plenamente en la inmortalidad". "Los tormentos" en los que se hallan


los "justos", dice la Iglesia, se refieren al fuego del purgatorio, donde los pecados
están siendo expiados. "Su esperanza está plenamente en la inmortalidad", pues la
iglesia interpreta eso, declarando que después de suficiente tiempo de sufrimiento
en medio del fuego, podrán pasar al cielo. 1Jo 1.7.

Esta enseñanza aniquila completamente la expiación de Cristo. Si el pecado


pudiera ser extinto por el fuego, no tendríamos necesidad de nuestro Salvador.

13.1.2.6. El ángel relata una falsidad

Tobías 5.15-19. "El ángel le dijo (a Tobías): Le guiaré allí (el hijo de Tobías) y
lo haré volver a ti, y Tobías le dijo (al ángel): Yo te ruego, dile, de que o de qué tribu
eres tú, y Rafael, el ángel, respondió: [...] Yo soy Azarías, el hijo del gran Ananías, y
le respondió Tobías: Tú eres de una gran familia”.

Si un ángel de Dios hablaba acerca de su identidad, se convertiría en culpable


de violación del noveno mandamiento. Lc 1.19. Enfrentando esta declaración con lo
que está registrado en el libro de Tobías, comprenderemos luego porque Cristo
nunca se refirió a los libros apócrifos.

13.1.2.7. Una mujer que ayuna toda su vida

Judith 8.5,6. "Y ella hizo para sí un aposento separado en el piso superior de
su casa en la que vivía con sus siervas. Su vestido era de pelo de crin y ella
ayunaba todos los días de su vida, con la excepción de los sábados, de las lunas
nuevas y demás fiestas de la casa de Israel”.

Este pasaje es parecido a otras leyendas católicas romanas, con respecto a


sus santos canonizados. Una mujer difícilmente ayunaría toda su vida, con la
excepción de un día de la semana y algunas otras ocasiones durante el año. Cristo
ayunó cuarenta días, pero no toda su vida.

La iglesia católica se aferra a estos libros no inspirados porque sancionan


algunas de sus falsas enseñanzas, como: oración por los muertos, salvación por las
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

obras, la doctrina del purgatorio, dar limosnas para liberar a las personas del pecado
y de la muerte.

13.1.3. APÓCRIFOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Se trata de Evangelios, Hechos de Apóstoles y Epístolas, todos legendarios y


espurios, que comenzaron a aparecer en el siglo II. Fueron forjados, sobre todo, y
así reconocidos desde el principio.

Son tan llenos de historias ridículas e indignas acerca de Cristo y de los


apóstoles, que nunca fueron reconocidos como divinos, ni incorporados a la Biblia.

Son intentos deliberados de llenar lagunas en la historia de Jesús, como se


presenta en el Nuevo Testamento, con el fin de estimular ideas heroicas a través de
falsas afirmaciones. Se sabe que hubo unos 50 "Evangelios" espurios, además de
muchos "Hechos" y "Epístolas".

La gran cantidad de estos escritos forjados hizo que la Iglesia Primitiva ver
cuán importante era distinguir entre los falsos y los verdaderos. Dicen que Mahoma
sacó largamente de esos libros las ideas que tenía acerca del cristianismo.

En ellos está el origen de algunos dogmas de la Iglesia Romana. No deben


confundirse con los escritos de los padres "Apostólica". Vaya aquí una lista de
algunos de los libros apócrifos más conocidos:

a) Evangelio de Nicodemo. Incluye los "Hechos de Pilato", un informe oficial del


juicio de Jesús al emperador Tiberio. Fue producido entre los siglos II y V.
Puramente imaginario.
b) Proto Evangelio de Tiago. Narrativa que va del nacimiento de María a la masacre
de los inocentes. Cuentos que comenzaron a circular en el siglo II.
c) El Pasaje de María. Repleto de milagros ridículos culmina con la remoción del "su
cuerpo inmaculado y precioso" al Paraíso. Escrito en el siglo IV, con la aparición
del culto a la Virgen.
d) Evangelio según los Hebreos. Adiciones a los Evangelios canónicos, con algunas
frases atribuidas a Jesús. Mediados de 100 d.C.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

e) Evangelio de los Ebionitas. Compilado de los Ev. Sinópticos, en interés de la


doctrina ebionita.
f) Evangelio de los Egipcios. Conversaciones imaginarias entre Jesús y Salomé.
Entre 130 y 150 d.C. Usados por los sabelianos.
g) Evangelio de Pedro. Mediados del siglo II. Buscado en los evangelios canónicos.
Escrito en el interés de las doctrinas dulces y anti-judías.
h) Evangelio de un Pseudo-Mateo. Siglo V. Falsa traducción de Mateo, repleta de
milagros de la infancia de Jesús.
i) El Evangelio de Tomás Siglo II. La vida de Jesús, de 1 a 12 años. Lo presenta
operando milagros para la satisfacción de sus caprichos infantiles.
j) Natividad de María. Obra de ficción Siglo VI, premeditada, para fomentar el culto
a la Virgen. Historias de visitas diarias de ángeles a María. Con el brote del
papado, se hizo inmensamente popular.
k) Evangelio Arábigo de la Infancia. Siglo VII. Historia de Milagros operados durante
la estancia en Egipto.
l) Evangelio del Carpintero José. Siglo IV. Se originó en Egipto. Dedicado a la
glorificación de José.
m) Apocalipsis de Pedro. Pretensas visiones del cielo y del infierno concedidas a
Pedro. Eusebio lo llamó "espurio".
n) Hechos de Pablo. Mediados del siglo II. Romance que aconseja la continencia.
Contiene la supuesta Epístola a los Corintios que se perdió.
o) Hechos de Pedro. Fin del siglo II. Un caso de amor con la hija de Pedro. Conflicto
con Simón, el Mago. Contiene la historia del "Quo Vadis".
p) Hechos de Juan. Fin del siglo II. Historia de una visita a Roma. Puramente
imaginaria. Contiene un cuadro revuelto de sensualismo.
q) Hechos de André. La historia de André, que persuade a Maximila a evitar
relaciones con su marido, lo que resultó en su martirio.
r) Hechos de Tomás. Fin del siglo II. Como los Actos de André, fue creado con
interés de la abstinencia de relaciones sexuales.
s) Carta de Pedro a Tiago. Fin del siglo II. Ataca violentamente a Pablo. Pura
invención en el interés de los ebionitas.
t) Epístola de Laodicea. Dice ser la que se menciona en Colosenses 4.16. Un
aglomerado de frases de Pablo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

u) Cartas de Pablo a Séneca. Y otras de ése. Invención del siglo IV. Objetivo: o
recomendar el cristianismo a los seguidores de Séneca, o recomendar esto a los
cristianos. La principal característica de estos escritos es el hecho de ser obras
de ficción, que se presentan como historia, pero en su mayor parte son absurdos
de tal forma que la falsedad de ellos se evidencia por sí misma.
v) Cartas de Abar. Estas pueden tener alguna base, Eusebio así pensaba. Cuenta
que Abar, rey de Edesa, estando enfermo, oyó hablar del poder de Jesús. Le
escribió una carta pidiendo que fuera a sanarle, a lo que Jesús respondió por
escrito: "... es necesario completar aquello para lo que he sido enviado; después
de eso me recibiré arriba, por el que me envió. Cuando, pues, yo sea recibido en
el cielo, enviaré a uno de mis discípulos que te curará”. Cuentan que fue Tadeo
el enviado, a quién mostraron las Cartas a las que quedaron archivadas en
Edesa. Posiblemente, Jesús mandó un recado verbal, que ellos registraron .

13.2. LOS PSEUDEPÍGRAFOS

Son los libros escritos bajo un nombre ficticio. Para otros son los escritos
judíos, extra bíblicos, no inspirados del Antiguo Testamento. Son considerados de
valor en el estudio del canon, y algunos estudiosos los incluyen en el mismo grupo
de los apócrifos. Entre los pseudepígrafos se destacan:

a) El libro de Enoc. La crítica textual no tiene condiciones de localizarlo


exactamente en determinada época, pero debe pertenecer al período de 200 a.C
y las primeras décadas del primer siglo de nuestra era.
b) La Asunción de Moisés. Debe haber sido publicado en el tiempo de Cristo y tratar
de narrar la historia del mundo, en forma de profecía, desde Moisés hasta el
tiempo del autor.
c) Los Oráculos Sibilinos. Son obras judías que, a imitación de las profecías
paganas de Sibila, pretenden divulgar el pensamiento hebreo entre los gentiles.
d) El Libro de los Jubileos. Es un comentario sobre Génesis, subrayando que la Ley
fue observada desde los más remotos tiempos. Recibe este nombre por el hecho
de dividir la historia en períodos jubileos, es decir, cuarenta y nueve años (siete
semanas de años).
e) El libro de los secretos de Enoc (2 Enoc). Describe detalladamente los siete
cielos y anticipa en mil años el reinado de Dios en la tierra.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

f) El Apocalipsis de Baruc. Algunos lo atribuyen al escriba de Jeremías. Fue escrito,


según los críticos, en las últimas décadas del primer siglo de nuestra era.
g) El Apocalipsis de Abraham. Es una obra judía con pasos de literatura del
cristianismo. Pertenece al siglo I de nuestra era.
h) Los Salmos de Salomón. La colección de dieciocho salmos, escrita por un
fariseo, que vivió en la segunda mitad del primer siglo de la era cristiana. El estilo
es bastante similar al de los Salmos que tenemos en la Biblia.
i) La Carta de Aristeas. Es interesante por informarnos de las supuestas
circunstancias en que se hizo la traducción del Antiguo Testamento hebreo al
griego.
j) Macabeos, 3 y 4. En el III encontramos un intento de masacre de los judíos en el
reinado de Ptolomeo Filopator. El 4 es un tratado filosófico ilustrando la tesis del
autor en el caso de los mártires macabeos. Aunque hay referencias a estos libros
en la Biblia (2 Tm 3.8, Jd 9 y 14) no necesitamos aceptarlos como canónicos.

La literatura pseudepígrafa fue producida entre 200 a.C, y 200 a.D. con el
objetivo de alentar y consolar a la nación judía durante las invasiones de los sirios y
romanos.

13.3. LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO

En el verano de 1947, comenzaron en Palestina, por obra de casual


descubrimiento de un joven beduino, llamado Moâmede ad-Dib, encuentros
arqueológicos de excepcional importancia: los llamados manuscritos del Desierto de
Judea, del Mar Muerto o aún Manuscritos de Qunrán.

Él había perdido una cabra, por eso subió penosamente la ladera, llamando
por el animal que seguía elevándose, la búsqueda de alimento. En su búsqueda se
encontró con una cavidad, arrojó dentro de ella una piedra, apretando el oído para
escuchar la caída, a fin de determinar su profundidad. ¿Cuál no fue su sorpresa,
cuando en lugar del ruido esperado, su oído se dio cuenta de un típico sonido de
vajilla?

Con esfuerzo consiguió mirar hacia adentro, notando con sorpresa la


existencia de varios objetos cilíndricos, de gran tamaño. Asustado por la
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

superstición, el mozo huyó rápidamente de aquel sitio, y, por la noche, comentó con
un amigo el inusitado descubrimiento de la cueva.

Al día siguiente los dos se dirigen a la gruta, y al entrar en ella, encuentran


siete rollos. Se llevaron algunos a la tienda y al desenrollarse quedaron sorprendidos
con su extensión y por no entender nada de lo que en ellos estaba escrito.

Los beduinos, yendo regularmente a Belén para vender leche y queso, un día,
llevaron también los pergaminos, vendiéndolos a un cristiano sirio, dueño de un
almacén, conocido por el nombre de Kando, que también por ignorar totalmente el
valor de este hallazgo, los abandonó en el piso de la tienda por varios días, siendo
éstos pisados por los que en ella entraban.

Un día, atentando mejor para aquellos pergaminos, le ocurrió la idea de


llevarlos a Jerusalén para venderlos en el Convento Sirio de San Marcos. El superior
del convento busca a personas entendidas que estudiaran los manuscritos, a fin de
que él pudiera tener una idea de su real valor, así que uno de los pergaminos fue
enviado al Profesor E. Sukenik de la Universidad Hebrea. Sukenik analizándolo, en
profundidad, concluyó que el documento presentaba gran valor por su contenido y
considerable antigüedad.

La cueva en la que se encontraron los manuscritos se encuentra en la región


desolada y caliente del desierto de Judá de los días bíblicos, a unos doce kilómetros
al sur de Jericó, a la altura del Uadi Qunrán.

Los siete rodillos retirados de esta cueva eran muy diferentes, pues dos eran
manuscritos del libro de Isaías, un completo y otro incompleto, un manual de
Disciplina de la Secta, una colección de Salmos y Acciones de Gracia, un orden de
batalla para una guerra apocalíptica entre los Hijos de la Luz y los Hijos de las
Tinieblas, un Comentario al libro de Habacuc.

Todo este material fue publicado por Sukenik y los estadounidenses. Además
de los manuscritos ya citados todavía se encontraron documentos los más diversos
cuentos, contratos matrimoniales, cartas del líder judío Bar Cocheba, un libro de
himnos de más o menos cuarenta salmos, copias de los apócrifos de Eclesiástico y
Tobías, además de fragmentos de pseudepígrafos como el de Enoc.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La cueva en la que entraron estos pastores, y que marcó el inicio de una fase
histórica de la arqueología, recibió el nº 1. No lejos de ella, se encontró, en fines de
1951, la cueva a la que se dio el nº 2. Contiene fragmentos de los Salmos, los libros
de Isaías, del Éxodo, de Ruth, un documento litúrgico y el libro apócrifo de los
Jubileos, que es una paráfrasis del Génesis, seleccionados por los fariseos. Se
descubrió luego la cueva nº 3, donde se encontraron 2 rollos de planchas de cobre,
con textos grabados.

La cueva que dio cosecha más rica fue la de nº 4. Contiene 380 manuscritos,
de los cuales más o menos un centenar son de orden bíblico. Se siguieron las de los
apartados 5 y 6, que dieron manuscritos de poca importancia bíblica e histórica.

A finales de 1955, se revisaron las cuevas que recibieron los 7, 8, 9 y 10,


todas conteniendo ora pergaminos, ora papiro, todo de poca importancia. En los
últimos días de 1955 se encuentran otras dos series de cuevas, una al margen del
Uadi Murabaat, y otra al margen del Uadi Mird, siempre en los alrededores del Mar
Muerto.

Los dos rodillos de chapa de cobre medían más o menos 2 metros de largo y
unos 30 centímetros de ancho. Durante 3 años los estudios se realizaron para que
los rodillos fueran abiertos sin estropear la escritura. Se preparó una máquina
especial por el Departamento de Tecnología de Manchester, Gran Bretaña, para
cortar el rollo, trabajo que se llevó a cabo el 16 de enero de 1956.

Estos rollos se pueden ver en el Museo de Ammán. En la escritura de uno de


ellos estaba la relación de unos 60 escondrijos, en los que se encontrarían depósitos
de oro, plata o cajas de incienso.

Tres sociedades científicas: el Departamento Arqueológico de Jordania, la


Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén (San Esteban) y el Museo
Arqueológico Palestino han inventariado las riquezas de estas cuevas.

Los fragmentos de manuscritos descubiertos en las once cuevas de Qunrán


son cerca de 600 y un cuarto de estos fragmentos contiene textos bíblicos; con
excepción del libro de Ester, todos los libros del Antiguo Testamento se hallan allí
representados. Los más numerosos son de los libros de Isaías, de Deuteronomio y
de los Salmos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

13.3.1. QUIÉN GUARDÓ ESTOS MANUSCRITOS

Una pregunta que viene a la mente de todos es ésta: ¿quiénes fueron las
personas que vivían en esta región y copiaron los manuscritos encontrados en las
cuevas? Según la opinión de los eruditos sus habitantes pertenecían a la secta judía
de los esenios, los cuales ocuparon esta región entre 185 a.C y 68 a.D.

Había entre los judíos en el tiempo de Cristo las siguientes sectas:

a) Los fariseos - legalistas y separados, observadores de tradiciones antiguas, eran


muy religiosos;
b) Los saduceos - conocidos por su oposición a los fariseos y por negar la
resurrección. Eran incrédulos y libres pensadores;
c) Los esenios - muchas etimologías han sido presentadas para explicar el origen
de este nombre. El Diccionario de Intérpretes de la Biblia, cita al menos diez
entre palabras griegos y hebreas, subrayando que los eruditos no tienen ninguna
uniformidad en sus puntos de vista. Los esenios eran personas que estaban
decepcionadas con la corrupción reinante en sus días, por eso abandonaron la
sociedad y se refugiaron en monasterios para dedicarse a una vida de oración y
al estudio de la palabra de Dios.

13.3.2. ORIGEN DE LA COMUNIDAD ESÉNICA DE KHIRBET QUMRÁN

Para el monasterio de Khirbet Qumrán podemos indicar diversos períodos de


construcción, como atestiguan las excavaciones realizadas entre 1951 y 1956. La
primera construcción monástica, edificada en piedra, data del tiempo del sumo
sacerdote Juan Hircano (134-104 ac), de la dinastía macabeo - asmonia. Antes de
esa época, los hassideos (esenios) tuvieron que contentarse con refugios
encontrados al azar. Una figura característica que se encuentra siempre de nuevo
en los textos de Qumrán es el anónimo "maestro de nuestra justicia", a quién la
comunidad de Qumrán debe su clara diferenciación de los otros grupos religiosos,
ante todo del culto y de la jerarquía de Jerusalén y que de varias maneras, dio
también impulso a las normas de vida de Qumrán.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Antes de la primera revuelta judía, a causa del avance de la décima legión


bajo el mando de Vespasiano, los manuscritos de la biblioteca del monasterio se
colocaron a salvo (hacia el año 68 d.C). El propio monasterio fue destruido por los
romanos.

Durante la segunda revuelta judía (132-135), el lugar de las ruinas y los


alrededores constituyeron un punto de apoyo para los combatientes de la resistencia
judía que se encontraron en torno a Bar Kokba, En efecto, en una cueva al sur de
Qumrán, se encontraron, además de pertrechos sacrificios, vestiduras y monedas,
también manuscritos de la época entre 88 y 135 d.C, entre ellos una carta de Bar
Kokba.

13.3.3. VALOR DE LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO

Aunque el valor de este descubrimiento aún no puede ser evaluado en toda


su plenitud, hay ciertos hechos ya conocidos que son los siguientes:

a) Estos manuscritos son por lo menos 1000 años más viejos que el antiguo
manuscrito hebreo que poseemos - El Códex Petropolitano escrito en 912 a.D;
b) Los manuscritos de Qumrán son más antiguos que los viejos fragmentos de la
Setenta existentes, en cuanto a la historia de la evolución de la escritura,
proporcionando, por lo tanto, precioso material a la Paleografía.

Estos manuscritos fueron copiados entre los siglos III a.C y el primer siglo
a.D, antes de este descubrimiento poco se sabía acerca del judaísmo pre-cristiano.
A través del Manual de Disciplina conocemos hoy mucho de sus costumbres y
manera de vivir; estos manuscritos vinieron a deshacer afirmaciones infundadas,
concernientes al trabajo de los copistas pre-masoréticos y de que la Biblia hebrea de
hoy fuera organizada y enmendada por los masoretas.

Los estudiantes de la Biblia no pusieron tanto en duda los cambios en el texto


cuando se añadieron las vocales y la puntuación para formar el texto Masorético,
siglos después de Cristo, pues sabían que los copistas después de aquel tiempo,
preservaron con cuidado extremo cada jota y tilde el texto. Algunos críticos opina
que los más antiguos copistas por no ser tan escrupulosos trataron el texto con más
libertad, por lo que había diferencias considerables en nuestra Biblia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Cuando el texto hebreo de hoy fue comparado con los manuscritos de


Qumrán se verificó sorprendente identidad de contenido.

Los rollos del Mar Muerto comprueban la validez del texto hebreo, tan
cuidadosamente transmitido a través de los siglos.

El descubrimiento de estos rollos y otros manuscritos mostró la fragilidad de


los argumentos de la Alta Crítica, comprobando que el trabajo de los copistas y
traductores por dos mil años no cambió la Palabra de Dios. Ellos comprobaron que
la mayoría de las variaciones de un manuscrito a otro son simplemente cuestiones
de letras, palabras o frases que no modifican suficientemente el sentido para influir
en alguna doctrina importante.

13.3.4. FRAGMENTOS DE PAPIROS EN QUMRÁN

En una de las cuevas de Qumrán se encontraron muchos fragmentos de


papiros y entre éstos, el papirólogo español, José O'Callaghn descubrió un pasaje
del Evangelio de San Marcos, correspondiente a los versículos 52 y 53 del capítulo
6. Después de este encuentro, en marzo de 1972, el erudito español, recurriendo a
métodos técnicos, concluye que se trata de un manuscrito del año 50 a.D.

La historia nos confirma que el General Vespasiano, en el año 68 a.D tomó


posesión del monasterio esenio de Qumrán, ocasión en que sus habitantes
ocultaron los rollos en las cavernas, pensando en regresar más tarde para
recuperarlos.

13.3.5. CONCLUSIONES

Todo el cuidado y todos los avances hechos por la ciencia han sido utilizados,
tanto en la determinación de las fechas de este valioso material, tanto en su lectura y
conservación. Así se descubrió un método basado en la ciencia atómica, para
determinar la edad del material orgánico.

Se utilizó este método, con el isótopo, "Carbono 14", que el Instituto Nuclear
de la Universidad de Chicago puede confirmar con precisión la opinión de los
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

arqueólogos, según la cual el paño que envolvía los rodillos, descubiertos en 1947,
data del siglo I era cristiana.

En el Museo de Jerusalén, donde se encuentra buena parte del material


descubierto, documentos, a primera vista ilegibles, se descifran gracias a la
fotografía infrarroja que trae a la luz, letras que normalmente no pueden distinguirse
por los ojos humanos.

Innegablemente, este fue el descubrimiento arqueológico más sensacional de


los últimos tiempos, porque vino a probar la autenticidad de la Biblia y su maravillosa
conservación a través de los siglos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

14. VERSIONES, TRADUCCIONES Y REVISIONES


14.1. CONCEPCIÓN

La traducción es simplemente la transposición de una composición literaria de


una lengua a otra. Por ejemplo, si la Biblia fuera transcrita de los originales hebreo y
griego al latín, o del latín al portugués, llamaríamos esa traducción. Si esos textos
traducidos se vierten de vuelta a las lenguas originales, también llamaríamos eso
traducción.

La traducción literal es un intento de expresar, con toda la fidelidad posible y


el máximo de exactitud, el sentido de las palabras originales del texto que se está
traduciendo. Se trata de una transcripción textual, palabra por palabra. El resultado
es un texto bastante rígido.

La transliteración es la versión de las letras de un texto en cierta lengua para


las letras correspondientes de otra lengua. Por supuesto, una traducción literal de la
Biblia no tiene sentido para una persona de poca cultura.

La versión, técnicamente hablando, es una traducción de la lengua original (o


con consulta directa a ella) a otra lengua, aunque comúnmente se descuida esta
distinción. El secreto para la comprensión es que la versión involucra la lengua
original de determinado manuscrito.

Revisión, o versión revisada, es el término usado para describir ciertas


traducciones, en general hechas a partir de las lenguas originales, que fueron
cuidadosas y sistemáticamente revisadas, cuyo texto fue examinado de forma
crítica, con miras a corregir errores o introducir enmiendas o sustituciones.

La parábola es una traducción "libre" o "suelta". El objetivo es que se traduzca


la idea, no las palabras. De ahí que la paráfrasis es más una interpretación que una
traducción literal del texto. El comentario es simplemente una explicación de las
Escrituras. El ejemplo más antiguo de este tipo de trabajo es el "Midrash", o el
comentario judío del Antiguo Testamento.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

14.2. VERSIONES Y TRADUCCIONES MÁS ANTIGUAS

Las traducciones más antiguas aparecieron antes del período de los Concilios
de la Iglesia (350 d.C), abarcando obras como Pentateuco Samaritano, los Targuns
Arameos, el Talmud, el Midrash y la Setenta (LXX).

14.2.1. EL PENTATEUCO SAMARITANO

Según Norman Geisler y William Nix (1997, pag.187), "el Pentateuco


samaritano puede haberse originado en el período de Nehemías, en que se reedificó
Jerusalén. No siendo en realidad una traducción, ni versión, muestra la necesidad
del estudio cuidadoso para que se llegue al verdadero texto de las Escrituras".

Esta obra fue, de hecho, una porción manuscrita del texto del propio
Pentateuco. Contiene los cinco libros de Moisés, habiendo sido escrito en un tipo
paleo-hebreo, muy semejante al que se encontró en la piedra moabita, en la
inscripción de Siloé, en las Cartas de Laquis y en algunos manuscritos bíblicos más
antiguos de Qumrán. La tradición textual del Pentateuco samaritano es
independiente del texto masorético.

No fue descubierto por los estudiosos cristianos sino en 1616, aunque era
conocido de los padres de la iglesia, como Eusebio de Cesarea y Jerónimo, siendo
publicado por primera vez en la obra Políglota de París (1645) y luego en la Políglota
de Londres (1657) .

El manuscrito más antiguo del Pentateuco samaritano data de mediados del


siglo XIV y se trata de un fragmento de un pergamino el rollo llamado Abisa. El
códex del Pentateuco samaritano más antiguo trae una nota sobre haber sido
vendido en 1149-1150 d.C, aunque era mucho más viejo.

La Biblioteca Pública de Nueva York alberga otro ejemplar que data de cerca
de 1232. Inmediatamente después del descubrimiento de ese ejemplar, en 1616, el
Pentateuco samaritano fue aclamado como superior al Texto masorético. Sin
embargo, después de un cuidadoso estudio, fue relegado a la posición inferior.

Sólo recientemente ese documento ha obtenido un poco de su antigua


importancia, aunque sea considerado hasta hoy de menor importancia que el texto
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

masorético de la ley. Los méritos del texto del Pentateuco samaritano pueden ser
evaluados por el hecho de presentar sólo 6.000 variantes en relación al texto
masorético, y en su mayor parte constituyen diferencias ortográficas que se
considerarían insignificantes.

Hay allí la afirmación de que el monte Gerizim es el centro de adoración, y no


la ciudad de Jerusalén, con añadidos a los relatos de Éxodo 20.2-17 y Deuteronomio
5.6-21. (GEISLER, NIX, 1997, pag.188).

14.2.2. LOS TARGUNS

Según Norman Geisler y William Nix (1997: 188), "hay evidencias de que los
escribas, ya en los tiempos de Esdras (Ne 8.1-8), estaban escribiendo paráfrasis de
las Escrituras hebreas en arameo. No estaban produciendo traducciones, sino textos
explicativos del lenguaje arcaico de la Torah”.

Antes del nacimiento de Cristo, casi todos los libros del Antiguo Testamento
tenían sus paráfrasis o interpretaciones (targuns). A lo largo de los siglos siguientes
el targum ha sido redactado hasta que aparezca un texto oficial.

Los más antiguos targuns arameos probablemente fueron escritos en


Palestina, durante el siglo II d.C, aunque hay evidencias de algunos textos
amaraicos de un período pre-cristiano. Estos textos primitivos, oficiales, del targum,
contenían la ley y los profetas, aunque targuns de épocas posteriores también
incluían otros escritos del Antiguo Testamento.

Durante el siglo III d.C, surgió en Babilonia un targumalismo sobre la Torah.


Posiblemente se tratase de una versión corregida de texto palestino antiguo; pero
también podría haberse originado en Babilonia, habiendo sido tradicionalmente
atribuido a Onquelos (Ongelos), aunque tal nombre probablemente resultara de
confusión con Aquila.

El Targum de Jonatán ben Uzziel es otro targum babilónico en arameo, que


acompañaba a los profetas (los primeros y los últimos). Fecha del siglo IV, siendo
una traducción más libre del texto que la traducción de Onquelos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Estos targuns eran leídos en las sinagogas: el texto de Onquelos al lado de la


Torah, que se leían en su entereza; Jonatán era leído al lado de las selecciones de
los profetas (haphtaroth, pl.).

Puesto que las demás partes del Antiguo Testamento (escritos) no eran leídas
en las sinagogas, no se produjo ningún targum oficial, pero había copias no oficiales
utilizadas por las personas de modo particular.

A mediados del siglo VII surgió el Targum del pseudo-Jonatán, sobre el


Pentateuco. Se trata de una mezcla del Targum de Onquelos y algunos textos del
Midrash. Otro targum apareció alrededor del año 700, el Targum de Jerusalén, del
que sólo sobrevivió un fragmento.

14.2.3. EL TALMUD

El Talmud básicamente representa las opiniones y las decisiones de los


maestros judíos de alrededor de 300 a 500 d.C, consistente en dos principales
divisiones: el Midrash y la Gemara. La Mishná (repetición, explicación) se completó
cerca de 200 d.C, como si fuera un digito - publicación compuesta de artículos, libros
condensados - hebreo de todas las leyes orales, desde el tiempo de Moisés.

Era muy considerada como la segunda ley, siendo la Torah la primera. La


Gemara (término, finalización) era un comentario ampliado, en arameo, de la
Mishná. Se transmitió en dos tradiciones: la Gemara palestina (c.200) y la Gemara
babilónica, más grande, dotada de más autoridad (c. 500).

14.2.4. EL MIDRASH

El Midrash (lit., estudio textual) en realidad era una exposición formal,


doctrinal y homilética de las Sagradas Escrituras, redactada en hebreo o en arameo.

De más o menos 100 a 300 d.C, estos escritos se reunieron en un cuerpo


textual al que se dio el nombre de Halaka (procedimiento), que era una expansión
adicional de la Torah, y Hagada (declaración, explicación), o comentarios de todo el
Antiguo Testamento.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El Midrash de hecho difería del Targum en este punto: el Midrash eran


comentarios, en vez de paráfrasis. El Midrash contiene algunas de las más antiguas
hornilias del Antiguo Testamento, así como algunos proverbios y parábolas, textos
usados en las sinagogas.

14.2.5. SETENTA (LXX)

Bastante conocida a través de la sigla LXX, es la más importante traducción


griega del Antiguo Testamento.

¿Sería interesante pensar por unos instantes cuál es la razón de un libro


hebreo para ser traducido al griego en una ciudad de Egipto?

La historia nos confirma que Alejandro Magno, con sus extraordinarias


conquistas, llevó el griego a casi todas las partes del mundo conocido. Su muerte
prematura en 323 a.C hizo que su imperio fuera dividido.

Al cabo de Ptolomeo I (323-285) gobernar Egipto, iniciando así la dinastía de


los reyes griegos en Egipto. Se calcula que en el tiempo de Ptolomeo II, la ciudad de
Alejandría estaba compuesta por un tercio de judíos. Como era de esperar estos
inmigrantes judíos fácilmente adoptaron la lengua de los griegos.

Días Gomes citando a Flávio Josefo, nos proporciona detalles útiles sobre el
origen de esta antigua traducción. Es una síntesis de sus palabras:

Demetrio Palério, bibliotecario de Ptolomeo Filadelfo, trabajaba con extremo


cuidado y gran curiosidad para reunir de todas las partes del mundo los libros de
mérito y que juzgaba ser agradables al príncipe.

Un día el príncipe le preguntó cuántos libros ya había en la Biblioteca y supe


que más o menos 200.000. También notificó al rey la existencia entre los judíos de
libros dignos de figurar en la soberbia biblioteca, pero darían mucho trabajo
traducirlos al griego. Añadió que este trabajo podría hacerse porque su majestad no
miraba a los gastos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El rey, persuadido por el ilustre bibliotecario, hizo un llamamiento al sumo


sacerdote de Jerusalén para que le enviara los libros y personas capacitadas para
traducirlos.

El pedido fue inmediatamente atendido, tal vez, porque acompañándolo había


gran suma de dinero y piedras preciosas.

Ptolomeo recibió a través de una carta la siguiente notificación: "Escogemos,


Señor, seis hombres de cada tribu para llevarles las santas leyes y esperamos de
vuestra bondad, cuando no tengáis más necesidad de ellos, que os dignaréis
remitirlos con los que van en su compañía." Eleazar. Cuando la obra fue acabada
(según algunos en 72 días), Demetrio reunió a todos los judíos para que oyeran la
lectura de la traducción, en presencia de los 72 traductores.

La traducción fue aprobada y Demetrio elogiado por haber concebido un plan


que les era tan ventajoso. (JOSEFO, Flávio, Apud. GOMES, Días, Biblia Poliglota
Portuguesa, páginas 26-28).

Para algunos esta historia es legendaria, siendo la verdadera razón para el


origen de la Setenta la siguiente: Habiendo en Alejandría muchos judíos que no
podían leer el Antiguo Testamento en el original hebreo, una traducción en griego les
fue preparada. A causa del número de traductores esa extraordinaria traducción se
hizo conocida (algo inexacta) como Setenta.

La Setenta es comúnmente denominada LXX. El nombre viene del latín


Setenta, que quiere decir 70. Aristeas, escritor de la corte de Ptolomeo Filadelfo, que
reinó de 285-246 a.C, escribiendo a su hermano Filócrates, cuenta que el referido
monarca, a propuesta de su bibliotecario, Demetrio de Falero pidió al sumo
sacerdote judío, Eleazar, que le enviara doctores versados en las Sagradas
Escrituras para prepararle una versión de ellas, en griego.

Él muy oía hablar de las Escrituras y quería una versión de ellas, para
enriquecer su vasta biblioteca en Alejandría. El sumo sacerdote escogió 72 eruditos
(6 de cada tribu) y los envió a Alejandría, los cuales completaron la versión en 72
días. De 72 se derivó el nombre Setenta. (Gilberto, Antonio, 1986, pág. 84).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La traducción fue hecha en la isla de Faros, situada en el puerto de la ciudad.


Esta Biblia tuvo la más amplia difusión entre las naciones, especialmente en
aquellas donde estaban los judíos de la dispersión oriunda del cautiverio.

Fue la Setenta la primera traducción completa del Antiguo Testamento, del


original hebreo. También fue ella quién situó y dividió los libros por asuntos como los
tenemos hoy: Ley, Historia, Poesía, Profecía.

No hay un solo ejemplar original de la Versión de los Setenta; sólo las copias,
la más antiguas de las cuales data de 325 d.C. Es la más antigua traducción de la
Biblia hebrea.

La Setenta se usa todavía hoy en la Iglesia Griega. Su primera aparición


impresa es la constante de la Complutensiana Poliglota publicada en Alcalá,
provincia de Madrid, en 1514-1517, y distribuida en 1522 por el Cardenal Ximenes.

14.2.6. LA VERSIÓN DE ÁGUILA

La versión de Águila, natural de Sinope, ciudad del Ponto. Es una traducción


puramente literal. Contiene sólo el Antiguo Testamento. En el reinado de Adriano se
hizo en 138 d.C. Hay fragmentos.

14.2.7. LA VERSIÓN DE TEODOSIO

La versión de Teodosio, natural de Éfeso, coetáno de Justino Mártir, que lo


menciona en sus escritos. Fue hecha en 160 d.C, en el tiempo del Emperador
Cómodo. No es más que una revisión de los LXX. Contiene sólo el Antiguo
Testamento. El teodón era ebionita.

14.2.8. LA VERSIÓN DE SIMACO

La versión de Simaco, hecha en 218. Sólo del Antiguo Testamento. Simaco


era también ebionita. Hay fragmentos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

14.2.9. HÉXAPLA, DE ORÍGENES

Héxapla, de Orígenes. No es propiamente una versión; es obra establecida.


Debido a fallas en la traducción de la Setenta, Orígenes, gran erudito de la iglesia
primitiva, compuso, en Cesarea, la Héxapla, o versión de 6 columnas, en 228 d.C.

Las seis columnas están dispuestas de derecha a izquierda, así: 1ª El texto


hebreo; 2ª El texto griego traducido del hebreo; 3ª La versión de Aquila; 4ª La
versión de Símaco; 5ª A Setenta; 6ª La versión de Teodosio.

14.2.10. REVISIÓN DESPUÉS DE LA HEXAPLA

En el año 300 se realizaron revisiones en la Setenta Luciano - hizo su trabajo


más o menos por el año 300, pues fue martirizado en 311. Para esta revisión usó
manuscritos hebreos superiores a los usados por Orígenes y Hesíquio - su revisión
se procesó en la ciudad de Alejandría y sólo fue aceptada en la ciudad de Alejandría
Egipto.

14.2.11. VERSIONES SIRÍACAS

Es probable que la primera versión del Nuevo Testamento se haya hecho en


la lengua siríaca. Entre las versiones siríacas son dignas de nota las siguientes:

a) Siríaca Antigua. Es una versión de los cuatro Evangelios, conservada hoy con
grandes lagunas en estos dos manuscritos. Aunque estos manuscritos se
copiaron en el 5º y 4º siglos respectivamente, la forma de texto que conservan
fecha del final del segundo siglo o el inicio del tercero. El texto de los Evangelios
sufrió influencias del Diatessaron de Taciano. Su tipo de texto pertenece al grupo
occidental.
b) Versión Peshita. En siríaco la palabra peshita significa simple, común, vulgar.
Creen algunos que la traducción fue hecha por Rabbula, obispo de Edessa (411-
432), llamado el San Jerónimo de la Iglesia Siria. Otros afirman que el autor es
desconocido, pero que la traducción fue hecha para que el cristianismo pudiera
propagarse entre aquel pueblo. Por ser un trabajo muy bien hecho, fue llamada
"la reina de las versiones". Contiene todo el Antiguo Testamento sin los libros
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

apócrifos. El Nuevo Testamento no fue traducido II y III Juan, II Pedro, Judas y


Apocalipsis. Más de 350 manuscritos de Peshita son conocidos hoy, varios de los
cuales datan de los 5º y 6º siglos.
c) La versión Filoxenia. Esta es otra traducción bastante difícil de explicar por la
crítica textual. Se cree que Filóxeno, obispo de Mabugue, comisionó la traducción
de la Biblia entera basada en el griego, en 508 a.D.
d) Versión Siríaca de Palestina. Es conocida principalmente por un diccionario de
los Evangelios. Creen los entendidos que sea una traducción del quinto siglo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

15. VERSIONES LATINAS E INGLESAS


15.1. VERSIONES LATINAS

El latín era un idioma dominante en las regiones occidentales del Imperio


Romano desde mucho antes de los días de Jesús. En las regiones occidentales al
sur de la Galia y en África del Norte aparecieron las primeras traducciones de la
Biblia en latín. Según Philip W. Confort (1998, pág. 235) "en cerca de 160 d.C,
Tertuliano notoriamente usó una versión de las Escrituras en latín. No mucho tiempo
después, el texto en latín antiguo parece haber estado en circulación, lo que nos es
evidenciado por el uso de Cipriano antes de su muerte, en 258 d.C”.

La versión en latín antiguo era una traducción de la Setenta. Los manuscritos


completos del texto en latín antiguo no subsistieron. Después de que la versión
latina, la Vulgata, fue completada por Jerónimo, el texto más primitivo cayó en
desuso.

15.1.1. LA VULGATA LATINA

Según Philip W. Confort (1998, págs. 236), “en el siglo III d.C, el latín
comenzó a sustituir al griego como lengua de enseñanza en el vasto mundo romano.
Un texto uniforme y confiable era extremadamente necesario para uso teológico y
litúrgico".

Para llenar esa necesidad, el papa Dámaso I (336-384 d.C.) encargó a


Jerónimo, eminente erudito en el latín, griego y hebreo, de hacer la traducción.
Jerónimo comenzó su trabajo con una traducción de la Setenta en griego,
considerada inspirada por muchas autoridades de la Iglesia, incluso Agustín.

Sin embargo, más tarde, y bajo riesgo de gran crítica, se volvió al texto
hebreo que entonces estaba en uso en Palestina, como texto base para su
traducción.

Durante el período de 390 a 405, Jerónimo hizo su traducción latina del


Antiguo Testamento hebreo. Sin embargo, a pesar de haberse vuelto al original
hebreo, Jerónimo dependía grandemente de las diversas versiones griegas como
ayuda a la traducción.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Por lo tanto, la Vulgata refleja las otras traducciones griegas y latinas tanto
como el texto hebreo de fondo.

15.1.1.1. Autor de la Vulgata

Sofronio Eusebio Jerónimo (c. 340-420) nació de padres cristianos, en


Stridón, en Dalmacia. Había sido educado en la escuela local hasta su ida a Roma,
a la edad de doce años.

Durante los ocho años siguientes, Jerónimo estudió latín, griego y autores
paganos, antes de convertirse en cristiano, a la edad de diecinueve años. Después
de su conversión y bautismo, Jerónimo se dedicó a una vida de rígida abstinencia y
de servicio al Señor.

Pasó muchos años persiguiendo una vida semi-ascética de ermita. De 374 a


379 empleaba a un rabino judío para que le enseñara el hebreo, mientras residía en
el Oriente, cerca de Antioquía.

Fue ordenado presbítero en Antioquía antes de partir a Constantinopla, donde


pasó a estudiar bajo la orientación de Gregorio de Nazianzo.

En 382, fue convocado por Roma para ser secretario de Damaso, obispo de
Roma, y nombrado miembro de una comisión para revisar la Biblia latina.

15.1.1.2. La Fecha y el Lugar de la Traducción de la Vulgata Latina

Jerónimo recibió la incumbencia en 382 e inició su trabajo casi


inmediatamente.

A pedido de Dámaso introdujo una leve revisión en los evangelios,


completada en 383. Después de haber terminado la revisión de los evangelios,
muere el mecenas (384), habiendo sido elegido nuevo obispo de Roma.

Jerónimo, que aspiraba a ese cargo, ya había terminado una rápida revisión
del llamado Salterio romano cuando regresó a Oriente y se estableció en Belén.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

De regreso a Belén, Jerónimo volvió su atención a una revisión más


cuidadosa del Salterio romano, que completó en 387. Esta revisión es conocida
como el Salterio galileo, empleado actualmente en el Antiguo Testamento de la
Vulgata. Se basó de hecho en los Héxapla de Orígenes, la quinta columna, siendo
mera traducción de los Salmos.

Tan pronto había terminado su revisión de los Salmos, Jerónimo inició la


revisión de la LXX, aunque ese trabajo no formara parte de sus objetivos iniciales.

Estando en Belén, Jerónimo había iniciado su trabajo de perfeccionar sus


conocimientos del hebreo, de modo que pudiera ejecutar una nueva traducción del
Antiguo Testamento directamente de las lenguas originales.

Los amigos alrededor aplaudieron sus esfuerzos, pero otros,muy lejos,


comenzaron a sospechar que Jerónimo estaba judaizando; algunos se enfurecieron
cuando Jerónimo lanzó dudas sobre la "inspiración de la Setenta".

Tradujo el Salterio hebreo con base en el texto hebreo usado en la época, en


Palestina. Finalmente, en 405, completó su traducción latina del Antiguo Testamento
hebreo.

En los últimos quince años de vida, Jerónimo continuó escribiendo,


traduciendo y revisando su traducción del Antiguo Testamento.

Jerónimo poca atención dio a los apócrifos; sólo con gran reticencia produjo
una traducción apresurada de algunos pasajes de Judit, de Tobías y del resto de
Ester, más las adiciones de Daniel - antes de morir.

El resultado fue que la versión de los libros apócrifos, perteneciente a la


Antigua latina, fue agregada a la Biblia llamada Vulgata latina en la Edad Media,
sobre el cadáver de Jerónimo.

15.1.2. VERSIONES, TRADUCCIONES Y PARÁSITOS EN INGLÉS

Según Philip W. Confort (1998, pág. 361), "en el siglo VI, el Evangelio fue
llevado a Inglaterra por los misioneros de Roma. La Biblia que llevaron fue la Vulgata
Latina. En esa época, los cristianos que vivían en Inglaterra dependían de los
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

monjes para cualquier tipo de instrucción relacionada con la Biblia. Los monjes leían
y enseñaban a La Biblia latina". Después de algunos siglos, cuando más
monasterios fueron fundados, surgió la necesidad de traducciones de la Biblia en
inglés.

La más antigua traducción en inglés, hasta donde sabemos, es la que fue


hecha por un monje del siglo VII, llamado Cedmon, que hizo una versión métrica de
partes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Se cree que otro clérigo inglés, llamado
Bede, tradujo los evangelios al inglés.

Dice la tradición que, en 735, ese clérigo estaba traduciendo el Evangelio de


Juan en sus últimos momentos de vida. Otro traductor fue Alfredo, el Grande (que
reinó de 871 a 899), considerado por todos como un rey muy letrado. Incluyó en sus
leyes extractos de los Diez Mandamientos traducidos al inglés y también tradujo los
Salmos.

15.1.2.1. Desarrollo del idioma inglés

Según Norman Geisler (1997: 219), "no se sabe con certeza cómo se
desarrolló la lengua inglesa, pero la mayoría de los estudiosos siguen la orientación
de Beda,el Venerable (cfr 673-735), que data su inicio en cerca de 450 de la era
cristiana”.

El período de 450 a 1100 es denominado anglosajón, o del antiguo inglés, por


haber sido dominado por la influencia de los anglos, de los sajones y de los jutos en
sus diversos dialectos.

Después de la invasión normanda de 1066, la lengua sufrió la influencia de


dialectos escandinavos, y el período del medio inglés apareció de 1100 a 1500. Ese
fue el período de Geoffrey Chaucer (1340-1400) y de John Wycliffe.

Después de la invención de la prensa móvil por Johann Gutenberg (c 1454),


el inglés entró en su tercer período de desarrollo: el del inglés moderno (1500 hasta
el presente).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Este período de desarrollo fue precipitado por el gran cambio vocálico en el


siglo que siguió a la muerte de Chaucer y precedió al nacimiento de William
Shakespeare.

15.1.2.2. Las Traducciones Parciales para el Antiguo Inglés (450-1100)

Según Norman Geisler (1997: 220), "las primeras traducciones de partes de


las Escrituras se basaron en las traducciones de la Antigua latina y de la Vulgata, y
no en las lenguas originales, el hebreo y el griego, y ninguna de ellas contenía el
texto de la palabra Toda la Biblia. No obstante, ilustran la manera en que la Biblia
entró para el idioma inglés”.

a) Aldhelm (640-709). Aldhelm fue el primer obispo de Sherborne en Dorset.


Después del año 700, él tradujo el Salterio al antiguo inglés. Fue la primera
traducción directa de cualquier parte de la Biblia a la lengua inglesa.
b) Egberto (700). Egberto de Northumbria se convirtió en arzobispo de York poco
después de la muerte de Beda. Él fue también el maestro de Alcuino de York,
que fue más tarde llamado por Carlomagno para establecer una escuela en la
corte de Aquisgrán (Aquisgrán). Alrededor de 705, Egberto tradujo los evangelios
al antiguo inglés por primera vez.
c) Beda, el Venerable (674-735). El mayor estudioso de Inglaterra y uno de los más
grandes de toda la Europa de sus días, Beda residió en Jarrow-on-the-Tyne, en
Northumbria. De allí, escribió su famosa Historia eclesiástica y otras obras.

Entre estas obras se encontraba una traducción del evangelio de Juan, cuyo
propósito fue probablemente el de suplementar los otros tres traducidos por Egberto.
Según los relatos tradicionales, Beda terminó la traducción a la hora de la muerte.

d) Alfredo, el Grande (849-901). Alfredo fue un estudioso de primera, además de


haber sido rey de Inglaterra (870-901). Durante su reinado, la Ley Danesa fue
establecida bajo el Tratado de Wedmore (878). El tratado contenía solamente
dos estipulaciones para los nuevos súbditos: bautismo cristiano y fidelidad al rey.
Junto con su traducción de la Historia eclesiástica de Beda del latín al
anglosajón, también tradujo los Diez mandamientos, extractos del Éxodo 21-23,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de Actos, 15.23-29, y una forma negativa de la Regla áurea. Durante su reinado,


Inglaterra experimentó un avivamiento del cristianismo.
e) Aldred (950). Otro elemento fue introducido en la historia de la Biblia inglesa
cuando Aldred escribió un comentario northumbriano entre las líneas de una
copia de los evangelios escrita en el latín de finales del siglo VII. Es de la copia
latina de Eadfrid, obispo de Lindisfarne (698-721), que la obra de Aldred recibe
su nombre, los Evangelios de Lindisfarne.
f) Aelfric (1000). Aelfric fue obispo de Eynsham, en Oxfordshire, Wessex, cuando
tradujo partes de los siete primeros libros del Antiguo Testamento. Esta
traducción y otras partes del Antiguo Testamento que él tradujo y citó en sus
homilías se basaron en el texto latino. Incluso antes de la época de Aelfric, los
Evangelios de Wessex se tradujeron al mismo dialecto. Estos elementos
constituyen la primera traducción existente de los evangelios al antiguo inglés.

15.1.2.3. Las reducciones parciales para el medio inglés (1100-1400)

Según Norman Geisler (1997: 221), "la conquista normanda (1066) se dio
gracias a la disputa en torno al trono de Eduardo, el Confesor. Con ella, el período
del dominio sajón en Inglaterra llegó a su fin, y un período de influencia normando-
francesa se hizo sentir sobre la lengua de los pueblos conquistados. Durante ese
período de dominio normando se hicieron otros intentos de traducir la Biblia al
inglés”.

Orm o Ormin (1200). Orm fue un monje agustino que escribió una paráfrasis
poética de los evangelios y de los actos acompañados de comentario. Esta obra, el
Ormulum, se conserva en un solo manuscrito de 20.000 palabras. Aunque el
vocabulario es puramente teutónico, la cadencia y la sintaxis muestran la influencia
normanda.

Guillermo de Shoreham (1320). Shoreham frecuentemente recibe el crédito


de haber producido la primera traducción en prosa de una parte de la Biblia a un
dialecto sureño del inglés, aunque hay alguna duda en cuanto a haber sido
realmente el traductor de esa obra de 1320.

Ricardo Rolle (1320-1340). Rolle es conocido como el "Eremita de Hampole".


Fue responsable de la segunda traducción literal de las Escrituras al inglés. Viviendo
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

cerca de Doncaster, en Yorkshire, hizo su traducción de la Vulgata latina al dialecto


inglés del norte. Su traducción del Salterio fue ampliamente divulgada y refleja el
desarrollo de la traducción de la Biblia inglesa hasta la época de John Wycliffe.

15.1.2.4. Las Traducciones Completas para el Medio Inglés y para el Inglés


Moderno en Fase Inicial

Aunque no había ninguna Biblia completa en inglés antes del siglo XIV, varios
indicios apuntaban a la aparición inminente de una.

La amplia circulación del Salterio literal de Rolle en la exacta época en que la


corte papal pasaba por luchas se asoció al llamado cautiverio babilónico (1309-
1377). Este acontecimiento y sus consecuencias formaron el telón de fondo para la
obra de otros traductores bíblicos.

La Biblia de Wycliffe. Juan Wycliffe (1329-1384) - El más eminente teólogo


oxfordiano de sus días - y sus asociados fueron los primeros en traducir la Biblia
entera del latín al inglés.

Según Philip W. Confort (1998: 363), "Wycliffe fue llamado la Estrella de la


Mañana de la Reforma", porque audazmente cuestionó la autoridad papal, criticó la
venta de indulgencias, negó la realidad de la transubstanciación (doctrina que dice
que la sustancia del pan y del vino es cambiada en cuerpo y sangre de Jesucristo
durante la misa) y habló abiertamente contra las jerarquías eclesiásticas. El Papa
condenó a Wycliffe por sus enseñanzas "heréticas" y pidió que la Universidad de
Oxford lo despidió. Pero Oxford y muchos líderes gobernantes permanecieron al
lado de Wycliffe, de modo que consiguió sobrevivir a los ataques del Papa.

Wycliffe creía que el camino para prevalecer en su lucha contra la autoridad


abusiva de la Iglesia Católica era hacer la Biblia accesible a las personas en su
propia lengua. De ese modo, podrían leer por sí mismas acerca de cómo cada una
podría tener una relación personal con Dios a través de Jesucristo -
independientemente de cualquier autoridad eclesiástica. Wycliffe, con sus
asociados, completaron el Nuevo Testamento alrededor de 1380 y el Antiguo
Testamento en 1382.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Mientras Wycliffe concentraba sus esfuerzos en el Nuevo Testamento, uno de


sus asociados, Nicolás de Hereford, hacía una parte importante del Antiguo
Testamento. Wycliffe y sus compañeros, desconocidos del hebreo y del griego
originales, tradujeron el texto del latín al inglés.

Después de que Wycliffe terminara su trabajo de traducción, organizó un


grupo de parroquianos pobres, conocidos como lolardos, para ir por toda Inglaterra
predicando las verdades cristianas y leyendo las Escrituras en la lengua materna a
todos los que oyen la Palabra de Dios. El resultado de este emprendimiento fue que
la Palabra de Dios, a través de la traducción de Wycliffe, se hizo accesible a muchos
ingleses.

Uno de los asociados más cercanos de Wycliffe, Juan Purvey (cfr 1353-1428),
continuó la obra de Wycliffe, lanzando en 1388 una revisión de su traducción. Purvey
era un excelente erudito. Su trabajo fue muy bien recibido por su generación y por
las que siguieron. Menos de un siglo después, la edición revisada de Purvey había
sustituido la Biblia inicial de Wycliffe.

William Tyndale (1492-1536). Después de intentos deplorables de hacer su


traducción en Inglaterra, William Tyndale se embarcó hacia el continente en 1524.
Después de otras dificultades, finalmente imprimió el Nuevo Testamento en Colonia,
a finales de febrero de 1526. Siguió una traducción del Pentateuco en Marburgo
(1530 y de Jonás en Amberes (1531).

Según Norman Geisler (1997, pág. 224) "las influencias de Wycliffe y Lutero
eran evidentes en el trabajo de Tyndale y lo mantuvieron bajo constantes amenazas.
Además, esas amenazas eran tantas, que las traducciones de Tyndale tuvieron que
ser contrabandeadas a Inglaterra. Al haber llegado allí, ejemplares fueron
comprados por Cuthbert Tunstall, obispo de Londres, que las hizo quemar
públicamente en St. Paul Cross”.

Conforme a Norman Geisler (1997, pag.24) "en 1534, Tyndale publicó su


revisión del Génesis y comenzó a trabajar en una revisión del Nuevo Testamento.
Poco después de completar esa revisión, fue secuestrado en Amberes y llevado a la
fortaleza de Vilvorde, en Flandes. Allí continuó traduciendo el Antiguo Testamento".
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Biblia de Coverdale. Miles Coverdale era graduado de Cambridge y, como


Tyndale, había sido obligado a huir de Inglaterra, porque fue muy influenciado por
Lutero, a medida que audazmente predicaba contra la doctrina católica.

Mientras estaba en el exterior, Coverdale se encontró con Tyndale y entonces


pasó a servirle de asistente - sobre todo ayudándolo en la traducción del
Pentateuco.

Por la época en que Coverdale publicaba una traducción completa (1537), el


rey de Inglaterra, Enrique VIII, rompía todas las relaciones con el Papa y estaba listo
para aceptar la publicación de una Biblia en Inglés.

La Biblia de Rogers y la Gran Biblia (1537). El mismo año en que la Biblia de


Coverdale fue endosada por el rey (1537), otra Biblia fue publicada en Inglaterra.

Se trata del trabajo de alguien llamado Thomas Matthew, seudónimo de Juan


Rogers (1500-1555), amigo de Tyndale. Obviamente, Rogers usó la traducción
inédita de los libros históricos del Antiguo Testamento hecha por Tyndale, otras
porciones traducidas por Tyndale y otras porciones de la traducción de Coverdale
para formar una Biblia entera.

Esta Biblia también recibió la aprobación del rey. La Biblia de Rogers fue
revisada en 1538 e impresa para su distribución en las iglesias de toda Inglaterra.
Conocida como la Gran Biblia debido a su tamaño y precio elevado, se convirtió en
la primera Biblia en inglés autorizada para uso público.

La Biblia de Ginebra (1524-1579). Los ingleses exiliados en Ginebra, Suiza,


eligieron a William Whittingham (1524-1579) para hacerles una traducción en inglés
del Nuevo Testamento. Whittingham usó la traducción latina de Teodoro Beza y
consultó el texto griego.

Esta Biblia se hizo muy popular, porque era pequeña y de precio moderado.
El prefacio y sus muchas anotaciones estaban impregnadas por una fuerte influencia
evangélica, así como por las enseñanzas de Juan Calvino. Calvino fue uno de los
mayores pensadores de la Reforma, renombrado comentarista bíblico y el principal
líder en Ginebra durante esa época.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Biblia del rey Tiago - La King James Version (1611). En enero de 1604,
Jacobo I fue convocado a asistir a la Conferencia de Hampton Court. En la ocasión
John Reynolds, presidente puritano de la Facultad Corpus Christi, en Oxford, planteó
la cuestión de una versión autorizada de la Biblia para todos los partidos dentro de la
iglesia. Se ha nombrado una junta. Se escogieron seis grupos de traductores:

a) Dos en Cambridge para revisar de 1 Crónicas a Eclesiastés y los libros apócrifos;


b) Dos en Oxford para revisar de Isaías a Malaquías, los evangelios, los Hechos y
el Apocalipsis;
c) Dos en Westminster para revisar de Génesis a 2 Reyes y de Romanos a Judas.

Sólo 47 de los 54 hombres elegidos trabajaron de hecho en esta revisión de la


Biblia de los obispos. Las notas marginales acompañaron la nueva revisión, y la
llamada versión autorizada jamás llegó a ser de hecho autorizada, ni ser de hecho
una versión. Ella reemplazó la Biblia de los obispos en las iglesias porque ninguna
edición de esta Biblia fue publicada después de 1606.

Tres ediciones de la nueva traducción aparecieron en 1611. Otras ediciones


fueron publicadas en 1612. Durante el reinado de Carlos I (1625-1649), el
Parlamento Largo estableció una comisión para deliberar sobre la revisión de la
llamada Versión autorizada o producir una traducción totalmente nueva.

Sólo revisiones insignificantes resultaron en 1629, 1638, 1653, 1701, 1762,


1769 y dos ediciones posteriores. Estas tres últimas revisiones fueron hechas por el
Doctor Blayney de Oxford.

Ellas variaron en unos 75.000 detalles del texto de la edición de 1611.


Pequeños cambios continuaron surgiendo en el texto hasta fechas recientes como
1967 en el texto de la Versión autorizada que acompaña a la Nueva Scofield
reference edition.

Mientras tanto, se hicieron intentos de traer amplias alteraciones y


correcciones a las traducciones inglesas de la Biblia en virtud de nuevos
descubrimientos textuales y por la naturaleza cambiante de la propia lengua
(GEISLER, 1997, pág. 231).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

16. TRADUCCIONES Y VERSIONES CASTELLANAS Y PORTUGUESAS


16.1. TRADUCCIONES CASTELLANAS

La primera traducción que se hizo en castellano fue el Nuevo Testamento


surgido en 1543. Fue obra del joven reformador Francisco de Enzinas. Hijo de
padres nobles y ricos fue enviado a estudiar en los Países Bajos, donde recibió
decisiva influencia de los reformadores.

Se dirigió posteriormente a Alemania para conocer a Melanchthon, en cuya


casa se hospedó. Estudiando en la Universidad de Wittenberg y animado por
Melanchthon se dedicó a la sublime tarea de traducir el Nuevo Testamento del
original griego a su lengua nativa.

La segunda traducción al español es la conocida "Biblia de Ferrara" que en


realidad no contiene sino el Antiguo Testamento. Esta versión fue obra de ciertos
eruditos judíos, que por cuestiones religiosas fueron prohibidas de la Península
Ibérica. Se radicaron en Italia, donde había mayor libertad en cuestiones religiosas.

Reunidos en Ferrara cuatro buenos conocedores del hebreo y del español,


con manuscritos originales a su disposición no les fue muy difícil concluir la tarea a
la que se propusieron.

La primera traducción completa de la Biblia a la lengua castellana fue obra de


Casiodoro de Reina, que había nacido al sur de España en 1520.

Después de haber estudiado para sacerdote, se convirtió en predicador


evangélico, razón por la que tuvo que huir de España. En el año 1569 se empleó 12
años en esta traducción, que fue publicada en Basilea en el año 1569. Basó su
trabajo en manuscritos originales, pero tuvo ayuda de traducciones anteriores, como
la gran versión de Ferrara (1533).

16.2. TRADUCCIONES PORTUGUESAS

En este capítulo presentaremos un breve histórico de la traducción de la Biblia


en portugués, tanto en Portugal y en Brasil.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

16.2.1. PERÍODO DE LAS TRADUCCIONES PARCIALES

D. Diniz (1279-1325) fue la primera persona en traducir a la lengua


portuguesa el texto bíblico.

El gran conocedor del latín clásico, y lector de la Vulgata, D. Diniz resolvió


enriquecer el portugués traduciendo las Sagradas Escrituras para nuestro idioma,
tomando como base la Vulgata Latina.

Aunque le faltó perseverancia y sólo consiguió traducir los veinte primeros


capítulos del libro de Génesis, su esfuerzo lo colocó en una posición históricamente
anterior a algunos de los primeros traductores de la Biblia a otros idiomas, como
Juan Wycliff, por ejemplo, que sólo en 1380 tradujo las Escrituras para el inglés.

En el siglo XV, que D. Juan I (1385-1433), uno de los sucesores de D. Diniz


en el trono portugués, "hizo grandes letrados sacar en lenguaje los Evangelios, los
Hechos de los Apóstoles y, las epístolas de San Pablo, para que aquellos que los
oyeran fueran más devotos acerca de la ley de Dios". (Crónica de D. Juan I,
segunda parte).

Estos "grandes letrados" eran varios sacerdotes que también se utilizaron de


la Vulgata Latina en su trabajo de traducción. Mientras estos sacerdotes trabajaban,
D. Juan I, también conocedor del latín, tradujo el libro de Salmos, que fue reunido a
los libros del Nuevo Testamento traducidos por los sacerdotes.

Su sucesor, D. Juan lI, otro gran apoyo de las traducciones del texto bíblico,
mandó grabar en su cetro la parte final del versículo 31 de Romanos 8: "¿Si Dios es
por nosotros, ¿quién será contra nosotros?".

Como en esa época la prensa aún no había sido inventada, los libros eran
producidos en forma manuscrita, haciendo uso de hojas de pergamino. Esto hacía
su circulación extremadamente reducida. Por ser un trabajo lento y caro, era
necesario que la Iglesia Romana o alguien muy rico asumiera los costos del
proyecto. Nadie más indicado para esto que los nobles y los reyes.

Otras figuras de la monarquía de Portugal también realizaron traducciones


parciales de la Biblia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La nieta del rey D. Juan I e hija del Infante D. Pedro, la Infanta D. Filipa,
tradujo del francés los Evangelios.

En el siglo XV surgieron publicados en Lisboa el Evangelio de Mateo y


porciones de los demás Evangelios, un trabajo realizado por el hermano Bernardo
de Alcobaça, que perteneció a la gran escuela de traductores portugueses de la
Real Abadía de Alcobaça. Él basó sus traducciones en la Vulgata Latina.

La primera armonía de los Evangelios en lengua portuguesa, preparada en


1495 por el cronista Valentim Fernandes, y titulada De Vita Christi, tuvo sus costos
de publicación pagados por la reina D. Leonora, esposa de D. Juan II.

Cinco años después del descubrimiento de Brasil, D. Lenora mandó también


imprimir el libro de Hechos de los Apóstoles y las epístolas universales de Tiago,
Pedro, Juan y Judas, que habían sido traducidos del latín varios años antes por fray
Bernardo de Brinega.

En 1566 se publicó en Lisboa una gramática hebrea para estudiantes


portugueses. Ella traía en portugués, como texto básico, el libro de Obadias.

16.2.1.1. Otras traducciones

Otras traducciones en lengua portuguesa, realizadas en Portugal, son dignas


de mención: Los cuatro Evangelios, traducidos en elegante portugués por el padre
jesuíta Luiz Brandão.

A principios del siglo XIX, el padre Antônio Ribeiro dos Santos tradujo los
Evangelios de Mateo y Marcos, aún hoy inéditos.

Es fundamental resaltar que todas estas obras han sufrido, a lo largo de los
siglos, implacable persecución de la Iglesia Romana, y de muchas de ellas sólo
escaparon uno o dos ejemplares, hoy rarísimos.

La Iglesia Romana también maldice a todos los que conservasen estas


traducciones de la Biblia en lengua vulgar (BIBLIA THOMPSON, 1992, pág. 1379).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

16.2.2. TRADUCCIÓN DE JUAN FERREIRA DE ALMEIDA

La edición conmemorativa del Tercer Centenario de la Traducción de la Biblia


en lengua portuguesa presentó a Juan Ferreira de Almeida las siguientes
informaciones: "Nacido en Torres de Tavares, Consejo de Mangualde, Portugal, en
1628, falleció, Juan Ferreira de Almeida, en 1691".

En el campo de la cultura secular, versado en la lingüística, incansable en la


comparación de las lenguas que aprendió y usó, se valió de su lengua nativa, la
portuguesa, para la expresión general y amplia de sus obras principales,
destacándose, entre ellas, la traducción que hizo de la Biblia, de los originales
hebreo y griego para la lengua portuguesa.

Juan Ferreira de Almeida fue quién primero tradujo la Biblia a nuestro


vernáculo. El portugués, de tres siglos idos, es cierto que todavía hablando y
escribiendo correctamente, con segura inteligencia de las proposiciones, de las
frases y de las palabras tuvo lenguaje que hoy sería distante y hasta, no raramente,
diferente para las sucesivas ediciones de la Biblia, según él la tradujo, porque la
evolución semántica del lenguaje, a veces, impone cambios de palabras para que si
no cambia el sentido de los mensajes.

Hace 300 años (1681) Juan Ferreira de Almeida tradujo el Nuevo Testamento
en Amsterdam; y de ahí en adelante, su publicación (Batavia, 1693), nuevamente en
Ámsterdam (1712); en Trangambar, 1760; y otra vez en Batavia, 1773.

Incansable en el trabajo tradujo también el Antiguo Testamento, pero hasta el


versículo 12 del capítulo 48 de Ezequiel.

En 1656, Almeida fue ordenado pastor de la Iglesia Reformada, pero siempre


deseoso de promover la Reforma en Portugal. De 1656 a 1658 fue misionero en
Ceilán, después en la India, y fue el primero ordenado a predicar en portugués. De
regreso a Batavia, pastoreó la comunidad portuguesa allí existente.

Falleció, en 1691, todavía Juan Ferreira de Almeida hasta hoy influye con las
traducciones que dejó de la Biblia. La más antigua versión usual en Brasil, entre los
evangélicos, mereció de la Sociedad Bíblica de Brasil cierta actualización en el
lenguaje, pues distan tres siglos la traducción de Almeida.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En la sección de Libros Raros de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro,


hay un ejemplar del Nuevo Testamento impreso en Ámsterdam (1712).

16.2.2.1. La Traducción de Almeida Revisada

Dos entidades - Comisión Revisora y Comisión Consultiva - fueron


organizadas entre nosotros, bajo los auspicios de las Sociedades Bíblicas Unidas
para desentenderse de la sagrada responsabilidad de revisar la Traducción de
Almeida y actualizar su lenguaje.

Estas dos comisiones en su reunión inaugural, el 14 de abril de1943, bajo la


presidencia del destacado Pastor César Dacorso Filho, trataban de las "Razones por
las que necesitamos una revisión de las actuales versiones de la Biblia en
portugués".

Los brasileños contaron con el apoyo irrestricto y la sabia experiencia de los


Secretarios Ejecutivos de las Sociedades Bíblicas Unidas en esta primera reunión,
pero posteriormente el Secretario de Traducción de la Sociedad Bíblica Americana,
el Doctor Eugene A. Nida visitó nuestro país con la principal finalidad de orientar a
los ciudadanos, trabajos de traducción y revisión.

Después de ponderados y minuciosos estudios de las tres traducciones más


difundidas en Brasil, o sea: Almeida, Figueiredo y la Traducción Brasileña de 1917,
la comisión decidió por la revisión de la traducción Almeida, observando los
siguientes tópicos: fidelidad al texto original; traducción y no interpretación; claridad,
corrección y elegancia de lenguaje; cunio espiritual del lenguaje; el aprovechamiento
de otras versiones y el acceso a las lenguas originales.

De acuerdo con la Sociedad Bíblica de Brasil, el trabajo hecho no fue una


nueva traducción, sino una revisión de la traducción de Juan Ferreira de Almeida.
Los textos originales fueron Nestle, para el Nuevo Testamento y Cartais para el
Antiguo Testamento.

Las modificaciones realizadas en Almeida se basaron, especialmente, en


estos aspectos: infidelidad al original, o en desacuerdo con el mejor texto; palabra o
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

frase anticuada demasiado; palabra o frase que presentase alguna impropiedad;


construcción gramatical inferior.

En esta revisión, tal vez haya permanecido como máximo el 30% del lenguaje
de Almeida, no siendo de admirar este corte si tomamos en consideración que el
lenguaje de Almeida, que estaba siendo actualizado, tenía casi 200 años.

El renombrado vernaculista, Antônio de Campos Gonçalves, secretario y


relator de la Comisión en los científicos de que la Sociedad Bíblica de Brasil deseó
conservar lo más posible el lenguaje de Almeida, pero este objetivo era difícil de
alcanzar, por ser muy antigua su lenguaje y, por ser diferentes los originales
seguidos por Almeida (Textus Receptus) y por la Comisión Revisora (Letteris y
Nestle).

Otros aspectos contestados por los entendidos en el arte de traducir sobre la


Almeida Actualizada son los términos eruditos y rebuscados, desconocidos hasta
por personas cultas. Los preciosos literarios idénticos a los siguientes deberían ser
evitados:

a) Sementales (Et 8.10);


b) Tramar (Sal 64.6);
c) Segura (Sal 66.10);
d) Espelta (Is 28.25);
e) Escardar (Is 5.2);
f) Prevaricación (Ez 33.0),
g) Gazofiláceo (Mc 12.41),
h) Recalcitrándose (At 2614),
i) Inculcándose (Rm 1.22),
j) Adagio (2Pe 2.22).

No olvidemos que el lenguaje es correcto y el estilo agradable de leer.

Como bien destacó el Doctor Bittencourt, en el libro El Nuevo Testamento,


páginas 244 y 245: "Ninguna traducción es perfecta, ni en cuanto al presente, ni
futuro, y la última revisión de Almeida no podría escapar a este destino”.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La crítica le apunta serios errores de traducción, que sería agotador


enumerar. Y al comentar el hecho sobre el Antiguo Testamento el ilustre profesor de
lenguas de la Universidad de San Pablo, dijo que los Salmos, especialmente,
podrían mejorarse bien, tanto en cuanto a la traducción propiamente dicha, tanto en
cuanto a la métrica.

Aunque a espacios largos en el correr del tiempo, la semántica de algunos


vocablos varía. Se van creando nuevos vocablos y otros abandonados, haciéndose
arcaicos.

Y para que determinada traducción no envejezca, debe ser revisada, no sólo


en cuanto a la lengua, sino en cuanto a la traducción propiamente dicha, teniendo en
cuenta los descubrimientos en el campo de la crítica textual que siempre traen
nuevo material para el perfeccionamiento del texto sagrado lenguas originales. Y
esta revisión, tan reciente, ya pide otros trabajos que la hagan mucho mejor.

16.2.3. TRADUCCIÓN DE FIGUEIREDO

Por un decreto de 1757, en el tiempo del Papa Benedicto XIV, la Biblia era
reconocida como útil para fortalecer la fe. Esta nueva actitud de la Iglesia Católica
Romana dio impulso a la traducción de la Biblia con la Vulgata como base.

Entre ellos se encontraba el Padre Antônio Pereira de Figueiredo, nacido


cerca de Lisboa en 1725. Por ser eximio latinista, y como él mismo confiesa: "No
siendo yo ni siquiera medianamente instruido en las lenguas originales, hebrea y
griega, en que fueron escritos, respectivamente, el Antiguo Testamento y los
Evangelios, apenas podría salir exacta y perfecta esta traducción”.

Su traducción se basó en la Vulgata. Por 18 años se ocupó de este trabajo,


que fue sometido a dos revisiones cuidadosas antes de ser publicado.

La primera edición del Nuevo Testamento salió en 1778 en seis volúmenes y


el Antiguo Testamento se publicó en 17 volúmenes, a partir de 1783 a 1790.

La edición de siete volúmenes completada en 1819 se considera el estándar


de las versiones de Figueiredo. La traducción de Figueiredo en un solo volumen fue
publicada por primera vez en 1821.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La principal objeción que se hace a la Biblia de Figueiredo es ésta: presenta


deficiencias que se verifican en una traducción de traducción.

El Doctor Benedito P. Bittencourt también presentó las siguientes fallas en


esta traducción:

a) El uso de algunas palabras en portugués demuestra cómo fue tendenciosa la


traducción de Figueiredo.
b) En 1 Pedro 5.5 él traduce: 'apoyando el honor de los sacerdotes'. En las
revisiones hechas por las sociedades Bíblicas esta traducción fue cambiada para
'obedecer a los más viejos' en armonía con el original.
c) En Juan 11.57 él traduce 'pontífice' en lugar de 'sumo sacerdote', así como en la
mayoría de los lugares en que el término aparece en la carta a los Hebreos. La
palabra sacerdote, en el sentido usado por la Iglesia Romana, es usada, como en
el ejemplo dado, para traducir la palabra griega presbíteros en muchos lugares,
lo que no representa el sentido original.

Figueiredo fue acusado de traducción perifrástica y libre. En 2Co 4.8b él


traduce: 'Estamos rodeados de dificultades insuperables y a ninguna sucumbimos',
que Almeida revista traduce: 'perplejos, pero no desanimados'.

No es sólo una traducción perifrásica, pero la segunda parte no guarda el


significado original. Hace dos pequeñas sentencias coordinadas en lugar de
adversarias. No fue influencia de la Vulgata que él tenía ante sí, pues ésta trae:
aporiamur, sed no destituimur, pero su propio modo de traducir [...]

Decenas de ejemplos se podrían citar, pero estos pocos dan idea de cómo
Figueiredo hizo suya : el mejor lenguaje que la de Almeida, pero peor traducción. (El
Nuevo Testamento.- Texto, pag. 220). La traducción de Figueiredo fue la primera en
verter la expresión "kuriakê hemera" de Ap 1.10 para el domingo.

16.2.4. EDICIÓN TRINITARIA DE 1883

Tan pronto se fundó la Trinitarian Bible Society en Londres, cuidó de verter el


Libro Santo en varios idiomas, incluso en portugués, que salió a la luz en 1883. Esta
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

primera edición de la Trinitaria es muy disputada por los adventistas del habla
portuguesa, al punto de pagarse sumas fabulosas por un ejemplar, hoy rarísimo.

¿Es porque? Porque ella registra así Lc 23.43: 'Y Jesús le dijo: De cierto te
digo hoy, que estarás conmigo en el Paraíso'. Y Ap 22.14: 'Bienaventurados aquellos
que guardan sus mandamientos, para que tengan acceso al árbol de la vida, y para
que entren en la ciudad por las puertas'. Y así Jn 3,4: '... pecado es quebrantamiento
de la Ley'. Estos tres textos, así traducidos, se casan maravillosamente con ciertos
aspectos de la doctrina adventista. También es 42.21: '... engrandecerá a Él la Ley, y
la hará ilustre'.

Sin embargo, sacando esta aparente ventaja para los adventistas, la


traducción, en los demás, desde el punto de vista técnico y ante nuevos
descubrimientos de la crítica textual, deja mucho que desear, no es recomendable
como un todo.

La crítica especialmente le apunta serios deslices traditorios en el Antiguo


Testamento, principalmente en algunos Salmos. La parte del Nuevo Testamento se
basó en el texto Receptus de 1624, que no es bueno, y fue superado por el trabajo
de Tischendorf y posteriormente por Westcott y Hort, por los papiros de Beatty, y
más recientemente por el famoso y actualísimo texto de Ebberard Nestle.

Los textos griegos modernos están libres de interrupciones e imperfecciones


de los textos antiguos, pues el trabajo de la crítica textual consiste en restaurar en la
medida de lo posible el texto original.

El portugués de esta primera edición de la Trinitaria es simplemente


horroroso, arcaico y desagradable. Es frecuente el empleo de términos obsoletos y
desusados, como, 'cabríos' (Lv 16.8), 'hum', 'humo' (en varios pasos), 'el líbano' (Is
66.3), 'gracia' (Salmo 1.4). y, sobre todo, la inadmisible grafía de los verbos en el
futuro ('vendrán', por ejemplo).

Los cacófatos de los peores se encuentran, por ejemplo, en 2Sm 1.3; Gn


25.30; Ez 45.24; 46.11; Sal 102.6; Is 62.8; 3Co 11.33; Hb 11.27. Y un verbo de
sentido chulo en Lc 2.6 y 7.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Versión Trinitaria en 1883 jamás es referida por los eruditos, que la


consideran destituida de valor crítico.

16.2.5. TRINITARIA REVISADA

Circula en Portugal, hace algún tiempo, una edición revisada de la Trinitaria,


con el lenguaje mejorado y actualizado, de acuerdo con la reforma ortográfica
oficializada por la Academia de Ciencias de Lisboa. Pero no mejoró el contenido, y
fueron cambiando ciertas redacciones, incluso de Lc 23.43, que ahora está como las
demás versiones: "en la verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso". Y
todavía conserva buena parte de los cacófatos, e incorrecciones traductorias. Los
propios evangélicos brasileños no la aprecian.

16.2.6. TRADUCCIONES PARCIALES DE LA BIBLIA EN BRASIL

Nazaret. En 1847 se publicó, en San Luis de Maranhão, el Nuevo Testamento


traducido por fray Joaquín de Nuestra Señora de Nazaret, que se basó en la
Vulgata. Este fue, por lo tanto, el primer texto bíblico traducido en Brasil.

Esta traducción se hizo famosa por traer en su prefacio pesadas acusaciones


contra las "Biblias protestantes", que, según los acusadores, estarían "falsificadas" y
hablaban "contra Jesucristo y contra todo lo bueno”. En 1879, la Sociedad de
Literatura Religiosa y Moral de Río de Janeiro publicó la que se conoció como "La
Primera Edición Brasileña" del Nuevo Testamento de Almeida.

Esta versión fue revisada por José Manoel García, lente (profesor de escuela
superior o secundaria) del Colegio D. Pedro II; por el pastor M. P. B. de Carvalhosa,
de Campos, RJ, y por el primer agente de la Sociedad Bíblica Americana en Brasil,
pastor Alexandre Blackford, ministro del Evangelio en Río de Janeiro.

"Harpa de Israel" fue el título que el notable hebraísta F. R. de los Santos


Saraiva dio a su traducción del Libro de los Salmos, publicada en 1898.

En 1909, el padre Santana publicó su traducción del Evangelio de Mateo,


vertida directamente del griego. Tres años después Basilio Teles publicó la
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

traducción del Libro de Job, con sangrías poéticas. En 1917 fue el turno de J. L.
Asunción publicar El Nuevo Testamento, traducción basada en la Vulgata Latina.

El Libro de Amós surgió aisladamente en Brasil en 1917. Seis años después,


J. Basilio Pereira publicó la traducción del Nuevo Testamento y del Libro de los
Salmos, ambos basados en la Vulgata. Por esa época surgió en Brasil
(desgraciadamente, sin indicación de fecha) la Ley de Moisés (El Pentateuco),
edición bilingüe hebreo-portugués, preparada por el rabino Meir Masiah Melamed.

El padre Huberto Rohden fue el primer católico en traducir en Brasil el Nuevo


Testamento directamente del griego. Publicado por la institución católico-romana
Cruzada Buena Esperanza, en 1930, esa traducción, por estar basada en textos
considerados inferiores, sufrió severas críticas.

16.2.6.1. Traducciones completas

En 1902, las sociedades bíblicas empeñadas en la diseminación de la Biblia


en Brasil patrocinaron nueva traducción de la Biblia al portugués, basada en
manuscritos mejores que los utilizados por Almeida.

La comisión constituida para tal fin, compuesta de eruditos en las lenguas


originales y en el vernáculo, entre ellos el gramático Eduardo Carlos Pereira, hizo
uso de ortografía correcta y vocabulario erudito.

En 1917, ese trabajo se conoció como Traducción Brasileña. A pesar de que


aún hoy profundamente apreciada por gran número de lectores, esta Biblia no logró
firmarse en el gusto del gran público.

El sacerdote Matos Soares realizó la traducción más popular de la Biblia entre


los católicos en la actualidad. Publicado en 1930 y basado en la Vulgata, esta
traducción tiene notas entre paréntesis defendiendo los dogmas de la Iglesia
Romana. Por eso recibió apoyo papal en 1932.

En 1943, las Sociedades Bíblicas Unidas encomendaron a un grupo de


hebraístas, helenistas y vernaculistas competentes una revisión de la traducción de
Almeida. La comisión mejoró el lenguaje, la escritura de nombres propios y el estilo
de la Biblia de Almeida.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En 1948 se organizó la Sociedad Bíblica de Brasil, destinada a "Dar la Biblia a


la Patria". Esta entidad hizo dos revisiones en el texto de Almeida, una más
profunda, que dio origen a la Edición Revista y Actualizada en Brasil, y una menos
profunda, que conservó el antiguo nombre "Corregida".

En 1967, la Prensa Bíblica Brasileña, creada en 1940, publicó su Edición


Revisada de Almeida, separada con los textos en hebreo y griego. Esta edición fue
posteriormente reeditada con ligeras modificaciones.

Más recientemente, la Sociedad Bíblica de Brasil tradujo y publicó la Biblia en


el Lenguaje de Hoy (1988). El propósito básico de esta traducción ha sido el de
presentar el texto bíblico en un lenguaje común y corriente.

En 1990, la Editora Vida publicó su Edición Contemporánea de la Biblia


traducida por Almeida. Esta edición eliminó arcaísmos y ambigüedades del texto
casi tricentenario de Almeida, y preservó, siempre que sea posible, las excelencias
del texto que le sirvió de base.

Mientras la edición de la Biblia Thompson estaba siendo preparada, una


comisión constituida de eruditos en griego, hebreo, arameo y portugués, coordinada
por el San. Luiz Sayão trabajaba en una nueva traducción de las Escrituras para la
lengua portuguesa, bajo el patrocinio de la Sociedad Bíblica Internacional.

También son dignas de referencia: La Biblia traducida por los monjes de


Meredsous (1959); La Biblia de Jerusalén, traducida por la Escuela Bíblica de
Jerusalén (sacerdotes dominicos), y editada en Brasil por Ediciones Paulinas en
1981, con notas, y la Edición Integral de la Biblia, trabajo de diversos traductores
bajo la coordinación de Ludovico Garmus, editado por Editora Voces y el Círculo del
Libro, también con notas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17. ERRORES EN EL TEXTO, CRÍTICA TEXTUAL Y TEXTO RECEPTUS


17.1. CAUSAS DE LOS ERRORES EN LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO BÍBLICO

Antes de la invención de la prensa, en el siglo XV, la transmisión de cualquier


escrito, sólo podría ser hecha copiando, pacientemente, a mano, palabra por
palabra. Podemos imaginar cuántas probabilidades de error tal método comporta. Se
intenta pedir a 20 personas que copien cierto tramo, copiando sucesivamente, cada
una de la otra copia, al final quedamos admirados ante el resultado obtenido. En los
manuscritos se tomaban copias ya pesar del estricto cuidado, las variantes pronto
aparecían.

17.1.1. ERRORES INVOLUNTARIOS


17.1.1.1. Errores procedentes de una visión deficiente

El escriba alcanzado por astigmatismo creía difícil distinguir las letras griegas
que se parecían, especialmente si el copista anterior no escribió con cuidado. En un
manuscrito uncial, donde el sigma se hacía como sigma lunar, era fácil confundirlo
con el épsilon, el teta y el ómicrón C E Y O.

Si dos lambdas fueran escritas muy juntas podrían ser tomadas por la letra
Mi, como sucedió en Romanos 6.5 , en muchos manuscritos está ALLA (pero), en
otros está AMA (juntos).

Hay divergencias en algunos manuscritos con la parte final de 1Co 12.13. La


mayoría trae: "Y a todos nos ha sido dado beber de un solo Espíritu"; pero en
algunos aparece: "Y a todos nosotros se les dio beber de una bebida".

Esta variante surgió cuando algunos copistas leyeron mal IMA (la contracción
común de la palabra INEYMA - espíritu, como IIOMA (bebida).

17.1.1.2. Errores procedentes de igual terminación

Técnicamente, este error se llama homoeoteleuton = final igual de dos líneas.


Debido a que dos líneas seguidas terminan con la misma palabra o sílabas, los ojos
del copista podían saltar de la primera a la segunda, omitiendo accidentalmente
varias palabras.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Así se explica la curiosa traducción de Juan 17.15 en el Códex Vaticano,


donde no aparecen las palabras aquí colocadas entre paréntesis:

"No pido que los quites del (mundo, pero que los libres del) mal".

A veces, los ojos del escriba, recogían la misma palabra o grupo de palabras
una segunda vez y como resultado copiaba dos veces, lo que debería haber hecho
sólo una. En Hechos 19.34 la expresión: Grande es la Diana de los efesios, aparece
dos veces del Códex Vaticano. Se llama ditografia la repetición de lo que ocurre sólo
una vez y haplografía la falta de la repetición de una letra o palabra.

17.1.1.3. Errores de audición deficiente

Era común dictar al copista y escribir otra palabra parecida, como nuestra
inmersión y emersión, desapercibido y despercibido, longitud y cumplimiento.

Otro problema con el dicho se encontraba en las homónimas no homógrafas,


como ilustran las palabras portuguesas: siento y cinturón, incipiente e insípido, coño
y cojo. La confusión entre épsilon y eta, omega y ómicron era muy común en
dictados.

Un problema de esta naturaleza está en Romanos 5.1, donde la variante


tengamos se alterna con tenemos, en griego ecwnen y econen.

El Doctor Benedicto de Paula Bittencourt, en su trabajo pionero de Crítica


Textual en Lengua Portuguesa, hizo el análisis crítico de este versículo ya quién
pedimos venía para citar algunas de sus conclusiones.

a) Crítica externa - Cuantitativamente y cualitativamente las evidencias externas


parecen favorecer lo subjuntivo. Sin embargo, descubrimiento reciente, el del
fragmento del MS 0220, viene a suplir lo que falta a Pág. 46, que comienza en
5.17. Este manuscrito, cuya lectura es dificultada por el estado en que se
encuentra, parece indicar que el verbo está escrito con ómicron y no con omega,
siendo, en el caso, un indicativo y no subjuntivo, como indican los escribas
primarios del Sinaítico y el Vaticano.
b) Crítica interna - Si la Teología de Romanos y de los escritos paulinos como un
todo es, el crítico llegar a una conclusión final, en la cual los elementos ya
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

compulsados de las evidencias externas darán su colaboración concluyente. El


indicativo da idea de algo activo en el presente, mientras que el subjuntivo es un
modo exhortativo y que trae en sí la idea de acción anhelada en el tiempo futuro.
Hay en el subjuntivo también la idea de orden, imperativa. El subjuntivo coloca al
Apóstol exhortando al hombre justificado por la fe en Cristo a alcanzar por sus
esfuerzos su paz con Dios. Pero, esto es contra el pensamiento paulino. Para
Pablo no hay necesidad de esfuerzos humanos para alcanzar paz con Dios, pues
el hombre es incapaz de realizar su propia salvación e incluso mantener su paz.
Cristo, y solamente Cristo, es su Salvador y sólo Él es capaz de reconciliar al
hombre con su Dios y darle paz. Esta es la idea del indicativo (El Nuevo
Testamento, pag. 199-200).

En el griego Coiné los ditongos oi, ui, y las simples vocales h, i, u no


presentaban diferencia de pronunciación sonando todos como nuestro "i" resultando
de ahí intercambios entre hmeiv = nosotros y umeiv = vos; eieroiv = otros y eiairoiv =
compañeros (Mt 11.16).

En Hebreos 4.11 el escriba del Códex Claromontano escribió aletheias =


verdad, por apego (desobediencia) con resultados desastrosos hacia el sentido. La
declaración de Pablo de 1Co 15.54: "tragada fue la muerte en la victoria (nicós en
Griego)" está en el papiro 46 y Códex B: "tragada fue la muerte en el conflicto
(neicós)".

17.1.1.4. Errores de memoria

Estos errores surgieron porque la memoria fallaba mientras el copista miraba


al manuscrito y buscaba escribir lo que allí se encontraba.

Este tipo de error explica el origen de un gran número de cambios,


especialmente en los evangelios sinópticos, involucrando la sustitución de
sinónimos, variación en el orden de las palabras, intercambio de palabras por
influencia de otro paso paralelo, tal vez conocido del escriba.

La sustitución de sinónimos aparece en ejemplos como: eipen por efec, ec por


apó, etc. Un ejemplo de intercambio de palabras tenemos en Mt 19.16-17, donde
algunos copistas alteraron el relato para que éste concordara con Mc 10.17 y Lc
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

18.18. La declaración de Cl 1.14 copistas añadieron en algunos manuscritos, "a


través de su sangre", por influencia del paso paralelo de Ef 1.7.

17.1.1.5. Errores de juicio

Hemos encontrado algunos errores que sólo se pueden explicar por culpa de
los copistas poco inteligentes o descuidados.

Palabras o notas explicativas, encontradas en el margen, eran a menudo


incorporadas al texto del Nuevo Testamento.

Al copista encontrar en el margen, notas explicativas como sinónimos de


palabras difíciles, correcciones, comentarios personales, quedaba perplejo sin saber
qué hacer con ellas.

Algunos resolvieron el problema de la siguiente manera - colocaron la nota en


el texto que estaban copiando. Hay manuscritos que añaden a Rm 8.1 las siguientes
palabras: "que no andan según la carne, sino según el espíritu". Esta era una nota
explicativa en la orilla del primer versículo, tal vez sacada del verso cuatro.

Sólo descuido en alto grado puede justificar algunos absurdos perpetrados


por escribas poco perspicaces. Tal vez uno de los peores desatinos cometidos por
un escriba se encuentra en el manuscrito 109 del siglo XIV.

Este manuscrito, de los cuatro evangelios, ahora en el Museo Británico, fue


transcrito de una copia que debe haber tenido la genealogía de Jesús era dos
columnas de 28 líneas cada una.

En vez de transcribir el texto siguiendo las columnas en sucesión, el escriba


del 109 copió la genealogía siguiendo las líneas a través de las dos columnas,
surgiendo como era de esperar un resultado desastroso. Casi todos los hijos están
con los padres intercambiados; Dios es dado como hijo de Adán y Fares es la fuente
de toda la raza y no Dios.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17.1.2. ERRORES INTENCIONALES

Por extraño que parezca, los escribas que pensaban, eran más peligrosos
que aquellos que se limitaban a copiar lo que tenían ante sí. Muchas de las
alteraciones, que pueden ser clasificadas como intencionales, fueron, sin duda,
introducidas de buena fe por copistas que crean estar corrigiendo errores o
infelicidades de lenguaje, que se habían introducido en el texto sagrado y
necesitaban ser rectificados.

A pesar de la vigilancia de eclesiásticos celosos, algunos escribas, chocados


con errores reales o imaginarios, de ortografía, gramática y hechos históricos,
deliberadamente, introdujeron cambios en lo que estaban copiando.

17.1.2.1. Correcciones en la ortografía, la gramática y el estilo

El libro de Apocalipsis, con sus frecuentes semitismos y solecismos,


presentaba muchas tentaciones a los escribas celosos de la corrección gramatical.

Para mejorar la sintaxis del nominativo después de la proposición apó (Ap


1.4), ellos insertaron tou, Qeou o Kurivon. El escriba culto era tentado a mejorar el
lenguaje.

17.1.2.2. Correcciones Armonizadoras

Intencionalmente o no, buscando armonizar pasajes paralelos o relatos


idénticos, los copistas alteraban algunos pasajes bíblicos.

Los ejemplos son muchos, pero aquí sólo se presentarán dos: En Juan 19.20
se encuentra la expresión - Jesús Nazareno, el Rey de los Judíos, estaba escrito en
hebreo, latín y griego.

En muchos manuscritos, los copistas añadieron en el texto de Lucas 23.38,


esto fue escrito en hebreo, latín y griego; la forma más corta de la Oración del Señor
en Lc 11.2-4 fue cambiada en muchas copias para concordar con la forma más
familiar y más larga encontrada en Mateo 6.9-13.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17.1.2.3. Acumulación de complementos naturales y similares

La obra de los copistas en la amplificación y remate de las frases es evidente


en muchos pasajes.

Varios escribas, suponiendo que algo estaba faltando en la declaración de Mt


9:13 "Porque no he venido a llamar a los justos, pero los pecadores" añadían "al
arrepentimiento".

Otros copistas creían difícil dejar la palabra escriba, sin añadir fariseo, como
sucedió en Mt 27.41.

En Cl 1.23 hay un interesante ejemplo ilustrando cómo los copistas no


resistieron la tentación de realzar la dignidad del Apóstol Pablo.

En este verso Pablo dice que se convirtió en ministro del Evangelio, en griego
está "diácono". Siendo que la palabra griega "diácono" significa, literalmente, el que
sirve ministro, pasó a designar una orden inferior del ministerio, es decir, aquellos
que realizan trabajos más simples en la Iglesia; los copistas de los manuscritos
alemanes y P cambiaron diáconos para querix y apóstoles, por creer que estos
títulos eran más apropiados al gran Apóstol de los Gentiles. El manuscrito A trae los
tres títulos para Pablo - heraldo, apóstol y ministro.

17.1.2.4. Aclaración de Dificultades Históricas y Geográficas

La citación de Mc 1,2 es introducida por la fórmula "Como está escrito en el


profeta Isaías". Sucede que la cita procede de los profetas Isaías y Malaquías: Isaías
40.3 y Malaquías 3.1.

Algunos escribas sintiendo esta dificultad sustituyeron la expresión "en el


profeta Isaías" por "en los profetas". Siendo que Mateo 27.9 atribuye al profeta
Jeremías lo que en realidad vino de Zacarías 11.12; no es de extrañar que algunos
copistas tratar de corregir el error, sustituyendo el nombre, o omitiendo.

Algunos copistas intentaron armonizar el relato de la cronología de la pasión


con la de Marcos, por el cambio de la "hora sexta" de Juan 19.14 a "tercera hora",
que aparece en Marcos 15.25. Porque la declaración de Marcos 8.31 - "después de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

tres días resucitará", parece involucrar un problema cronológico, algunos copistas la


alteraron para "al tercer día".

17.1.2.5. Duplicidad de Textos

¿Qué haría un escriba cuidadoso cuando descubría que el mismo pasaje


fuera diferenciado en dos o más manuscritos que tenía ante sí?

En vez de hacer una elección entre las dos variantes (con la probabilidad de
omitir la genuina) muchos incorporaron las dos en la misma copia que estaban
transcribiendo.

Esto produjo la llamada duplicidad de textos o de lecturas, característica


predominante de la familia bizantina. Los dos ejemplos siguientes confirman este
hecho:

La declaración de Lucas de que los discípulos estaban continuamente en el


templo bendiciendo a Dios, aparece en algunos manuscritos, "estaban
continuamente en el caminoel templo orando a Dios”. “No pocos copistas
concluyeron que era más seguro transcribir las dos declaraciones, apareciendo así:"
estaban continuamente en el templo orando y bendiciendo a Dios”. Hechos 20.28
aparece en algunos manuscritos como:" Iglesia de Dios ", y en otros: "Iglesia del
Señor." Varios manuscritos posteriores traen "Iglesia del Señor y Dios".

17.1.2.6. Modificaciones hechas por cuestiones doctrinales

Estos cambios son difíciles de evaluar. Ireneo, Clemente de Alejandría,


Tertuliano, Eusebio y muchos otros Padres de la Iglesia acusaron a los heréticos de
corromper las Escrituras para apoyar sus opiniones personales. Por ejemplo, Márcio
sacó del Evangelio de Lucas todas las referencias judías relacionadas con Jesús.

La Armonía de los Evangelios de Taciano trae varias alteraciones textuales


para apoyar sus opiniones ascéticas.

Los manuscritos del Nuevo Testamento preservan rasgos de dos especies de


alteraciones dogmáticas: las que implican eliminación o alteración de lo que se
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

consideraba doctrinariamente inaceptable o inconveniente y las que introdujeron


dentro de las Escrituras "pruebas" para una práctica o un dogma teológico.

Los ejemplos son muchos, como se pueden ver en el texto del nuevo
testamento, página 202 y 203, pero de éstos sólo uno será transcrito: Escribas que
no podían armonizar la declaración de Jesús de Mt 24.36 y Mc 13.32 "que no sabía
día de su venida", con su divinidad, omitieron la expresión:"ni el Hijo ".

17.1.2.7. Acrecimiento de detalles:

Los aumentos en el margen o en notas al pie, una vez u otra se introducen


para el texto. Siempre ha habido y aún hay gran curiosidad en saber el nombre de
algunos personajes que aparecen anónimamente en el texto bíblico.

Como la tradición daba nombres a estas personas, los copistas eran tentados
a ponerlos en el texto que estaban copiando.

Viejos Manuscritos latinos presentan los siguientes nombres para los dos
ladrones crucificados con Cristo: Zoatan, Camma, Magatras. Entre nosotros es
común oír que el nombre del buen ladrón era Dimas.

El nombre del hombre rico de Lucas 16.19 aparece en la versión salida como
Níneve o Ninivita, nombre común para ricos disolutos en aquel tiempo. Una adición
apócrifa en un antiguo manuscrito latino declara que cuando Jesús fue bautizado
una tremenda luz brilló del agua atemorizando a todos los que estaban presentes.

Los títulos de los libros presentan curiosidades de los amanuenses. El más


original en este aspecto es el título que el copista del manuscrito 1775 dio al
Apocalipsis: "Apocalipsis del todo glorioso evangelista, amigo del pecho de (Jesús),
virgen, amado de Cristo, Juan - el teólogo, hijo de Salomé y Zebedeo, pero hijo
adoptivo de María, la madre de Dios, y el hijo del trueno”.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17.1.2.8. Conclusiones

Todos los estudiosos de los problemas de los copistas son muy conscientes
de que el estudio comparativo de varios textos es de gran ayuda para la eliminación
de estos errores.

Estos errores han sido denominados periféricos, porque no cubren la esencia


de las enseñanzas divinas. Quién sabe a las personas principiantes o
despreparadas en "Crítica textual" piensen de la siguiente manera: este estudio no
debería ser presentado, porque puede llevar a la gente a descartar la Palabra de
Dios ya concluir que los escribas eran descuidados, caprichosos y tendenciosos. Las
verdades y las realidades no pueden y no deben esconderse.

Todos deben tener en mente esta verdad fundamental: lo que fue presentado
en este capítulo ocurrió con algunos manuscritos y con pocos copistas, lo que viene
a mostrar la fragilidad de la naturaleza humana.

Hay muchas evidencias que muestran el trabajo dedicado, cuidadoso,


honesto y fiel de la mayoría de los copistas, así como abundante conquista de
manuscritos no alterados, que nos llevan a creer firmemente en la fidelidad de la
transmisión de las Santas Escrituras.

La crítica textual no abate los fundamentos de nuestra creencia, sino que los
solidifica.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

17.2. LA CRÍTICA TEXTUAL Y LA BIBLIA

La palabra crítica se origina del verbo griego "krino" que significa juzgar. La
crítica textual tiene como primer objetivo conocer la exactitud de un texto. Muchos
dignos cristianos, bien intencionados, pero mal esclarecidos han protestado
enérgicamente contra cualquier aplicación de la crítica textual a la Biblia.

Para ellos es simplemente absurda la idea de aplicar la crítica hacia la Biblia.


¿Cómo someter la Palabra de Dios, obra del Espíritu Santo, a los criterios humanos?
Esta simple frase resolvería todos los problemas: El texto original (o mejor, el
autógrafo) de la Biblia está totalmente exento de errores, pero no las copias hechas
por copistas pasibles a las fallas humanas.

Hasta la invención de la prensa, en el siglo XV, los manuscritos eran


producidos por copistas, que frecuentemente cometieron errores de transcripción.
Cuando sabemos que los manuscritos eran recopiados unos de otros, sin ser posible
la conferencia con el texto original es fácil concluir, que los errores tienden a
multiplicarse en las copias posteriores.

La finalidad esencial de la crítica textual es restablecer en toda su pureza el


texto como salió de las manos del autor, eximiendo de errores de los copistas, tales
como adiciones indebidas, notas marginales que fueron insertadas en el texto o
correcciones tendenciosas para atenuar, o torcer el sentido de una frase, modificar
el estilo, transformar el pensamiento de un escritor.

Los que atacan la crítica textual demuestran su despreparación en esta


ciencia. Para que el trabajo de la crítica textual sea efectivo es necesario en primer
lugar poseer razonable conocimiento de las lenguas bíblicas; siguiendo un inventario
tan completo como sea posible de los manuscritos, como su clasificación en familias;
la coherente aplicación de los métodos de la crítica textual, hasta llegar a las causas
primordiales de los errores en la transmisión del texto bíblico.

Se entiende por crítica textual toda investigación científica en busca de la


verdadera forma de un documento escrito en el original, o al menos en el texto más
cercano al original. En lo que se refiere a los autores de los últimos cuatro siglos,
después de la genial invención de Gutenberg, podemos estar seguros de poseer sus
obras exactamente como fueron escritas, salvo raras excepciones, particularmente
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

en cuanto a errores tipográficos de menor importancia. Ya no se puede decir lo


mismo acerca de las obras que circularon en manuscrito, antes de la invención de la
prensa.

No es de extrañar que los escritos copiados varias veces, unas


cuidadosamente, pero otras sin mayores cuidados, y esto durante siglos, sufran
múltiples y variadas alteraciones.

Esto constituye, en los diferentes documentos conocidos de la misma obra, lo


que se llama variantes o textos divergentes. La crítica textual, particularmente la del
Nuevo Testamento, tiene por objetivo la elección del texto, entre todos los
encontrados en los diversos manuscritos, que posea la mayor suma de
probabilidades de ser el original o la forma primitiva del autógrafo, ya que no
poseemos ninguno de los trabajadores autógrafos del Nuevo Testamento, pero sólo
copias y algunas de ellas distantes más de dos siglos del original.

Esta búsqueda científica de los originales o de los textos que les son más
cercanos es de extrema dificultad, llena de problemas de vasta complejidad.

La regla general nos lleva a concluir que, cuanto más lejos de los autógrafos,
tanto en cuanto al número de copias, mayor es la corrupción del texto, mayor es la
suma de errores.

Sin embargo, esta regla no es absoluta. Hay obras, y el Nuevo Testamento es


de este tipo, donde la materia en sí lleva al copista a correcciones intencionales, y la
corrupción, en este caso, no estaría en función de la distancia que separa la copia
de su original, ni en cuanto al número de copias ni siquiera en cuanto al tiempo, sino
en función directa e inequívoca la materia a ser copiada.

Sin embargo, el mayor número de copias hace que los servicios del crítico
más suaves, pues el pequeño número de manuscritos conduce a la probabilidad de
pérdida, algunos lugares, de la verdad original, que sólo puede alcanzarse mediante
conjetura, un proceso realmente precario.

El Doctor Benedito P. Bittencourt, ya varias veces citado,


incuestionablemente, una de las mayores autoridades en crítica textual en Brasil,
escribió en el capítulo "La Tarea de la Crítica Textual".
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El Nuevo Testamento lleva, en cuanto al tiempo que separa los antiguos


manuscritos de sus originales, gran ventaja sobre los clásicos. Tiene el Nuevo
Testamento copias completas dentro del cuarto siglo.

Hay partes, como las del Papiro Chester Beatty, por ejemplo, que se sitúan en
la primera mitad del siglo tercero e incluso en el último cuartel del segundo, como el
caso del Papiro de Bodmer.

Hay un fragmento muy cerca de su autógrafo: es el fragmento de papiro P52,


situado en la primera mitad del siglo segundo, e incluso en su primer cuartel por
algunos paleógrafos, distando, por lo tanto, menos de cincuenta años de su original,
Evangelio de Juan, que P52 representa, en la última década del primer siglo. La
tarea del crítico es reaccionar contra los errores de los copistas.

Nadie debe temer la tarea, ni siquiera menospreciarla, cuando se puede


afirmar, con los entendidos del asunto, que no sólo los grandes manuscritos, sino
también los más antiguos papiros atestiguan la integridad general del texto sagrado.
Y, sin embargo, la indiscutible autoridad de Lagrange dice que entre esta pureza
sustancial y un texto absolutamente igual a los originales hay distancia apreciable. Si
recordamos que los manuscritos y citas difieren entre sí entre 150.000 y 250.000
veces y que un estudio sólo del Evangelio de Lucas reveló más de 30.000 pasajes
diferentes y que, como afirma la autoridad de M. M. Parvis, "no hay una sola oración
del Nuevo Testamento en la que la tradición sea uniforme", sentiremos la grandeza y
la responsabilidad de la tarea.

Hay una afirmación del mismo profesor Parvis, de la Universidad de Chicago,


que surge a los ojos del laico como un choque temblando y que sólo puede ser
evaluada por los estudiosos de la materia, que el presente autor no puede dejar de
transcribir: "Hasta que esta tarea esté completa, la incertidumbre acerca del texto del
Nuevo Testamento permanece".

Cabe señalar, sin embargo, que la elevada cifra de variantes, en su mayoría


abrumadora, se refiere a cuestiones que no afectan el sentido profundo del texto y
que el número de variantes que revisten importancia, especialmente en lo que se
refiere a la doctrina, es muy reducido.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La tarea de la crítica textual del Nuevo Testamento es, dice Kenyon, "la más
importante rama de la ciencia". Ella trata con un libro cuya importancia es
inmensurable y vital, más importante que cualquier otro libro del mundo, pues el
Nuevo Testamento es único, ni siquiera la comparación puede sufrir. Es tarea
básica, pues de ella dependen las otras ciencias bíblicas.

La crítica textual arroja los fundamentos sobre los que debe construirse la
estructura de la investigación espiritual. Sin un buen texto griego, tan cerca de los
autógrafos cuanto le permitan las labores de la crítica textual, no es posible hacer
segura exégesis, hermenéutica, crítica histórica o literaria, ni siquiera teología, para
no hablar de traducción.

Aunque es llamada de baja crítica y muy modestas sus esfuerzos, es


fundamental e indispensable para el estudiante del Nuevo Testamento, desde el
traductor hasta el teólogo.

El crítico textual tiene por función, primero, la recolección del material


documental, que encuentra en el examen de varios manuscritos, versiones y en otro
elemento muy precioso, aún no mencionado, las citas de los llamados Padres
Apostólicos.

Después se entregará al examen crítico de ese material, por la estima de su


hazmerreír. Para que él pueda realizar bien su primera función es necesario que
esté familiarizado con el material, terreno donde realiza sus investigaciones.

Debe conocer no sólo los diversos manuscritos, versiones y citas de los


antiguos escritores de la Iglesia Cristiana, así como el modo por el cual fueron
producidos, los usos de la escritura literaria y no literaria del tiempo, el material
usado, el destino y el objetivo final de esa misma [...].

Para que pueda realizar la segunda parte, más profunda, más difícil y que
requiere mente bien educada y de gran relevancia intelectual, debe conocer la
propia historia del texto, los métodos de la crítica textual, la teología del autor cuyo
libro se examina, la historia de las doctrinas, la lengua original, particularmente su
gramática, y un conocimiento cultural de la época del autor y de los escritos cuyas
copias considera.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Por estas ligeras indicaciones el lector puede ver, no sólo la extensión, sino
las implicaciones de esta ciencia. Esto no es la paleta, la arqueología, el
conocimiento de los clásicos, como quiere la escuela alemana, pues se presupone
este trabajo ya realizado por los respectivos especialistas y colocado al alcance del
crítico textual a través de la caracterización de los diversos documentos (El Nuevo
Testamento, Canon - Lengua - Texto, pag. 71-75).

17.3. EL TEXTUS RECEPTUS - SUS DEFENSORES Y OPOSITORES

Recibe el nombre de "Textus Receptus" el texto griego que dominó, en el


campo del estudio del Nuevo Testamento por más de 300 años. Este texto es
también conocido por los nombres de Texto Recibido o Texto Griego vulgarizado.

A principios del siglo XVI, dos grandes eruditos - el Cardenal Ximenes y


Erasmo - se lanzaron a la enorme tarea de publicar el Nuevo Testamento en griego,
buscando unificar los diversos textos griegos existentes.

Para la buena comprensión de la historia del "Textus Receptus" es necesario


partir del famoso editor francés Roberto Estéfano (1503-1559), que publicó cuatro
ediciones del texto griego.

Su tercera edición (1549) es el primer texto donde aparece un aparato crítico.


Fue esta edición que se convirtió en el modelo para la King James Version de 1611
y hasta el siglo XIX fue el paradigma de todos los textos griegos publicados.

Su cuarta edición (1551) no puede ser olvidada en la historia del texto bíblico,
porque por primera vez aparece la división en versos numerados. Aunque la
expresión "Textus Receptus" se refiere a la tercera edición de Estéfano, ésta no fue
utilizada por él.

Otro nombre íntimamente ligado con el "Textus Receptus" es el de Teodoro


Beza (1519- 1605), que entre 1565 y 1604 publicó nueve textos bíblicos. El texto de
Beza poco difiere de la cuarta edición de Estéfano.

La importancia de su trabajo consiste en lo siguiente: sus ediciones


pretendían popularizar el "Textus Receptus". Los traductores de King James hicieron
uso de las ediciones de Beza.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En 1624, los hermanos Elzevirs, impresores alemanes, lanzaron una edición


del Nuevo Testamento griego, en cuyo texto predomina el de Estéfano, pero había
también un poco del texto de Beza.

En el prefacio de la segunda edición se encontraban las siguientes palabras:


"En el texto que ahora es recibido por todos, no presentamos nada cambiado o
alterado." La expresión "Textus Receptus" nació de esta misma frase en latín:
"Textum ergo habes, nunc ab omnibus receptum: in quo nihil immutatum aut
corruptum damus." Los autores de esta sencilla frase jamás soñaría que fuera el
comienzo de una gran contienda en la historia del texto bíblico.

17.3.1. EDICIONES POSTERIORES AL "TEXTUS RECEPTUS" - EDICIONES CRÍTICAS

La siguiente etapa en la historia de la Crítica textual del Nuevo Testamento se


caracteriza por constantes esfuerzos por reunir manuscritos griegos, versiones y
citas patrísticas, que difieran del "Textus Receptus".

Durante casi dos siglos, eruditos atacaron las bibliotecas y museos de Europa
y Oriente Medio, buscando pruebas para el texto del Nuevo Testamento. Durante
este período, estudiosos publicaron Nuevos Testamentos basados en mejores
manuscritos, Brian Walton, que publicó la gran Biblia Poliglota (1657) basada en el
examen de 16 manuscritos.

John Mill, también de Oxford, trabajó 30 años en la preparación de su edición


de 1707, basándose en manuscritos, versiones y Padres de la Iglesia. Bentley,
empleando en varios lugares personas capaces de confrontar manuscritos y
versiones, reunió material para una definitiva edición que suplantar el "Textus
Receptus", pero, desgraciadamente, por cuestiones ajenas a su voluntad, no llegó a
completar su edición del Nuevo Testamento.

Entre los colaboradores de Bentley estaba J. J. Wettstein de Basilea, que tras


cuarenta años de investigaciones publicó en Amsterdam (1751) una edición del
Nuevo Testamento.

Su obra tiene gran valor hasta hoy, no sólo por las notas marginales y sus
prolegómenos (prefacio largo a una obra científica), sino también por el aparato
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

crítico, donde por primera vez los manuscritos unciales son indicados por las letras
mayúsculas y los manuscritos minúsculos por los números los arábigos.

Pertenecen a esta fase Semler (1725-1791) y Bengel (1687-1752), que


individualmente publicaron una edición del Nuevo Testamento Griego. Estos Nuevos
Testamentos estaban basados en manuscritos diferentes de aquellos que fueron
usados para el "Textus Receptus". Sin embargo, divergían de aquel texto y los
presentaban por ellos pocas variantes presentaban relacionadas con el texto
consagrado.

17.3.2. DECLINACIÓN DEL "TEXTUS RECEPTUS"

El primer erudito que se opone frontalmente al "Textus Receptus" fue el


alemán Karl Lachmann (1793-1851).

Su objetivo al editar el Nuevo Testamento no era reproducir el texto original,


pues crea que es una tarea imposible, pero tratar de reconstruir el texto corriente al
final del siglo IV.

Para ello usó manuscritos unciales primitivos, versiones latinas, la Vulgata de


San Jerónimo y el testimonio de algunos Padres de la Iglesia.

Después de cinco años de trabajo, publicó en Berlín (1831) una edición del
texto griego, con una lista de pasajes en los que difería del texto de los hermanos
Elzevirs.

Por esta divergencia fue duramente atacado. En el prefacio de su segunda


edición Lachmann atacó a sus críticos por preferir, ciegamente, un texto familiar,
pero inferior, a un primitivo mucho más exacto. Su valor está en llamar la atención
de los estudiosos para la conveniencia de aceptar un texto superior y no contentarse
con aquel, tradicionalmente conocido y aceptado por todos.

17.3.3. CONSTANTINO TISCHENDORF

Nadie logró hacer más por el texto bíblico que este autor. Cuando estudia
teología, su profesor de griego, Winer (autor de una famosa gramática) despertó en
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

él un deseo profundo para investigar manuscritos antiguos, a fin de reconstruir la


forma más perfecta del Nuevo Testamento griego.

Con este objetivo en mente, se dedicó de cuerpo y alma a esta sublime tarea,
pues escribiendo a su novia él declaró: "Resolví dedicarme a una tarea sagrada - la
lucha para conseguir la forma original del Nuevo Testamento". de contestación se
puede afirmar que nadie hizo más que Tischendorf para restaurar el texto original
griego.

Basta tener en mente que fue la persona que publicó más manuscritos y
produjo más ediciones críticas de la Biblia Griega.

Entre 1841 y 1842 él preparó ocho ediciones del Nuevo Testamento Griego.
La edición más importante es la octava, publicada en dos volúmenes, acompañada
por un rico Aparato Crítico, en el que Tischendorf reunía todo sobre variantes
textuales que él o sus predecesores habían hallado en manuscritos, versiones y
Padres de la Iglesia.

En virtud del gran esfuerzo gastado, su estado de salud no le permitió


continuar el trabajo, por lo que su obra fue completada por su discípulo - Gaspar
René Gregory. El texto de su octava edición, de acuerdo con Nestle, difiere de la
séptima en 3.572 puestos.

Fue acusado de dar excesivo valor a la evidencia del Códex Sinaítico, que
había descubierto entre el lanzamiento de la séptima y la octava edición. Tischendorf
dejó de lado el "Textus Receptus", no teniendo en cuenta la clasificación de los
manuscritos en familias.

17.3.4. SAMUEL TREGELLES

En Inglaterra, el intelectual más exitoso en alejarse del "Textus Receptus" fue


Samuel Tregelles. Desde niño, demostrando gran talento y curiosidad intelectual, ya
hacía planes para una nueva edición crítica del Nuevo Testamento.

En el intervalo de 1857 y 1872 publicó un texto griego equipado con el más


completo aparato de variantes de las versiones que ya había aparecido. Dotado de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

extraordinaria fuerza de voluntad, Tregelles logró vencer la pobreza, la oposición y la


salud precaria, presentando notable trabajo en el terreno de la Crítica textual.

Su dedicación al trabajo era un acto de adoración, pues en el prefacio de su


obra declaró "en la creencia total de que ésta debe ser para el servicio de Dios y
para ser útil a su Iglesia".

17.3.5. W ESTCOTT Y HORT

Estos dos intelectuales ingleses, después de un dedicado trabajo de 28 años


publicaron dos volúmenes: El Nuevo Testamento en el Original Griego con
Introducción y Apéndice, donde los principios críticos seguidos por él son
minuciosamente expuestos.

Después de exhaustivas investigaciones en la búsqueda de manuscritos


antiguos, los estudiosos desearon clasificarlos en grupos, así se realizaron varias
tentativas, pero casi todas infructuosas en cuanto a sus resultados.

Dependía del Señor F. Westcott y del Señor J. Hort, dos renombrados


profesores de la Universidad de Cambridge, la clasificación de los manuscritos del
Nuevo Testamento en cuatro familias, por ellos denominados: Siríaca, Occidental,
Alejandrina y Neutra.

Para ellos la más importante de estas familias era la neutra, por estar más
cerca de los autógrafos y por contar con los dos más famosos códexs unciales -
Sinaítico y Vaticano.

La preferencia de Westcott y Hort por esta familia es compartida por insignias


de la Crítica textual, pero, estudios posteriores han indicado que ellos fueron
optimistas demasiado en cuanto a la pureza del texto neutro. Se puede notar
además que el texto Alexandrino no es distinto del texto neutro, por lo que hoy
aparece como Alejandro.

17.3.6. LA DEFENSA DEL "TEXTUS RECEPTUS"


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Los defensores de este discutido texto se volvieron tan fanáticos, que no


admitían que se modificara o mejorara. Aquellos que se atrevieron a divergir fueron
tachados de irreverentes y sacrílegos. Siendo que Westcott y Hort rechazaron
totalmente el texto tradicional, sus ideas no fueron bien aceptadas por los
conservadores.

En breve, los intelectuales se levantaron como heróicos paladines del texto


aceptado por todos durante 300 años.

Entre estos defensores destacan Scrivener, Edward Miller y John Burgon. El


argumento principal de estos estudiosos en defensa del "Textus Receptus" era éste:
"Si las palabras de la Escritura habían sido dictadas por la inspiración del Espíritu
Santo, Dios no les permitiría que fueran corrompidas en el transcurso de su
transmisión”.

Los argumentos presentados en defensa del "texto recibido" no tuvieron la


resonancia que ellos esperaban y después de su muerte esta polémica fue para
siempre encerrada.

17.4. EDICIONES GRIEGAS DESPUÉS DE WESTCOTT Y HORT


17.4.1. HERMAN VON SODEN 16.4.1: (1852-1913)

Gracias al apoyo financiero de la Señora Elise Koenigs, Von Soden, profesor


en Berlín, pudo enviar a muchos estudiantes que habían sido entrenados por él para
examinar manuscritos en las bibliotecas y museos de Europa y Oriente Medio.

Se identificaron tres grupos de manuscritos, designándolos por las letras


griegos K, H, I. Estas letras se inician de las siguientes palabras: K de koiné - común
H de Hesicio y I de Siríaco de W. H .; El H incluiría el Neutro y el Alexandrino de W.
H., mientras que el I equivaldría al Oeste de los dos profesores de la Universidad de
la Universidad de Cambridge.

En desacuerdo de la clasificación de los manuscritos en unciales y


minúsculos y de la agrupación en familias de W. H. idealizó nueva clasificación que
indique la edad, contenido y tipo de cada manuscrito.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Por ser un trabajo complejo, difícil de ser aceptado en la práctica, redundó en


una gran decepción para la crítica textual, por lo que fue totalmente puesto de lado.
Como resultado de sus investigaciones y de sus muchos auxiliares, Von Soden
publicó la Historia del Texto Bíblico en 2.203 páginas de sus prolegómenos.

Este trabajo, resultado de prolongada investigación e intensivo estudio, ha


sido descrito como un magnífico fracaso.

17.4.2. BERNARD W EISS (1827-1918)

Como profesor de Exégesis Griega en Berlín, editó el Nuevo Testamento en


tres volúmenes. Siendo un profundo exegeta trató con eficiencia de problemas
teológicos y literarios del texto del Nuevo Testamento.

Su trabajo se caracteriza por la valorización de las evidencias internas,


discrepando así de Westcott y Hort, que se apoyaban en evidencias externas,
concordando con ellos en clasificar el manuscrito Vaticano como el mejor. Weiss
discorda también de los defensores de la teoría genealógica en la clasificación de
los manuscritos bíblicos.

17.4.3. EBERHARD NESTLE (1851-1913)

La edición del Nuevo Testamento Griego más ampliamente usada fue


preparada por Nestle, a través de la Sociedad Bíblica de Stutgart (1898).

Su texto se basa en una comparación de los textos editados por Tischendorf,


Westcott y Hort y Weiss.

La obra de Nestle representa el perfeccionamiento del texto de finales del


siglo XIX. Siendo notable por la síntesis maravillosa del Aparato Crítico y por la
precisión de la gran suma de informaciones textuales, su edición ha sido muy
apreciada.

Una nueva edición del Nuevo Testamento Griego de Nestle fue planeada,
cuando la Sociedad Bíblica Británica conmemoró su centésima quincuagésima
(1954).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El texto fue preparado por Kilpatrick, con la ayuda de Erwin Nestle y Kurt
Aland (Londres - 1958). Se han producido cambios en los 20 pasos y diversos
cambios en la ortografía, acentuación y el uso de paréntesis.

17.5. NUEVA EDICIÓN PARA LOS TRADUCTORES DE LA BIBLIA

En 1966, tras una década de trabajo por una Comisión Internacional, cinco
Sociedades Bíblicas publicaron una edición del Nuevo Testamento Griego con el
propósito de ser usada por los traductores de la Biblia.

Las ediciones del Nuevo Testamento griego, aquí presentadas, son las más
importantes, pero su número exacto desde 1514 hasta nuestros días es difícil de
evaluar. Bruce, cuya autoridad en problemas de crítica textual nadie discute, calcula
que más de mil ediciones ya aparecieron.

17.5.1. APÉNDICE

El valor religioso de la Biblia. La Biblia es, sin duda, uno de los más
apreciados legados literarios de la humanidad. Sin embargo, su valor no se firma de
manera sustancial en el hecho literario.

La riqueza de la Biblia consiste en el carácter esencialmente religioso de su


mensaje, que la transforma en el libro sagrado por excelencia, tanto para el pueblo
de Israel y para la Iglesia cristiana.

En esta colección de libros, la Ley se presenta como una ordenación divina


(Éx 20, Sal 119), los Profetas tienen la conciencia de ser portadores de mensajes de
parte de Dios (Is 6, Jr 1,2, Ez 2-3) o los Escritos enseñan que la verdadera sabiduría
encuentra en Dios su origen (Pv 8.22-31).

Estos valores religiosos no sólo aparecen en el título de las Sagradas


Escrituras, sino también en la forma en que Jesús y, en general, los autores del
Nuevo Testamento se refieren al Antiguo, es decir, a los textos bíblicos escritos en
épocas anteriores.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Esto ocurre, por ejemplo, cuando leemos que Dios habla por medio de los
profetas o por medio de alguno de los otros libros (Mt 1.22, 2.15, Rm 1.2, 1Co 9.9) o
cuando los profetas aparecen como aquellas personas mediante las cuales se dice o
"se anuncia" algún acontecimiento, forma hebrea de expresar que es Dios mismo
quién dice o anuncia (Mt 2.17; 3.3; 4.14); también cuando se afirma la permanente
autoridad de las Escrituras (Mt 5.17-18, Jn 10.35, At 23.5), o cuando las relaciona
especialmente con la acción del Espíritu Santo (Hechos 1.16; 28.25).

Las formas magistrales de expresar la convicción común a todos los cristianos


en relación al valor de las Escrituras se encuentran en pasajes como 2Tim 3.15-17 y
2Pe 1.19-21.

La Iglesia cristiana, desde sus orígenes, ha descubierto en el mensaje del


evangelio el mismo valor de la palabra de Dios y la misma autoridad del Antiguo
Testamento (Mc 16.15-16, Lc 1.1-4, Jn 20.31, 1 Jn. en 2 P. 3.16, se equiparon las
epístolas de "nuestro amado hermano Pablo" (v.15) a las "demás Escrituras".

Grado, a partir del siglo II dC, se reconocieron los 27 libros que forman el
Nuevo Testamento a su categoría de libros sagrados y, en consecuencia, la plenitud
de su autoridad definitiva y su valor religioso.

Tal reconocimiento, que implica el propio tiempo de la presencia, dirección e


inspiración del Espíritu Santo en la formación de las Escrituras, no descarta, en
absoluto, la actividad física y creativa de las personas que redactar los textos. Las
mismas se refieren a esta actividad en diversas ocasiones (Ec 1.13, Lc 1.1-4, 1Co
15.1-3,11, Gl 6.11).

La presencia de numerosos autores materiales es precisamente la causa de


la extraordinaria riqueza de lenguas, estilos, géneros literarios, conceptos culturales
o reflexiones teológicas que caracterizan la Biblia.

La naturaleza de la Palabra de Dios. La expresión "la palabra de Dios"


(también "la palabra del Señor", o simplemente "la palabra") tiene varias aplicaciones
en la Biblia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Obviamente, se refiere, en primer lugar, a todo lo que Dios ha hablado


directamente. Cuando Dios habló a Adán y Eva (Gn 2,16,17, Gn 3.9-19), lo que Él
les dijo era, de hecho, la palabra de Dios.

De manera similar, Él se dirigió a Abraham (Gn 12.1-3), a Isaac (Gn 26.1-5), a


Jacob (Gn 28.13-15) ya Moisés (Éx 3-4).

Dios también habló a la totalidad de la nación de Israel, en el monte Sinaí, al


proclamarle los diez mandamientos (Éx 20.1-19). Las palabras que los israelitas
oyeron eran palabras de Dios.

Además del habla directa, Dios todavía habló a través de los profetas.
Cuando ellos se dirigían al pueblo de Dios, así introducían sus declaraciones: "Así
dice el Señor", o "Vino a mí la palabra del Señor". Cuando, por lo tanto, los israelitas
escuchaban las palabras del profeta, oían, en verdad, la palabra de Dios.

Lo mismo puede decirse de lo que los apóstoles hablaron en el Nuevo


Testamento. Aunque no introdujer sus palabras con la expresión "así dice el Señor",
lo que hablaban y proclamaban era, verdaderamente, la palabra de Dios.

El sermón de Pablo al pueblo de Antioquía de Pisidia (Hechos 13.14-41), por


ejemplo, creó tal conmoción que, el sábado siguiente, se reunió casi toda la ciudad a
escuchar la palabra de Dios (Hch 13.44).

El mismo Pablo aseguró a los Tesalonicenses que, habiendo recibido de


nosotros la palabra de la predicación de Dios, la recibiste, no como palabra de
hombres, sino (según es, en verdad) como palabra de Dios (1 Tes. 2: 13;A 8.25).

Además, todo lo que Jesús hablaba era palabra de Dios, pues Él, ante todo,
es Dios (Jn 1,1,18, 10.30, 1Juan 5.20).

Lucas, escritor del tercer evangelio, declara explícitamente que cuando la


gente oía a Jesús, oían en la verdad la palabra de Dios (Lc 5,1).

Observa cómo, en contraste con los profetas del Antiguo Testamento, Jesús
introducía sus dichos: “Yo os digo ..." (Mt 5.18,20,22, 23, 32,39, 11.22,24, Mc 9.1;
10.15; Lc 10.12; 12.4; Juan 5.19; 6.26; 8.34). En otras palabras, Él tenía dentro de sí
mismo la autoridad divina para hablar la palabra de Dios. Es tan importante oír las
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

palabras de Jesús, pues "quién oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida
eterna y no entrará en condenación" (Jn. 5.24).

Jesús, en realidad, está tan estrechamente identificado con la palabra de Dios


que se llama "el Verbo" ("la Palabra") (Jn 1,1,14; 1 Jn. 1.1, Ap 19.13-16; Jn. 1.1).

La palabra de Dios es el registro de lo que los profetas, apóstoles y Jesús


hablaron, es decir, la propia Biblia.

En el Nuevo Testamento, o un escritor usara la expresión "Moisés dijo",


"David dijo," el Espíritu Santo dice ", o" Dios dice ", no había ninguna diferencia (Hch
3.22, Rm 10.5,19, Hb 3.7, 4.7); porque lo que estaba escrito en la Biblia era, sin
duda alguna, la palabra de Dios.

Al no estar al mismo nivel de las Escrituras, la proclamación hecha por los


auténticos predicadores o profetas, en la iglesia de hoy, puede llamarse la palabra
de Dios.

Pedro indicó que, la palabra que sus lectores recibían mediante la


predicación, era palabra de Dios (1 P. 1.25), y Pablo mandó a Timoteo "predicar la
Palabra" (2Tm 4.2).

La predicación, sin embargo, no puede existir independientemente de la


Palabra de Dios. En realidad, la prueba para determinar si la palabra de Dios está
siendo proclamada en un sermón, o mensaje, es si corresponde exactamente a la
Palabra de Dios escrita.

¿Qué se dice de una persona que recibe una profecía, o revelación, en el


ámbito del culto de adoración (1Co 14.26-32)? ¿Está recibiendo o no la palabra de
Dios?

La respuesta es un "sí". Pablo asegura que semejantes mensajes están


sujetos a la evaluación por otros profetas. Sin embargo, existe la posibilidad de que
estas profecías no sean palabra de Dios (1Co 14.29 "Y hablen dos o tres profetas, y
los demás juzguen").
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Es sólo en sentido secundario que los profetas, hoy, hablan bajo la inspiración
del Espíritu Santo; su revelación nunca debe ser elevada a la categoría de la
inerrabilidad (1Co 14.3).

El poder de la Palabra de Dios. La palabra de Dios permanece firme en los


cielos (Sal 119.89, Is 40.8, 1Pedro 1.24,25). No está, sin embargo, estática; Es lo
mismo se puede decir acerca de lo que los apóstoles hablaron en el Nuevo
Testamento.

Aunque no introdujer sus palabras con la expresión "así dice el Señor", lo que
hablaban y proclamaban era, verdaderamente, la palabra de Dios. El sermón de
Pablo al pueblo de Antioquía de Pisidia (Hch 13.14-41), por ejemplo, creó tal
conmoción que, "el sábado siguiente, se reunió casi toda la ciudad a escuchar la
palabra de Dios" (At13.44).

El mismo Pablo aseguró a los Tesalonicenses que, habiendo recibido de


nosotros la palabra de la predicación de Dios, la recibiste, no como palabra de
hombres, sino (según es, en verdad) como palabra de Dios (1 Tes. 2: 8, 8).

Además, todo lo que Jesús hablaba era palabra de Dios, pues Él, ante todo,
es Dios (Jn 1,1,18, 10.30, 1Juan 5.20). Lucas, escritor del tercer evangelio, declara
explícitamente que cuando la gente oía a Jesús, oían en la verdad la palabra de
Dios (Lc 5,1).

En cuanto a los profetas del Antiguo, Jesús introdujo sus dichos: Yo os digo ...
(Mt 5.18,20, 22, 23, 32,39;11.22,24; Mc 9.1; 10.15; Lc 10.12; 12.4; Juan 5.19; 6.26;
8.34).

En otras palabras, Él tenía dentro de sí mismo la autoridad divina para hablar


la palabra de Dios. Es tan importante oír las palabras de Jesús, pues "quién oye mi
palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna y no entrará en condenación"
(Jn. 5.24).

Jesús, en realidad, está tan estrechamente identificado con la palabra de Dios


que es llamado "el Verbo" ("la Palabra") (Jn 1,1,14, 1 Jn. 1.1, Ap 19.13-16; Jn. 1.1).
La palabra de Dios es el registro de lo que los profetas, apóstoles y Jesús hablaron,
es decir, la propia Biblia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En el Nuevo Testamento, o un escritor usara la expresión "Moisés dijo",


"David dijo”, el Espíritu Santo “dice ", o "Dios dice", ninguna diferencia hacía de la
palabra de Dios.

La palabra de Dios es el arma que el Señor nos provee para luchar contra
Satanás (Ef 6.17, Ap 19.13-15). Jesús derrotó a Satanás, pues hacía uso de la
Palabra de Dios: "Está escrito" ("consta como la Palabra infalible de Dios", Lc 4.1-11,
Mt 4.1-11).

Finalmente, la palabra de Dios tiene el poder de juzgarnos.

Los profetas del Antiguo Testamento y los apóstoles del Nuevo Testamento
frecuentemente pronunciaban palabras de juicio recibidas del Señor.

Jesús mismo aseguró que su palabra condenará a los que lo rechazan (Jn
12.48). Y el autor a los Hebreos escribe que la poderosa palabra de Dios juzga "los
pensamientos e intenciones del corazón" (Hb 4.12).

En otras palabras: los que optan por desconsiderar la palabra de Dios


terminarán por probarla como palabra de condenación.

También podría gustarte