Está en la página 1de 205

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

DESCRIPCIÓN MATERIAL DE OBJETOS BIBLIOGRÁFICOS DE


FONDOS ANTIGUOS: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN UNIDADES
DE INFORMACIÓN DE SANTIAGO DE CHILE

Seminario de Grado para optar al Grado Licenciado(a) en Gestión de


Información, Bibliotecología y Archivística:

FRANCISCO CASTILLO CRISTI


CLAUDIO ROJAS CHÁVEZ
MARTINA SOLÍS HIDALGO

Profesora Guía: Karina Herrera Silva


Profesora Informante: Hortensia Laguna Flores

Santiago de Chile
2019
Dedicado a nuestras familias, amigos y docentes.

2
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 6
Capítulo I. ......................................................................................................................................... 8
1.1. Descripción del problema y justificación. ................................................................... 8
1.2. Red de objetivos ............................................................................................................... 15
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 15
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 15
Capitulo II ....................................................................................................................................... 17
2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 17
El Patrimonio Bibliográfico.................................................................................................... 17
2.1. El objeto bibliográfico antiguo ................................................................................. 17
2.1.1. El Códice y la producción libraria monacal. ................................................. 20
2.1.2. Los incunables y el surgimiento de la imprenta .......................................... 21
2.1.3. El Libro Antiguo y la consolidación de la imprenta .................................... 22
Los incunables americanos .............................................................................................. 25
2.1.4. El Libro Moderno y la segunda revolución del libro ................................... 26
2.2. El Fondo Antiguo.......................................................................................................... 29
2.3. Valor Cultural de los objetos bibliográficos antiguos ........................................ 34
2.3.1. Valor de conocimiento: ....................................................................................... 35
2.3.2. Valor histórico ....................................................................................................... 36
2.3.3. Valor estético......................................................................................................... 37
2.4. Marco institucional y normativo del patrimonio bibliográfico ......................... 38
2.4.1. UNESCO .................................................................................................................. 38
2.4.3. IFLA .......................................................................................................................... 41
2.4.4. Rare Books and Manuscripts Section (ALA) ................................................ 42
2.4.5. Grupo de Patrimonio Bibliográfico de la REBIUN ....................................... 43
2.4.6. Marco normativo en Chile .................................................................................. 44
El objeto bibliográfico antiguo desde la Bibliografía Material ..................................... 49
2.5. Bibliografía Material ..................................................................................................... 49
2.6. Dimensiones materiales del objeto bibliográfico antiguo ................................. 53
2.6.1. Elaboración:........................................................................................................... 55
2.6.2. Transmisión ........................................................................................................... 57
2.6.3. Recepción............................................................................................................... 62

3
2.6.4. Resumen conceptual ........................................................................................... 66
El objeto bibliográfico antiguo desde la bibliotecología ............................................... 67
2.7. Descripción bibliográfica material ........................................................................... 67
2.8. Normas descripción bibliográfica............................................................................ 71
2.8.1. Normas de Estructura ......................................................................................... 71
2.8.2.1. RCAA2 ................................................................................................................. 77
2.8.2.2. RDA ...................................................................................................................... 81
2.8.2.3. ISBD(A) ................................................................................................................ 84
2.8.2.4. DCRM (B) ............................................................................................................ 88
2.8.3. Lenguajes documentales especializados .......................................................... 92
Capitulo III .................................................................................................................................... 105
Diseño metodológico ................................................................................................................ 105
3.1. Tipo de investigación y Enfoque ................................................................................ 105
3.2. Universo y Muestra ...................................................................................................... 106
3.3. Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 107
3.4. Análisis de los resultados ............................................................................................ 109
3.4.1. Medición descriptiva: ............................................................................................. 109
Capitulo IV .................................................................................................................................... 112
EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 112
4.1. Presencia, variedad y profundidad de descripciones materiales en los
registros bibliográficos del Fondo Antiguo. ................................................................... 113
4.1.1. Del estado de registro del Fondo: ...................................................................... 113
4.1.2. De la presencia de descripciones materiales en los registros
bibliográficos: ..................................................................................................................... 115
4.1.3. De sus motivaciones para desarrollar u omitir descripciones materiales:
................................................................................................................................................. 118
4.1.4. De la variedad y profundidad de las descripciones materiales:................. 123
4.1.4.1. De los atributos de la elaboración ................................................................. 123
De los rastros de la utilización ....................................................................................... 127
4.1.4.3. De los rastros de circulación ............................................................................ 130
4.1.4.4. De la conservación .............................................................................................. 133
4.1.4.5. De la preservación ............................................................................................... 135
4.2.1. De las normas de contenido .................................................................................... 137
4.2.2. De los protocolos internos .................................................................................. 139

4
4.2.3. De los vocabularios empleados .......................................................................... 140
4.3. TICs y Esquemas de datos utilizados para la elaboración de Registros
Bibliográficos del Fondo Antiguo ...................................................................................... 143
4.3.1. De las TICs empleadas .......................................................................................... 143
4.3.2. De las normas de estructura ................................................................................ 146
4.3.3. De los campos empleados.................................................................................... 147
4.4. Profesionales involucrados en el proceso .............................................................. 151
4.5. Desafíos y proyecciones en la materia.................................................................... 153
4.6. Puesta en valor del Fondo Antiguo ........................................................................... 156
Capítulo V ..................................................................................................................................... 159
5.1. Conclusión ....................................................................................................................... 159
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 177
Bibliografía ................................................................................................................................... 198

5
Introducción

El presente trabajo da cuenta de la investigación realizada por sus autores en el


marco del proceso de finalización de su programa académico, para la obtención
del grado de Licenciado(a) en Gestión de Información, Bibliotecología y
Archivística por la Universidad Alberto Hurtado. Motivados por un particular interés
sobre el Patrimonio Bibliográfico nacional, este estudio se propuso como objetivo
diagnosticar en Santiago de Chile las prácticas descriptivas que desarrollan
diversas Unidades de Información que custodian Fondos Antiguos en la
elaboración de sus registros bibliográficos, a la luz de una definición conceptual
que la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) hiciera
hace diez años respecto de los valores culturales de los manuscritos y libros
raros1 como patrimonio de la humanidad. Esta definición plantea que dichos
valores están dados por sus inherentes significados de Conocimiento, Históricos y
Artísticos, de manera que el primero se expresa a través de contenido intelectual
de la obra, mientras que los segundos se expresan en la materialidad del
ejemplar.

Frente a este paradigma, surgieron diversas inquietudes respecto de las


Unidades de Información con Fondos Antiguos en el contexto local. ¿Se
reconocen los valores reconocidos por IFLA o prima únicamente en el valor
intelectual-texutal de la obras? ¿Se representa en los registros bibliográficos la
materialidad de los ejemplares antiguos? ¿Qué tratamiento descriptivo recibe este
tipo contenido no textual? ¿Se han explotado estos valores en la promoción del
patrimonio bibliográfico? Todas estas preguntas, y considerando las deficiencias
diagnosticadas en el ámbito del Patrimonio Bibliográfico nacional, por la Política
Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020, en relación a la disponibilidad de bases
de datos de Fondos Antiguos y el desarrollo de estándares profesionales en la
materia, fueron el principal catalizador para llevar a cabo esta investigación.

1
Traducción al español de Manuscript and Rare Books, término comúnmente empleado en el mundo anglo
para señalar a Fondos Antiguos.

6
De esa manera, para alcanzar una comprensión pertinente de los diversos
elementos que componen el problema en cuestión, en adelante en este trabajo se
expone: la conceptualización del patrimonio bibliográfico y su marco normativo
nacional e internacional; la noción de Fondo Antiguo y del objeto bibliográfico
antiguo que integra las diversas etapas de la Historia del Libro, tales como el
códice, incunable, Libro Antiguo y Libro moderno; así como la definición de los
valores culturales, de conocimiento, históricos y estéticos que se reconoce en
ellos; la revisión de los aportes de la corriente anglosajona la Bibliografía Material
que culminó con una aportación teórica expresada en un diagrama titulado
Dimensiones Materiales de los Objetos Bibliográficos Antiguos que categoriza
diversos tipos atributos materiales; también, la revisión conceptual de descripción
bibliográfica desde la perspectiva bibliotecológica y las principales normas
internacionales de descripción bibliográfica para materiales antiguos y otros
instrumentos estandarizados pertinentes; además de la correspondiente revisión
de un Estado del Arte de la materia.

Todos aquellos elementos, resultaron útiles para elaboración de los instrumentos


necesarios para este estudio de carácter descriptivo-diagnóstico con enfoque
cuanti-cualitativo que permitiera dar cumplimiento a los objetivos, de diagnosticar
el estado de la cuestión respecto a la descripción material en registros
bibliográficos de Fondos Antiguos, en el contexto propuesto. De esta manera, con
el apoyo de cuestionarios, encuestas y notas de campo se desarrollaron
entrevistas presenciales a los profesionales de 13 unidades de información con
Fondo Antiguo, que tras ser analizadas y articuladas en perspectiva de los
antecedentes recabados en el marco teórico, como se expone en los capítulos
correspondientes, fue posible llegar a reveladoras conclusiones que permitieron la
elaboración de una serie de recomendaciones profesionales y los lineamientos de
una propuesta de acción, que en el conjunto de este trabajo de investigación,
pretenden ser un aporte a la valoración del Patrimonio Bibliográfico nacional y
estar a la atura del desarrollo académico que fomenta la Carrera de Gestión de
Información, Bibliotecología y Archivística.

7
Capítulo I.

1.1. Descripción del problema y justificación.

El conjunto de libros antiguos de una Unidad de Información suele ser conocido, en


español, bajo nombres como Fondo Antiguo, Fondo Conventual, Colección
Patrimonial, Colección Especial, Colección de libros Raros y Valiosos, Colección de
libros Curiosos y Notables, entre otras denominaciones semejantes que aluden, en
mayor o menor medida, al tipo de material bibliográfico que albergan, que puede
integrar variablemente manuscritos, incunables, impresos antiguos e impresos
modernos, De esta manera, tanto las denominaciones conceptuales, como
temporalidad cronológica que abarcan este tipo de colecciones, carecen de
consenso teórico en la disciplina bibliotecológica y difieren en virtud de los diversos
contextos culturales, nacionales e históricos en el que se hallen.

No obstante, conceptualmente sí es posible afirmar que las unidades de


información separan estas colecciones de manera física y lógica, del resto del
acervo, a fin de “asegurar su conservación en función del valor patrimonial que se
reconoce en los objetos que lo componen, formando así un conjunto determinado
por ciertas características”.2. De esta manera, es posible comprender a estas
colecciones, Fondo Antiguo en adelante,3 como “el conjunto de colecciones
integradas por objetos bibliográficos y documentales valorados culturalmente”.4 Por
su parte, también es preciso comprender a los ejemplares que estas colecciones,
en adelante objetos bibliográficos antiguos,5 como “el producto de un tiempo

2
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.
3
En el capítulo II Marco Teórico, se explica la preferencia por el término Fondo Antiguo como solución
conceptual.
4
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.
5
En el capítulo II Marco Teórico, se explica la preferencia por el término objetos bibliográficos antiguos

8
específico y como el resultado de un proceso que tiene características culturales,
sociales, económicas y políticas definidas”.6

En Chile, los objetos bibliográficos pertenecientes a este tipo de colecciones,


llámese Fondo Antiguo o de la forma que haya adoptado la unidad de información
custodia, junto a un amplio rango de soportes de información de diversa data,
constituyen el denominado Patrimonio Bibliográfico Nacional, conforme los
propósitos de la Política Nacional del Libro y la Lectura (2015-2020). Sin embargo,
es preciso indicar que en Chile el cuerpo legal que regula el patrimonio cultural
mueble, como lo son las colecciones bibliográficas, es la Ley N°17.2887 de
Monumentos Nacionales que no define ni delimita de forma alguna al patrimonio
bibliográfico o documental del país, ni las medidas específicas para su protección y
promoción.

Habiéndose identificado que, los objetos bibliográficos de Fondos Antiguos,


constituyen parte del patrimonio bibliográfico en el contexto chileno. Al respecto el
Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, plantea que el patrimonio
bibliográfico y documental es aquel “que se encuentra en bibliotecas y archivos, que
constituye una parte primordial de la memoria del mundo y que refleja la diversidad
de los pueblos, de las lenguas y de las culturas”.8 Sin embargo, en esta misma
línea, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios IFLA, hace casi
una década, fue más allá al señalar que “los libros raros y los manuscritos forman
parte del patrimonio cultural global. Su significado como creaciones intelectuales,
colecciones históricas y objetos artísticos trasciende las fronteras lingüísticas,
nacionales o históricas”.9

6
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.
7
Actualmente se tramita en el Congreso Nacional, una Ley del Patrimonio que modernice la actual Ley de Monumentos
Nacionales.
8
ABDELAZIZ, A. Memoria del Mundo: conservando nuestro patrimonio documental. México: Comisión Nacional de los
Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO; UNAM, 1998.
9
IFLA. (2009). Rare Books and Special Collections Section. Obtenido de https://www.ifla.org/rare-books-and-special-
collections

9
Los significados culturales que IFLA reconoce en los objetos bibliográficos antiguos
ayudan a comprender las distintas dimensiones por las cuales deben ser valorados
los ejemplares del Fondo Antiguo, de manera que “se contempla el valor
relacionado con su carácter informativo que viene dado no solamente por su
contenido, sino también por su relación con otras piezas patrimoniales o con la
información que lo contextualiza (exlibris, marcas de lectura, encuadernaciones, [...]
antiguos sistemas de ordenación de los fondos, etc.).10 De esta manera es posible
plantear el reconocimiento y valoración del continente de la obra, en tanto objeto
bibliográfico, cuyos atributos materiales constituyen la expresión de sus valores
culturales, especialmente históricos y artísticos. Esto, no obstante, sugiere un
cambio de paradigma, especialmente en las prácticas descriptivas de los
bibliotecarios.

La valoración del continente de la obra, es decir del libro en tanto objeto


bibliográfico, se vincula con los aportes de una corriente de estudio de origen
anglosajón y propia de la ciencia del libro llamada Bibliografía Material, que se
dedica al estudio de la técnica de producción de libros impresos, especialmente de
siglos los siglos XVI y XVII a fin de determinar los cambios que sufrieron las obras
originales tras su paso por la imprenta. No obstante, en la actualidad “si el interés
es tipográfico, por ejemplo, en el estudio acerca de un impresor, será más relevante
la tipografía, el papel, la encuadernación, etc., que el contenido de los libros”.11 Así
mismo, sus metodologías, orientadas a la descripción bibliográfica, no sólo se
restringen al análisis de los atributos de producción del libro, sino que resultan de
un interés particular, las diversas huellas o testimonios que el ejemplar antiguo
acumuló en transcurso de su historia, como pueden serlo rastros, tales como

10
VARELA-OROL, C. (2014). Las colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas: dialéctica entre legislación y
prácticas. Revista Española de Documentación Científica, 37(3), pp. 1-18. ISSN-L 0210-0614.
11
DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer. 2005, 58, pp.
35-56. ISSN 1134-2277.

10
anotaciones y marginalias, ex libris, firmas y otras marcas de propiedad, re-
encuadernaciones etc.12

Desde la perspectiva de la ciencia bibliotecológica, la descripción bibliográfica, en


tanto parte fundamental del proceso de elaboración de registros bibliográficos, se
centra en la representación, clasificación y catalogación de recursos de información
para la construcción de catálogos, mediante los cuales la búsqueda, selección y
acceso a los recursos de hace posible. Dicho proceso constituye uno de los pilares
fundamentales del quehacer bibliotecario, sin embargo, a diferencia de su ciencia
hermana, la Bibliografía, su enfoque se centra en los contenidos textuales y en el
análisis intelectual de las obras, en función de la organización del conocimiento.
Particularmente en el caso de ejemplares de Fondos Antiguos, se trata de un
proceso que, en relación a los libros convencionales contemporáneos, presenta
mayor complejidad y exige de un análisis más especializado.

Existen diversas normas internacionales que regulan el tratamiento de la


descripción bibliográfica de Libro Antiguo, manuscritos y libros raros, con
diferencias de aplicación relacionadas a la data de los ejemplares, tales como: el
apartado para impresos anteriores a 1801 de las Reglas de Catalogación
Angloamericanas (RCAA2), de la American Library Association (ALA); la
Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada Anticuaria ISBD(A) emanada de
(IFLA); y las Descriptive Cataloging of Rare Materials (Books) (DCRM(B))
proveniente de la Rare Books and Manuscript Section (RBMS) de ALA. No
obstante, es preciso señalar que pese a la existencia de estas normas específicas
las unidades de información custodias de Fondos Antiguos, en el contexto
hispanoamericano, han tendido “a la elaboración de descripciones breves que no
representan los atributos que la investigación especializada requiere”.13

12
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.
13
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.

11
En consecuencia, las bibliotecas del mundo que custodian Fondos Antiguos, han
abordado la elaboración de sus registros de maneras diversas, dando cuenta del
uso, u omisión, de las normas de descripción internacionales existentes, así como
también de la valoración que la unidad de información ha desarrollado respecto de
los objetos bibliográficos antiguos que custodia, expresada en la representación en
sus respectivo registros. De esta manera “una búsqueda de impresos antiguos en
los catálogos de diferentes bibliotecas del mundo nos mostrará diferentes formas de
representación en donde se privilegian unos datos frente a otros, según la
valoración que se tenga de los libros antiguos. Sin embargo, se ha extendido cada
vez más, como lo ha promovido la Bibliografía Material, la inserción de datos
relevantes para [su] identificación”.14

Desde una perspectiva centrada en los usuario de Fondos Antiguos, “en el caso de
materiales raros, el libro físico en sí mismo puede ser un objeto de investigación” 15
dados sus valores culturales intrínsecos y el conjunto de características que los
hacen únicos, tales como su contexto de producción, la presencia de
ornamentaciones, “de ex-libris, sellos, notas y apuntes, correcciones,
encuadernaciones, guillotinado de márgenes, iluminación de ilustraciones, [...]
oxidación del papel, censuras, banderillas, etc.”.16 De esta manera la descripción de
dichos atributos materiales en los registros bibliográficos, constituye un valioso
recurso en tanto que “la identificación de una obra antigua es solamente el primer
paso de la investigación especializada”,17 del mismo que la representación de
elementos de naturaleza no textual, colabora a revelar desconocidos y valiosos
piezas bibliográficas ocultas en los Fondos Antiguos.18 Ese primer paso, supondría

14
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.
15
WELLS, K. (2008). Special Collections Cataloging: Rare Books. The Primary Source, 27(2), artículo 2
16
Ibid.
17
Ibid.
18
DAY, A. Hidden Collections Are There “Hidden Collections” in Special Colecction Libraries?
Against the Grain. 2013, 25(6), pp. 66-88

12
también, para el contexto nacional, una valiosa herramienta para promover la
puesta en valor del Patrimonio Bibliográfico nacional, en sus diversas dimensiones.

Siguiendo esta línea, en el contexto de Chile, la Política Nacional del Libro y la


Lectura 2015-2020, respecto a su apartado Patrimonio Bibliográfico señala que el
“patrimonio bibliográfico constituye una fuente valiosa que debe ser conservada y
puesta en valor, pero observamos importantes insuficiencias, como la falta de
catálogos y bases actualizadas y accesibles a los habitantes del país a nivel
nacional y regional, carencia de recursos para la debida conservación de las
colecciones existentes, escasa investigación del patrimonio bibliográfico y difusión y
articulación de conocimientos e instituciones. Detectamos, asimismo, la falta de un
marco legal de explotación del patrimonio bibliográfico, situación que amenaza su
conservación y lo expone a riesgos de pérdida, deterioro y tráfico ilegal”.19

Y agrega, que “si bien hay avances en la profesionalización de este campo, se


evidencia una ausencia de capacitación, formación y puesta en valor de carreras
profesionales relacionadas con el patrimonio bibliográfico, las instituciones
especializadas son insuficientes y se requiere profundizar en los estándares de
trabajo, recursos humanos capacitados, protocolos e infraestructura adecuados.
Todo ello demanda mayor apoyo del Estado”.20

Por todo lo anteriormente expuesto, es que resulta de interés, en el marco del


Patrimonio Bibliográfico nacional, llevar a cabo una investigación que permita
diagnosticar el estado de la cuestión respecto a la descripción de los atributos
materiales y/o físicos en la elaboración de registros de objetos bibliográficos
custodiados en fondos antiguos de determinadas bibliotecas de Santiago de Chile,
que cuenten con colecciones de este tipo. Este diagnóstico se pretende llevar a
cabo mediante el análisis de entrevistas realizadas a los profesionales bibliotecarios
encargados y/o vinculados a los Fondos Antiguos de dichas de bibliotecas. Los

19
CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

20
Ibid.

13
registros bibliográficos por su parte, en tanto representación y valoración del objeto
bibliográfico antiguo, permiten identificar las diferencias y semejanzas en el
tratamiento descriptivo de los ejemplares, por lo que resulta de interés observar
específicamente el tratamiento u omisión de los atributos materiales.

De esta forma la investigación que se plantea pretende responder a la siguiente


pregunta: ¿Qué características presenta la descripción de atributos materiales en
los registros bibliográficos de unidades de información con Fondos Antiguos de
Santiago de Chile, a la luz de valores culturales que IFLA reconoce en los objetos
bibliográficos antiguos?; y ¿cuál es su estado de desarrollo en el contexto
propuesto?

14
1.2. Red de objetivos

1.2.1. Objetivo General

 Diagnosticar el estado de la cuestión respecto de las prácticas de registro y


descripción de atributos materiales de objetos bibliográficos antiguos de un
determinado conjunto de unidades de información con Fondos Antiguos en
Santiago de Chile.

 Proponer las recomendaciones profesionales que resulten pertinentes una


vez cumplido el objetivo anterior.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Determinar el número de unidades de información que desarrollan


descripciones materiales en los registros bibliográficos de sus ejemplares del
Fondo Antiguo, en relación con las que no lo hacen. Y cuáles son sus
respectivas para razones.

2. Detectar los atributos materiales más considerados para ser descritos en los
registros de los objetos bibliográficos de Fondos Antiguos.

3. Identificar si en los registros de los objetos bibliográficos de fondos


antiguos, se describe su estado de conservación material. Y cómo se
efectúa.

4. Identificar las normas de estructura empleadas para la creación de los


registros bibliográficos, así como identificar los campos utilizados para
ingresar las descripciones materiales.

5. Identificar las herramientas TIC empleadas para la creación de los registros


de los objetos bibliográficos del Fondo Antiguo.

15
6. Identificar el uso y/o aplicación de normas de descripción bibliográfica
internacionales para la elaboración de los registros del Fondo Antiguo.

7. Identificar el vocabulario empleado para la descripción de los atributos


materiales de los objetos bibliográficos del Fondo Antiguo.

8. Identificar profesiones y/o áreas de conocimiento de los responsables de la


descripción de los objetos bibliográficos del Fondo Antiguo

9. Recoger las problemáticas y desafíos que los profesionales del Fondo


Antiguo identifican en la elaboración de registros bibliográficos con
descripciones materiales.

10. Identificar incidencias de los registros bibliográficos en los procesos de


Puesta en valor y/o activación patrimonial del Fondo Antiguo.

16
Capitulo II

2. Marco Teórico

El Patrimonio Bibliográfico

2.1. El objeto bibliográfico antiguo


El inconmensurable volumen y exponencial crecimiento de información que ha
caracterizado el transcurso de la Era Digital o de la Información, según la teoría
del sociólogo español Manuel Castells, supone también la disponibilidad de una
enorme diversidad de recursos de información, tal como señala la Library of
Congress al expresar que el universo bibliográfico no sólo es integrado por libros
impresos, sino actualmente contiene un mundo - o más bien nuevas galaxias - de
contenido que se ofrecen en múltiples formatos y soportes de información,21
especialmente digital. De esta manera, una de las distinciones más básicas y
lógicas entre los soportes existentes en el vasto universo bibliográfico, puede ser
establecida mediante su naturaleza: material o digital.

Sabido es que el libro de naturaleza material es un conjunto de muchas hojas de


papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen 22. Desde
una perspectiva material, es un objeto tangible del mundo real, sin embargo, el
libro en tanto objeto bibliográfico no se constituye como un elemento perteneciente
al universo de la realia. El libro es la expresión material de una tecnología; es un
artefacto realizado para ser leído, es decir, un producto del ingenio del ser
humano, que ha servido como instrumento de la educación, vehículo de la ciencia,
depositario y difusor de la cultura y de la información.23 Fue, con anterioridad al

21
TILLET, B. RDA: Antecedentes y Aspectos de su Implementación Manual para Instructor [en línea]. Library of Congress,
2009 [fecha de consulta: 05/06/2019]. Disponible en:
https://www.loc.gov/catdir/cpso/RDA/RDAantecedentes_instructor.pdf
22
RAE. Libro | Definición de libro [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a [fecha de consulta: 20/06/2019].
Disponible en: https://dle.rae.es/?id=NG3ktc6
23
DELAVENAY, É. Por el libro. Paris: UNESCO, 1974. ISBN 92-3-301147-X.

17
advenimiento de la Era Digital, la más extendida de las máquinas para comunicar
la información, así como la más utilizada máquina de lectura.24

El libro, como objeto bibliográfico que es, a lo largo de la historia ha sufrido


transformaciones en su estética y en su materialidad, producto de la evolución de
sus procesos productivos, y conforme a su adaptación a públicos progresivamente
más amplios y con menos recursos económicos.25 La historia del libro en
Occidente, y su evolución material, puede apreciarse a través de las distintas
tipologías o formatos en los que se materializó el dispositivo de lectura, y que hoy
las bibliotecas del mundo conservan y atesoran en colecciones especiales
denominadas, entre otras muchas formas, como Fondos Antiguos. La
bibliotecóloga mexicana e investigadora del Libro Antiguo, Idalia García, señala
que es posible hallar en estos fondos, diversos momentos de la historia del libro
como “manuscritos, incunables, libros antiguos, y ediciones del siglo XIX, entre
otras, pero siempre integrados desde el punto de vista de la valoración cultural”. 26

Sin embargo, esta diversidad también plantea la necesidad de cuestionarse cómo


representar de forma genérica a las distintas tipologías de libros que pueden
hallarse en un fondo antiguo. Bajo qué término se congrega esta diversidad. El
término libros antiguos, resulta confuso pues, como se verá más adelante,
representa tan sólo un periodo cronológico de la historia del libro y presenta
características materiales específicas; el término libros raros, es ampliamente
utilizado en el mundo anglosajón, y según García, igualmente carece de precisión
dado que para hablar de rareza es necesario demostrar plenamente que un objeto
posee ciertas propiedades que están ausentes en otros similares, cuando lo cierto
es que se suele reconocer características de la singularidad como objetos

24
TORNÉ, E. La mirada del tipógrafo: El libro entendido como una máquina de lectura. Litterae: Cuadernos de cultura
escrita. 2001, 1, pp. 145-178. ISSN 1578-5130.
25
PEDRAZA, M., SAN ROMÁN, Y. Y DE LOS REYES, F. El libro antiguo. Madrid: Editorial Síntesis, S.A., 2003. ISBN 84-9756-
153-8.
26
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.

18
patrimoniales y no de la rareza exclusivamente;27 por otra parte, el término libros
valiosos, recurrente en la literatura, excede la realidad de los conjuntos de los
Fondos Antiguos, dado que lo valioso en un libro puede vincularse a otros
factores, tales como económicos y materiales, y no a su valor cultural únicamente;
el término Libro Patrimonial, apropiado en muchos sentidos para los integrantes
del Fondo Antiguo, de igual forma resulta impreciso dado que lo patrimonial no se
trata de un concepto estable por lo que es o deja de serlo, mediante un proceso
social de afirmación de su nueva condición.28

Por todo lo anteriormente expuesto, esta investigación acoge preferentemente la


solución terminológica de objetos bibliográficos antiguos, acuñada en los trabajos
de Idalia García para referirse a la diversidad tipológica, cronológica y material de
recursos que al día de hoy pueden integrar un Fondo Antiguo, es decir,
manuscritos, incunables, libros antiguos, y ediciones del siglo XIX, entre otras.
Resulta apropiado este término genérico, dado que permite representar a los libros
y/o documentos en tanto objetos materiales en un vasto universo bibliográfico,
pero que presentan la singularidad de poseer inherentes valores culturales,
especialmente históricos y estéticos, elementos centrales de esta investigación y
que se profundizan más adelante en este capítulo. A continuación, se describen, a
modo de breve historia del libro, aquellos formatos o tipos de libros susceptibles
de integrar un Fondo Antiguo, y por tanto, pertenecer al conjunto que en adelante
se distingue como objeto bibliográfico antiguo.

27
Ibid.
28
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Política Nacional de la Lectura y el Libro: 2015-2020 [en línea].
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2015 [fecha de consulta: 15/05/2019]. Disponible en:
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/politica-libro-lectura-2015-2020.pdf

19
2.1.1. El Códice y la producción libraria monacal.

El formato más antiguo que podemos reconocer como libro, en tanto conjunto de
hojas de pergamino o de papiro cosidas y encuadernadas, es el códice. Del latín
Codex, que designa a los libros producidos con anterioridad a la invención de la
imprenta29, pero que también comprende a todo libro cuyo contenido haya sido
inscrito de forma manuscrita.

La historiadora y paleógrafa española Amparo Cabanes explica que la estructura


material de un códice se compone de una serie variable de cuadernillos plegados,
llamado cuerpo del manuscrito, el que era encuadernado para facilitar su lectura.
La disposición y ornamentación del texto se planificaba con anterioridad; así como
el tamaño del formato, conforme su función: gran formato para códices lujosos y
antifonarios; medianos para misales y sermonarios; y pequeños, como libros de
horas, destinados al uso privado.30

La producción del códice o manuscrito se situaba al interior de los monasterios,


epicentros de erudición donde se conservaba y transmitía la cultura en la Alta
Edad Media. En una sala llamada scriptorium se llevaba a cabo el proceso, que
iniciaba con los amanuenses o monjes copistas, quienes se encargaban de copiar
los manuscritos a partir de otros anteriores. Los copistas dejaban en blanco
espacios que estaban destinados a las ilustraciones, letras capitulares, títulos,
viñetas, etc. y que serían elaborados por los miniaturistas, y a su vez provistos de
color y dorados por los iluminadores.31 La encuadernación del códice cerraba el
proceso, mediante la ordenación y costura de los cuadernillos, y la incorporación
de tapas, por lo general de madera revestidas en piel, y con herrajes para su

29
RAE. Códice | Definición de códice [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a. [fecha de consulta: 18/06/2019].
Disponible en: https://dle.rae.es/?id=9d8nsEF
30
CABANES, M. El mundo de los códices. En: P. CALAHORRA, coord. y L. PRENSA, coord. III Jornadas de Canto
Gregoriano: scriptoria y códices aragoneses. España: Institución Fernando el Católico, 1999, pp. 15-42. ISBN 84-7820-
518-7.
31
RAE. Amanuense | Definición de amanuense [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a. [fecha de consulta:
18/06/2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=2DoJqpi.

20
cierre. Algunos manuscritos presentan encuadernaciones de enorme valor
material y artístico al poseer decoraciones y aplicaciones de materiales preciosos,
como el oro, plata, marfil y piedras preciosas.

2.1.2. Los incunables y el surgimiento de la imprenta

Las primeras aproximaciones a la imprenta estuvieron vinculadas a la técnica de la


xilografía, o el grabado de imágenes sobre madera, desarrollada en Europa a lo
largo del siglo XIV32. Mas, la necesidad de multiplicar los textos manuscritos
existentes, derivaron en un proceso de impresión que consistía en replicar cada
página del códex en placas de madera, talladas y entintadas, y que, al ser
presionadas contra el papel, grababa los textos como imágenes. Para la cultura
bajomedieval, este primer desarrollo representó toda una revolución en la
producción masiva de libros pero que, sin embargo, no estaba exenta de
complejidades y restricciones, tales como la enorme cantidad de tiempo y
precisión que demandaba la talla de cada página, palabra por palabra y línea por
línea. Un enorme esfuerzo artesanal, que no se proporcionaba a la corta vida útil
de las placas de madera, las cuales servían para un limitado número de copias.
Por lo mismo estas copias son en extremo escasas, y se conocen como libros
xilográficos, tabelarios o de bloque, destaca entre ellos la Biblia Pauperum de
1430.33

No obstante, la verdadera revolución del libro en tanto adaptación y


transformación de las antiguas prácticas de reproducción y transmisión
discursiva,34 surgió entre los años 1440 y 1450 en ciudad de Magnucia, del
entonces Sacro Imperio Germánico, cuando el orfebre Johannes Gutenberg

32
MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y Documentación. 1995, 5(1), pp.
215-230.
33
VELDUQUE, M. El origen de la imprenta: la xilografía. La imprenta de Gutenberg. Revista de Clases historia. 2011, 9,
pp. 1-8. ISSN 1989-4988.
34
BARRIENTOS, J. De colección poética a repertorio de erudición. Tesis de Magister, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, 2017.

21
desarrolló una nueva tecnología: la prensa de imprenta, una adaptación de la que
se utilizaba para producción vinícola, y especialmente, la invención los tipos
móviles, un suministro de pequeños bloques metálicos con letras y signos en alto
relieve, combinables, y de los cuales podían obtenerse múltiples impresiones.35

Con los primeros impresos tipográficos de Gutenberg, como el Misal de Constanza


y las Biblias de 42 y 36 líneas, desarrollados entre los años 1449 y 1455 36, surgen
los denominados libros incunables, del latín incunabulae, que aluden a los libros
resultantes de la cuna de la imprenta tipográfica hasta el año 1501. Los incunables
son considerados libros muy valiosos en términos históricos y artísticos, y en
consecuencia, económicos. Presentan características particulares que permiten
ser identificados como tal. La más distinguible probablemente, es su semejanza a
los libros manuscritos, y es que la tendencia de los primeros impresores por
igualar los preceptos de lo que era conocido como un libro, condujo a que los
incunables se constituyan como una manifestación material de la transición entre
el manuscrito y el libro impreso. De esta forma, un incunable puede presentar una
tipografía de estilo gótico acompañada de ilustraciones, ornamentos y letras
capitulares ejecutadas sobre cada ejemplar por miniaturistas e iluminadores. La
falta de portadas, foliación, y signos de puntuación, así como un profuso uso de
abreviaturas, también son rasgos recurrentes y distintivos de este tipo de libros.
37 38
/

2.1.3. El Libro Antiguo y la consolidación de la imprenta

En las primeras décadas del siglo XVI, la imprenta de tipos móviles ya se había
diseminado por gran parte de Europa, y pronto llegaría a los territorios

35
Ibid.
36
AGATA, M. Stop-press Variants in the Gutenberg Bible [en línea]. CORE – Aggregating the world’s open access
research papers, 2006 [fecha de consulta: 28/06/2019]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/154966829.
37
TESLER, M. El Incunable: objeto de desprecio, amor y codicia. Historia. 2003, 23(90), pp. 46-69.

38
MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y Documentación. 1995, 5(1), pp.
215-230.

22
conquistados del Nuevo Continente, no obstante, aún debió convivir un tiempo
más con la producción de manuscritos. Para esta época, la nueva tecnología
había alcanzado un mayor grado de perfeccionamiento que irá progresando en el
transcurso de los siglos posteriores. Del mismo modo, también se perfeccionaba la
cadena productiva del libro impreso especializándose cada una de las etapas del
proceso. La investigadora del Libro, Javiera Barrientos explica que una vez que el
editor, contaba con la cantidad suficiente tipos para realizar la impresión de un
libro, generaba un esquema de su diagramación, que junto a las copias autógrafas
eran llevados a manos del componedor o cajista quien debía leer de la copia y,
una a una, acomodar las letras o tipos y los espacios correspondientes en el
componedor, de izquierda a derecha, línea por línea. Si estaba correctamente
ensamblada, la estructura metálica podía ser llevada a la prensa.39

El perfeccionamiento de la técnica puede verse manifestado materialmente en la


progresiva sofisticación y complejización que adquirirían los libros impresos
mediante la imprenta manual a partir del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo
XIX. El Libro Antiguo, como es identificado en la literatura especializada, presenta
de forma variable diversos atributos, tal como señala la investigadora del Libro
Antiguo, Aurora Miguel Alonso, al describir elementos como: los nuevos formatos
disponibles en cuarto, octavo y dieciseisavo; la inclusión de formalidades como
portadas y colofones; la creación de nuevos caracteres y tipografías más sobrias y
claras que la gótica, como la romana y la itálica; el desarrollo de «soluciones»
tipográficas como los reclamos y las signaturas tipográficas, utilizadas para evitar
errores en la ordenación de las páginas.40

Así mismo, la presencia de más complejas Ilustraciones, ornamentos, capitulares


y frontispicios que progresaron conforme los avances de las corrientes artísticas y
las posibilidades que las nuevas técnicas ofrecían. Destacable es, por ejemplo, el
Libro Antiguo barroco que presentaba “anteportada con título grabado enmarcado

39
BARRIENTOS, J. De colección poética a repertorio de erudición. Tesis de Magister, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, 2017.
40
MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y Documentación.
1995, 5(1), pp. 215-230.

23
en cartelas y motivos arquitectónicos o emblemáticos, retrato del autor en
frontispicio”. Ilustraciones grabadas mediante la técnica de la calcografía, con
resultados mucho más matizados y realistas, en comparación a los que podía
ofrecer la xilografía.

Otros elementos materiales distintivos del Libro Antiguo son la calidad de su papel
vergé, de fibra textil prensada, de algodón o lino, y que presentan unas
características franjas transversales verjuradas, producto del paso del cilindro de
la prensa utilizada en los molinos de papel. Un sello de agua, conocido como
filigrana, y visible únicamente a contra luz daba cuenta del molino de cual provenía
el papel, un sutil indicador de su calidad.41

La cadena de producción del Libro Antiguo concluía con el trabajo del librero quien
adquiría las ramas de papel impreso para luego encuadernarlas conforme los
requerimientos de sus clientes42. Una vez cosidos los cuadernillos a los nervios del
lomo, el encuadernador incorporaba la cubierta del libro, que podían ser de
pergamino flexible, cuero repujado o textiles como la seda, y de variable valor
estético, dependiendo del valor de la edición y conforme las influencias artísticas
preponderantes. Comienzan a incluirse también en los libros de ediciones
costosas, detalles como hojas de guarda entre la cubierta y el interior con
coloridos papeles marmoleados, así como la decoración de los cantos mediante
dorados con oro, grabado de motivos, e incluso existen ejemplares con complejas
escenas y paisajes ilustrados en sus cantos43.

41
PEDRAZA, M., SAN ROMÁN, Y. Y DE LOS REYES, F. El libro antiguo. Madrid: Editorial Síntesis, S.A., 2003. ISBN 84-9756-
153-8.
42
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
43
PEDRAZA, M., SAN ROMÁN, Y. Y DE LOS REYES, F. El libro antiguo. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.,
2003. ISBN 84-9756-153-8.

24
Los incunables americanos

Los libros producidos tras la llegada de la imprenta a Nueva España en 1539, y


hasta el año 1600 son considerados como incunables americanos, por dar cuenta
de los inicios de la producción libraría en el Nuevo Continente.44 No obstante,
tipológicamente, a diferencia del incunable europeo que es el producto de una
etapa de transición a la imprenta, el incunable americano se trata de un libro que
corresponde a la tipología de libro antiguo propiamente tal45. Los primeros libros
novohispanos fueron la Escala espiritual de san Juan Clímaco, publicado en 1539,
luego le siguen el Manual de Adultos de 1540, de Christóbal de Cabrera y la
Relación del espantoso terremoto que agora nuevamente ha acontecido en las
Indias en una ciudad llamada Guatimala, del escribano Juan Rodríguez, impreso
en México en 1541.

Bajo este mismo criterio es posible encontrar denominaciones como incunables


chilenos46, para referirse a todo libro impreso en Chile desde 1776, partiendo por
el Modo de ganar el Jubileo Santo impreso en ese año en Santiago de Chile, hasta
la publicación de la Aurora de Chile el 13 de febrero de 1812. Respecto del que
se considera el primer impreso chileno de 1776, Ramón Laval, quien lo
descubriera en la Biblioteca nacional a comienzo del siglo XX comenta:

“Encuentro el primer lugar de trece impresos injertados en él, un folletito, tamaño


32, no muy mal impreso, pero sumamente manchado con aceite de linaza, al
parecer (…) Todo, a falta de viñetas, adornado con profusión de signos
tipográficos, como ser, calderones, asteriscos, paréntesis, párrafos, diptongos,
dobles efes, y otros, lo cual da a la página un aspecto asaz extraño”47

44
GARCÍA, I. Para empezar, hay que recordar: Formación profesional e investigación del libro antiguo en México. Revista
Interamericana de Bibliotecología. 2005, 28(2), pp. 157-175. ISSN 0120-0976.
45
GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo. México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ISBN 978-607-02-2147-7.
46
LAVAL, R. Un incunable chileno: modo de ganar el Jubileo Santo: año de 1776. Santiago: Imprenta Universitaria, 1910.

47
Ibid.

25
2.1.4. El Libro Moderno y la segunda revolución del libro

La denominada “segunda revolución del libro”, fue una transformación paulatina


que involucró los ámbitos de la edición y el contexto legislativo, mercantil y
social,48 vehiculizados eminentemente por los avances tecnológicos en la
producción de libro con el advenimiento de la Revolución Industrial, especialmente
entre las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
Precisamente el umbral que separa al libro antiguo del libro moderno, resulta
difuso en términos temporales dado que se trata de un proceso, o más bien, varios
procesos que, además, no se vivieron de forma simultánea en las distintas
regiones del mundo occidental.49 Esta problemática se retoma en el siguiente
apartado de este capítulo, sin embargo, cabe señalar que el umbral que distingue
a ambos tipos de libros está dado por su materialidad y especialmente por su
proceso de producción: en el caso de libro moderno, mediante la imprenta
mecánica, una nueva tecnología que condujo a la industrialización del libro y
permitió superar a la imprenta manual como proceso artesanal tras cuatro siglo de
vigencia. Durante el siglo XX estos desarrollos tecnológicos evolucionaron
progresivamente hasta obtener máquinas altamente complejas que favorecieron la
producción a gran escala de libros y con ello su masificación a todos los públicos.
El desarrollo de la impresión offset en la segunda mitad del siglo XX, seguida de la
impresión digital, marcó el fin de libro moderno abriendo paso así libro
contemporáneo.

De esta manera, el libro impreso mecánicamente puede definirse como aquel que
ha sido elaborado mediante uno o más de los siguientes avances tecnológicos: la
aplicación de la estereoscopía o impresión mediante planchas metálicas estables
de tipos fijos; el empleo de la prensa mecánica, que sustituye los elementos de
madera por metálicos, y es provista de energía, inicialmente por la máquina de
vapor y luego por otras fuentes, lo que permitió crear los sistemas rotativos y con

48
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.
49
DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer. 2005, 58, pp. 35-56. ISSN
1134-2277.

26
ello una producción continua y masiva a partir mediados del decimonono; las
mejoras en la producción de tipos mediante máquinas de fundición así como la
composición de los tipos mediante el invento de la linotipia cuyo uso se extendería
hacia fines del siglo XIX.50 La imprenta mecánica además contaba nuevas técnicas
para la impresión de ilustraciones, como la litografía, que fue uno de los grandes
aportes al libro ilustrado, y posteriormente el fotograbado en la segunda mitad del
siglo XIX, que es una técnica fotográfica que utiliza la acción química de la luz
sobre una plancha metálica y así permite la reproducción tanto de textos como de
fotografías.51

Por su parte, el soporte material del libro moderno también presenta cambios,
particularmente respecto del tipo de papel, cuya producción se mecaniza hacia
fines del siglo XVIII para la elaboración de un papel continuo, mientras que su
materia prima cambia de la fibra textil a la pulpa de celulosa de la madera,
alrededor de década de 1840.52 Sin embargo, este avance, constituye también una
importante desventaja en la preservación actual de los libros elaborados con el
papel celulosa, cuya variable durabilidad está condicionada a la calidad del
tratamiento de eliminación de lignina en su producción53. En consecuencia, los
libros de la primera mitad del siglo XX, especialmente de los periodos de guerras
cuando la calidad del papel era escasa, presentan un estado de conservación
muchísimo más frágil, y son mucho más susceptibles desintegrarse que libros de
tres siglos de antigüedad.54

50
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España.
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.
51
NOVELLE, L. De la arcilla al E-book: Historia del libro y las bibliotecas [en línea]. E-prints in library & information
science, 2012 [fecha de consulta: ]. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/17420/1/NOVELLE%20L%C3%93PEZ%2C%20LAURA%20-%20De%20la%20arcilla%20al%20E-
book.pdf.
52
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.
53
ROJAS, V. Papel [en línea]. Apuntes sobre técnica y tecnología del Grabado, s. a. [fecha de consulta: 19/06/2019].
Disponible en: http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/papel.html
54
ABUMOHOR, Patricia, entrevista personal, 03 de junio de 2019

27
La encuadernación es un elemento que también presenta novedades en el libro
modernos. Su ejecución ya no está vinculada al librero, sino que ahora un
desarrollo de la casa editorial. De esta manera sus procesos se generalizan para
dar respuesta a la producción en gran escala que comenzaba a gestarse. Los
métodos de unión de los cuadernillos se simplifican con la reducción, y hasta
eliminación, de la cantidad de nervios del lomo, este proceso se mecanizará recién
entrado en siglo XX, mientras que las cubiertas cambian su materialidad, a tapas
de cartoné revestidas de papel marmoleado con media pasta en tela o cuero, y
posteriormente se incorporarán cubiertas de cartulina impresa en todos los
colores. En la primera mitad del siglo XX la mayor novedad fue la sobrecubierta.55

55
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.

28
2.2. El Fondo Antiguo

Muchas son las denominaciones terminológicas que se han adoptado, tanto en la


literatura especializada como en la praxis bibliotecaria, para designar al conjunto
de objetos bibliográficos antiguos de una biblioteca. En países de habla hispana
es posible encontrar una multiplicidad de términos para referirse a estos
conjuntos de objetos bibliográficos antiguos, tales como Fondo Antiguo, Fondo
Conventual, Fondo Reservado, Colección Patrimonial, Colección de Curiosos y
Notables, Colección Especial, Colección de Raros y Valiosos, entre otras
posibles denominaciones que reflejan, ya sea el tipo de material que conforma el
conjunto custodiado, o bien, señalar sus necesidades especiales de
conservación, seguridad o acceso. En el mundo anglosajón, del mismo modo,
son recurrentes los términos Rare Books Collections ó Special Collections56.

Los investigadores mexicanos en el campo de la bibliotecología, García y Redón,


en una búsqueda por definir teóricamente estas colecciones o conjuntos de
objetos bibliográficos antiguos, se aproximan a los múltiples términos empleados
para su designación, afirmando que muchos de ellos no permiten consolidar un
concepto adecuado dado que su aplicación deja fuera del conjunto de objetos
bibliográficos a otros que debieran estar dentro, o porque se refieren únicamente
a su procedencia o cómo esos objetos se relacionan con los sujetos57, como
puede darse en conceptos como raros y valiosos, conventual y reservado,
respectivamente.

Por el contrario, el uso de otros términos como es el caso de Colección


Patrimonial, ampliamente extendido entre las bibliotecas chilenas para señalar a
sus conjuntos de objetos bibliográficos antiguos, puede resultar demasiado

56
REITZ, J. Incunabula [en línea]. ABC-CLIO Corporate, s.a. [fecha de consulta: 19/06/2019] Disponible en:
https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_I.aspx
57
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.

29
ambiguo o poco delimitado siguiendo la línea de pensamiento planteada por los
autores, dado que en Chile “forman parte del patrimonio bibliográfico, las
bibliotecas y sus colecciones, la bibliografía nacional, las películas
cinematográficas, discos, fotografías, y producciones audiovisuales en cualquier
soporte y formato de creación”58. Una Colección Patrimonial, a la luz de esta
definición, bien podría comprender todas las colecciones de una biblioteca, y no
únicamente sus conjuntos de libros antiguos como suele ser aplicado.

De esta manera, los investigadores proponen exaltar, en primer término, el


concepto de fondo en tanto “conjuntos de colecciones organizadas de
documentos primarios y secundarios que se destinan al almacenamiento y
recuperación de la información”,59 en virtud de que el término, aplicable tanto
para bibliotecas como archivos, refiere a la reunión de varias colecciones de
objetos culturalmente valiosos. Y es que precisamente, en los procesos de
valoración cultural, se encuentra la inherencia de los conjuntos de objetos
bibliográficos y/o documentales antiguos, dado que “se identifican y distinguen
esencialmente porque son significativos para el proceso de formación del ser
humano principalmente desde el punto de vista histórico, estético y de
conocimiento”60. Manuel José Pedraza refuerza esta idea afirmando que “Las
bibliotecas patrimoniales suelen poseer fondos adquiridos o heredados de la
propia institución, mientras que las bibliotecas con fondos modernos crean
colecciones”61

En consecuencia, García y Redón plantean que, para una definición conceptual


de este tipo de conjuntos, es preciso privilegiar el término Fondo Antiguo como la

58
CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

59
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.
60
Ibid
61
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.

30
herramienta teórica que más puede servir para comprender de mejor manera la
complejidad y unicidad de los objetos bibliográficos antiguos y que, por cierto,
comprenden “manuscritos, incunables, libros antiguos, y ediciones del siglo XIX,
entre otras, pero siempre integradas desde el punto de vista de la valoración
cultural”62. En otras palabras, un Fondo Antiguo no sería otra cosa sino un
conjunto de objetos bibliográficos o documentales antiguos valorados
culturalmente.

Por otra parte, como factor relevante para la conceptualización de Fondo


Antiguo, es preciso atender la extensa periodización cronológica planteada por
los autores, que abarca más de cuatro siglos de evolución del libro, y que en
términos prácticos vendría a resolver un extenso debate teórico sin consenso a la
fecha. Se trata de la datación de corte entre libro antiguo y libro moderno, y
cómo esa frontera define el límite de los fondos antiguos. Una frontera necesaria
para los bibliotecarios en función de la necesidad de distinguir cuáles colecciones
van a tener un tratamiento distinto, tanto desde el punto de vista de la
preservación como de la accesibilidad, de la catalogación y descripción, su
difusión o, en su caso, selección y adquisición.63
Cabe señalar que, entre manuscritos e incunables, o impresos antiguos en
general, el umbral que separa a unos de otros está dado por su elaboración
material más que por una datación determinada. No así con la línea de corte
entre incunables y libro antiguo que está fijada, de forma consensuada entre
diversas disciplinas, en el año 150164. La frontera entre libro antiguo y moderno,
en cambio, estaría definida por la llamada “segunda revolución del libro”65 en el

62
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.
63
DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer. 2005, 58, pp. 35-56. ISSN
1134-2277.
64
REITZ, J. Incunabula [en línea]. ABC-CLIO Corporate, s.a. [fecha de consulta: ] Disponible en: https://www.abc-
clio.com/ODLIS/odlis_I.aspx
65
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.

31
contexto de la Revolución Industrial, que refiere a los cambios en los métodos de
producción del libro a través del paso de la imprenta manual o artesanal a la
imprenta mecánica o industrial. Pero ¿cuándo se produjo este cambio? ¿Es
posible establecer una fecha que permita aplicar un límite al concepto de Fondo
Antiguo?

El momento de corte establecido por la IFLA (International Federation of Library


Associations) y aceptado por las grandes instituciones bibliográficas para dibujar la
frontera entre libro antiguo y moderno es el año 180166. La norma ISBD(A)
[International Standard Bibliographie Description for Older Monographie
Publications (Antiquarian)], en su primera edición establecía el límite en 1801 67,
mientras que en su edición revisada de 2006 establecía la fecha de 1820
señalando que “the hand-printed books show certain distinct characteristics, which
in western Europe at least become less distinct from about 1820 when machine
processes of printing made format less significant and revolutionized the
organization of the book trade”68. No obstante, en la actualidad la norma ISBD
consolidada de 2011, no incluye dichas precisiones cronológicas. A diferencia de
las RCAA2, que establece un apartado para las monografías impresas antes de
1801.69 El investigador en filología, Fermín de los Reyes, citado ya en estos
párrafos, explica que el cambio se produce en el siglo XIX, en especial en sus tres
primeras décadas pero que los límites son imprecisos porque las transformaciones
no son simultáneas cronológicamente, pues desde la invención a la aplicación y

66
HERRERA, J. La gestión de las colecciones de fondo antiguo en las bibliotecas universitarias españolas: análisis de los
textos normativos. BiD: Textos universitaris de biblioteconomía i documentació. 2018, 30. ISSN 1575-5886.
67
DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer. 2005, 58, pp. 35-56. ISSN
1134-2277.
68
IFLA. ISBD (A): International Standard Bibliographic Description for Older Monographic Publications (Antiquarian) [en
línea]. IBTI, 2006 [fecha de consulta: 24/06/2019]. Disponible en:
http://www.ibmi.it/manuali/ISBD(A)_February2006.pdf
69
JOINT STEERING COMMITTEE FOR REVISION OF AACR. RCAA: Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed. Bogotá:
Rojas Eberhard Editores Ltda., 2004. ISBN 958-9121-76-4.

32
generalización pueden transcurrir varias décadas70, especialmente en
consideración de factores geográficos, sociopolíticos y económicos.

Considerando todos estos antecedentes, y en virtud de la ausencia de un


consenso teórico tanto en la terminología como en las fronteras cronológica que
delinean los conjuntos de objetos bibliográficos antiguos de una biblioteca, es
preciso reafirmar los planteamientos de García y Redón respecto al Fondo Antiguo
como un conjunto de colecciones integradas por objetos bibliográficos y
documentales antiguos valorados culturalmente como testimonios del devenir y
construcción de la cultura de la humanidad. Su aplicación como herramienta
teórica, además, resulta de utilidad dado que permite designar apropiadamente la
realidad de las bibliotecas que custodian de forma especial estos conjuntos de
colecciones, que pueden integrar manuscritos, incunables, libros antiguos, así
como ediciones del siglo XIX, e incluso, de la primera mitad del siglo XX, con el
objetivo y la responsabilidad de “asegurar su conservación en función del valor
patrimonial que se reconoce en los objetos que lo componen”71.

70
DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en España. Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-0687.
71
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.

33
2.3. Valor Cultural de los objetos bibliográficos antiguos

El valor cultural de objetos bibliográficos antiguos, conforme lo señalado


anteriormente mediante los aportes de García y Redón en torno a los objetos
susceptibles de integrar un Fondo Antiguo, se encuentra vinculado a sus
significados culturales intrínsecos de conocimiento, históricos y estéticos. Esta
afirmación es consecuente con la que plantea la sección especializada de la
IFLA al definir que:

“Los libros raros y los manuscritos forman parte del patrimonio cultural
global. Su significado como creaciones intelectuales, colecciones históricas
y objetos artísticos trasciende las fronteras lingüísticas, nacionales o
históricas. Investigadores, bibliotecarios, historiadores del libro y del arte,
bibliófilos y usuarios de bibliotecas de todo el mundo los leen, estudian y
admiran”.72

Esta múltiple dimensionalidad de significados plantea que los objetos


bibliográficos antiguos se distinguen inherentemente como elementos
patrimoniales de la humanidad dado a un conjunto de valores culturales que los
definen como tal. En esta línea, García propone que las aportaciones de la
Bibliografía Material, una corriente de estudio del libro de origen anglosajón
detallada en profundidad en el siguiente capítulo, se acerca de mejor forma a la
comprensión de estos valores culturales que se reconocen en los objetos
bibliográficos antiguos pues los estudia en relación directa con su materialidad y
con el proceso cultural del que son resultado, considerando también su propia
historicidad.73 No obstante para avanzar en esta materia, será preciso primero
aproximarse a una comprensión de cada uno de los valores culturales señalados.

72
IFLA. Leaflet Rare Books and Manuscripts Section [en línea]. IFLA, 2012 [fecha de consulta: 24/06/2019]. Disponible
en: https://www.ifla.org/publications/leaflet-rare-books-and-manuscripts-section?og=59
73
GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo. México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ISBN 978-607-02-2147-7.

34
2.3.1. Valor de conocimiento:

La cualidad de los libros como artefactos creados para comunicar la información,


y, por ende, ser leídos por distintos lectores y en distintos momentos, consagra su
función esencial como elemento de transmisión del conocimiento del Ser, así
como un vehículo de las ideas individuales y de los grupos humanos. “Este
conocimiento confronta a los grupos sociales en los distintos tiempos históricos, no
solo porque pone en cuestionamiento el orden establecido del propio conocimiento
y de la misma sociedad, sino, además, llega a problematizar el lugar mismo del
hombre en el infinito”.74 Paradójicamente, prueba del valor que los libros poseen
como objetos que transmiten ideas y saberes, ha sido su destrucción intencionada
por parte de grupos de poder represivo en distintos momentos de la historia,
icónicas son las imágenes de esta práctica en el pasado reciente, durante la
Alemania Nazi, y también en Chile en la dictadura militar de Augusto Pinochet.

En los objetos bibliográficos antiguos, particularmente el valor de conocimiento se


constituye como una proyección desde el pasado, con todas sus interrogantes,
sus progresos y legados. Se trata de un testimonio del pasado que exige de un
tratamiento y cuidado especial a perpetuidad. A esta idea Manuel José Pedraza
se aproxima asignándoles un valor pedagógico que “se materializa en la
transmisión de las experiencias pasadas y conocimientos que se generaron en el
pasado y que son usados en el presente. Las sociedades que desconocen el
pasado están condenadas a repetirlo”.75

74
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.
75
PEDRAZA, M. La valoración de los fondos antiguos en bibliotecas. Ibersid: revista de sistemas de información y
documentación. 2008, 2, pp. 263-272. ISSN 1888-0967.

35
2.3.2. Valor histórico

Los libros, al igual que todos los objetos materiales que trascienden en el tiempo,
son susceptibles de sufrir diversas eventualidades, ya sea por la acción natural del
paso del tiempo, las condiciones medioambientales a la que ha sido expuesto, o
por la directa intervención del ser humano en su interacción con el objeto. En el
caso de los objetos bibliográficos antiguos, Manuel José Pedraza plantea que
tienen una historia que deja huellas en ellos, derivada de la actuación de la
autoridad, de los avatares lógicos de la propia producción, de su comercialización
y de la voluntad de sus propietarios dando lugar a determinadas particularidades.76

Los rastros del devenir de los objetos bibliográficos antiguos en el transcurso de


historia, incluida su propia antigüedad, los individualizan de sus semejantes, los
sitúan en determinados contextos y los resignifican en torno a diversas prácticas
sociales, pero, sobre todo, influyen en el proceso social de valoración mediante el
cual se les considera como objetos patrimoniales que merecen ser conservados y
protegidos. Lo cierto, es que el valor histórico no es algo que venga dado en los
objetos, se trata de un proceso en permanente construcción en el que un grupo
social reconoce ciertos significados frente a un objeto antiguo, mientras valida su
existencia en algún tiempo anterior, reconoce su valor como testimonio de un
hecho o momento de la historia. El valor histórico de un objeto bibliográfico antiguo
es por el cual se le reconoce como testigo y agente de diálogo en la construcción
de la historia y el Ser de la humanidad.77

76
Ibid, 270.
77
GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México: Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.

36
2.3.3. Valor estético

Los objetos bibliográficos antiguos poseen diversos atributos estéticos, es decir,


elementos de variable valor artístico, artesanal o decorativo que pueden
apreciarse mediante los sentidos78. En algunos casos, la excepcionalidad de estos
atributos deriva en que los libros sean considerados como obras de arte en sí
mismos, una icónica muestra de ello es denominado Libro de Kells, un manuscrito
ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800
en Irlanda. No obstante, en objetos bibliográficos impresos igualmente es posible
distinguir valiosos atributos estéticos tales como los trabajos de encuadernación,
las ilustraciones y ornamentaciones, e incluso en elementos tan esenciales como
la composición de la caja de texto.

Los atributos estéticos que presentan los objetos bibliográficos antiguos


evidencian y caracterizan la apreciación estética de un determinado grupo social
en un momento específico de la historia. García y Redón, al respecto señalan que,
en un incunable, en un manuscrito o un impreso del siglo XIX, es posible distinguir
características estéticas que son compartidas por otros objetos similares o de
distinta naturaleza de su misma época. Un libro antiguo, por ejemplo, elaborado
durante el Barroco compartirá elementos distintivos de este movimiento presentes
en la arquitectura y en el arte. Del mismo modo, los autores conceptualizan que el
valor estético de los objetos bibliográfico antiguo está dado por los atributos
estéticos que presenta en tanto herencia del espíritu humano objetivado en sus
creaciones estéticas que deben ser conservadas y conocidas por las generaciones
siguientes para que, así como el valor histórico puedan participar en la formación
del ser humano.79

78
Ibid.
79
Ibid.

37
2.4. Marco institucional y normativo del patrimonio bibliográfico

Diversos Estados e instituciones internacionales de orden no gubernamental han


propuesto conceptos y definiciones para delinear el marco de los objetos
bibliográficos antiguos, en tanto, elementos del patrimonio documental y
bibliográfico común, así también, diversas directrices para su resguardo, uso y
acceso. Ejemplo de ello, son los principios planteados por UNESCO, y recogidos
por la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y
Bibliotecas) en torno a la imperiosa necesidad de resguardar el patrimonio
documental de la humanidad. Así también, lo hacen gran parte de los Estados,
que, si bien presentan variados niveles respecto a la profundidad y alcance de sus
marcos legales y políticas nacionales, plantean consideraciones relevantes en el
marco del patrimonio bibliográfico. El presente capítulo reúne las principales
entidades involucradas, y sus principios y consideraciones en la materia de
manera de contar con una panóptica que permita, a partir de una perspectiva
internacional, comprender mejor la realidad chilena en torno a estas materias.

2.4.1. UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco), es el organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene el
papel singular de desempeñarse en el fortalecimiento de las bases de una paz
duradera y el fomento de la cooperación en materia de educación, ciencia,
cultura.80 En temas de cultura particularmente, su más reciente documento, 37 C/4
Estrategia a Plazo Medio 2014–2021,81 propone objetivos estratégicos de
“Proteger, promover y transmitir el patrimonio”. Para Unesco el patrimonio
“entendido en su totalidad –natural y cultural, material e inmaterial–, está
constituido por bienes heredados del pasado que deseamos transmitir a las

80
UNESCO. Estrategia a plazo medio, 2014-2021. Paris: UNESCO, 2014, pp. 5

81
ibid

38
generaciones futuras por su valor social y la manera en que encarnan la identidad
y la pertenencia”.82 La consideración de los objetos bibliográficos antiguos en tanto
bienes materiales heredados del pasado se encuentra amparada desde el año
1992 con el programa Memoria del Mundo MoW (Memory of World)83.

2.4.2. MoW (Memory of World)

El programa Memoria del Mundo sienta sus bases definiéndose como “la memoria
colectiva y documentada de los pueblos del mundo -su patrimonio documental-
que, a su vez, representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la
evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad
humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura”. 84
Unesco, reconoce así un valor patrimonial en aquellos elementos “móviles,
consistentes en signos/códigos, sonidos y/o imágenes, conservables (los soportes
son elementos inertes), reproducibles y trasladables, el fruto de un proceso de
documentación deliberado”,85 lo que plantea un factor relevante para una mejor
comprensión del proceso de valoración patrimonial de los objetos bibliográficos
antiguos, dado que involucra al “contenido informativo y el soporte en el que se
consigna. Ambos pueden presentar una gran variedad y ser igualmente
importantes como parte de la memoria”86

La Memoria del Mundo, de esta manera, comprende como patrimonio documental


elementos tan diversos como documentos, libros, periódicos, cuadros, textiles,
material audiovisual, inclusive documentos electrónicos, que deben estar

82
Ibid, p.25
83
UNESCO. Programa Memoria del Mundo: Preservando el Patrimonio Documental [en línea]. UNESCO, 2019 [fecha de
consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/communication-
information/memory-of-the-world-programme-preservation-of-documentary-heritage/
84
EDMONSON, R. Memoria del Mundo. Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio Documental. UNESCO: Paris,
2002.
85
Ibid, p.6
86
Ibid, p.7

39
debidamente protegidos y accesibles en forma permanente y sin obstáculos. 87 No
obstante, también plantea que el patrimonio documental de la humanidad
“enfrenta severas amenazas: el saqueo y la dispersión, el comercio ilícito, la
destrucción, así como la frágil particularidad de su soporte, la obsolescencia del
almacenamiento y la falta de financiamiento”.88

En consecuencia, para enfrentar estas problemáticas, el programa propone


objetivos como:

Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las


técnicas más adecuadas “lo cual se puede hacer prestando directamente
asistencia práctica, difundiendo consejos e información fomentando la
formación, o bien asociando patrocinadores a proyectos oportunos y apropiados”;
facilitar el acceso universal al patrimonio documental “mediante
actividades consistentes en promover la producción de copias numeradas y
catálogos consultables en Internet”; crear una mayor conciencia en todo el
mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental “para lo
cual se recurrirá, aunque no exclusivamente, a ampliar los registros de la
Memoria del Mundo y a utilizar en mayor medida los instrumentos y las
publicaciones de promoción e información”89

87
Ibid, p.5
88
UNESCO. Programa Memoria del Mundo: Preservando el Patrimonio Documental [en línea]. UNESCO, 2019 [fecha de
consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/communication-
information/memory-of-the-world-programme-preservation-of-documentary-heritage/
89
EDMONSON, R. Memoria del Mundo. Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio Documental. UNESCO: Paris,
2002, p.2

40
2.4.3. IFLA

La Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas IFLA


(International Federation of Library Associations and Institutions) fundada en
Edimburgo en 192790, es la organización “que representa los intereses de los
usuarios, de los servicios bibliotecarios y de documentación. Es el portavoz a nivel
mundial de los profesionales de las bibliotecas y la documentación”. 91 Sus
principales objetivos son:

❖ Promover altos estándares de provisión y entrega de servicios bibliotecarios


y de información
❖ Fomentar una comprensión generalizada del valor de la buena biblioteca y
los servicios de información
❖ Representar los intereses de los miembros en todo el mundo92
De esta forma, como organización no gubernamental internacional asociada a
Unesco, se constituye como la principal fuente de documentación, normas y
buenas prácticas que apoya la labor de los profesionales de la información en los
150 países que se encuentran bajo su cobertura, así también como la gestora de
diversas instancias profesionales como congresos, comités de discusión,
publicaciones, planes y programas mediante sus 47 secciones o grupos
profesionales especializados.

2.4.3.1. Rare Books and Special Collections Section

La Sección de Libros Raros y Colecciones Especiales, pertenece a la división de


Colecciones de la IFLA, que conforme se ha señalado anteriormente define que
“los libros raros y los manuscritos forman parte del patrimonio cultural global. Su

90
IFLA. More about IFLA [en línea]. IFLA, 2019 [fecha de consulta: 14 de mayo 2019]. Disponible en:
https://www.ifla.org/ES/about/more
91
Ibid.
92
Ibid.

41
significado como creaciones intelectuales, colecciones históricas y objetos
artísticos trasciende las fronteras…”. Se dedica principalmente a brindar un
espacio común para el debate y el intercambio de información para profesionales
bibliotecarios que se desarrollan en ámbito de los libros raros, manuscritos y
colecciones especiales. Sus congresos y conferencias internacionales, así como
sus diversas publicaciones se centran en el desarrollo de temáticas como la
recopilación, conservación, descripción y uso de estos materiales en diversos tipos
de bibliotecas del mundo.93 Los objetivos de la sección son:

❖ Promover el conocimiento de los libros raros, los manuscritos y archivos


para la investigación y como parte del patrimonio de la humanidad en el
contexto internacional.
❖ Desarrollar estándares internacionales en el campo bibliotecario de los
libros raros y los manuscritos y publicar directorios y bibliografías que
ayuden a los bibliotecarios encargados de estas colecciones.94

2.4.4. Rare Books and Manuscripts Section (ALA)

La Sección de Libros Raros y Manuscritos (ACRL/RBMS) perteneciente a la


división de Bibliotecas Universitarias y de Investigación de la Library American
Association (ALA), conforme expresa su misión, se esfuerza por representar y
promover los intereses de bibliotecarios, curadores y otros especialistas
interesados en la adquisición, organización, seguridad, preservación,
administración y uso de colecciones especiales, incluidos libros raros impresos,
manuscritos, documentos de archivos, materiales gráficos, música en partituras y
materiales efímeros.95 Así mismo plantea consideraciones relevantes respecto de

93
IFLA. Rare Books and Special Collections Section [en línea]. IFLA, 2019 [fecha de consulta: 27 de mayo 2019].
Disponible en: https://www.ifla.org/rare-books-and-special-collections
94
IFLA. Leaflet Rare Books and Manuscripts Section [en línea]. IFLA, 2012 [fecha de consulta: 27 de mayo 2019].
Disponible en: https://www.ifla.org/publications/leaflet-rare-books-and-manuscripts-section?og=59
95
RBMS. RBMS Mission [en línea]. RBMS – Rare Books & Manuscripts Section, 2019 [fecha de consulta: 27 de mayo
2019]. Disponible en: http://rbms.info/about/#mission

42
los objetos bibliográficos antiguos, especialmente a los considerados raros, al
señalar que:

“La gente valora los libros ya sea por su contenido o por sus
características físicas. Las primeras ediciones de importantes obras
literarias o históricas y los informes iniciales de descubrimientos
científicos o invenciones son ejemplos principales de libros que son
importantes debido a su contenido. También se valoran los libros
ilustrados que dan una nueva interpretación de un texto o son el trabajo
de un artista estimado. Los libros que fueron suprimidos o censurados
pueden ser importantes y escasos, ya que pocas copias pueden haber
sobrevivido. Características físicas, tales como una encuadernación
especial; un uso temprano de un nuevo proceso de impresión; o un
autógrafo, inscripción o anotaciones marginales de una persona
famosa, también puede contribuir a la importancia de un libro y su valor
de mercado.”96

Cabe señalar que los aportes de esta organización al tratamiento bibliotecológico


de los materiales antiguos son significativos dado que define, desarrolla y
promulga lineamientos, manuales y normas relevantes para el trabajo con
colecciones especiales, además de promover congresos, investigaciones y
publicaciones.

2.4.5. Grupo de Patrimonio Bibliográfico de la REBIUN

El Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas


Universitarias Españolas (GTPB/REBIUN) fue creado para afrontar las
problemáticas comunes, tanto en aspectos técnicos de gestión y tratamiento

96
RBMS. Your Old Books [en línea]. RBMS – Rare Books & Manuscripts Section¸ 2005 [fecha de consulta: 27 de mayo
2019]. Disponible en: http://rbms.info/yob/

43
bibliotecológico como de conservación y difusión, que planteaban las colecciones
históricas conservadas en universidades españolas.97 Su trabajo se ha
manifestado desde 1999 en aportes, tales como el desarrollo de recomendaciones
de catalogación y normativas en torno a la gestión del patrimonio bibliográfico,
publicado y divulgado por el Ministerio de Educación y Cultura de España en
calidad de directrices. Una de dichas recomendaciones, considera que “cada libro,
cada volumen, es un producto histórico en sí mismo, arrastra su propia historia.”

2.4.6. Marco normativo en Chile

En Chile el Patrimonio Bibliográfico es definido mediante la Política Nacional del


Libro y la Lectura 2015-2020,98 en referencia de lo planteado por la Dirección de
Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), reformada actualmente en el Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, la cual señala que:

“El patrimonio bibliográfico está conformado por un conjunto de


documentos manuscritos, impresos o digitales, de carácter público o
privado, que responden a la actividad creadora del hombre y a los que
un individuo o comunidad le atribuyen valores a ser transmitidos, y
luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las
siguientes. El patrimonio bibliográfico no es absoluto por lo que es o
deja de serlo, mediante un proceso social de afirmación de su nueva
condición, a través de la atribución actual de valores, funciones,
significados y sentidos. Dada su condición, el patrimonio bibliográfico
debe ser protegido legalmente, conservado, registrado y puesto al
acceso de la comunidad para su conocimiento y apropiación cultural.

97
REBIUN. Recomendaciones del grupo de patrimonio bibliográfico de Rebiun sobre las marcas de antiguos posesores
en los libros [en línea]. REBIUN. Red de Bibliotecas Universitarias, 2009 [fecha de consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible
en: https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-
11/Recomendaciones%20sobre%20marcas%20de%20antiguos%20poseedores%20en%20los%20libros_0.pdf
98
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Política Nacional de la Lectura y el Libro: 2015-2020 [en línea].
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2015 [fecha de consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible en:
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/politica-libro-lectura-2015-2020.pdf

44
Forman parte del patrimonio bibliográfico, las bibliotecas y sus
colecciones, la bibliografía nacional, las películas cinematográficas,
discos, fotografías, y producciones audiovisuales en cualquier soporte y
formato de creación bibliográfico, las bibliotecas y sus colecciones, la
bibliografía nacional, las películas cinematográficas, discos, fotografías,
y producciones audiovisuales en cualquier soporte y formato de
creación.”99

La Política Nacional del Libro y la Lectura recoge las demandas surgidas desde la
sociedad civil a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), el cual
abrió un diálogo público-privado que se concretó en la constitución de siete mesas
de trabajo en Santiago y 15 en regiones. Una de estas mesas se abocó
exclusivamente al ámbito del Patrimonio Bibliográfico cuyo informe final condujo a
la Política a plantear que “la memoria es parte fundamental del acervo cultural de
los pueblos y su patrimonio bibliográfico constituye una fuente valiosa que debe
ser conservada y puesta en valor”.100

Sin embargo, junto con ello también señala las deficiencias que actualmente esta
materia presenta, tales como la falta de catálogos y bases de datos actualizadas y
accesibles a los habitantes del país; una inexistente articulación de conocimientos
e instituciones; la escasez de recursos para una debida conservación; y poca
investigación y difusión en la materia. Estos elementos pueden considerarse
consecuencias de otros factores diagnosticados:

“Si bien hay avances en la profesionalización de este campo, se


evidencia una ausencia de capacitación, formación y puesta en valor de
carreras profesionales relacionadas con el patrimonio bibliográfico, las
instituciones especializadas son insuficientes y se requiere profundizar

99
Ibid.
100
CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

45
en los estándares de trabajo, recursos humanos capacitados,
protocolos e infraestructura adecuados. Todo ello demanda mayor
apoyo del Estado”101

Para dar respuesta a estas problemáticas la Política Nacional se plantea el


propósito orientador de asegurar la identificación del patrimonio bibliográfico y
documental, ya sea público o privado, para así, poner en valor su carácter
patrimonial, mediante el registro y conservación, con diversos fines culturales y
potenciando el rol de bibliotecas y archivos.102 De esta manera su principal objetivo
es “Investigar, recopilar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico”103

No obstante, una de la problemática central planteada por la Política Nacional en


torno al patrimonio bibliográfico nacional se encuentra en un nivel superior a la
misma Política, como lo es la “falta de un marco legal de explotación del
patrimonio bibliográfico, situación que amenaza su conservación y lo expone a
riesgos de pérdida, deterioro y tráfico ilegal.” Y es que a diferencia de marcos
jurídicos como el mexicano, por dar un ejemplo de la realidad hispanoamericana
en esta materia, que dicta que son monumentos históricos “Los documentos
originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y
otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por
su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en
el país”, para el marco legal chileno, el patrimonio bibliográfico y en general las
colecciones de la bibliotecas no constituyen un elemento considerado en los
cuerpos jurídicos vigentes que definen, categorizan y protegen el patrimonio.

El cuerpo legal vigente en Chile que regula el patrimonio material y que en la


práctica protege bajo la categoría de Monumento Histórico a determinados

101
CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

102
CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

103
ibid.

46
conjuntos de objetos bibliográficos patrimoniales en tanto bienes culturales
muebles u “objetos de carácter histórico y artístico” es la Ley N°17.288104 de
Monumentos Nacionales que dictamina en su artículo primero:

“Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del


Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter
histórico o artístico; [...] Su tuición y protección se ejercerá por medio
del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la
presente ley.”105

De esta manera algunas colecciones bibliográficas pertenecientes a diversas


instituciones del ámbito de la cultura han sido protegidas en calidad Monumento
Histórico bajo la tipología de bienes muebles, mediante diversos decretos que les
confieren la categoría de protección. Algunos casos destacables son: de la
Biblioteca Nacional de Chile, el Archivo de Don José Toribio Medina,106 que reúne
la colección de obras americanas más completas del continente y comprende los
siglos XVI al XIX, así como las Colecciones del Archivo del Escritor de la
Biblioteca Nacional, con manuscritos y documentos autógrafos de destacados
autores nacionales, entre otras colecciones;107 la colección bibliográfica, pictórica y
mueble del Instituto Nacional General José Miguel Carrera;108así como las

104
Actualmente se tramita en el Congreso Nacional, una Ley del Patrimonio que modernice la actual Ley de
Monumentos Nacionales.
105
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley 17.288 - Legisla Sobre Monumentos Nacionales; Modifica las leyes
16.617 y 16.719; Deroga el decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925 [en línea]. Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile | BCN, 2017 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28892
106
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 919 (1985) [en línea]. Consejo de Monumentos Nacionales,
1985 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00400_1985_D00919.pdf
107
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 406 (1998) [en línea]. Consejo de Monumentos Nacionales,
1998 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00661_1998_D00406.pdf
108
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 240 (2005) [en línea]. Consejo de Monumentos Nacionales,
2005 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00902_2005_D00240.pdf

47
colecciones bibliográficas que por defecto integran las colecciones de los Museos
pertenecientes a la reorganizada figura de la Dibam,109 que recibieron la categoría
de Monumento Histórico con el objetivo de asegurar su preservación y resaltar su
valor patrimonial y cultural para la nación, tal es el caso de las colecciones del
Museo Histórico Domínico que incluye a la Biblioteca Patrimonial Recoleta
Domínica con un acervo de más de cien mil volúmenes que abarcan los siglos XVI
al XX.

Se aproxima también a una idea del patrimonio bibliográfico nacional la reciente


Ley 21.045 Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su
Artículo 29 numeral 1, señala:

“La Biblioteca Nacional, que tendrá como misión reunir, preservar,


investigar y difundir los diversos materiales bibliográficos, impresos y en
otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva nacional, a fin
de posibilitar el acceso a la información y al conocimiento contenidos en
sus colecciones a todos los usuarios presenciales y remotos de la
comunidad nacional e internacional que lo requieran, fomentando la
lectura.”110

109
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 192 (1987) [en línea]. Consejo de Monumentos Nacionales,
1987 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00432_1987_D00192.pdf
110
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley 21.045 – Crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | BCN, 2017 [fecha de consulta: ]. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1110097

48
El objeto bibliográfico antiguo desde la Bibliografía Material

2.5. Bibliografía Material

Para comprender el concepto de la bibliografía material es preciso adentrarse


primero en la ciencia de la Bibliografía. Ésta puede ser comprendida en un primer
nivel como la ciencia de los repertorios, sin embargo, desde su tradición de origen
en el ámbito anglosajón, Bibliography se refiere a la ciencia de los libros111 en un
sentido bastante más complejo, y que no debe ser confundido con la Bibliología,
que refiere a un campo de conocimiento mucho más amplio como la “ciencia del
escrito y de la comunicación escrita”112. Según el Diccionario de la Real Academia
Española, bibliografía se entiende, en su tercera acepción, como “descripción,
conocimiento de libros, de sus ediciones, etc.”113. José Manuel Pedraza explica
que de esta acepción se puede entender “la identificación del libro y su
descripción, y que al resultado de esa descripción se le denomina bibliografía”.114

Existen también tipologías bibliográficas, que se presentan como disciplinas


auxiliares del estudio del libro, como lo sería la denominada bibliografía analítica,
que estudia de los procesos materiales de elaboración de los libros como objetos
físicos; está también la bibliografía textual que aprovecha los hallazgos de la
anterior para determinar la restitución del texto más fiel a la voluntad del autor; y la
bibliografía histórica que analiza la relación entre una civilización y sus obras.115

111
DE TORRES, I. Los estudios de bibliografía en el último cuarto del siglo XX. Documentación de las Ciencias de la
Información. 2002, 25, pp. 147-165. ISSN 0210-4210.
112
PEDRAZA, M. Bibliología (ciencia del libro) y ciencias de la documentación. Scire: representación y organización del
conocimiento. 2005, 11(1), pp. 27-46. ISSN 1135-3761.
113
RAE. Bibliografía | Definición de bibliografía [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a. [fecha de consulta: 04
de julio 2019]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=5S2ksCW
114
PEDRAZA, M. Bibliología (ciencia del libro) y ciencias de la documentación. Scire: representación y organización del
conocimiento. 2005, 11(1), pp. 27-46. ISSN 1135-3761.
115
NAUMIS, C. La bibliografía como disciplina y la metodología del repertorio bibliográfico [en línea]. Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006 [fecha de consulta: ]. Disponible en:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4723/05_RBI_2006_C_Naumis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

49
De esta manera, la palabra “bibliografía” resulta apropiada incluso en su
significado literal de “la escritura de los libros”116. Otra tipología bibliográfica sería
la enumerativa o sistemática, que se ocupa del estudio de los recursos
bibliográficos como entidades intelectuales y habría sentado las bases de la
catalogación y descripción bibliográfica normalizada de la ciencia de la
Bibliotecología117, tema desarrollado el capítulo siguiente.

La Bibliografía surge con el estudio de las técnicas de producción de los libros


impresos en los primeros siglos la imprenta, con el objetivo de detectar y describir
los cambios textuales que sufrían las obras originales tras su paso por la imprenta,
y con un fin eminentemente literario. De esta manera, a partir del estudio de la
historia del libro y su constitución material se buscaba esclarecer las diferencias
entre el libro impreso y el texto escrito por el autor, para interpretar así, las
modificaciones textuales derivadas de dicho proceso, conforme los postulados del
bibliógrafo británico R.B. McKerrow en su célebre An Introduction to Bibliography
for Literary Students de 1927118, quién junto a A.W. Pollard y W.W. Greg figuran
como los fundadores de la teoría bibliográfica de la primera mitad del siglo XX.

Idalia García explica que a partir de la tradición bibliográfica que se originó con la
descripción de los libros impresos del siglo XVI, se constituyeron varias prácticas
de registro bibliográfico, para diversos fines, y que fueron evolucionando
gradualmente hasta el siglo XVIII cuando se comienza a extender una forma de
registro descriptivo que sentará los antecedentes de las prácticas descriptivas de
la actual bibliografía material.119

116
MCKENZIE, D. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal, 2005. ISBN 978-84-460-1616-8.

117
NAUMIS, C. La bibliografía como disciplina y la metodología del repertorio bibliográfico [en línea]. Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006 [fecha de consulta: 04 de julio 2019]. Disponible en:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4723/05_RBI_2006_C_Naumis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
118
DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer. 2005, 58, pp. 35-56. ISSN
1134-2277.
119
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.

50
Precisamente, a fines de la década de 1940 el bibliógrafo estadounidense,
Fredson Bowers, publicaba los Principles of bibliographical description, brindando
a su ciencia un completo manual para la descripción de los libros impresos como
objetos materiales. En la misma línea que el británico Walter Greg en su What is
Bibliography? donde planteaba un nuevo horizonte disciplinar al establecer la
necesidad analizar las formas y condiciones materiales de los libros, en tanto
objetos, dejando de centrarse únicamente en el estudio los métodos de las
antiguas imprentas, a fin de determinar con la mayor precisión posible lo que el
autor de la obra quiso expresar originalmente, llevando a cabo meticulosos
análisis comparativos de los ejemplares de diferentes ediciones impresas.120

Cabe señalar también, que en esta materia existe una teoría denominada
inclusiva, que plantea que los manuscritos son igualmente objeto del campo de
estudio de la Bibliografía, una teoría defendida por ilustres bibliógrafos entre ellos
el británico Philip Gaskell121. Quien, con su tratado A new introduction to
Bibliography de 1972, revolucionó la teoría bibliográfica al proponer que el objeto
de estudio de la bibliografía no sólo era el texto, sino todos los procesos que se
habían involucrado en la producción del libro, incluyendo además una nueva
dimensión al campo de estudio: los procesos de transmisión o circulación del
libro.122

En tanto, la bibliografía material, corresponde a una renovada perspectiva teórica


de la ciencia bibliográfica, y que considera los métodos de las disciplinas auxiliares

120
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.
121
DE TORRES, I. Los estudios de bibliografía en el último cuarto del siglo XX. Documentación de las Ciencias de la
Información. 2002, 25, pp. 147-165. ISSN 0210-4210.
122
VEGA, M. Y ORTIZ, V. Crítica de libros. Revista española de Documentación Científica. 1999, 22(2), pp. 275-276. ISSN
0210-0814.

51
de la bibliografía textual, la bibliografía analítica y la bibliografía histórica,123 con
una comprensión más amplia de los territorios de la Bibliografía, ahora como el
estudio de una sociología de los textos, conforme los postulados del destacado
bibliógrafo D.F. McKenzie durante su conferencia de 1985 en la British Library,
Bibliography and sociology of texts. En esa oportunidad el autor denunció que una
visión sesgada de la bibliografía material apuntaría únicamente al estudio de “los
signos que constituyen textos y los materiales sobre los que se registran”,
reformulando de esta forma el concepto y la Bibliografía toda como “la disciplina
que estudia los textos como forma registrada así como los procesos de su
transmisión, incluyendo su producción y recepción (…) se ocupa de los textos, sus
formas materiales, versiones textuales, transmisión técnica, control institucional,
sus significados tal como son percibidos y sus repercusiones sociales”124.

Los aportes de McKenzie, como hacen ver los autores de un reciente trabajo
investigación sobre huellas de manipulación en libros de la Sala Medina de la
Biblioteca Nacional de Chile, obligan a reconsiderar dos elementos esenciales: el
primero, plantea un importante cambio de paradigma respecto del vínculo entre el
texto y el libro, dado que no todo texto constituye un libro, ni todo libro contiene
siempre un texto. “De este modo los libros pueden ser estudiados en sí mismos y
no necesariamente por el contenido que albergan”.125 El segundo, dice relación
con la incorporación de una nueva dimensión a la esfera de estudio bibliográfica:
la recepción del texto por parte del lector. Según Roger Chartier, un texto tiene
siempre como soporte una materialidad específica, destinada a ser utilizada por su
receptor. En el caso del escrito impreso, el formato del libro, la mise en page, la

123
NAUMIS, C. La bibliografía como disciplina y la metodología del repertorio bibliográfico [en línea]. Universidad
Nacional Autónoma de México, 2006 [fecha de consulta: ]. Disponible en:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4723/05_RBI_2006_C_Naumis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
124
MCKENZIE, D. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal, 2005. ISBN 978-84-460-1616-8.

MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y Documentación. 1995, 5(1), pp.
215-230.
125
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.

52
división del texto, las convenciones tipográficas o la puntuación, están investidos
de una “función expresiva”126, orientadas como paratextos al lector que las utiliza.
En este sentido, Chartier señala que el desinterés por las condiciones materiales
de los textos, impedía reconocer con propiedad las lecturas de una sociedad, ya
que implicaba que las formas de apropiación de los libros carecían de
significado.127 De esta manera, los lectores y sus prácticas de lectura adquieren
relevancia en los estudios de la bibliografía material, sumándose así a la
valoración de los aspectos materiales de producción y de transmisión de los
objetos bibliográficos antiguos.

Consecuentemente, Idalia García, plantea que la Bibliografía Material, se trata de


una metodología diseñada para interpretar a los objetos bibliográficos antiguos
como objetos materiales que se fundamenta en las formas de producción y
composición, así como las formas de distribución y por ende en las formas de
posesión que lo convierten en un objeto histórico.128

2.6. Dimensiones materiales del objeto bibliográfico antiguo

El análisis de los textos como forma registrada, es decir, como libros impresos o
manuscritos, conforme los postulado de la bibliografía material, conduce a un
análisis de sus dimensiones de elaboración, transmisión y recepción,
manifestadas como afirma Idalia García, en un conjunto de atributos que permiten
una comprensión del objeto bibliográfico como un producto de su época, y en
relación con sus semejantes, así como un producto social que ha sido poseído y
utilizado. Desde esa perspectiva es posible aproximarse al objeto bibliográfico

126
Chartier, Roger. Un humanista entre dos mundos (Prólogo) En: McKenzie, D. F. Bibliografía y sociología de los
textos. Traducción de Fernando Bouza. Akal, Madrid, 2005.
127
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.
128
GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo. México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ISBN 978-607-02-2147-7, p.37

53
desde su producción hasta su posterior introducción en la vida social y los
avatares que ésta haya tenido hasta su custodia contemporánea.129

Algunos de estos atributos pueden ser identificados mediante el concepto de


paratexto material. Una categoría que, según propone la investigadora del libro
Javiera Barrientos, podría comprender recursos tan variados como la elección
tipográfica, el tipo de encuadernación de un libro, la disposición de sus páginas,
las filigranas del papel donde fue impreso, entre otras, en tanto “todo aspecto
físico del libro que constituye un rasgo distintivo que permita caracterizarlo como
tal y permita situarlo en un contexto de producción”.130
Así mismo la autora plantea que la perfomance material del libro estará siempre
vinculada a las prácticas que le son inherentes como dispositivo del texto,
señalando con ello a la investigadora del libro, Leah Price, que “rescata la
viabilidad de tres operaciones: lectura (algo que hacemos con las palabras),
manipulación (algo que hacemos con el objeto) y circulación (algo que hacemos a
(o con) otra persona a través del libro)”. 131 Dichas operaciones, por su parte, dejan
determinados rastros en la materialidad del objeto bibliográfico.

De esta forma, mediante los preceptos de la bibliografía material y en virtud de lo


planteado anteriormente por las citadas autoras es posible distinguir tres
dimensiones materiales presentes en los objetos bibliográficos antiguos:
elaboración, transmisión y recepción, un proceso concatenado de causas y
efectos cargado de signos paratextuales y rastros materiales. Cabe señalar que la
dimensión de elaboración estará asociada a la producción del objeto, mientras que

129
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.

130
BARRIENTOS, J. De colección poética a repertorio de erudición. Tesis de Magister, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, 2017.
131
Ibid.

54
las dimensiones de transmisión y recepción estarán asociadas a la utilización del
mismo.

2.6.1. Elaboración:

El investigador en patrimonio bibliográfico y libro antiguo, Manuel José Pedraza


afirma que los objetos bibliográficos antiguos, especialmente aquellos elaborados
durante el periodo de la imprenta manual, poseen una serie de elementos
materiales que permiten su completa individualización y “son fundamentales para
su conocimiento y su evolución histórica, y elemento de imprescindible análisis
para la identificación de impresos sine notis”.132 El análisis de la estructura
material y confección de objeto como producto bibliográfico puede dar muestras
de las técnicas de producción de libros en el período, entre los siglos XV y XIX,
que distingue dos procesos independientes: la impresión y la encuadernación.

La impresión, ocurría en los talleres de imprenta. El complejo proceso


consideraba, a grandes rasgos, la elección tipográfica, la composición o mise en
page en negativo, la impresión sobre el papel, y el orden de los cuadernillos.
Mientras que los materiales que interactuaban en el proceso, según Barrientos,
“eran: cajas tipográficas, tipos móviles, espaciados (cuadratines, medios
cuadratines, interlíneas, plomos, regletas, imposiciones, etc.), elementos gráficos
(xilografías, grabados metálicos, ornamentos, florituras), el componedor o
composing stick, la galera, la rama y, también, el folio de papel” y las tintas. 133
Precisamente, el uso de estos materiales dejaban huellas concretas en los libros,
desde el uso de determinado papel marcado con ciertas filigranas, a diversas
actuaciones, premeditadas o no, que se efectúan durante o después de la tirada,
como la inclusión de grabados, ornamentos, marcas del impresor, o
derechamente, errores, ausencias, adiciones, correcciones, etc., y que producen
emisiones y particularidades dentro de las ediciones. Por consiguiente, entre los
132
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
133
BARRIENTOS, J. De colección poética a repertorio de erudición. Tesis de Magister, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, 2017.

55
ejemplares supuestamente idénticos pertenecientes a una misma edición pueden
hallarse variedades y disimilitudes que los individualizan 134.

La encuadernación por su parte ocurría una vez que los impresos eran adquiridos
por el librero, el artesano que los convertía en libros. En la librería, de esta
manera, se confeccionaba el libro dotándolo de encuadernación. “Un porcentaje
de ellos, a juicio del librero, se encuadernaba en pergamino flexible,
encuadernación tan frecuente y característica del libro hispano, pero otro
porcentaje se reservaba para que el librero los encuadernara siguiendo las
indicaciones del comprador”135. De esta manera el libro podía adquirir
características bien particulares dadas las decoraciones, marcas y materialidades
que encargaban al artesano. Un ejemplar valioso, por ejemplo, podía
encuadernarse en cuero repujado, grabado y marcado con dorados a fuego 136, o
incorporar aplicaciones metálicas e incluso cerrajes.

Pedraza, afirma que una edición, por consiguiente, no puede ser idéntica a otra,
pese a que se trate del mismo título, impresor, data y lugar, a diferencia de lo que
ocurre con las ediciones de libros contemporáneos. Esa unicidad característica de
los libros antiguos, puede explicar por ejemplo, su necesaria individualización de
los registros bibliográficos de las bibliotecas, y en este sentido, su adecuada
disposición en conjuntos muchas veces denominados raros y valiosos.

134
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
135
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
136
Técnica de aplicación de láminas de oro en que el oro es mezclado con mercurio y aplicado a la superficie de un
objeto, el objeto luego es calentado para disolver el mercurio. Tesauro de Arte y Arquitectura.
http://www.aatespanol.cl/terminos/300053790

56
2.6.2. Transmisión

Esta dimensión que debe ser comprendida como la circulación a la que ha estado
sujeta el libro, como dispositivo de transmisión cultural y en tanto objeto histórico
susceptible a la incidencia de los acontecimientos de la historia, conforme aporta
Manuel José Pedraza, al explicar que los ejemplares de una misma edición podían
llegar a manos de diversos agentes o propietarios, “y a partir de ese momento
cada ejemplar seguía un íter que tenía como resultado la incidencia sobre él de
factores de muy diversa índole y conformaba un ejemplar con características
propias distintas de las de los otros ejemplares de la edición”. La circulación del
objeto bibliográfico, por lo tanto, determina casi invariablemente la unicidad que
puede alcanzar un libro antiguo entre sus semejantes de su misma edición, por
ello mientras más antiguo sea un impreso más posibilidades tendrá de haber sido
sujeto de intervenciones humanas y de la naturaleza.137

La transmisión del objeto bibliográfico, como vertiente de estudio de la historia y la


bibliografía, o sociología de los textos, ciertamente se apoya en la revisión de
fuentes documentales de archivo como antiguos catálogos, inventarios post
mortem, listados de transacciones, entre otros, que conducen a un análisis
diacrónico del objeto de estudio. Un objeto material, por cierto, que ha estado
condicionado por su historia propia en la que él mismo ha sido sujeto de
transformaciones.138 La consideración de la materialidad del libro permite, en
palabras de Idalia García “concebirlo como un objeto que se fabrica y se vende, y
por tanto también se difunde y es leído por cierto público”139. Ese tránsito deja
rastros materiales, identificables en los objetos bibliográficos antiguos, dando
cuenta así, de su circulación y devenir.

137
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
138
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
139
GARCÍA, I. El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos. Representación de las fuentes originales.
Información, Cultura y Sociedad. 2007, 17, pp. 69-96. ISSN 1514-8327.

57
Con esto concuerda la historiadora Ariadna Biotti, en su tesis doctoral “La historia
por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana (1788- 1888)” señalando que
para entender los libros en las fuentes documentales de archivo es preciso
valorarlos como objeto cultural portador de relaciones. La investigadora, se apoya
en Chartier, que explica la existencia de “otras formas de circulación del libro
impreso de reconocida importancia hoy día (los préstamos, las donaciones, los
empeños, los robos…) que quedan fuera de toda percepción sistemática por falta
de fuentes seriadas. Sólo mediante una relectura imaginativa y atenta de los
documentos clásicos es posible la recuperación de estos hechos”140

De esta manera es posible distinguir algunos de los rastros e inscripciones de


transmisión o circulación más reiterado en los objetos bibliográficos antiguos,
organizados aquí en las siguientes categorías: marcas de posesión; rastros de
clasificación; y estado de conservación.

Las marcas de posesión, pertenencia o apropiación constituyen la huella de


manipulación más recurrente en los objetos bibliográficos, éstas corresponden a
una práctica de larga data en la historia del libro, con que personas, familias o
instituciones han hecho propios sus libros,141 identificándose por medio de
determinadas marcas como propietarios del objeto. Estas marcas pueden
encontrarse en forma de firmas manuscritas o rúbricas, a veces acompañadas de
ornamentos gráficos y/o distinciones del firmante como títulos, profesiones,
rangos, fechas, lugares, etc., o incluso, acompañadas de una voz conferida al
propio objeto, como “soy propiedad de…”142; otras marcas, las más valoradas en
términos patrimoniales por sus atributos estéticos, corresponden a los Ex Libris,

140
BIOTTI, A. La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana. Santiago de Chile (1788-1888). Tesis
doctoral, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2014.
141
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.
142
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.

58
que son “etiquetas, generalmente impresas o grabadas, frecuentemente con un
diseño distintivo, pegadas o insertas en libros para señalar su propiedad”;143
marcas de fuego y sellos a tinta o de relieve, por su parte, fueron las principales
formas con que bibliotecas, conventos, universidades y otras instituciones
marcaron su propiedad. Las primeras suelen hallarse en cantos, lomos y cubiertas
de los libros (supralibris), mientras que los sellos, pueden encontrarse repartidos
en portadas, portadillas o cualquier otra sección del interior del libro; 144 otras
marcas de posesión menos frecuentes pueden tratarse de inscripciones familiares
como emblemas, escudos heráldicos y árboles genealógicos; también pueden
caber dentro de esta categoría, por evidenciar de forma explícita un acto de
transmisión, ciertos rastros de sociabilidad como las dedicatorias “en las que se
manifiesta un intercambio que ocurre entre una o más personas y donde el objeto
intercambiado es el mismo libro que porta el escrito”145.

En algunos ejemplares antiguos, es posible apreciar verdaderos historiales de


posesión, donde tachaduras de firmas daban paso a otras, o figuran en compañía
de ex libris y sellos institucionales, a veces más de uno, dando cuenta así de la
transmisión de los objetos bibliográficos “por distintas manos, donde cada estación
fue una oportunidad para que alguien lo marcase con su huella”.146 Estas huellas,
por cierto, se constituyen como evidencia de transacciones, transferencias,
donaciones, hurtos, expurgos y expolios. Precisamente marcas como estas,
permitieron en 2007 que el Estado de Chile devolviera 3.788 volúmenes a la
Biblioteca Nacional de Perú. Dichos libros fueron identificados “de manera clara,

143
TESAURO DE ARTE & ARQUITECTURA. Ex libris [en línea]. Tesauro de Arte & Arquitectura, s. a. [fecha de consulta: 10
de julio 2019]. Disponible en: http://www.aatespanol.cl/terminos/300028731
144
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.
145
Agradecemos la generosidad de las historiadoras Ariadna Biotti y Camila Plaza al compartir su trabajo “Rastros
Lectores. Propuestas para repensar el patrimonio bibliográfico del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de
Chile”, cuyo artículo se encuentra actualmente en proceso de publicación.
146
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.

59
concluyente y definitiva, entre otras medidas, por la existencia del sello de la
antigua Biblioteca de Lima”147

Por otro, los rastros de clasificación corresponden a todas las inscripciones y


aplicaciones materiales realizadas en los libros para inscribir las signaturas
topográficas o códigos de clasificación que le fueron asignados a la obra en un
proceso intelectual y lógico para su organización y ubicación en las estanterías,
generalmente, en bibliotecas o librerías. Estas marcas pueden tomar formas de
etiquetas o marbetes aplicadas en los lomos de los libros o hallarse inscritas en
sus portadas interiores. Son significativas para conocer las formas de transmisión
de las obras en distintos periodos de la historia, evidenciando los procesos de las
ciencias bibliográficas, que durante siglos han elaborado y ofrecido a la
organización de la cultura escrita occidental estructuras del conocimiento humano.
Aún hoy día, el criterio de clasificación y colocación de los libros más difundido y
utilizado en las bibliotecas del mundo fue creado hace más de 140 años por el
joven bibliotecario estadounidense, Melvil Dewey. 148

Finalmente, el estado de conservación de un objeto bibliográfico antiguo, en tanto


objeto material susceptible de ser transmutado, tanto por acciones de agentes
humano como por los agentes orgánicos de su propia naturaleza y
medioambiente, es evidencia de su devenir histórico y de las decisiones que se
han tomado sobre él en aras de su conservación como mecanismo de transmisión
cultural.

De esta manera es posible distinguir dos categorías principales respecto de las


señas del estado de conservación de los objetos bibliográficos antiguos; las que

147
MEMORIA CHILENA. Declaración oficial: Chile devuelve libros a Perú [en línea]. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional
de Chile, 2007 [fecha de consulta: 11 de julio 2019]. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
122650.html#
148
BONFIL, R., CAVALLO, G., CHARTIER, R., GILMONT, J., GRAFTON, A., HAMESSE, J., JULIA, D., LYONS, M., PARKES, M.,
PETRUCCI, A., SAENGER, P., SVENBRO, J. Y WITTMAN, R. Historia de la lectura en el mundo occidental. 2ª ed. Madrid:
Santillana Ediciones Generales, S.L., 2004. ISBN 84-306-0431-6.

60
son producto de acciones humanas y las de origen biológico. Estas señas pueden
hallarse en la observación de la intervención y/o deterioro del objeto, dado que, en
sí, son fuente de información sobre la vida de cada ejemplar.149

Las acciones humanas sobre los objetos bibliográfico-antiguos, han sido diversas
en y con efectos variables que han quedado como una evidencia que merece ser
analizada y descrita. De esta manera, es posible encontrar huellas como las
ausencia de láminas y grabados, ex libris, letras capitulares, páginas, cuadernillos
y otras partes, como producto de enajenaciones realizadas al objeto para su
apropiación, tráfico o censura, entre otras motivaciones perniciosas; otras señas,
por el contrario, dan cuenta de un pretérito espíritu conservacionista del objeto
bibliográfico, aunque con criterios muy disímiles a los principios de los
conservadores de nuestros días, entre ellas se cuentan restauraciones de todo
tipo, mutilaciones de bordes, re-encuadernaciones, y hasta compilaciones de
varias obras en un ejemplar;150 otras manifestaciones posibles de hallar los
manuscritos parciales, que corresponden a adiciones de páginas escritas a mano
e incorporadas al objeto bibliográfico mediante la re-encuadernación. Estas
podrían tratarse de reflexiones, versiones rectificatorias o reposiciones de páginas
perdidas.151

Otras formas de deterioro son también las producidas por el abandono. Los
objetos bibliográficos antiguos, de origen orgánico en su materialidad, como lo es
el algodón y el pergamino, o la celulosa y el cartón y cuero animal, sufren un
envejecimiento progresivo como consecuencia de factores medioambientales y a
la propia naturaleza de sus materiales, que con el paso del tiempo se degradan

149
SÁNCHEZ, M., ASENCIO, D. Y CARRASCO, I. El deterioro del libro antiguo como fuente de información histórica.
Revista General de Información y Documentación. 2010, 20, pp. 281-296. ISSN 1132-1873.

150
SÁNCHEZ, M., ASENCIO, D. Y CARRASCO, I. El deterioro del libro antiguo como fuente de información histórica.
Revista General de Información y Documentación. 2010, 20, pp. 281-296. ISSN 1132-1873.
151
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.

61
química y biológicamente.152 No obstante, un excesivo deterioro del objeto podría
dar cuenta, por una parte, de episodios catastróficos como incendios o
inundaciones, y por otra, de negligencias en su uso, almacenamiento y custodia.
Actualmente todas estas señas son pueden ser observadas y descritas, así como
estudiadas por conservadores, mediante las diversas formas de análisis que su
disciplina ha desarrollado.

2.6.3. Recepción

El concepto de utilización de los objetos bibliográficos, además de comprender su


dimensión de transmisión o circulación, adquiere aún mayor sentido en su
dimensión más íntima con el lector. Una dimensión que adquiere relevancia en los
estudios sobre el libro que han tornado su atención desde el escritor a los lectores
y desde la producción y diseminación de los textos a sus formas de recepción.153
Mckenzie plantea debemos reflexionar cómo los nuevos lectores de una obra
crearían nuevos textos, nuevas significancias, nuevas formas.154 De esta manera
la dimensión de recepción, causa de la anterior, corresponde a todos los rastros
materiales que se aprecian estrechamente vinculados al acto de lectura. Estos
pueden encontrarse en la bibliografía como rastros o huellas lectoras, de
manipulación, o intervenciones, y que en adelante operaran como sinónimos.

Al respecto es preciso destacar que en Chile éste ha sido un tema que en los
últimos cuatro años ha presentado un importante auge como vertiente de
investigación con trabajos de investigación, ya citados por cierto, tales como:

152
TACÓN, J. La conservación del libro antiguo. Documentos de trabajo U. C. M. Biblioteca Histórica. 2004, 2, pp. 1-14.
ISSN 1699-4612.
153
BIOTTI, A. Y PLAZA, C. Rastros Lectores. Propuestas para repensar el patrimonio bibliográfico del Archivo Central
Andrés Bello de la Universidad de Chile. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA.
2019, 22, pp. 69-84. ISSN 1668-3633.
154
MCKENZIE, D. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal, 2005. ISBN 978-84-460-1616-8.

MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y Documentación. 1995, 5(1), pp.
215-230.

62
Rioseco (2015), Libro antiguo, artefacto complejo y abierto en las colecciones de
la orden dominica. Operaciones y apropiaciones; Martínez y Ortiz (2018) Vea lo
que hay en este libro; Biotti y Plaza (2018), Rastros lectores Propuestas para
repensar el patrimonio bibliográfico del Archivo Central Andrés Bello de la
Universidad de Chile; Burdiles, Camacho y Plaza (2019) Inscribir, atesorar,
recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño formato en la Sala
Medina.

Los autores de estos trabajos concuerdan casi en todas en las tipologías de


rastros de manipulación existentes, como es de esperar por la naturaleza de sus
trabajos, algunos presentan tipologías que otro no, y otro viceversa. Así también
presentan sutiles variaciones terminológicas y difieren parcialmente en la
elaboración de categorías conceptuales. Para esta dimensión se recogerán las
categorías propuestas por Burdiles, Camacho y Plaza, que proponen dos
principales: las inscripciones y el atesoramiento.

Las huellas que dejaron personas del pasado en la acción deliberada de intervenir
los objetos bibliográficos mediante inscripciones constituyen la evidencia de
ciertas prácticas de lectura, determina la valoración cultural de la obra y su
dispositivo de lectura, y ciertamente, una forma de plasmar algo para las próximas
generaciones. Conforme señalan los autores, es posible hallar inscripciones, tales
como: marginalias, es decir, notas escritas en los márgenes del texto y que tienen
directa relación con éste.155 “La marginalia es una reflexión sobre el contenido del
libro y adopta la forma de comentarios y opiniones, resúmenes, críticas y hasta
enmiendas”156; anotaciones, o cualquier inscripción manuscrita plasmada en los
espacios en blanco del libro, y que al contrario de la marginalia, no guarda una
relación directa con el texto, entre ellas pueden contarse listas, cuentas

155
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.
156
Ibid.

63
numéricas, poemas157 y rimas, y notas de toda índole, tales como reflexiones,
súplicas, confesiones, chistes y groserías.158; dibujos o marcas gráficas figurativas
plasmadas en los espacios en blanco de las hojas. En los libros antiguos pueden
hallarse dibujos de variable calidad artística, e incluso pruebas de pluma y
garabatos sueltos. Estos dibujos pueden estar, o no, relacionados a la obra a
modo de reflexión visual.159; junto a los dibujos también es posible distinguir la
inscripción de ciertos signos de atención como pueden serlo subrayados, flechas,
asteriscos, estrellas, index o manículas160, y expresiones como ojo, notad,
atención entre otras161.

Las marcas de apropiación, como firmas, sellos y dedicatorias, plantean una


reflexión en particular. Ciertamente, son inscripciones conforme plantean los
autores de Inscribir, atesorar, recordar..., y bajo esta perspectiva pertenecen a la
dimensión de recepción. Sin embargo, resulta necesario plantear la posibilidad de
una doble dimensionalidad respecto de estas marcas. Como ya se ha expuesto,
por una parte, constituyen rastros de circulación, en tanto evidencia concreta de la
transmisión de los objetos bibliográficos en el pasado, y por otra, naturalmente,
son rastros lectores en tanto inscripciones plasmadas en el objeto; del mismo
modo, las censuras, manifestadas en tachaduras realizadas con tinta sobre el
texto impreso, así como de marginalias, de manera parcial (aun así legible) o
completo (ilegible). Algunas censuras pueden encontrarse acompañadas de
anotaciones que informan que “fue borrado por orden del Santo Oficio de la

157
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6.
158
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.
159
Ibid.
160
SHERMAN, W. Used Books: Making Readers in Renaissance England. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press,
2010. ISBN-13: 978-0-8122-4043-6.
161
MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis ediciones, 2018. ISBN 978-956-
09200-0-3.

64
Inquisición”.162 Las censuras son rastros que también transitan entre las dos
dimensiones de la utilización. Por una parte, constituye un rastro material de la
desaprobación de los contenidos por parte de un lector; y por otra, un rastro de
circulación, en tanto evidencia material de la prohibición de transmisión de una
parte de la obra.

Cabe señalar, no obstante, que es probable que los autores referidos, no se hayan
visto enfrentados a esta problemática dado que su trabajo se enmarca en la esfera
las prácticas lectoras, es decir, en la dimensión aquí denominada de Recepción. A
diferencia de este marco teórico que, por su naturaleza, involucra otras
dimensiones del proceso de socialización de los objetos bibliográfico.

El libro en su calidad de objeto capaz de guardar determinados objetos en su


interior, a modo de “escondrijo o lugar oculto”, se ha constituido a lo largo de la
historia como un medio para las prácticas de atesoramiento. Esta categoría
planteada en Inscribir, atesorar, recordar... ,que concuerda también en el trabajo
de investigación de Rioseco y el de Biotti y Plaza, en tanto “huellas de una función
contenedora” considera la presencia de una tipología de objetos susceptibles de
ser hallados entre las páginas de los objetos bibliográficos antiguos, y despertar
así un “patrimonio bibliográfico dormido preocupantemente en bibliotecas e
instituciones públicas”163 que difícilmente llevan control de su existencia en sus
registros. Estas huellas pueden tratarse de objetos externos, tales como:
impresos, o ephemera, un tipo de impresos sueltos destinados a ser desechados
tras su uso; estampas, que corresponden a imágenes devocionales impresas cuyo
reverso portan una oración. Suelen ser las más recurrentes dentro de los libros
antiguos y dan cuenta de su profusa circulación en los siglos pasados y su

162
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6. p.72

163
BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de manipulación en libros de pequeño
formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN 978-956-09306-0-6. p.83

65
estrecha relación con las prácticas de lectura; recortes, o todas aquella piezas de
papel recortado de forma artística, una práctica cotidiana entre lectores a partir del
siglo XVIII; hojas manuscritas, entre ellas pueden hallarse anotaciones cotidianas
en hojas sueltas, mensajes; recados, listas y cartas; materia orgánica,
corresponden los materiales más escasos y excepcionales dada su fragilidad para
perdurar en el tiempo. Entre ellos se cuentan las flores, hojas y plumas.

2.6.4. Resumen conceptual

Diagrama resumen de las dimensiones materiales del objeto bibliográfico antiguo.


Elaboración propia

66
El objeto bibliográfico antiguo desde la bibliotecología

2.7. Descripción bibliográfica material

Los aportes de la bibliografía material en el campo de la bibliotecología, conforme


plantea la bibliotecóloga e investigadora mexicana Idalia García, han despertado
la necesidad de analizar y distinguir las formas en las que las bibliotecas
representan y valoran sus objetos bibliográficos antiguos. De esta manera, los
valores culturales que se reconocen en estos objetos pueden verse manifestados
en los registros bibliográficos que la biblioteca ha generado de ellos, en tanto
formas de representación que identifican las peculiaridades del objeto
custodiado.164

Al respecto es relevante lo que plantea Manuel José Pedraza, al señalar que los
libros antiguos poseen “algo más” que su información textual y sus contenidos
intelectuales, sin embargo, estas afirmaciones “no suelen ser consideradas dentro
del conjunto de reflexiones que la bibliotecología realiza sobre su objeto de
estudio”. 165 En esta línea también es de interés destacar la palabras del sociólogo
D.F MacKenzie en su célebre conferencia de 1985 en la British Library en la que
recordaba la responsabilidad de la biblioteca en la recopilación, clasificación,
conservación y difusión de los objetos manuscritos e impresos, señalando que “las
bibliotecas contemporáneas son las únicas capaces de impedir la desaparición de
objetos a menudo frágiles [...] Rescatarlos de la desaparición es una tarea
esencial que obliga a replantear todas las nociones formuladas para proteger,
describir y clasificar la producción escrita e impresa”166.

164
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x. pp. 13-40
165
PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo paradigma entre los centros y
servicios de información. Investigación Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.
166
CHARTIER, R. Un humanista entre dos mundos (Prólogo) En: McKenzie, D. F. Bibliografía y sociología de los textos.
Traducción de Fernando Bouza. Akal, Madrid, 2005. p.12

67
Precisamente en torno a la descripción de objetos bibliográficos antiguos, y en
contraposición de la anterior afirmación de Pedraza, el grupo de patrimonio
bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) en 2009
compartía sus en sus recomendaciones criterios como:

“Cada libro, cada volumen, es un producto histórico en sí mismo, arrastra su


propia historia. Es decir, si el catalogador se limita a describir e identificar cada
edición / emisión y a adjudicar los ejemplares de su biblioteca a una de ellas, y
como mucho sólo consigna las faltas de portada o de páginas de su ejemplar,
no aprovechará gran parte de la información que el objeto que tiene en sus
manos le está transmitiendo: las sucesivas signaturas topográficas, las marcas
de posesión y uso, los testimonios de haber sido libro sospechoso o
condenado, el tipo de encuadernación, etc. Así pues, estudiar las
particularidades de cada libro, aquéllas que lo hacen único frente a otros de la
misma edición, debería ser una de las prioridades del proceso catalográfico de
los libros antiguos”167.

Por su parte, Idalia García, explica que el ámbito latinoamericano la descripción de


objetos bibliográficos antiguos debería realizarse mediante la normativa
internacional ISBD(A), consignando así atributos vinculados a la naturaleza
material del objeto librario y sus rastros de historicidad, en concordancia con las
recomendaciones de REBIUN. Pero la realidad es que la aplicación de las normas
internacionales, por lo general, no ha considerado la importancia de integrar
dichos atributos en los registros bibliográficos.168 De esta manera se tiende más a
la elaboración de registros breves que no representan la complejidad de atributos

167
REBIUN. Recomendaciones del grupo de patrimonio bibliográfico de Rebiun sobre las marcas de antiguos posesores
en los libros [en línea]. REBIUN. Red de Bibliotecas Universitarias, 2009 [fecha de consulta: 27 de julio 2019]. Disponible
en: https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-
11/Recomendaciones%20sobre%20marcas%20de%20antiguos%20poseedores%20en%20los%20libros_0.pdf
168
GARCÍA, I. Y AURELIANO, R. Bibliografía material para el conocimiento y transmisión de las fuentes bibliográficas
novohispanas [en línea]. E-prints in library & information science, 2005. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/7306/1/Novohispano2005.pdf

68
culturales de los objetos bibliográficos antiguos. En otra publicación profundiza
esta idea afirmando que:

“El conocimiento del libro antiguo como objeto histórico desde una
disciplina como la bibliotecología, implica necesariamente la
identificación de la estructura material, que podría singularizarlo, y
también lo que corresponde a los elementos que testimonian su
historicidad. La suma de estos datos compone el valor patrimonial que
hace a estos objetos bienes bibliográficos, por lo que es nuestra
responsabilidad profesional y cultural contribuir a su adecuada
representación.”169

Sin embargo, una elaboración de registros bibliográficos que integre estos


atributos culturales precisa que el proceso técnico de catalogación considere la
perspectiva de la descripción bibliográfica material. Este tipo de descripción
corresponde aquella que recoge los métodos que plantea la bibliografía material y
que por lo tanto se basa en un profundo conocimiento del objeto bibliográfico
desde sus formas de producción hasta las de su socialización170. En este sentido
los registros en tanto representación bibliográfica, deben constituirse como el
producto del análisis material del objeto bibliográfico antiguo, expresado mediante
una forma de descripción capaz de evidenciar las particularidades de su
producción, así como como de su circulación y recepción lectora.

Pedraza, explica que el tratamiento descriptivo de los libros antiguos, por parte de
los bibliotecarios, exige siempre un proceso previo de investigación. Y es que, a
diferencia del libro moderno, en los objetos bibliográficos antiguos no se busca
generar la representación de un ejemplar estándar. Este proceso, se denomina

169
GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo. México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ISBN 978-607-02-2147-7.
170
GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en México. Investigación
Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.

69
identificación, que busca determinar todos los aspectos que afectan al manuscrito
e impreso antiguo. El proceso consta de tres actividades principales: a)
identificación del grado de integridad documental; b) identificación sustancial,
característica y singular; e c) identificación formal y material.171

a) La revisión que corresponde a determinar la integridad del libro exige


cierta pericia en materia de obras antiguas y de sus características con
objetivo de poder identificar las restauraciones, ya que estas suelen estar
muy bien hechas y pueden pasar completamente inadvertidas a ojos
inexpertos.

b) La identificación sustancial y característica, busca identificar la obra, el


autor y la materia, así como los responsables de la edición. La ausencia
de datos es frecuente en obras antiguas, así como los datos sobre el taller
que produce el libro.

c) Para identificar formal y materialmente el objeto se busca establecer cómo


sería el ejemplar ideal de su edición, es decir, aquél que más se aproxima
a la intención del autor, editor o impresor. Se busca con este ejemplar
ideal elaborar la descripción, al margen de las características
individualizadoras del ejemplar a fin de poder compararlos.

La señalada norma, ISBD (A) recomienda el espacio dedicado a las notas, como
el preferente para introducir aquellos atributos relevantes de la producción del
ejemplar tales como composición tipográfica, grabados, portadas, etc. así como
aquellos elementos que integran el valor histórico que diferencia a un ejemplar de
sus semejantes de su misma edición, como pueden serlo diversos rastros de

171
PEDRAZA, M. La valoración de los fondos antiguos en bibliotecas. Ibersid: revista de sistemas de información y
documentación. 2008, 2, pp. 263-272. ISSN 1888-0967.

70
circulación y de lectura. García, sin embargo, afirma que “en esta tesitura sería
más pertinente emplear la metodología catalográfica descriptiva propuesta por la
Library of Congress en su Descriptive Cataloging of Rare Books (DCRB), que
propone un registro más detallado de los ejemplares. Esta propuesta ya se aplica
para catalogar libros antiguos en numerosas instituciones, particularmente las
norteamericanas”172. En el próximo apartado se hará una revisión de las normas
existentes que entregan indicaciones relativas a la descripción bibliográfica
material.

2.8. Normas descripción bibliográfica

Este apartado tiene como propósito hacer una revisión sobre los cuerpos
reglamentarios y normas para el registro y descripción de recursos bibliográficos
existentes en el campo de la bibliotecología, con especial énfasis, en aquellos
especializados en el tratamiento de objetos bibliográficos antiguos y
específicamente en atención a sus recomendaciones respecto de las dimensiones
materiales de los objetos bibliográficos antiguos, especificados en el apartado
2.6.4 de este capítulo. De esta forma, la siguiente revisión se organiza en torno a
las normas de estructura y las normas de contenido, para la creación de registros
y la descripción de los objetos bibliográficos antiguos respectivamente.

2.8.1. Normas de Estructura

La descripción constituye la acción con la cual las bibliotecas elaboran los


registros bibliográficos de sus recursos de información para incorporarlos en sus
bases de datos. Por ello, es preciso también, señalar las estructuras lógicas que
utilizan las bibliotecas para organizar los datos con los cuales representan sus
recursos de información en los registros.

172
GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo. México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. ISBN 978-607-02-2147-7.

71
En la actualidad, la mayoría de las bibliotecas, salvo excepciones de lamentable
precariedad, cuentan con herramientas TICs especializadas para la ejecución de
la labor descriptiva o catalográfica y de hecho todas las otras operaciones propias
del quehacer de una biblioteca. Estas se conocen como Sistemas Integrados de
Gestión Bibliotecaria (ILS), y las más recientes Plataformas de Servicios
Bibliotecarios (LSP), y operan con ciertos esquemas o estructuras de datos para el
procesamiento y uso de los registros en las bases de datos bibliográficas. De esta
forma, el esquema define los nombres de los elementos y la semántica. Y pueden
determinar reglas de cómo asignar el contenido (...) Las funciones primarias de
estas estructuras son facilitar la identificación, ubicación, recuperación,
manipulación y uso de recursos de información, especialmente de los accesibles
en línea, para el caso de estructuras de metadatos173. Los esquemas más
recurrentes que se pueden listar en la actualidad son: Dublin Core, RDF, MODS, y
MARC21 y su extensión legible en web MARCXML. Cabe señalar, que MARC21
constituye el esquema más extendido entre las bibliotecas del mundo y ha
permitido durante décadas su interoperabilidad y colaboración.

MARC21:

Durante la década de 1960, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos


desarrolló un estándar digital de descripción de información bibliográfica, MARC.
Busca que la creación y difusión de las catalogaciones creadas en computador por
una biblioteca, pueda ser vista dentro del mismo país o pueda verse entre varios
países.

MARC 21 para Registros Bibliográficos fue diseñado para la información


bibliográfica de: materiales textuales impresos y manuscritos, archivos de
computador, mapas. Comúnmente, la información bibliográfica es sobre los títulos,

173
ANGELOZZI, S. Y MARTÍN, S. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en
línea [en línea]. E-prints in library & information science, 2011 [fecha de consulta: 21 de julio 2019]. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/15906/1/2007%20Angelozzi-Martin%20Analisis%20y%20comparacion%202%20%281%29.pdf

72
nombres, temas, notas, información física de un ítem e información sobre la
publicación.

Este tipo de registros MARC tiene tres componentes importantes: cabecera,


directorio y campos variables.

Campos variables de datos: contienen dos posiciones de indicadores que se


ubican en el inicio de cada campo; también tienen un código de subcampo con
dos caracteres que precede a cada elemento de información del campo. Son
agrupados en bloques, según el primer carácter de la biblioteca, que identifica la
función de los datos dentro del registro.

0XX Información de control, números de identificación y clasificación de la


etiqueta.

1XX Asientos principales

2XX Títulos y párrafo del título (título, edición, pie de imprenta)

3XX Descripción física.

4XX Menciones de serie

5XX Notas

6XX Campos de acceso temático

7XX Asientos secundarios de distintos a los de materia.

8XX Asientos secundarios de series, existencias, etc.

9XX Reservados para implementación local.

Los campos variables de datos tienen dos tipos de designación de contenido:

a) Posiciones de indicadores: las primeras dos posiciones de carácter de un


campo variable de datos, contiene los valores que interpretas o
complementan los datos que están dentro del campo. Los indicadores son

73
interpretados de manera independiente, su significado no está ligado a los
indicadores que fueron tomados en conjunto. Los indicadores puedes ser
caracteres alfabéticos en minúscula o números. Cuando una posición no
está definida, se utiliza un espacio en blanco. En caso de que la posición
esté definida, el espacio en blanco podría significar que tiene un significado
asignado o que no provee información.

b) Códigos de subcampo: dos caracteres que buscan diferenciar a los


elementos de información dentro de un campo, que deben ser manipulados
por separado. Consiste en un delimitador (ASCII 1F hex) y de un elemento
identificador; estos elementos pueden ser un carácter alfabético en
minúscula o un carácter numérico. Los códigos de subcampo, se definen de
forma independiente para cada campo.

CAMPO 300 – DESCRIPCIÓN FÍSICA (R)

Descripción física del ítem, incluye la extensión, dimensión y detalles físicos, como
la descripción del material acompañante y el tipo y tamaño de la unidad.

Indicadores

Primer indicador – No definido o #

Segundo indicador – No definido o #

Códigos de subcampo
- $a – Extensión (R) Número de páginas, volúmenes del ítem descrito.
- $b – Otros detalles físicos (NR) Características físicas como el material
ilustrativo, coloración, etc.
- $c – Dimensiones (R) – Expresadas en centímetros.
- $e – Material acompañante (NR) – Puede incluir información del material
acompañante entre paréntesis.
- $f – Tipo de unidad (R) – Términos como páginas, volúmenes, información
que identifique la forma en la que se almacena.
74
- $g – Tamaño de la unidad (R) – Tamaño de la unidad contenida en el
subcampo $f. Este subcampo es repetible si se dan formas adicionales de
los datos de extensión.
- $3 – Materiales específicos (NR) – Parte de los materiales descritos a la
cual se aplica el campo.
- $6 – Enlace (NR) – Subcampos de control.
- $8 – Vinculo de campo y número de secuencia (R)

Ejemplo: 300 ## $a 11 v. : $b ill. ; $c 24 cm.

CAMPO 500 - NOTA GENERAL (R)


Información general que no ha sido definida en un campo 5XX de nota
específica.
Indicadores
Primer indicador – No definido o #
Segundo indicador – No definido o #
Códigos de Subcampo
- $a - Nota general (NR)
- $3 - Materiales específicos a los cuales se aplica el campo (NR)
- $5 - Institución en la cual se aplica el campo (NR) – Subcampos de
Control
- $6 - Enlace (NR) – Consulte los Subcampos de Control
- $8 - Vínculo de campo y número de secuencia (R) – Consulte los
Subcampos de Control

Ejemplo 500 ## $a Recast in bronze from artist's plaster original of 1903.

75
CAMPO 563 – INFORMACIÓN SOBRE ENCUADERNACION (R) 174
Campo destinado principalmente para materiales de anticuario, libros raros u
otras colecciones especiales.
Indicadores
Primero – No definido o #
Segundo – No definido o #
Códigos de subcampo
- $a – Nota de encuadernación (NR)
- $u – Identificador Uniforme del Recurso (R) – Provee datos de acceso
electrónico. URI, URL, URN.
- $3 – Materiales especificados (NR)
- $5 – Institución en la cual se aplica el campo (NR) – Subcampos de
Control.
- $6 – Enlace (NR) – Subcampos de Control.
- $8 – Vínculo de campo y número de secuencia (R) – Subcampos de
control.

Ejemplo 563 ## $a Late 16th century blind-tooled centrepiece binding, dark


brown calf. $u [URI] $5 Uk

174
Marc21. Disponible en: https://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd536590.pdf

76
2.8.2. Normas de Contenido

2.8.2.1. RCAA2

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición (Anglo-American


Cataloguing Rules, Second Edition, AACR2 por sus siglas en inglés) son un
conjunto de reglas que se aplican a la descripción bibliográfica y que proveen la
forma que deben adoptar los encabezamientos, permiten determinar los puntos
de acceso en un catálogo y brindan pautas para describir distintos tipos de
documentos.175

Monografías impresas antes de 1801176

2.12. Descripción de libros, folletos y hojas sueltas antiguos (en su gran mayoría
publicaciones impresas antes de 1801)

2.17 Área de descripción física


2.17 A. Extensión. Al registrar la paginación de los libros (...) registre cada
secuencia de hojas, páginas o columnas en los términos y forma en que
aparezcan en ítem (...) Si desea dar una información más precisa acerca de la
paginación, hojas en blanco u otros aspectos de la colación, o bien amplíe la
mención de extensión (si puede hacerse de manera sucinta) o redacte una nota.

❖ xi, 31 p.
❖ XII, 120 h.

175
JOINT STEERING COMMITTEE FOR REVISION OF AACR. RCAA: Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2ª ed.
Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ltda., 2004. ISBN 958-9121-76-4.
176
Idib.

77
❖ x, 32 p., 90 h.
❖ xi, [79] h.

2.17 B. Ilustraciones. Describa un ítem ilustrado como se indica en 2.5C.


Optativamente agregue las palabras grabados en madera, grabados en metal,
etc. según convenga.
❖ : il (grabados)
❖ : il (grabados en madera) , retrs.

Si el ítem está ilustrado a mano o si las ilustraciones están coloreadas a mano


redacte una nota (véase 2.18E) al respecto.

2.17 C. Dimensiones. Regístrese las dimensiones del ítem como se indica en


2.5D. Agregue el formato a las dimensiones de un volumen en forma abreviada.
❖ ; 23 cm. (4to)
❖ ; 33. cm (fol.)

2.18 Área de las notas

2.18 A. Redacte notas como se indica en 2.7 (...) Para los incunables, redacte
siempre las notas que se indican a continuación. Si la descripción formal de las
áreas que preceden a las de la notas no identifica de manera clara la edición o
impresión que se cataloga, redacte las notas necesariamente para identificar el
ítem de manera inequívoca. Cuando convenga, remítase a una descripción a una
descripción detallada que se encuentre en un catálogo o bibliografía
normalizados.

2.18 D Signaturas. Si desea, redacte una nota dando los detalles de las
signaturas.

78
❖ Signaturas: a−v8, x6

2.18E. Descripción física. Si desea, registre el número de columnas o de líneas y


las medidas de los tipos. Registre los detalles más completos de las
ilustraciones, en caso de que se consideren necesarios. Redacte una nota sobre
la impresión a color.
❖ 24 líneas; tipo 24G
❖ Grabados en madera en las hojas B2𝑏 y C5𝑏 firmados: b
❖ Grabados en madera: il., iniciales, marcas del editor y del
impresor
❖ Títulos y encabezamientos impresos en rojo

2.18 F. Ejemplar que se describe. Redacte notas sobre las características


especiales del ejemplar que se tiene en la mano. Estas notas incluyen rúbricas,
iluminación y otras ilustraciones coloreadas a mano, adiciones manuscritas,
encuadernación (si es notable), procedencia y defectos.
❖ Hojas 15-6 encuadernadas por error entre h3 y h4
❖ Imperfecto: faltan las hojas 12 y 13 (b6 y c1); también la
última hoja en blanco
❖ En pergamino. Las ilustraciones y parte de las orlas
coloreadas a mano. Con iniciales iluminadas. Rubricado en
rojo y azul.
❖ Encuadernación contemporánea en ante, sobre tablas;
broche. Sello: Château de La Roche Guyon, Bibliotthéque
❖ Encuadernado en piel de cerdo (1644) con las iniciales
C.S.A.C.
❖ Inscripción en la parte interior de la cubierta del frente:
Theodorinis ab Egeldberg
❖ Firmado: Alex. Pope

79
Manuscritos

4.0 A. Alcance. Las reglas de este capítulo comprenden la descripción de


materiales manuscritos (...)
4.5 Área de la descripción física
4.5 B. Extensión del ítem
4.5 B1. Manuscritos individuales (...) Si el manuscrito ha sido
encuadernado agregue encuadernado al final de la mención de extensión
(...) agregue a la paginación, etc. de manuscritos antiguos, medievales y
renacentistas, el número de columnas (si hay más de una) y el número
promedio de líneas por página.
❖ [26] h. (2 columnas, 45-47 líneas)

4.7 Área de las notas


4.7 B Notas
4.7 B23. Manuscritos antiguos, medievales y renacentistas. (...) Registre las
siguientes notas (...)

Estilo de escritura. Registre la escritura usada (...)

❖ Escritura semi gótica con correcciones marginales en


escritura que utiliza alfabeto latino.

Material ilustrativo. Registre la ornamentación, rubricación, iluminación,


etc., y los detalles otro material ilustrativo.

❖ Dibujo a color del sueño de Jacob en la hoja [26]𝑎

80
Colación. Registre el número de pliegos (signaturas) con la mención de las hojas
en blanco, dañadas o faltantes y cualquier folación anterior.
❖ Signaturas (con reclamos al final de cada una): [4] hojas (en
vitela), [a]10, b10 + 12 (primera y última hojas en vitela) (...)

Otros detalles físicos. Registre los detalles de las anotaciones del propietario, la
encuadernación y cualquier otro detalle físico importante
❖ Con notas del propietario anterior, firmadas M.B.
❖ Encuadernado en piel de ternero, estampado en oro, con el
escudo de Bellini en el lomo

Palabras iniciales. Si al manuscrito se le ha proporcionado un título asignado, cite


las palabras iniciales de parte principal del texto, cuantas sean necesarias para la
identificación del ítem.
❖ El tractus empieza (en la hoja [17]𝑎): Est via que videt𝑟 homi
rcta noussima...

2.8.2.2. RDA

Resource, Description and Access (RDA), traducido al castellano como Recursos,


Descripción y Acceso, es un estándar de catalogación que proporciona directrices
sobre la formulación de registros bibliográficos, y que se emplea principalmente en
los países anglosajones.

Está destinado a usarse en bibliotecas, aunque también puede emplearse en


organizaciones culturales afines, como archivos, centros de documentación y
museos. RDA es la sucesora de las Reglas Anglo-Americanas de Catalogación,

81
Segunda Edición (AACR2), el estándar vigente para las bibliotecas anglosajonas
desde 1978177.

Es preciso considerar que RDA que se trata de un estándar caracterizado por su


flexibilidad, concediendo al catalogador o la agencia un rol decisivo sujeto a su
interpretación y discrecionalidad mediante excepciones, alternativas y adiciones
u omisiones opcionales. Adelaida Caro, plantea que la adaptación de la nueva
norma internacional al Fondo Antiguo es una obra en construcción dado que las
“diferentes comunidades que han adoptado o están en proceso de adopción de
RDA trabajan actualmente a diversos niveles en las particularidades de los
materiales especiales y, en particular, del libro antiguo impreso y manuscrito”. Así
también señala la urgencia de un desarrollo más profundo del nivel del ítem por
parte de las RDA, una entidad “fundamental en la descripción de los impresos
antiguos, ya que engloba toda la información propia del ejemplar
(encuadernación, procedencias, anotaciones manuscritas, etc.) que tan valiosa
es en el mundo de la investigación del libro antiguo”.178

3.12.1.3. Registro de los Formatos de Libros

Para un libro impreso antiguo, etc., registre el formato del libro utilizando un
término apropiado de la lista a continuación:

❖ folio
❖ 4to
❖ 8vo
❖ 12vo
❖ 16vo
❖ (...)

177
PROGRAM FOR COOPERATIVE CATALOGING. BIBCO Standard Record (BSR) RDA Metadata Application Profile [en
línea]. Library of Congress, 2017 [fecha de consulta: ]. Disponible en:
https://www.loc.gov/aba/pcc/bibco/documents/PCC-RDA-BSR.pdf
178
CARO, A. Libro antiguo y código nuevo: el impacto de la adopción de RDA en el catálogo de Fondo Antiguo. Titivillus:
Revista Internacional sobre libro antiguo. 2017, 3, pp. 145-160. ISSN 2387-0915.

82
(Atributos del ítem)

3.22 Nota sobre Característica del Soporte del Ítem Específico

3.22.1.1 Alcance

Una nota sobre la característica del soporte de ítem específico es una nota que
proporciona información sobre las características del soporte que son específicas
al ítem descrito y asume que no aplican a otros ítems que ejemplifican la misma
manifestación.

3.22.1.4 Haciendo Notas sobre las Características del Soporte de Ítem Específico
de Recurso Impreso Antiguo

Para recursos impresos antiguos haga una nota sobre las características
especiales del ítem específico descrito (por ej., rubricación, iluminación,
encuadernación).

Haga también una nota sobre otras características del soporte de ítem específico
como se indica en 3.22.1.3

❖ Pages 1–16 misbound after page 84


❖ Imperfect: wanting leaves 12 and 13 (b6 and c1); also the blank
last leaf (S8)
❖ On vellum. Illustrations and part of borders hand coloured. With
illuminated initials. Rubricated in red and blue
❖ Contemporary doeskin over boards; clasp. Stamp: Château de
La Roche Guyon, Bibliothèque
❖ Blind stamped pigskin binding (1644) with initials C.S.A.C.
❖ Inscription on inside of front cover: Theodorinis ab Engelsberg
❖ Signed: Alex. Pope
❖ Original, signed by John Hancock
❖ Marginalia by Robert Graves

83
2.8.2.3. ISBD(A)

La norma International Standard Bibliographic Description o Descripción


Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) creada por la IFLA en la década
de 1970 es la norma que determina los requisitos para la descripción e
identificación de los elementos más comunes de recursos publicados que
pueden formar las colecciones de las bibliotecas. Su variante, la norma ISBD
(antiquarian), aquí expuesta en su idioma original por tratarse una norma técnica,
es un modelo para la descripción de impresos antiguos. De esta manera
considera elementos específicos de los materiales producidos mediante la
imprenta manual, considerando tanto Incunables como Libro Antiguo.

No obstante, cabe señalar que esta norma ha sido también objeto de numerosas
críticas por presentar insuficiencias, que han conducido a sus usuarios a realizar
modificaciones o adaptaciones diversas con resultados no siempre
satisfactorios.179

0 PRELIMINARY NOTES180
0.11 Symbols, etc. A symbol or other matter that cannot be reproduced by the
facilities available (normally, characters that are neither numeric nor alphabetic) is
replaced by its description or its equivalency in letters or words, as appropriate.

179
CARO, A. Libro antiguo y código nuevo: el impacto de la adopción de RDA en el catálogo de Fondo Antiguo. Titivillus:
Revista Internacional sobre libro antiguo. 2017, 3, pp. 145-160. ISSN 2387-0915.
180
IFLA. ISBD (A): International Standard Bibliographic Description for Older Monographic Publications (Antiquarian) [en
línea]. IBTI, 2006 [fecha de consulta: ]. Disponible en: http://www.ibmi.it/manuali/ISBD(A)_February2006.pdf

84
The substitution is placed in square brackets and an explanatory note is made if
necessary.
❖ / by [E.B.C.]
Note: Author's initials represented on title page by musical notes
[3rd] edition
Note: Number of edition represented on title page by three asterisks
Splinters, historical, sacred and profane, partly from off that
standard [oak], our blessed constitution
Note: The word "oak" is represented on title page by a woodcut of
the tree

0.12 Imperfections. The ISBDs are concerned with the recording of copies of
library materials as issued, and make no provision for situations where no
complete copy exists or when an imperfect copy has to be catalogued without the
help of a bibliographic record for a complete example.

In the first case, compilers and users of databases, whether manually or machine-
based, should realize that descriptions taking account of alterations during
printing, special dedication copies, the presence of cancel leaves, etc., may not
apply to all copies of the same edition.

In the second case, a record for a complete copy should first be sought and
imperfections and other peculiar characteristics described in a note; but when no
details of a complete copy can be found, information supplied by the cataloguer
from inference in the title and statement of responsibility area should be given in
brackets with an explanatory note.

Alternative possibilities are linked by "or". When such information cannot be


supplied, lacunae should be indicated by the mark of omission within brackets
([...]) with an explanatory note if considered important to the users of the

85
catalogue. The extent of imperfect copies when the complete extent cannot be
inferred should be given according to the provisions of 5.1.2.6.

5 PHYSICAL DESCRIPTION AREA

The purpose of the physical description is to support identification by recording


the bibliographic format, the total number and order of sequences of pages or
leaves in a publication, and by recording as far as can be established the number
of plates and insets and accompanying material belonging to a publication.
Further, it is intended to provide an unambiguous instrument for reference to
specific pages or leaves.

The physical description is based on the total number of gatherings and additional
leaves in the publication described as it is assumed to have been issued by the
publisher. If it is known or considered that the item, on which the description is
based, has been modified (e.g. bound or trimmed) subsequent to publication, the
information given in area 5 is for the publication as published and the information
about the modification is treated as relating to the copy in hand and given in area
7 (see 7.9).

Punctuation pattern:
. – Specific material designation and extent : illustration statement ; format
(dimensions) + accompanying material statement
❖ . – 272 p. : ill. ; 8:o + 1 map : col. ; 65 x 40 cm as issued by
publisher

5.2 Illustration statements (optional)

5.2.1 When a publication is illustrated, the abbreviation "ill." (or its equivalent in
another language and/or script) may be given after the pagination statement.

86
Minor illustrations may be disregarded. The technique of illustrations or of leaves
of plates may be recorded in a note.
❖ . – 133 S., [4] p. : 8 ill.
Note: 8 woodcuts printed with the text
Note: Leaves of plates lithographs and steel engravings
Note: Leaves of plates in aquatint or copperplate engravings

7.5 Notes on the physical description area. These may include additional physical
description of the publication supplementing the formal statement given in area 5,
and statements on particular physical peculiarities.
❖ . – Versos of leaves blank
❖ . – Map on lining paper
❖ . – 24 lines per p.; type 24G
❖ . – Signatures: A-K4
❖ . – Collation: π1(=H4) A-F8 G8(-G1,2+G1.2) H4(-H4). Based
on copies a,b,c in collection xx

7.8 Notes relating to binding and availability. Notes on binding of an edition


concern the later part of publishing history when binding becomes part of the
production of a book. For notes on individual bindings, see 7.9.
❖ .– First 25 copies bound in leather

7.9 Notes relating to the copy in hand. These are to be carefully distinguished
from other notes, although for many older publications it will not be readily
ascertainable whether the characteristics of a single copy are shared by other or
all copies. These notes may be categorized and grouped in the following order:

1) Note relating to the physical characteristics of the copy in hand, e.g. wanting
leaves, copy characteristics, binding, numbered copies of an edition (however,
see 7.2) manuscript notes on title page or margin.
2) Bound with items.

87
3) Provenance note, e.g. book-plates, author’s and/or owner’s autographs, seals,
etc.
4) Action note, e.g. preservation informationand/or treatment of the copy in
hand.

❖ .– Illustrations coloured by hand


❖ . – Bound in boards with a spine label reading: Poems of Gay
❖ . – In a tooled vellum binding
❖ . – Imperfect: wanting all after p. 312
❖ . – Leaves I5-6 bound between h3 and h4
❖ . – Imperfect: wanting leaves 12-13 (b6 and cl); without the blank
last leaf (S8)
❖ . – No. 23 of an edition of 75 copies
❖ . – Bound as no. 2 in a pamphlet volume with 16 other titles
❖ . – Ms notes by the author
❖ . – Inscription on inside of front cover: Theodorinis ab Engelsberg
❖ . – Title page with repaired tear

2.8.2.4. DCRM (B)

La norma Descriptive Cataloging of Rare Materials Books (DCRM(B)) fue creada


en 1998 por la Rare Books and Manuscript Section (RBMS) de la Asociación de
Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA). Está basada en la norma Books
Description Rare Books (BDRB) de 1981 que fue una iniciativa de la Library of
Congress con el objetivo de adaptar la norma RCAA2 para el tratamiento de
impresos antiguos.

La revisión de 2007 que aquí se expone de la norma DCRM (B), en su idioma


original, proporciona pautas e instrucciones para la catalogación descriptiva de

88
libros raros, es decir, monografías textuales impresas que reciben un tratamiento
especial dentro de un repositorio. A diferencia de sus predecesores, que estaban
destinados a aplicarse exclusivamente a las impresiones anteriores a 1801,
DCRM (B) se puede usar para monografías impresas de cualquier edad o tipo de
producción181.

0. General Rules

0B2.2. Imperfect copies. If describing a copy known to be imperfect, and details


of
a perfect (or more perfect) copy can be determined, base the description on the
perfect copy. Use square brackets only where required for description of the
perfect copy. In such cases, the details may be determined by examining
additional copies or by referring to reliable descriptions in other sources. As
appropriate, cite the source used for the description in a note (see 7B3, 7B14).
Make a local note describing the imperfection of the copy in hand (see 7B19.1).

If no reliable evidence of the details of a perfect copy is available, describe the


copy as it is. Make a general note indicating that the description is based on an
imperfect copy.

5. PHYSICAL DESCRIPTION AREA


5A. Preliminary rule
5B. Extent
5C. Illustration
5D. Size and format
5E. Accompanying material

181
ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES, BIBLIOGRAPHIC STANDARDS COMMITTEE Y RARE BOOKS AND
MANUSCRIPTS SECTION. Descriptive Cataloging of Rare Materials (Books). 3ª ed. Washington, D.C.: Cataloging
Distribution Service, Library of Congress, 2011. ISBN 978-0-8444-1162-0.

89
[Esta sección homologa las RCAA2, y contempla una serie de reglas detalladas
por cada elemento del área. Presenta múltiples posibilidades de casos que
pueden presentarse en el tratamiento catalográfico de los libros antiguos. En este
sentido, se aprecia como la más desarrollada y acuciosa entre las normas
revisadas en este apartado]

7B9. Signatures
7B9.1. General rule. Make a note giving details of the signatures of a
volume, if considered important. Give these signature details according to
the formula in Philip Gaskellʹs A New Introduction to Bibliography (see p.
328‐332), insofar as typographical facilities permit. Preface this note with
the word “Signatures” and a colon. It is generally desirable to give
signatures for incunabula, especially if identical signatures are not given in
a standard bibliographic source. It is also desirable to provide signatures
when a volume has no pagination or foliation.

7B9.2. Unavailable characters. If the gatherings are signed with a mark of


contraction (see 0G8.2, Appendix G3) that cannot be reproduced using
available typographical facilities, substitute the spelled out form and
enclose it in square brackets. If the gatherings are signed with other
unavailable characters, substitute a descriptive term or an abbreviation for
that term if a standard one exists.

7B9.12. Full collation. If considered important, make a note giving the full
collation instead of a note recording only the signatures.

7B10.1. Make a note on important physical details that are not already
included in the physical description area, if considered important. The first
and last leaves are blank Title and headings printed in red Volumes
numbered: 1, 2A, 2B, 2C, 3 Printed on vellum Printed on a quarter sheet

90
7B10.2. For incunabula, note color printing and record the number of
columns (if more than one), the number of lines, and type measurements if
no account is found in a bibliographical source and the printer is
unidentified or has been identified from this information. Do the same for
later publications, if considered important. Printed in 2 columns; 38 lines;
type 76/7

7B10.3. Give fuller details of the illustrations, if considered important.


Always note the presence of hand coloring in publications issued as such.
Frontispiece on leaf A1 Woodcuts: ill., initials, publisher's and printer's
devices Engraved port. of author on t.p. With hand-colored wood
engravings, as issued

7B10.4. Describe details of an artist’s book or a publisher‐issued binding, if


considered important. Pictorial cloth binding with gold, brown, and green
stamping on brown calico-textured cloth, designed by Margaret Armstrong;
signed: M.A. Toy book cut in the shape of a standing Robinson Crusoe
Collages of marbled paper squares and rectangles mounted on cream-
colored Italian handmade paper (watermarked Umbria, Italy, C.M.F.)

7B10.5. Details of physical description given here usually apply to all


copies of an edition or issue. Summaries of details that apply to particular
groups of copies within an edition or issue may also be given. Notes
pertaining to individual copies may be given separately as local notes, if
considered important (see 7B19). Two binding variants noted, one in red
cloth and one in blue cloth "The edition consists of 190 copies on Pescia
paper and 10 copies on Japanese paper marked with the letters A to J"--
Colophon

91
7B11. Accompanying material. Make a note for any accompanying material
not recorded in the physical description area. Give the location of
accompanying material if appropriate.

2.8.3. Lenguajes documentales especializados

La descripción de los atributos propios de las dimensiones materiales de los


objetos bibliográficos antiguos plantea dos interrogantes desde una perspectiva
bibliotecológica: cómo se denominan ciertos rastros materiales de manera
certera y consistente en el tiempo; y cómo estas descripciones son útiles en tanto
recurso que permita aislar y recuperar objetos con determinadas características.

Ciertamente, desde la misma perspectiva bibliotecológica, la respuesta a dichas


interrogantes se encuentra en el seno de su quehacer disciplinar mediante los
lenguajes documentales. A grandes rasgos, se distinguen dos tipos de lenguajes
documentales: los vocabularios controlados o encabezamientos y los tesauros o
listas de términos. Los primeros son lenguajes precoordinados, puesto que
coordinan, antes del almacenamiento de los documentos, los diferentes
conceptos que conforman una materia; los tesauros por su parte son lenguajes
postcoordinados, puesto que yuxtaponen los conceptos para coordinarlos a
posteriori.182

La descripción bibliográfica material, es un proceso que exige un empleo


consistente de términos normalizados y admitidos, que permitan representar
conceptualmente determinados rastros de las dimensiones de producción,
circulación y recepción de los objetos bibliográficos antiguos, así como asociarse

182
LAGUENS, J. Tesauros y lenguajes controlados en Internet. Anales de Documentación. 2006, 9, pp. 105-121.

92
libremente según sea conveniente para su representación. Y que, por otro,
favorezca la posibilidad indizarlos y recuperarlos mediante estrategias de
búsqueda. Un tesauro especializado en bibliografía material, de esta manera,
representa la herramienta fundamental para un óptimo proceso de descripción.

Tras una exhaustiva revisión de listados de términos normalizados en habla


hispana, se pudo concluir la inexistencia de uno que congregara los conceptos
correspondientes a las tres dimensiones materiales de los objetos bibliográficos
antiguos. No obstante, hubo mayor éxito en esta búsqueda en el mundo
anglosajón. Se trata del Genre Terms: A Thesaurus for Use in Rare Book and
Special Collections Cataloging, que en su segunda edición, disponible en línea
ofrece una completa estructura de términos normalizados. Fue elaborado, por el
Bibliographic Standards Committee of the Rare Books and Manuscripts Section
(ACRL/ALA), precisamente la misma sección de la ALA responsable de la norma
DCRM (B) expuesta en el apartado anterior.

https://rbms.info/vocabularies/genre/alphabetical_list.htm

93
2.9. Estado del Arte

Dentro de la literatura revisada en el marco de esta investigación, fue posible


encontrar dos propuestas que buscan resolver problemáticas vinculadas a la
representación integral de los valores culturales de los ejemplares de Fondos
Antiguos y, también, el caso de una biblioteca patrimonial cuyas prácticas
descriptivas y servicios de información vinculados al patrimonio bibliográfico,
representan un referente en el contexto hispanoamericano.

2.9.1. El futuro del pasado: Proyecto Fondo Antiguo de la Universidad


Católica de Chile

En este proyecto, los académicos Pablo Chiuminatto y Javiera Bravo, lideraron


una iniciativa en conjunto con la Biblioteca de Humanidades, para la puesta en
valor de los Fondos Antiguos de la universidad, mediante su disponibilización en la
web, a través de versiones digitalizadas y/o imágenes de las portadas,
acompañadas de una ficha descriptiva de los ejemplares. Para ello, desarrollaron
un Modelo de ficha descriptiva de la Colección Patrimonial que contiene 19
elementos a considerar. Además, “para facilitar el trabajo de los bibliotecarios y
asistentes, conjuntamente, se generaron guías escritas con características de
tamaño del papel, los tipos de encuadernación, descripción de las partes interiores
del libro y consideraciones para letras latinas y tipografías y signos especiales.
Paralelamente se realizaron una serie de videos cortos que explican estos mismos
aspectos de forma sencilla tanto para asistentes como usuarios”.183 Se trata de un
proyecto progresivo, de estudio y catalogación que implicó el establecimiento de
de políticas, procedimientos y responsabilidades para el manejo del material
bibliográfico, así como de la información digital.

183
Disponible en: http://bibliotecarios.cl/descargas/2015/04/16-el-futuro-del-pasado.pdf

94
Cabe señalar que la ficha descriptiva aplicada a los ejemplares patrimoniales, en
el marco del señalado proyecto, se trata de un registro alternativo diferente al
registro bibliográfico MARC existente, y por lo tanto, de carácter informativo y no
recuperable por los motores de búsqueda de sus sistemas. De esta manera la
unidad de información maneja dos registros distintos en paralelo: a) El registro
bibliográfico MARC, disponible en el catálogo, y descrito en Nivel 2 de las las
RCAA2184; b) la Ficha Descriptiva,185 un recurso digital compuesto por la
catalogación descriptiva, elaborada mediante el modelo propuesto, y una imágen
de la portada.

El Modelo considera la siguientes elementos:

Nivel bibliográfico: Monografía (Se define este nivel bibliográfico para una obra física
cuyo contenido completo se refiere al título de la portada Antología
Texto multi-volumen (Se define este nivel bibliográfico para una obra
física cuyo contenido posee más de una obra en su interior)

Tipo de documento: Texto impreso Manuscrito Partitura Microformato

Autor: Registrar la información como se despliega en Aleph

Título: Se extrae de la portada y, generalmente, corresponde a lo que


aparece hasta el pie de imprenta. (El título se ingresa completo.
Para indicar vol específico se debe indicar entre [ ] Ej.: [tomo 1], 7
[tomo 1 al 5]. Si la información no se encuentra en la portada se
debe indicar entre corchetes []. No se hace transliteración de las
palabras. En el caso de que el libro contenga portadas con títulos
diferentes (no se consideran en esta categoría aquellos que solo
presentan cambios en el número de volumen), se deben indicar
todos los títulos en el campo “Anexo” al final de la ficha siguiendo el
procedimiento indicado anteriormente.

Edición: Aparece, generalmente, al final del título. En el caso de que no


aparezca, se elimina la celda. Si la información se indica en el

184
De esta forma, el registro MARC, carece de los elementos descriptivos del Modelo propuesto, sin
embargo, en su campo de Localización y Acceso Electrónico (856) posee un vínculo que despliega la Ficha
Descriptiva.
185
https://puc.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/56PUC_INST/1270538110003396

95
campo Título, este campo se agrega repitiendo la misma
información. En el caso de que la información aparezca en otro
lugar que no sea la portada se indica entre corchetes “[]”.

Pie Imprenta: Casa tipográfica, ciudad y año en que la obra fue impresa: Cuando
se extrae del colofón se anota entre “[]”. Si la información se puede
extraer de port. y del colof. se indican ambas. (La información se
registra tal cual aparece en la fuente)

Descripción: Volúmenes; tamaño de hoja, número de páginas


Cantidad de volúmenes: debe ser especificada sólo si son más de
uno y si están contenidos en la misma encuadernación. Ej.:: v. (si el
libro contiene solo un tomo y forma parte de una colección) 3v. (si el
libro contiene en su interior tres volúmenes)
Tamaño de hoja: (Ver anexo 1)
Número de páginas: si no están numeradas, se anotan dentro de
[]. La contabilización puede ser de páginas “p.”, hojas “h.” o
columnas “col.” Las páginas que aparezcan numeradas con
números romanos se indican en números arábigos. Indicar si
contiene ilustraciones, planos, mapas y si son plegables. Ej.:
Revisar ejemplo en Aleph.

Notas generales: Tinta en portada: (si está solo en negro este campo se elimina).
Debe especificarse el vol. que tiene la portada con tinta roja en el
caso de que el libro tenga más de un volumen. Ej.: Portada con
letras rojas y negras. Portada del segundo volumen con letras rojas
y negras.

Ex libris: Indicar el lugar (En lomo, en port.) y si es manuscrito (ms.)


o timbre, adhesivo, etc. Ej: Ex libris ms. En port.: “Paolo Zembrano
[sic.]”

Ilustraciones: aquellas de las que no se tenga certeza de que sean


marcas editoriales y aquellas que no lo sean y tengan que ver con el
tema a tratar en el libro. Ej: En port. marcodec. fig. xil. Gato con
ratón en la boca. Lema: “Imparibusdissidii satis”.

Filigrana: (indicar lugar y si está invertida) marca de agua que


indica al fabricante del papel.

Encuadernación: original (orig.), posterior (post.) o moderna (mod.)


Tipos: rústica, cartoné, tela, holandesa, pergamino rígido,
pergamino flexible, pergamino a la romana, pasta española, pasta
valenciana. (Ver anexo 2) En el caso de que el lomo tenga adornos

96
se debe señalar “con lomo ornamentado” y cuando el lomo tiene
tejuelos de colores, a esto último se agrega “con tejuelos de color
X”. Ej.: Enc. orig. perg. a la romana en pasta valenciana con lomo
ornamentado y tejuelos de color verde y negro.

Columnas: solo se indica si el texto está a dos columnas (texto a


dos col.). Si el texto está a una columna, este campo se omite.

Letra capital: este campo se indica tal cual si es que aparecen


letras capitales que se consideren relevantes (con detalles).

Lomo: especificar el texto presente en él.

Deterioro: dejar registro de daños importantes que afecten al


material. Ej.: Libro sin tapa y descocido en el lomo.

Material dentro del libro: Se debe dejar registro de todo lo que se


encuentre en el interior del libro. Para ello, se indica entre qué
páginas, qué es lo que se encontró, las primeras palabras del título
del libro y el número de pedido. Así, por ejemplo, se debe indicar:
“Carta manuscrita encontrada entre páginas 48 y 49 en el libro
Thesaurus resolutionum número de pedido X.” Luego de esto, se
describe el contenido de la carta (autor y destinatario, si es que se
indica), además de la transcripción del texto. Esta misma
información debe ser impresa en una hoja aparte y dejada en el
sobre donde se guardará el material encontrado. El sobre debe
decir en la parte exterior lo mismo que en el primer ejemplo. Ej.:
Carta encontrada en el libro “Corpus Juris Civilis in quo institutiones”
número de pedido 340.54 C822j 1740 v.1 c.1 en la página 23. Está
dirigida a “Sr. Dn. Pascual Solis de Ovando” por parte de Francisco
Aguirre. La carta dice lo siguiente: “Facultad de Leyes Para
licenciado: Don Fernando A. de la Fuente sorteó la cédula 2.° de
derecho romano “Inst. lib.o 1.° los doce primeros títulos.” Para el
lunes 19 del corriente, a las 12 del dia. Dios que. A vd. Francisco
Aguirre”

No considerar información sobre: Marcas de cuño seco de la UC,


timbres de biblioteca de la UC actuales o timbres de descarte.

Marca editorial: Especificar el lugar en que se encuentra y el tipo de ilustración


(marco decorativo, figura, etc.). El caso más común es: En port. (en
portada) fig. xil. (figura xilográfica). Si la obra no posee marca
editorial se debe registrar la frase: Obra no registra información.

97
Tema: Revisar catálogo SIBUC. Siempre se debe considerar la primera
materia, la cual está relacionada con el número de pedido (orden en
las estanterías). No se debe considerar subtemas como Obras
anteriores a 1800. Lugar de publicación: Ciudad, país Idioma de
publicación: Idioma predominante

Biblioteca: Biblioteca a la que pertenece el libro

Colección: Colección Patrimonial

N° pedido: Número de clasificación que aparece en catálogo SIBUC. Indicar si


no concuerda la información de volumen y/o copia con lo que
contiene el libro.

Obra digitalizada disponible en: Nombre de la institución que posee digitalizado el


material con el enlace directo a la obra encriptado en el nombre de
la institución Ej.:Internet Archive

2.9.2. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del


libro antiguo.

Esta publicación de 2011, de la bibliotecóloga mexicana e investigadora del Libro


Antiguo, Idalia García, que resultó para esta investigación uno de los más
importantes recursos bibliográficos del tema en cuestión, aborda de forma
exhaustiva: la problemática del valor patrimonial del objeto bibliográfico antiguo; la
perspectiva de la Bibliografía Material; la perspectiva histórica de la
representación bibliográfica en México; la manufactura y estructura material del
libro antiguo y sus atributos culturales; interpretaciones de la Norma ISBD(A); y
una Propuesta para Descripción Bibliográfica del Libro Antiguo de los siglos XVII al
XVII, con el que la autora propone un modelo de contenido, basado en la norma
señalada y en las metodologías de Bibliografía Material, que tiene como resultante
una descripción exhaustiva y altamente especializada186.

186
GARCIA Aguilar, Idalia. Secretos del estante : elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo
/Idalia García Aguilar.- México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011.

98
El Modelo considera, los siguientes elementos:

1. Descripción breve del ejemplar (encabezamiento),


2. Transcripción de los datos de la portada completos (de forma casi facsimilar),
3. Descripción física (formato, tamaño, colación, paginación o foliación, y tipo de
letra),
4. Relación del contenido de la obra y,
5. Las notas correspondientes a cada ejemplar descrito. El orden
preferido es el siguiente:
a) Marca de fuego y/o Ex libris y/o Sellos;
b) Anotación manuscrita (indicar de qué tipo, ubicación en hoja o folio exacto y
transcribir si es relevante);
c) Elementos de ilustración a distinguir (capitulares, grabados, viñetas, etc.) e
indicar el folio o la hoja exacta de ubicación;
d) Encuadernación (indicar tipo y características relevantes);
e) Estado de conservación, EC (Indicar el tipo exacto de daño);
f) Otras relevantes: errores de foliación, paginación, signatura; caja de texto
(número de líneas), indicar si hay apostillas o glosas, también si el texto se
encuentra en columnas;
g) Ubicación del ejemplar descrito;
h) Referencias bibliográficas y otros ejemplares localizados (se indica la
biblioteca y el número de orden en la misma (inventario o clasificación).

99
100
2.9.3. Real Biblioteca de Madrid

El caso de la la antigua Biblioteca del Palacio Real de Madrid, dependiente del


organismo público, Patrimonio Nacional, es significativo para esta investigación,
dado que constituye un referente respecto de una notable oferta de servicios que
dan cuenta del interés de la Real Biblioteca, según describe en su sitio web, “por
el estudio del ejemplar, entendido como conjunto de marcas de identidad que
singularizan al libro y que permiten trazar los distintos aspectos de su historia
particular: coleccionismo, lectura, comercio, etc.”187 En sus salas se custodian hoy
unos 300 000 impresos, entre ellos 263 incunables y 119 000 impresos de los
siglos XVI al XIX, 4755 manuscritos, 4169 obras musicales, 7000 piezas de
cartograf, 10000 de Grabado y Dibujo, entre otros materiales188.

En el marco de sus proyectos en continuo progreso, se ha digitalizado casi toda la


colección de manuscritos y otras piezas de especial significación. Además de
levantar servicios digitales de acceso abierto al público como:

a) la Base de Datos de Marcas de posesión y ex libris, 189 que reúne más de


1200 registros de ex libris de la misma Real Biblioteca; los personales
pertenecientes a reyes, reinas o miembros de la Casa Real; y los ex libris
de los bibliófilos. Un servicio que contribuye al estudio y difusión de las
colecciones librarias que forman parte de la Real Biblioteca, identificando,
describiendo y clasificando las diferentes marcas de posesión.

b) la Base de datos de Encuadernación histórica y Hierros190 de la Real


Biblioteca, un instrumento desarrollado para describir, clasificar, estudiar y

187
https://encuadernacion.realbiblioteca.es/exlibris
188
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Biblioteca_del_Palacio_Real_de_Madrid
189
https://encuadernacion.realbiblioteca.es/exlibris
190
https://encuadernacion.realbiblioteca.es/

101
divulgar digitalmente numerosas encuadernaciones y ribetes de los siglos
XVII al XIX.

c) la Base de Datos «Ex Bibliotheca Gondomariensi»191, que tiene como


objetivo la edición electrónica de los inventarios de la biblioteca del este
embajador en Inglaterra del rey Felipe III. Cada entrada del inventario ha
sido relacionada con la obra a la que hace referencia, vinculada por un
enlace a su registro en IBIS, la Base de Datos Colectiva de Patrimonio
Nacional, identificando así su(s) localización(es)

d) La Base de Datos Bibliográfica, a cuyos registros MARC se puede acceder


mediante su catálogo en línea (OPAC),192 y que es parte del catálogo
colectivo de patrimonio bibliográfico de IBIS. Respecto los registros
bibliográficos resulta de interés revisar, desde la perspectiva material (en
destacado), una muestra de la descripción que la Real Biblioteca desarrolla
para representar sus ejemplares antiguos

Memoires de Monsieur Du Guay-Trouin, lieutenant General des armées


navales, Commandeur de l'ordre Ro S. Louis...
000 -CABECERA Campo de control de longitud fija 01670nam a22003971 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL Campo de control 36028
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN Campo de control 20180626084410.0
008 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FIJA--INFORMACIÓN GENERAL Campo de control
de longitud fija 921015s1741 ne 001 0 fre d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN Agencia de catalogación original RBbcata6
100 1# - ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL Nombre de persona
Duguay-Trouin, René 9 (RLIN) 5163
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO Título Memoires de Monsieur Du Guay-Trouin, lieutenant
General des armées navales, Commandeur de l'ordre Royal & militaire

191
https://inventarios.realbiblioteca.es/
192
https://realbiblioteca.patrimonionacional.es/

102
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC (PIE DE IMPRENTA) Lugar de publicación,
distribución, etc. A Amsterdam Nombre del editor, distribuidor, etc. : chez Pierre Mortier, Fecha
de publicación, distribución, etc. 1741
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA Extensión XXXIX, [9], 312 p., [6] h. de grab. Dimensiones ;
12º 597 #1 - NOTA A LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Nota a la descripción física a-b<12, A-N<12
597 #1 - NOTA A LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Nota a la descripción física Port. a dos tintas con
grab. xil.
597 #1 - NOTA A LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Nota a la descripción física Antep.
599 #1 - NOTA A LA ILUSTRACIÓN Nota a la ilustración Las h. de grab. calc.; la primera,
retrato del autor, y el resto, representando distintos navíos, escenas navales y mapa de de la
Bahía de Río de Janeiro
600 14 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--NOMBRE PERSONAL Nombre de persona
Duguay-Trouin, René 9 (RLIN) 5163
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA Nombre de
materia o nombre geográfico como elemento de entrada Francia Subdivisión general Historia
naval 9 (RLIN) 102547
651 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO GEOGRÁFICO Nombre
geográfico Francia Subdivisión general Historia. Luis XIV, 1643-1715 9 (RLIN) 81504
700 4# - ENCABEZAMIENTO SECUNDARIO--NOMBRE PERSONAL Nombre de persona
Mortier, Pieter, Numeración II, Término relacionador imp. 9 (RLIN) 24327
752 ## - ENTRADA ADICIONAL DE LUGAR Lugar de imprenta Países Bajos, Condado,
región, área de islas Holanda, Ciudad Amsterdam
856 ## - ACCESO ELECTRÓNICO Identificador uniforme del recurso URI
http://encuadernacion.realbiblioteca.es/
901 ## - NOMBRE PERSONAL DE POSESOR Nombre de persona Demarchais Itemnumber
RLIN 59718 9 (RLIN) 102548
901 ## - NOMBRE PERSONAL DE POSESOR Nombre de persona Mansilla, Manuel Antonio
de Campuzano y Peralta, Conde de Itemnumber RLIN 59719 9 (RLIN) 20967
901 ## - NOMBRE PERSONAL DE POSESOR 9 (RLIN) 20719 / Nombre de persona
Fernando Numeración VII, Títulos u otras palabras asociadas al nombre Rey de España
Fechas asociadas con el nombre (1784-1833) Itemnumber RLIN 59718

KOHA TIPO DE ÍTEM: Monografías antiguas


SIGNATURA: XIX/45
CÓDIGO DE BARRAS:1059715
NOTA PÚBLICA: Enc. pasta; planos enmarcados por filete en seco; lomo y cantos dorados;

103
cortes jaspeados en rojo. Etiqueta de la biblioteca de Carlos IV: Rey N.S. VI ? 6. Ex libris real
de la época de Fernando VII, pegado sobre etiqueta anterior. Ex libris del Conde de Mansilla

104
Capitulo III

Diseño metodológico

3.1. Tipo de investigación y Enfoque

El presente trabajo se desarrolló como una investigación de tipo Descriptiva con


perspectiva en la investigación Diagnóstica, de manera que fuera posible, en
primera instancia, describir la realidad observada en un conjunto de unidades de
información con Fondos Antiguos de la ciudad de Santiago, en relación a las
prácticas de descripción material de sus objetos bibliográficos antiguos, para
determinar un estado de la cuestión al respecto y, con ello, proponer las
recomendaciones profesionales que resultaran pertinentes.

El interés en el diagnóstico radica en que se trata de un proceso de investigación


que permite articular en totalidad a actores, prácticas y escenario 193, en este
caso, Unidades de Información custodias de Fondos Antiguos; prácticas de
descripción bibliográfica sobre este tipo de colecciones; en el escenario de la
valoración del Patrimonio Bibliográfico.

Mediante el doble propósito, descriptivo y diagnóstico, que esta investigación


precisó para el cumplimiento de sus objetivos, no solo se logró describir las
características de la situación en cuestión, sino que también conocer las
condiciones en las que se encuentra, dado que este tipo de investigación brinda
“una cosmovisión orgánica y dinámica de los problemas y sus determinaciones,
precisando la magnitud cuanti-cualitativa de estos, desde los cuales se pretende
generar un proceso de intervención profesional”194. En consecuencia, el enfoque
de este trabajo fue de carácter mixto, y se articularon factores susceptibles de

193
I ESCALADA, Mercedes y otros: El diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional.
Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004. p. 77
194
Ibíd. p.76

105
medición estadística con otros que que solo podían ser analizados mediante
procesos intelectuales-reflexivos.

3.2. Universo y Muestra

En ausencia de una lista disponible y pormenorizada de las unidades de


información con Fondos Antiguos en Santiago de Chile195, que permitiera
determinar la muestra del presente estudio, y en virtud de que éste no buscaba
identificar a las instituciones poseedoras de patrimonio bibliográfico en Santiago
de Chile ni tampoco contaba con los medios para llevarlo a cabo, se aplicó la
técnica de muestreo de tipo no probabilística denominada Bola de Nieve,
utilizada en poblaciones que carecen de marco de muestra o son de difícil
acceso. A saber, consiste en que los individuos seleccionados para ser
estudiados ayudan a contactar a nuevos participantes entre sus conocidos, así el
tamaño de la muestra se incrementa durante el desarrollo del muestreo” 196.

Los criterios de selección para determinar el primer grupo inicial de la muestra


fueron:
a) La relevancia cultural o patrimonial de la unidad de información o de la
institución a la que pertenece para la sociedad en su conjunto.
b) La densidad de su Fondo Antiguo. Se privilegió aquellos que presentan
una alta densidad bibliográfica.
c) La amplitud cronológica del fondo antiguo, idealmente entre los siglos XVI
y XX.

195
En septiembre de 2018, durante la sesión ordinaria de la Comisión de Patrimonio Bibliográfico de la
Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, fue presentada la página web piloto que soportaría el
formulario para el proyecto Catastro de Patrimonio Bibliográfico que busca identificar las instituciones
poseedoras de este tipo de materiales a lo largo de todo el territorio nacional. Sin embargo a la fecha, dicha
plataforma se encuentra inactiva, y tras las consultas vía correo electrónico a las autoridades pertinentes se
conoce que el proyecto “se encuentra sin avances porque se necesita una persona que lo administre y no hay
fondos hasta la fecha”.
196
MARTÍNEZ-SALGADO, C. El muestreo en investigación cualitativa. Ciência & Saúde Coletiva. 2012, 17(3), pp. 613-619.
ISSN 1413-8123.

106
De esta manera el universo resultante para el desarrollo de la investigación fue
de 13 unidades de información, en el marco de una muestra integrada
Bibliotecas y Archivos con colecciones bibliográficas de carácter patrimonial, de
diversa envergadura, naturaleza y ámbitos, tales como el público-estatal, el
museal, el universitario, el religioso y el militar.

 Biblioteca Nacional de Chile


 Biblioteca del Congreso Nacional
 Biblioteca del Museo Histórico Nacional
 Biblioteca Museo Histórico Militar
 Biblioteca Patrimonial Recoleta Domínica
 Biblioteca Universidad Alberto Hurtado
 Biblioteca Teología Pontificia Universidad Católica de Chile
 Archivo Central Andrés Bello. Sisib Universidad de Chile
 Biblioteca Central José Enrique Diez Universidad de los Andes.
 Biblioteca Univ. Metropolitana de Ciencias de la Educación
 Archivo de La Merced
 Museo Nacional de Historia Natural
 Biblioteca Seminario Pontificio de Santiago

3.3. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos contemplados para la recolección de datos pertinentes al


planteamiento metodológico y los objetivos de esta investigación serán:
a) un formulario de encuesta que permita recolectar datos susceptibles de
medición estadística, orientados a describir los elementos que integran la
situación en cuestión; b) la entrevista presencial, estructurada y compuesta por
preguntas abiertas, de manera que sea posible aproximarse, mediante la voz de
sus profesionales, a las realidades particulares de las unidades de información
consultadas y a las determinaciones que subyacen en ellas; c) Apuntes de

107
campo complementarios, para capturar notas de interés respecto a los registros
bibliográficos presentados a modo de ejemplo por las unidades de información.

Los instrumentos de recolección propuestos, fueron diseñados de manera que


mediante su aplicación pudieran ser recogidos datos cuanti-cualitativos que
respondan a los siguientes ejes temáticos:

1. Presencia, variedad y profundidad de descripciones materiales en los


registros bibliográficos del Fondo Antiguo.
2. Normas de descripción y vocabularios normalizado aplicados para la
descripción material de objetos bibliográficos antiguos.
3. TICs empleadas para la elaboración de registros bibliográficos del Fondo
Antiguo.
4. Esquemas de datos y campos utilizados para la elaboración de Registros
Bibliográficos con descripciones materiales.
5. Perfil profesional y especialización de los catalogadores.
6. Desafíos y proyecciones respecto a la descripción material de objetos
bibliográficos antiguos.
7. Acciones de Puesta en valor del Fondo Antiguo como patrimonio
bibliográfico.

108
3.4. Análisis de los resultados

Los resultados fueron analizados en función de describir la cuestión observada,


mediante la medición en primera instancia, para luego dar paso a un análisis de
carácter cualitativo que permitiera conocer las condiciones subyacentes a la
cuestión.

3.4.1. Medición descriptiva:

● Se midió la cantidad de unidades de información que cumplían (en un rango


binario) con un determinado factor. Su resultado se expresó en porcentaje
en relación al total de la muestra.
ej. El 40% de las unidades de información emplea x recurso

● Se midió la frecuencia absoluta, es decir, la recurrencia que un concepto


presentó, respecto de un determinado factor, al ser mencionado por las
unidades de información. Se expresa en porcentaje en relación a la
cantidad de unidades de información que cumple con el factor en
específico. Para ello fue preciso llevar a cabo un proceso de homologación
de términos y conceptos.
ej. Dentro del grupo que afirmó describir x categoría, el concepto xz fue
mencionado con una recurrencia del 60%

● Se midió la cantidad de unidades de información que seleccionaron una


determinada opción respecto de un factor determinado. Expresado en
porcentaje de preferencias que las opciones obtuvieron por parte del total
de muestra.
ej. La opción A fue escogida por 70% de los participantes; la opción B por
el 20%; y la opción C por 10% restante

109
3.4.2. Análisis cualitativo:

● Se transcribieron las entrevistas grabadas en audio a formato textual.


● Se organizaron las preguntas/respuestas transcritas dentro de una grilla
estructurada por los ejes temáticos propuestos
● Se realizó un proceso de marcaje de los fragmentos más relevantes y
significativos en relación a su eje y en consideración de los objetivos de la
investigación
● Se llevó a cabo un proceso de comparación de los fragmentos dentro de un
mismo eje, para luego agrupar los semejantes y conceptualizarlos
● Se analizaron los conceptos resultantes por cada eje, en contraste con los
resultados cuantitativos y antecedentes teóricos pertinentes,
● Se articularon los elementos anteriores de manera conducente a la
elaboración de enunciados que dieran cumpliento a los objetivos
específicos de esta investigación.
● Finalmente estos enunciados fueron el principal insumo para la elaboración
de un diagnóstico concluyente de la cuestión y para levantar las
problemáticas coyunturales susceptibles de recomendaciones
profesionales.

3.4.3. Análisis comparativo:

● Se realizó una comparación de las anotaciones de campo capturadas de la


observación de los registros bibliográficos presentados, a fin de detectar
diferencias y similitudes que complementarán los enunciados.

La exposición de los resultados de esta investigación, se presentarán en función


de los ejes temáticos propuestos. No obstante las conclusiones resultantes se
presentarán en función de los objetivos de la investigación. Cabe señalar también,
que en respeto al acuerdo verbal de confidencialidad pactado con Unidades de

110
Información participantes, los datos y resultados no se expondrán de forma
individualizada respecto de ellas o de sus funcionarios. Esto no resulta
significativo, dado que el propósito de esta investigación es diagnosticar el estado
de la cuestión a nivel general dentro de su alcance y no establecer comparaciones
entre las unidades de información.

111
Capitulo IV

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

En virtud de alcanzar el objetivo de esta investigación de diagnosticar el estado


de la cuestión respecto a las prácticas de registro y descripción de atributos
materiales de objetos bibliográficos antiguos de un determinado conjunto de
unidades de información con Fondos Antiguos en Santiago de Chile, en el
presente apartado se exponen y analizan los resultados obtenidos mediante el
desarrollo de entrevistas semi estructuradas y de tipo presencial a una muestra
de carácter no probabilístico de 13 unidades de información con Fondos
Antiguos. En dichas entrevistas también se solicitó a los participantes, exhibir
muestras de los registros descriptivos de los objetos bibliográficos de su Fondo
Antiguo, a fin de poder observar e identificar semejanzas y particularidades en
torno a sus prácticas de procesamiento descriptivo.

Específicamente en relación a esta muestra, es preciso señalar que fue


constituida por un espectro diverso de bibliotecas y archivos con colecciones
bibliográficas de la ciudad de Santiago de Chile, con acervos de variables
volúmenes, así como de naturaleza pública y privada, y vinculadas a diversas
instituciones del ámbito cultural, universitario y religioso, de manera que dicho
conjunto se aproximara lo más posible a un universo representativo de la
realidad.

La exposición de los resultados se presenta organizada en función de los


diversos ejes que conforman el corpus del presente estado de la cuestión. Son
siete ejes que responden a los diversos objetivos específicos planteados, y en
consecuencia, también organizaron los contenidos consultados mediante el
instrumento de recolección de datos en las entrevistas presenciales, sin
embargo, resulta relevante señalar que el orden de la preguntas del formulario,

112
no necesariamente responde al orden en se presentan en este trabajo a
continuación:

1. Presencia, variedad y profundidad de descripciones materiales en


los registros bibliográficos del Fondo Antiguo.
2. Normas de descripción y vocabularios normalizados aplicados para
la descripción material de objetos bibliográficos antiguos.
3. TICs empleadas para la elaboración de registros bibliográficos del
Fondo Antiguo.
4. Esquemas de datos y campos utilizados para la elaboración de
Registros Bibliográficos con descripciones materiales.
5. Perfil profesional y especialización de los catalogadores.
6. Desafíos y proyecciones respecto a la descripción material de
objetos bibliográficos antiguos.
7. Puesta en valor del Fondo Antiguo como patrimonio bibliográfico.

4.1. Presencia, variedad y profundidad de descripciones materiales en los


registros bibliográficos del Fondo Antiguo.

4.1.1. Del estado de registro del Fondo:

El desarrollo de una investigación cuyo propósito es indagar en torno a las


descripciones materiales que posiblemente pueden hallarse en los registros
bibliográficos de ejemplares custodiados en Fondos Antiguos, supone, en
principio, al menos la existencia de dichos registros bibliográficos. No obstante,
conforme lo expuesto en el apartado 2.4.6 del presente trabajo, en Chile existen
importantes deficiencias en torno a la disponibilidad de catálogos y bases de
datos actualizadas vinculadas particularmente al patrimonio bibliográfico, según
se diagnostica en la Política Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020. Es por
ello que, en primera instancia, resultaba de interés verificar si todas las unidades
de información consideradas dentro de la muestra contaban efectivamente con

113
registros bibliográficos de sus Fondos Antiguos. En consecuencia, se consultó a
los participantes respecto del estado actual de registro de su Fondo: Completo si
se encontraban descritos en registros bibliográficos propiamente tal todos los
ejemplares que lo integraban; Parcial, si se encontraba en proceso de registro o
en general si había un porcentaje de ejemplares sin descripciones bibliográficas;
Retrospectivo, si se encontraba en un proceso de revisión y modificación de
registros ya elaborados y disponibles; Inventario, si los ejemplares se
encontraban simplemente enlistados; y Sin registro, si no existía ningún tipo de
respaldo de las existencias dentro del Fondo.

De esta manera, un 46,2% del total de las unidades de información consultadas


indicó tener sus Fondos Antiguos completamente descritos en registro
bibliográficos, mientras que el 53,8% restante señaló que su Fondo se
encontraba parcialmente descrito, esto principalmente dado a factores tales
como, el volumen del acervo y su relación con la disponibilidad de recursos
económicos y humanos para su tratamiento; el carácter abierto de algunos

114
fondos, es decir, que permanentemente adquieren o reciben donaciones de
ejemplares o colecciones completas; y las prioridades de las áreas de proceso
técnicos, distintas de un enfoque patrimonial, y orientadas a la misión de su
unidad de información, a su vez alineadas con los objetivos y planes estratégicos
de la institución de la cual dependen.

Por otra parte, un 23,1% del total de la muestra indicó que, adicionalmente, el
Fondo Antiguo era procesado de forma retrospectiva, con el objetivo de efectuar
ajustes en los registros, los cuales fueron identificados principalmente como: a)
la introducción de las reglas de catalogación RDA (ver 2.8.2.2); b) desarrollar
descripciones más profundas que incluyen nuevos puntos de acceso, como
autoridades de ilustradores, grabadores, impresores, etc., y nuevos datos
vinculados, precisamente, a las dimensiones materiales del objeto bibliográfico
antiguo, a saber, atributos de su producción y rastros de utilización (ver 2.6),
elementos de conservación, e incluso, tasaciones de los ejemplares.

4.1.2. De la presencia de descripciones materiales en los registros


bibliográficos:

115
Para esta investigación se consideró que la descripción material de los objetos
bibliográficos antiguos se realizaba siempre que las unidades de información
incluyeran en sus registros a lo menos 1 elemento de cualquiera de las
dimensiones materiales (ver esquema) expuestas a los participantes a modo de
inducción antes de dar inicio a las entrevistas. Con la salvedad que no fueran
consideradas las descripciones que normalmente se desarrollan en el Área de
Descripción Física de los registros bibliográficos. Por ejemplo, si se consignaba
únicamente la presencia de firmas, o bien, el estado de conservación del
ejemplar, dicha unidad sí era considerada dentro del grupo que desarrollaba
descripciones materiales. De esta manera, como se expresa más adelante,
dentro del grupo que de instituciones que sí describe materialmente, la variedad
de elementos que se valoran, así como la profundidad con la que se describen,
resulta variable.

116
De esta manera, un 69,2% de las unidades de información con Fondos Antiguos
consultadas aseguró describir en sus registros bibliográficos al menos uno de los
elementos correspondientes a las dimensiones materiales de los objetos
bibliográficos antiguos, reconocidos mediante el esquema teórico presentado.
Mientras que el 30,8% restante del total de la muestra señaló no describir ninguno
de dichos elementos en sus registros bibliográficos.

117
También se obtuvieron datos respecto de los criterios de inclusión de
descripciones materiales en la elaboración de registros. Específicamente se
consultó si esta práctica se aplicaba a: todos los objetos bibliográficos antiguos
que integraban el Fondo; sólo aquellos que presentaban determinados atributos
materiales; u otros criterios específicos. De esta manera, un 38,5% indicó que las
descripciones materiales se aplicaban a todos los ejemplares de Fondo, sin
distinción, cabe señalar que este grupo corresponde precisamente al conjunto de
unidades de información, las cuales, conforme lo que se pudo observar, describen
un número mayor y más variado de paratextos materiales y rastros de circulación
y lectores presentes en los objetos bibliográficos antiguos; mientras que un 23,1%
de señaló que sólo a aquellos objetos bibliográficos antiguos del Fondo que
presentan determinados atributos, consecuentemente este grupo corresponde a
aquellas unidades información que describen un variedad acotada de atributos
materiales, y que conforme a lo observado no se presenten de forma estable en
los ejemplares del acervo, es decir que se trate de atributos característicos o que
destaquen por alguna particularidad; del mismo modo un 7,7% señaló que las
descripciones materiales se aplican bajo criterios específicamente vinculados a la
presencia de firmas y anotaciones de personas destacadas de la historia, y
también encuadernaciones valiosas.

4.1.3. De sus motivaciones para desarrollar u omitir descripciones


materiales:

118
Recurrencia de motivaciones mencionadas por el grupo correspondiente al 69,2% que
afirma desarrollar descripciones materiales de sus objetos bibliográficos antiguos.

También se consultó a la unidades de información respecto a cuáles eran sus


motivaciones para desarrollar descripciones materiales. De esta forma, dentro de
del grupo que afirmaba desarrollar descripciones materiales de los objetos
bibliográficos antiguos, se presentó:

a) con un 77,7% de recurrencia, menciones a que esta práctica se realizaba en


conformidad a las políticas internas de las unidades de información. La
consideración de este elemento a nivel de políticas resulta de particular interés, en
virtud de los planteamientos que estableció IFLA (ver 2.3), organización
internacional rectora en el ámbito bibliotecario, que hace una década atrás,
planteaba que los libros raros y los manuscritos poseen significados no sólo como
creaciones intelectuales, sino que también como productos de la historia y como
objetos artísticos. Este resultado podría dar cuenta de que buena parte de las
unidades de información con Fondos Antiguos, que afirman desarrollar
descripciones materiales, poseen principios y prácticas alineadas a las

119
definiciones y directrices de IFLA. Sin embargo, esto no podría considerarse de
forma concluyente, dado que la mayoría de las instituciones consultadas no
cuenta con políticas en esta materia expresadas en documentos, sino de forma
tácita entre los equipos de trabajo. Por otra parte, desde una perspectiva global,
solo la mitad de las unidades consultadas cumplirían con la afirmación anterior
dado que esta cifra representa solo al 53,8% del total de muestra.

b) así mismo, con un 44,4% de recurrencia se presentaron motivaciones


vinculadas a la necesidad de enriquecer la información disponible en los registros
bibliográficos, en virtud de la existencia de contenidos de carácter no textual y de
la materialidad del objeto bibliográfico antiguo. Este resultado, en principio, puede
aproximarse a las ideas de la autora Idalia García que afirma que los aportes de la
Bibliografía Material (ver 2.5) en el campo de la Bibliotecología se manifiestan en
los registros bibliográficos (ver 2.7) como soportes de representación de los
valores culturales (ver 2.3) que se reconocen en este tipo de materiales. De ahí la
necesidad de identificar cómo las unidades de información representan los
elementos de las dimensiones materiales, en tanto valores culturales presentes en
sus objetos bibliográficos antiguos, un objetivo de este estudio tratado en el
siguiente eje. No obstante, si este resultado se observa desde su perspectiva
global dentro del total de la muestra, correspondiente al 30,8%, resultan más
concluyentes las reflexiones del investigador español de Libro Antiguo y
patrimonio bibliográfico, Manuel José Pedraza que, pese a concordar con García e
IFLA al señalar que los libros antiguos poseen “algo más” que su información
textual, reclama que estas afirmaciones “no suelen ser consideradas dentro del
conjunto de reflexiones que la bibliotecología realiza sobre su objeto de estudio”
(ver 2.7).

c) en directa relación con lo anterior, dentro del grupo que afirma desarrollar
descripciones materiales, se identificó un 33,3% de recurrencia en motivaciones
orientadas a la importancia de registrar las particularidades que distinguen e
individualizan a los objetos bibliográficos antiguos en relación con sus semejantes

120
de una misma edición, custodiados en otras unidades de información del país o
del mundo. Esta consideración, y su bajo resultado correspondiente al 23,1% en el
marco del total de las unidades de información con Fondos Antiguos consultadas,
es de interés en virtud de la relevancia que supone el factor de unicidad inherente
en los objetos bibliográficos antiguos, conforme lo planteado por los autores
consultados (ver 2.6.1-3) especialmente, Manuel José Pedraza que señala que a
diferencia de lo que ocurre con las ediciones de libros contemporáneos, dos
ejemplares de una misma edición de Libro Antiguo, no pueden ser idénticos pese
a que se trate del mismo título, impresor, data y lugar, dados los procesos de su
producción, y en general para todos los tipos de objetos bibliográficos antiguos, ya
que los factores de circulación y recepción lectora determinan casi invariablemente
la unicidad que puede alcanzar un libro antiguo entre sus semejante. Así también,
es posible señalar que éste es también un factor relevante para ámbito
bibliotecario hispano, conforme recomienda expresamente REBIUN (ver 2.4.5) a
sus bibliotecas al manifestar que una de las prioridades del proceso catalográfico
de los libros antiguos debería atender a las particularidades de cada libro, aquellas
que lo hacen único frente a otros de la misma edición (ver 2.7). En este sentido,
resulta de interés rescatar reflexiones de algunos participantes orientadas a la
individualización de los objetos bibliográficos antiguos, mediante su descripción,
como herramienta de control de su integridad en el marco de problemáticas como
el tráfico ilícito del patrimonio bibliográfico.

d) se identificó, finalmente, con un 22,2% de recurrencia dentro del grupo


señalado, motivaciones a desarrollar descripciones materiales a razón del acceso
por parte de los usuarios a los objetos bibliográficos del Fondo Antiguo, en tanto
herramienta para optimizar, en incluso permitir, dar respuesta a necesidades
específicas de investigadores especializados y usuarios en general que buscan
aproximarse a estos materiales a partir de criterios no convencionales, al centrar
sus consultas en elementos distintos al contenido intelectual de obra, y orientados
a su continente. Es por esto que resultan de especial interés las reflexiones de
este grupo equivalente al 15,4% del total de la muestra, que señaló que la

121
catalogación tradicional no permite dar respuesta a consultas de usuarios
vinculadas a la materialidad del libro o de sus atributos artísticos e históricos; o
que destacan que la importancia de mejorar el acceso de los investigadores
especializados a los materiales del Fondo Antiguo, constituye la piedra angular
para la investigación en tonto al patrimonio bibliográfico y su puesta en valor. En
efecto, IFLA respecto de los manuscritos y los libros raros también manifiesta que
“investigadores, bibliotecarios, historiadores del libro y del arte, bibliófilos y
usuarios de bibliotecas de todo el mundo los leen, estudian y admiran”.

Por otra parte, en relación al grupo que indicó no desarrollar descripciones


materiales en la elaboración de los registros bibliográficos de su Fondo Antiguo,
correspondiente al 30,8% del total de la muestra. Fue posible recoger argumentos
y reflexiones vinculados a diversos factores: a) entre ellos, uno relacionado
precisamente a los resultados anteriormente expuestos sobre menciones respecto
a la consideración del acceso de usuarios a los objetos bibliográficos del Fondo
Antiguo, al señalar que la cantidad de investigadores que se aproximan a las
unidades de información con inquietudes relacionadas a la materialidad de libro o
de sus atributos artísticos o huellas de su utilización resulta muy escasa; b) otros
vinculados, como se plantea en otras respuestas, a las prioridades que debe
asumir la unidad de información en relación a su misión y a los objetivos
estratégicos de su institución; c) en virtud de argumentos orientados a la mayor
cantidad de tiempo que supone el análisis y descripción material en el proceso de
elaboración de registros bibliográficos, particularmente en relación al cumplimiento
de las cuotas mínimas de producción de registros impuestas por las unidades de
información; d) y también a la falta de recursos económicos dado los costos
asociados que dicho tiempo de trabajo extra implicaría para las organizaciones.
Estos últimos factores se desarrollan en mayor profundidad más adelante en el Eje
Nº6 Desafíos y proyecciones respecto a la descripción material de objetos
bibliográficos antiguos.

122
4.1.4. De la variedad y profundidad de las descripciones materiales:

A fin de establecer claras diferencias entre la descripción material de objetos


bibliográficos antiguos y la descripción física que exigen, aún en niveles mínimos
de registro, las diversas normas de descripción bibliográficas existentes (ver
2.8.2.1-3), se consultó a la unidades de información con Fondos Antiguos
consultadas si consideraban un Área de Descripción Física en la estructura de sus
registros bibliográficos, independientemente de la formato y norma utilizada, y
también se consultó respecto de los contenidos que registraban en dicha área. De
esta manera, un 100% de las unidades respondieron afirmativamente a esta
consulta, señalando además que en esta área se describen los elementos que las
principales normas utilizadas indican: la extensión o cantidad de páginas o
volúmenes; las dimensiones o medidas del ejemplar; y la presencia de
ilustraciones, retratos, mapas, diagramas, etc. Respecto de estos últimos
elementos gráficos es preciso señalar, tal como se hizo con los participantes de
las entrevistas, que en esta Área efectivamente es posible indicar, únicamente de
manera general y la más veces mediante abreviaturas, la presencia de algunos
elementos correspondientes a las dimensiones materiales de los objetos
bibliográficos antiguos, pero en ningún caso permite describir de manera más
detallada sus características y particularidades. Es por esta razón, que se excluye
de lo que se considera descripción material, la información que se ingresa en esta
área en conformidad con las diversas normas de descripción bibliográfica
existentes.

4.1.4.1. De los atributos de la elaboración

123
En relación a descripción de elementos correspondientes a las dimensiones
materiales de los objetos bibliográficos antiguos, se consultó específicamente a la
unidades de información, si describen en sus registros a lo menos un elemento
propio de la denominada Dimensión de producción, es decir paratextos materiales
o atributos correspondientes a la manufactura o producción del ejemplar (ver
2.6.1). Al respecto, un 53,8% del total de la muestra aseguró describir elementos
correspondientes a esta dimensión material en específico, mientras que el 15,4%
restante del grupo que afirmó desarrollar algún tipo descripción material, no
considera ninguno de dichos paratextos materiales.

124
Recurrencia de atributos materiales mencionados por el grupo correspondiente al
69,2% que afirma desarrollar descripciones materiales de sus objetos bibliográficos
antiguos

En consecuencia, en el marco del grupo si desarrolla descripciones materiales


correspondiente al 69.2% del total de la muestra, el paratexto material más
extensamente mencionado fueron las filigranas, o también conocidas como sellos
de agua del papel (ver 2.6.1), presentando una recurrencia de un 77,7% dentro
del grupo señalado. Esto da cuenta, que la totalidad del subgrupo que describe
elementos de la dimensión de producción, reconoce un valor cultural en este
paratexto material que debe ser representado en el registro bibliográfico;
precisamente, en estrecha relación con lo anterior, el tipo de papel que presenta el
ejemplar antiguo, obtuvo una recurrencia de menciones del 55,5%, como atributo
susceptible de ser descrito.

Otros paratextos materiales mencionados, dentro del grupo que sí desarrolla


descripciones materiales, fueron los tipos de encuadernaciones que presentan los
ejemplares, particularmente respecto de las cubiertas, con un 55,5% de

125
recurrencia. Mientras que, en relación a este elemento, la presencia de detalles
decorativos como hojas de guarda y cantos decorados fueron señalados con
33,3% de recurrencia; por otra parte, los paratextos materiales vinculados a los
contenidos impresos del libro, como la elección tipográfica y la presencia de las
letras capitulares ornamentadas, fueron mencionados con una recurrencia de
44,4%; del mismo modo que otros ornamentos gráficos, incluidos frontispicios.

Sin embargo, resulta de especial interés el bajo índice de menciones respecto a


ilustraciones como atributo susceptible de ser descrito, con un 33,3% recurrencia,
dado que, especialmente en el caso de libros antiguos, suelen tratarse de
grabados originales que, conforme a lo recogido de las reflexiones de algunos
participantes, constituyen un especial tipo de contenido no textual que es objeto de
demanda potencial por parte de diversos tipos de usuarios de variados ámbitos, y
también de demandas internas de las instituciones, vinculadas a los procesos de
curaduría museografía; y por lo general, constituyen elementos de alto contenido
artístico y valor pecuniario, por ello, en virtud de lo planteado por participantes en
reflexiones anteriormente señaladas, son sus susceptibles de ser extraídos para
su tráfico ilícito. De ahí la motivación de algunos participantes de describirlos para
controlar y contabilizar sus existencias. No obstante, en relación a esta cifra y a la
información obtenida, únicamente es posible suponer que, al tratarse (las
ilustraciones y sus variantes) de elementos cuya presencia debe consignarse en el
Área de Descripción Física en conformidad a las normas descripción, esta
información resulte suficiente en el proceso elaboración de los registros
bibliográficos; también es posible relacionarla a los factores tratados en el eje n.5
Perfil profesional y especialización de los catalogadores, dado que el análisis para
una descripción bibliográfica detallada de ilustraciones, supone una complejidad
mayor que exige conocimientos especializados en materia de iconografía e
historia del arte.

126
De los rastros de la utilización

4.1.4.2. De los rastros de lectura

En relación a la denominada dimensión de recepción de los objetos bibliográficos


antiguos, se consultó a las unidades de información con Fondos Antiguos si
describen en el proceso de elaboración de sus registros, al menos 1 de los
elementos que comprenden el conjunto conocido como rastros de lectura (ver
2.6.3). De esta manera, un 53,8% del total de la muestra aseguró describir
elementos correspondientes a esta dimensión material en específico, mientras que
el 15,4% restante del grupo que afirmó desarrollar algún tipo descripción material,
no considera ninguno de dichos rastros de lectura.

127
Recurrencia de rastros de lectura mencionados por el grupo correspondiente al 69,2%
que afirma desarrollar descripciones materiales de sus objetos bibliográficos antiguos.

En consecuencia, en el marco del grupo que sí desarrolla descripciones


materiales, el rastro de lectura mencionado más veces fue las denominadas
Marginalias (ver 2.6.3), o también conocidas como apostillas marginales, con un
66% de recurrencia. Algunas reflexiones de los participantes consultados en
relación a estas inscripciones con comentarios, críticas, resúmenes, y hasta
enmiendas sobre el contenido del libro apuntan al valor que constituyen, en tanto,
manifestación de prácticas de lectura, valoración de los libros, y formas de
reflexión y creación de contenido intelectual en el pasado, especialmente si se
reconoce en su autoría a una persona destacada de la historia, en ocasiones este
factor es determinante para la inclusión u omisión de este elemento en el registro
bibliográfico.

Por el contrario, otros rastros de lectura como dibujos y anotaciones sueltas, a


saber distintas de las marginalias, fueron mencionados con una recurrencia de un
33,3% respectivamente, esta cifra puede vincularse a una valoración menor de

128
estos elementos, dada la carencia de contenido intelectual o reflexivo en torno a la
obra que caracteriza a estos rastros (ver 2.6.3), no obstante, es preciso señalar
que rastros como éstos también pueden resultar significativos ya sea para la
investigación especializada (ver 2.6.3) o para el factor de individualización de los
ejemplares del Fondo. Sin embargo, rastros como tachaduras de contenido o de
marginalias, parciales y completas correspondientes al rastro identificado como
censuras, presentó un 44,4% de menciones recurrentes.

Particularmente, en relación a los diversos rastros de lectura identificados como


adjuntos, es decir, una tipología de objetos susceptibles de ser hallados entre las
páginas de los objetos bibliográficos antiguos, presentó una recurrencia de
menciones un 44,4%. No obstante, es preciso señalar que, conforme lo observado
durante las entrevistas, fue posible identificar que esta información en solo en uno
de los casos es vertida en los registros bibliográficos, dado que el resto de las
unidades que mencionan estos rastros, lo hacen en las fichas de conservación
que manejan. Respecto de este punto y en consideración que, desde una
perspectiva global de la muestra, este resultado corresponde al 30,8% del total de
unidades consultadas, resultan de interés los planteamientos de los investigadores
en materia patrimonio bibliográfico chileno, Burdiles, Camacho y Plaza (2019),
sobre este tipo de patrimonio que duerme preocupantemente en bibliotecas e
instituciones públicas, sin que existan registros ni control de sus existencias (ver
2.6.3).

Por otra parte, también se consultó a las unidades de información con Fondos
Antiguos si describen en el proceso de elaboración de sus registros, al menos 1 de
los elementos que comprenden el conjunto conocido como rastros de lectura (ver
2.6.3). De esta manera, un 53,8% del total de la muestra aseguró describir
elementos correspondientes a esta dimensión material en específico, mientras que
el 15,4% restante del grupo que afirmó desarrollar algún tipo descripción material,
no considera ninguno de dichos rastros de lectura.

129
4.1.4.3. De los rastros de circulación

Se consultó a las unidades de información con Fondos Antiguos si describen en el


proceso de elaboración de sus registros, al menos 1 de los elementos que
comprenden el conjunto denominado como rastros de circulación correspondiente
a la Dimensión de Transmisión de los objetos bibliográficos antiguos (ver 2.6.2).
De esta manera, un 61,5% del total de la muestra aseguró describir elementos
correspondientes a esta dimensión material en específico, mientras que el 7,7%
restante del grupo que afirmó desarrollar algún tipo descripción material, no
considera ninguno de dichos rastros de circulación.

130
Recurrencia de rastros de circulación mencionados por el grupo correspondiente al
69,2% que afirma desarrollar descripciones materiales de sus objetos bibliográficos
antiguos.

En consecuencia, en el marco del grupo que sí desarrolla descripciones


materiales, los rastros de circulación más considerados fueron las marcas de
posesión, pertenencia o apropiación, confirmando lo planteado en el apartado
2.6.2 de este trabajo respecto a que éstas marcas con que personas, familias e
instituciones han hecho propios sus libros, constituyen las huellas de manipulación
más valoradas en los objetos bibliográficos antiguos. De esta manera,
específicamente los timbres y sellos de antiguas instituciones, o personas,
obtuvieron una recurrencia del 66,6%. Mientras que otros rastros semejantes,
como es el caso de los ex-libris, que corresponden a aquellas etiquetas, impresas
o grabadas con un diseño distintivo y pegadas en libros para señalar su propiedad
(ver 2.6.2), fueron mencionados con una recurrencia del 55,5%. Respecto de los
ex-libris, resultan de interés reflexiones recogidas durante las entrevistas, que
señalan la importancia de su descripción, especialmente de los más antiguos,

131
dados los valores que culturales que presentan, en tanto creaciones de antiguos
artistas grabadores.

Del mismo modo, las marcas de posesión expresadas mediante firmas rubricadas,
incluidas las dedicatorias y autógrafos, presentaron una recurrencia del 55,5%.
Conforme las reflexiones de los participantes, las firmas constituyen un elemento
de especial interés en el proceso de descripción de los objetos bibliográficos
antiguos pues, como se ha señalado anteriormente, cuando corresponden a
personas destacadas de la historia, la valoración del ejemplar es mayor, dado que
supone valores históricos, y pecuniarios, más elevados. Así también lo plantea en
Your Old Books, la Rare Books and Manuscrispts Section de la American Library
Asociation al señalar que estos elementos pueden puede contribuir a la
importancia de un libro y su valor de mercado (ver 2.4.4). Y precisamente respecto
de estos valores, y con el objetivo de poder desarrollar una base de datos de
antiguos propietarios, fue que REBIUN desarrolló sus recomendaciones para la
descripción de estos rastros (ver 2.4.5).

Por su parte, otros rastros de circulación como lo son las signaturas topográficas
de antiguos sistemas de clasificación (ver 2.6.2), que pueden presentarse
variablemente en los objetos bibliográficos que, en el transcurso de su historia,
han circulado o permanecido en bibliotecas, presentaron una recurrencia de
menciones de 33,3%. Resulta de interés la baja consideración de este elemento,
en consideración de que se trata de una relevante área de estudio en el marco de
la disciplina bibliotecológica, no obstante, es preciso señalar que algunas
reflexiones recogidas de los participantes señalaban que éste constituía un rastro
poco común.

Del mismo modo, con un 33,3% de recurrencia, fue mencionada la consideración


de las restauraciones a las que ha sido sometido el ejemplar a lo largo de su
historia. Respecto de esto, es preciso señalar que Manuel José Pedraza plantea
que es necesario que el catalogador desarrolle una investigación previa, y un

132
análisis que permita contrastar el ejemplar custodiado con lo que sería un ejemplar
ideal de dicha edición. (Ver 2.7)

4.1.4.4. De la conservación

Pese a constituir un elemento correspondiente a la dimensión de transmisión de


los objetos bibliográficos antiguos, las consultas respecto a la descripción del
estado de conservación y/o integridad de los ejemplares, se trató de forma
separada para recoger información más precisa sobre esta materia.

De esta forma, un 69,2% del total de la muestra afirmó describir elementos


vinculados al estado de conservación o integridad de los ejemplares, sin embargo,
es relevante distinguir que esta cifra no representa en número de unidades de
información que efectivamente plasma estas descripciones en sus registros
bibliográficos, dado que un 38,5% desarrolla un instrumento denominado como
fichas de conservación o fichas clínicas, elaboradas mayormente por los
profesionales conservadores de la unidad de información, quienes en dicho

133
instrumento registran las descripciones vinculadas a conservación de los
ejemplares. De esta manera, fue posible observar que sólo un grupo
correspondiente al 15,4% del total de las unidades consultadas, vacía esta
información en sus registros bibliográficos. Este último grupo manifestó un
estrecho vínculo en los procesos de trabajo de los departamentos de catalogación
y conservación que propicia el desarrollo de registros bibliográficos con
descripciones, en esta materia, mucho más precisas, nutridas y consistentes.

Recurrencia de conceptos de conservación mencionados por el grupo correspondiente


al 69,2% que afirma desarrollar descripciones de conservación de sus objetos
bibliográficos antiguos.

Pese a ello, dentro del marco del grupo que afirmó desarrollar descripciones
vinculadas a la conservación de los objetos bibliográficos antiguos, e
independientemente del soporte de registro de esta información, fue posible
identificar: una recurrencia de un 44,4% de menciones, sobre descripciones
respecto del diagnóstico del estado de conservación de los ejemplares tales como
Bueno, Regular, Frágil o Malo; así también dentro de los elementos más

134
ampliamente descritos por las unidades de información dentro de este grupo, se
encuentran los daños en la materialidad del ejemplar, con un 66,6% de
recurrencia, en torno a daños como roturas, acidificación del papel, faltantes de
hojas (o volúmenes), daños en la encuadernación, desprendimientos de cubiertas
y de lomos; mientras que otros aspectos, como la presencia de agentes
biológicos, principalmente señalados como hongos activos e inactivos, insectos y
marcas de oxidación y humedad, presentan un 55,5% de recurrencia. También en
este punto, se presentó con un 33,3% de recurrencia, menciones vinculadas a la
descripción de las restauraciones o trabajo de conservación preventiva que la
unidad de información había aplicado sobre los ejemplares.

4.1.4.5. De la preservación

Al ser consultadas las unidades de información con Fondos Antiguos respecto a si


complementaban las descripciones de los objetos bibliográficos antiguos con
registros fotográficos, o la digitalización parcial o completa de sus ejemplares, un
69,2% del total de la muestra respondió afirmativamente a esta consulta, no
obstante, cabe señalar que sólo un 46,2% indicó que vinculaba dichas capturas a
los registros bibliográficos de los ejemplares, principalmente mediante enlaces en
el registro a repositorios digitales.

135
Recurrencia de motivaciones para capturar digitalmente los ejemplares mencionados
por el grupo correspondiente al 69,2% que afirma desarrollar esta práctica sobre sus
objetos bibliográficos antiguos.

En relación a la captura de los ejemplares mediante fotografía o escaneo, se


solicitó a las unidades que afirmaron desarrollar esta práctica, mencionar cuáles
eran sus motivaciones al respecto. De esta manera fue posible distinguir una
tendencia de un 66,6% a justificar la digitalización como necesaria para asegurar
la conservación y seguridad del ejemplar original, a fin de reducir las posibilidades
de daños por manipulaciones innecesarias; así también se presentó con un 44,4%
de recurrencia, menciones respecto de ampliar el acceso y difundir el patrimonio
bibliográfico; argumentos vinculados a la individualización del ejemplar custodiado
a fin de contar con un registro fiel para su reconocimiento en caso de hurto, en el
marco de las problemáticas del tráfico ilícito de patrimonio bibliográfico,
presentaron una recurrencia de un 33,3%; menciones a la política interna de la

136
unidad de información de presentaron con un 22,2% de recurrencia; y finalmente
se manifestó una recurrencia de 11,1%, que se capturaba digitalmente los
ejemplares con el propósito de enriquecer la información disponible en el registro
bibliográfico, en función de ofrecer una mejor servicio a los usuarios.

En relación al grupo correspondiente al 30,8% del total de la muestra que señaló


no efectuar capturas digitales de los ejemplares se recogieron argumentos
vinculados principalmente a la falta de recursos económicos frente a los altos
costos que implica el desarrollo de proyectos de este tipo, en consideración de las
tecnologías, y en general, las necesidades especiales que exige el tratamiento de
materiales antiguos; y del mismo modo, se presentaron reflexiones vinculadas a la
ausencia de una cantidad necesaria de recursos humanos y
temporales, igualmente asociado a la falta de recursos económicos.

4.2. Normas de descripción y vocabularios normalizados aplicados para la


descripción material de objetos bibliográficos antiguos.

4.2.1. De las normas de contenido

137
Respecto de las normas de catalogación utilizadas para la descripción de objetos
bibliográficos antiguos, conforme los resultados de este estudio, es posible
indicar que las Reglas de Catalogación Anglo Americanas II (RCAA2) (ver
2.8.2.1) son las más extensamente aplicadas entre las unidades de información
con Fondos Antiguos consultadas, dado que un 92,3% de dichas instituciones
afirmó utilizarlas para la elaboración de los registros de sus objetos bibliográficos
antiguos. No obstante, es relevante señalar que, conforme la información
recogida, es posible observar que un 38,5% del total de la muestras emplea la
aplicación de otras normas en forma paralela y/o de forma combinada.

Precisamente, la reciente introducción de la normas RDA (ver 2.8.2.1), puede


verse reflejada con una aplicación de un 30,8% del total de la muestra, del
mismo modo, un 23,1% de las unidades consultadas indicó apoyarse en las
normas ISBD(M) para la elaboración de sus registros, no obstante, ninguna de
estas dos normas es aplicada de forma exclusiva. Por su parte, un 15,2% de las
de las unidades de información consultadas, señaló aplicar criterios locales que
no se ajustan a ninguna norma en específico.

Los resultados de este estudio indican que ninguna de las unidades de


información con Fondos Antiguos utiliza alguna de las normas internacionales
existentes desarrolladas específicamente para la descripción de objetos
bibliográficos antiguos, tales como las normas anglo ISBD(A) y DCRM(B) (ver
2.8.2.1-4). Algunas explicaciones recogidas respecto de por qué no eran
consideradas estas normas especializadas apuntaban la falta de traducciones en
idioma español de la variante Antiquaria de las ISBD, no obstante, resulta
importante aclarar que sí existen traducciones de esta variante, mas no
disponibles en formato electrónico, como gran parte de la normas traducidas
actualmente, también algunos entrevistados apelaron a su enfoque excluyente
para objetos bibliográficos antiguos distintos a Incunables y Libro Antiguo (1450-
1820). Respecto de la DCRM(B), norma aplicable para cualquier tipo de objeto
bibliográfico antiguo, los profesionales de la unidades consultadas, salvo una,

138
aseguraron no tener conocimiento de su existencia. Sin embargo, es necesario
recordar que las RCAA2 poseen un apartado especializado para la descripción
de libros antiguos, cuyo periodo es señalado hasta 1801.

4.2.2. De los protocolos internos

Un 76,9% del total de la muestra indicó no poseer ningún tipo de protocolo,


procedimiento o manual interno para la descripción los ejemplares de sus Fondos
Antiguos. Solo un 23,1% de las unidades de información señaló haber
desarrollado un documento de procedimiento interno para guiar la descripción de
los objetos bibliográficos antiguos, especialmente de aquellos elementos que
escapan a los alcances considerados por las normas. De esta manera, conforme
la información recogida, las consideraciones y soluciones a diversas
particularidades que se presentaban, y que escapaban de los alcances de la
norma, se transmiten de manera verbal entre los miembros de las áreas de
procesos técnicos.

139
4.2.3. De los vocabularios empleados

Resultaba de interés para este diagnóstico, poder identificar de qué maneras las
unidades de información con Fondos Antiguos, controlaban el lenguaje en
relación al uso de términos (ver 2.8.3) para la descripción de los paratextos
materiales y rastros lectores y de circulación correspondientes a las dimensiones
materiales posibles de ser hallados en los objetos bibliográficos antiguos. Se
consultó, específicamente, a los profesionales de las unidades, respecto de qué
tipo de lenguaje se empleaba para las descripciones materiales de los objetos
bibliográficos antiguos. De esta manera, un 46,2% del total de la muestra indicó
que las descripciones eran realizadas mediante lenguaje natural. Mientras que
un 23,1% indicó que lo hacía mediante listas de términos elaboradas localmente
a fin de mantener la consistencia del lenguaje en los registros.

Ninguna de las unidades consultadas señaló el empleo de lenguajes


documentales controlados o tesauros. Esto puede explicarse, en virtud de lo
planteado en el el apartado 3.3 del capítulo II de este trabajo que señala la
inexistencia de un tesauro o vocabulario en idioma español desarrollado para
140
fines de descripción material de los objetos bibliográficos antiguos. A diferencia
de la realidad anglosajona que cuenta con el tesauro Genre Terms: A Thesaurus
for Use in Rare Book and Special Collections Cataloging, elaborado por el
Bibliographic Standards Committee of the Rare Books and Manuscripts Section
(ACRL/ALA).

Desde otra perspectiva, el uso de términos descriptivos de manera consistente y


estable en el tiempo, (ver 2.8.3) evita fenómenos como la sinonimia y supone
mejores condiciones para la indización de los mismos en la bases de datos
donde se gestionan los registros bibliográficos, potenciando en consecuencia, las
posibilidades de recuperación de registros mediante consultas refinadas y
acotadas. En este sentido es posible señalar conforme a los resultados que el
23,1% del total de la muestra, es decir, el grupo que sí maneja listas de términos
elaboradas localmente, cuenta con mayores posibilidades de recuperar
satisfactoriamente registros bibliográficos ante consultas vinculadas a
determinados elementos correspondientes las dimensiones materiales del objeto
bibliográfico antiguo.

Por su parte, conforme a lo que fue posible observar en relación a este tema, la
ausencia de un vocabulario común compartido de forma amplia entre las
unidades que describen los objetos bibliográficos de sus Fondos Antiguos,
supone también una problemática de tipo semántica (ver 2.8.3) para la
comprensión y denominación de los diversos elementos que integran las
dimensiones materiales de los objetos bibliográficos antiguos. A modo de
ejemplo, se destacan dos recurrentes casos de sinonimias capturadas durante
este estudio, tales como los términos filigranas y sellos de agua, ambos
empleados por distintas unidades para referirse a los sellos, visibles solo a
contraluz, presentes en los papeles antiguos de elaboración artesanal; del mismo
modo que los términos marginalia y apostillas marginales para expresar los
comentarios o reflexiones sobre el texto que el lector inscribe en los extremos de
las páginas.

141
142
4.3. TICs y Esquemas de datos utilizados para la elaboración de Registros
Bibliográficos del Fondo Antiguo197

4.3.1. De las TICs empleadas

Dentro de los objetivos planteados para la elaboración de este diagnóstico,


resultaba de interés identificar las herramientas informáticas TIC empleadas para
la creación de los registros bibliográficos que contienen específicamente las
representaciones o descripciones de los objetos bibliográficos antiguos.

De esta forma un 69,2% de las unidades de información con Fondos Antiguos,


indicó elaborar los registros bibliográficos de los objetos de dichas colecciones
mediante los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB o ILS),
específicamente a través de sus módulos de catalogación. Un resultado esperable
dado que los SIGB son los softwares especializados, más extendidos entre las

197
En este apartado se presentas de forma conjunta los ejes de TIC empleadas y Esquemas de Datos y
campos empleados, para la elaboración del registro.

143
bibliotecas del mundo. Por su parte, los software de nueva generación para
bibliotecas, conocidos como Plataformas de Servicios Bibliotecarios (PSB o LSP),
presenta una baja presencia para la gestión y especialmente la catalogación de
objetos bibliográficos antiguos con un 15,4%, esto puede explicarse gracias a lo
planteado por los entrevistados al señalar en sus reflexiones que los costos de
implementación de estas herramientas son altos y la migración de los datos y
procesos supone proyectos de alta complejidad que se justifica para grandes
sistemas de biblioteca. En el otro extremo del uso de tecnologías, un 15,4% de las
unidades entrevistadas indicó desarrollar los registros de sus objetos bibliográficos
antiguos en herramientas TIC no especializadas como planillas de Excel,
específicamente un 7,7% de los casos indicó esta herramienta como su único
recurso para el proceso de catalogación descriptiva. Esta situación da cuenta de
una problemática mayor, diagnosticada anteriormente por la Política Nacional de
Libro y la Lectura, en el marco del Patrimonio Bibliográfico (ver 2.4.6), y que pese
a presentarse en un bajo porcentaje del grupo de unidades de información con
Fondos Antiguos consultadas, demuestra que algunas presentan precarias
condiciones tecnológicas al no contar con las herramientas necesarias para
desarrollar sus procesos de registro bibliográfico de forma automatizada y
conforme a los formatos estandarizados que las herramientas especializadas
proveen.

Por el contrario, otros casos evidenciaron que algunas instituciones presentaban


una coexistencia de varios sistemas para registrar y describir los objetos
bibliográficos antiguos, generando con ello, sin embargo, la duplicidad de registros
para un mismo ejemplar descrito y en distintos formatos. De esta manera un 7,7%
de la muestra indicó utilizar un sistema para Repositorios Bibliográficos de forma
paralela, y un 15,4% afirmó hacer uso de otras herramientas, principalmente para
la representación web de registros mediante fichas digitales. Resulta de interés en
torno a la descripción de las dimensiones materiales de los objetos bibliográficos
antiguos, que un caso de este último grupo explica que desarrolla estos registros

144
alternativos para describir de mejor manera los objetos bibliográficos antiguos,
mediante una estructura distinta al provisto por el software de biblioteca.

145
4.3.2. De las normas de estructura

Precisamente, las herramientas tecnológicas están directamente vinculadas a los


esquemas de datos o estructuras de los registros bibliográficos. El formato más
extendido entre los software de biblioteca, por ser el estándar internacional para
registros bibliográficos que ha permitido durante décadas interoperabilidad y
colaboración entre las bibliotecas del mundo, es el formato MARC21
especialmente en la actualidad gracias a su extensión legible en ambientes web,
MARCXML. En consecuencia el formato MARC21 es empleado por un 92,3% del
total de muestra, mientras que un 15,4% ha desarrollado esquemas o estructuras
de datos de forma local y un 7,7% emplea adicionalmente el esquema de
metadatos Dublin Core.

146
4.3.3. De los campos empleados

Independientemente a los diferentes esquemas o estructuras de datos que


puedan presentar los registros bibliográficos, las diversas normas de
catalogación descriptiva consideran siempre distintas áreas para representar al
recurso bibliográfico, tales como el área de título, de autoría, edición, etc., y
generalmente sistematizados a través de campos o etiquetas y subcampos más
específicos (ver 2.8.1). Bajo esta premisa se consultó a las unidades de
información con Fondos Antiguos, cuáles campos utilizaban para la descripción
de elementos correspondiente a las dimensiones materiales de los objetos
bibliográficos antiguos en el proceso de elaboración de sus registros, con la
salvedad de no considerar para esta pregunta el área o campo orientada a la
Descripción Física consultada anteriormente (cantidad de páginas; tamaño;
presencia de ilustraciones).

Campos utilizados por el grupo correspondiente al 69,2% que afirma desarrollar


descripciones materiales

147
De esta manera una 69,2% de las unidades consultadas afirmó emplear para
estos efectos un campo de Nota General, que representa la totalidad de las
unidades que afirmaron describir elementos de las dimensiones materiales de los
objetos bibliográficos antiguos. A saber el campo de Nota General, en el caso de
formato MARC21, de interés por tratarse del estándar más ampliamente utilizado,
corresponde a la etiqueta 500, se trata de un campo de carácter repetible, es
decir que en un registro bibliográfico pueden existir múltiples etiquetas 500, cada
una con notas de variables contenidos, precisamente, el objetivo de esta etiqueta
es dar un lugar en el registro a aquella información que no se ajusta a los otros
campos establecidos. El uso de este campo, por parte de las unidades
consultadas resulta consecuente con el empleo de las normas de catalogación
que éstas aplican, especialmente RCAA2, RDA, e ISBD(M), que indican
explícitamente que los elementos relacionados a las características materiales
del ejemplar deberán ser descritos en el Área de Notas (ver 2.8.1). Del mismo
modo que lo indican las normas especializadas consultadas como lo son ISBD(A)
y DCRM(B).

En consecuencia, es posible señalar que el campo Nota General, o bien la


etiqueta 500 del formato MARC21, es la más ampliamente utilizada por parte de
la unidades de información con Fondos Antiguos para la descripción de
elementos correspondientes a las dimensiones materiales de los objetos de
bibliográficos antiguos, lo que da cuenta del apego de las instituciones a los
dispuesto en las normas de catalogación que emplean. Sin embargo, es
relevante también señalar que fue posible observar, gracias a la exposición de
muestras de alguno registros bibliográficos representativo, que: a) todas la
unidades que hacen uso del formato MARC21 utilizan únicamente el subcampo
$a para ingresar la información; y b) algunas diferencias en el uso del campo de
Nota General, dado que algunas unidades elaboran una descripción integrada de
diversos atributos materiales en una sola nota, mientras que otras lo hacen
mediantes múltiples notas con descripciones individualizadas respecto a los
diversos elementos representados. También fue posible observar que aquellas

148
unidades que habían desarrollado listados de términos locales, eran
precisamente las que tendían a procesar sus descripciones materiales a través
de Notas Generales individualizadas en múltiples etiquetas 500.

Por otra parte, un 23,1% de las unidades consultadas indicó emplear Notas
Internas no públicas, es decir visibles de forma exclusiva para los
administradores y usuarios internos de la base de datos, mas no desde los
catálogos disponibles al público. A saber formato MARC21 particularmente, deja
a libre disposición de las unidades de información el rango de etiquetas que van
de la 590 a la 599, para el desarrollo de notas locales bajo los criterios que la
unidad de información disponga. De esta manera, uno de los principales motivos
para generar notas locales, conforme los argumentos de los entrevistados que
indicaron hacerlo, consistía en disponer de un campo alternativo para describir
elementos particulares en relación la integridad de los ejemplares, como
faltantes, páginas sueltas, etc., y elementos vinculados al valor artístico, histórico
o económico, incluidas tasaciones, de manera de no evidenciar de forma pública
dichos valores, a fin de protegerlos del hurto y tráfico ilícito.

Otra particularidad relevante es que un 15,4% de la muestra indicó hacer uso de


una nota denominada Descripción del Ítem, principalmente frente a casos de
descripciones de elementos como rastros de circulación o lectura presentes en
el objeto bibliográfico antiguo. A saber, éste es un campo que no corresponde al
registro bibliográfico MARC21 y puede presentarse variablemente, en virtud de la
complejidad del software de biblioteca empleado, para incorporar información
sobre una determinada copia o ejemplar que se encuentre asociada al registro
bibliográfico de un título-edición. Conforme lo planteado por los entrevistados la
decisión de describir estos atributos materiales en notas a nivel de ítem, y no en
el registro bibliográfico, atienden a la problemática que supone la existencia de
más de una copia de un mismo título-edición. Se pudo observar en otros casos,
soluciones frente a esta coyuntura como la elaboración de notas generales
diferenciadas en el registro bibliográfico MARC21 para cada copia de un mismo

149
título-edición. Ambas soluciones, buscan evitar la duplicidad de registros
respecto de un título-edición, no obstante, con ello es posible plantear que
ninguna de las instituciones consultadas reconoce, mediante sus registros
bibliográficos, la unicidad que cada ejemplar de su Fondo Antiguo posee, aun
existiendo dos copias de una misma edición.

Finalmente respecto de este tema un 7,7% de la muestra de unidades de


información con Fondos Antiguos consultada indicó la opción de Otro Campo,
señalando a un campo de un esquema elaborado de forma local. Resulta de
interés que ninguna de las instituciones señalará la utilización de campos
específicos del formato MARC21 como la etiqueta 563, Nota a la
encuadernación, cuyo objetivo es registrar las particularidades de dicho atributo
material en el caso de ejemplares antiguos (ver 2.8.1).

150
4.4. Profesionales involucrados en el proceso

Era del interés para la elaboración de este diagnóstico identificar el nivel de


estudios, carrera y/o especialidad de los profesionales involucrados en el proceso
de análisis, descripción y registro de los objetos bibliográfico que integran los
Fondos Antiguos de cada una de la unidades de información consultadas.

De esta manera fue posible distinguir que un 46.2% del total de muestra, señaló
que el proceso era realizado por profesionales universitarios con formación en
bibliotecología y sin ningún tipo de postgrados de especialización o alguna
formación menor habilitante en temas vinculados al estudio y gestión de objetos
bibliográficos antiguos o Fondos Antiguos. Fueron recurrentes dentro de este
grupo indicaciones en torno a la experiencia acumulada en el trabajo con estos
materiales, como un factor imprescindible para un apropiado tratamiento de sus
complejidades y particularidades. Precisamente, el valor de la experiencia
acumulada fue un elemento destacado para el 15,4% de la muestra que indicó que

151
el proceso era realizado por una persona con cargo administrativo, sin formación
profesional y/o técnica formal en el área de la bibliotecología.

Otro grupo correspondiente al 23,1% del total de la muestra indicó, sin embargo,
que el proceso era realizado por bibliotecarios profesionales que además
contaban con cursos de capacitación relacionados con la conservación de los
objetos bibliográficos antiguos, principalmente en torno al papel. Cabe destacar,
conforme lo planteado por algunos de los participantes que conforman este grupo,
que dichos conocimientos constituían un aporte en el reconocimiento y análisis de
determinados atributos materiales de los objetos bibliográficos antiguos. Resultan
de interés en este punto algunas ideas planteada por Idalia García, bibliotecaria e
investigadora del Libro Antiguo novohispano, al señalar que el conocimiento sobre
estos materiales como objetos históricos, desde una disciplina como la
bibliotecología, implica necesariamente la identificación de los atributos materiales
que componen su valor patrimonial, por lo que es responsabilidad de estos
profesionales contribuir a su adecuada representación (ver 2.7).

Otro, correspondiente al 15,4% señaló que el proceso de análisis, descripción y


registros era nutrido por equipos multidisciplinarios compuestos por profesionales
del área de la bibliotecología y de la conservación. Es relevante puntualizar que
este grupo pertenece al conjunto de unidades de información consultadas que
indicaron describir mayor variedad de elementos correspondientes las
dimensiones materiales de los objetos bibliográficos antiguos, y conforme a los
resultados anteriores, también indicaron elaborar listados de términos
normalizados de forma local. Las reflexiones de los participantes de este grupo
apuntan al valor que supone para el proceso de análisis, descripción y registro de
los objetos bibliográfico antiguos, la coordinación, colaboración y comunicación
continúa entre las unidades de procesos técnicos o catalogación y la de
conservación; o bien entre bibliotecarios y conservadores.

152
4.5. Desafíos y proyecciones en la materia

En miras al futuro de las bases de datos y los catálogos que se disponen a la


comunidad, frente a las deficiencia diagnosticadas por la Política Nacional de Libro
y la Lectura 2015-2020, resultaba de interés igualmente reconocer las
problemáticas a resolver que detectaban las unidades de información con Fondos
Antiguos en torno a la descripción de los elementos de las dimensiones materiales
de los objetos bibliográficos antiguos, así como de los desafíos futuros que se
plantean en relación a estas u otras problemáticas vinculadas a la representación
de estos materiales.

Recurrencia de problemáticas en torno a la práctica de la descripción materia,


mencionadas por la totalidad de unidades de información de la muestra.

De esta forma, un 46,2% indicó problemáticas vinculadas a los recursos humanos


en las áreas de procesos técnicos de las unidades de información, dentro de este
grupo fueron recurrentes por parte de los participantes, reflexiones en torno a la

153
escasa cantidad de personal dedicados de forma exclusiva a la catalogación de
objetos bibliográficos antiguos, así como a la ausencia dentro de los equipos de
trabajo, de profesionales bibliotecarios que cuenten con conocimientos en
materias relacionadas a la historia del libro, la historia del arte o de conservación,
factor atribuido principalmente a una escasa orientación a estos temas dentro de
los programas curriculares de formación de la instituciones que imparten la carrera
de bibliotecología en Chile, un vacío de conocimientos que, según lo señalado,
limita la identificación precisa de las particularidades de los elementos materiales e
iconográficos presentes en los objetos bibliográficos antiguos, así como en
general, diversos ámbitos de la gestión de los Fondos Antiguos.

En directa relación con la problemática anterior, un 30,7% del total de los


participantes indicaron problemáticas, en torno a la descripción de los atributos
materiales, vinculadas a la carencia de recursos económicos, señalando que los
presupuestos destinados a las áreas de procesos técnicos limitaban: a) la cantidad
de profesionales dedicados a los procesos de análisis, descripción y registro
bibliográfico, especialmente frente a Fondos Antiguos de grandes acervos; b) la
integración de equipos multidisciplinarios con profesionales especializados; c) la
cantidad de horas de trabajo que requiere la elaboración de registros de objetos
bibliográficos antiguos con descripciones más profundas.

Cabe destacar sobre las reflexiones recogidas, que la cantidad de tiempo que
exige, en general, el procesamiento bibliográfico de los materiales antiguos resulta
mayor al requerido para el registro de recursos contemporáneos, dadas las
diversas particularidades y niveles de complejidad que pueden presentarse en los
primeros. Un factor, que según lo expresado por algunos participantes, no siempre
es considerado por las instituciones para la determinación de sus metas o cuotas
mínimas de catalogación, ya que en muchos casos no presentan diferencias entre
las exigencias de procesamiento de ejemplares provenientes del Fondo Antiguo y
de las otras colecciones. Esto constituye un elemento de enorme interés para este
diagnóstico, dado que plantea que para algunas unidades de información la

154
descripción material de los objetos bibliográficos antiguos encuentra una
importante problemática en el factor tiempo, ya que la cantidad de horas de trabajo
que supone el proceso de identificación, análisis y descripción de atributos
materiales, resulta aún mayor, que una descripción que los omita, alejándose de
esta manera aún más de las metas o cuotas mínimas de catalogación
establecidas y reflejándose también en mayores costos que no se condicen con
los recursos económicos disponibles.

Por otra parte, una problemática reiterada según lo expresado por un 30,7% de las
unidades de información consultadas, se vincula a la falta de precisión que
presentan las normas de descripción bibliográfica existentes (RCAA2, RDA) en
torno a la descripción de elementos correspondientes a la dimensiones materiales
de los objetos bibliográficos antiguos y, en general, a la inexistencia de manuales,
recomendaciones de buenas prácticas u otros documentos referenciales que
sirvan de guía para el reconocimiento, descripción e ingreso al registro de los
atributos materiales. Respecto de estos temas también se mencionó como una
problemática relevante, la ausencia de un vocabulario terminológico normalizado y
compartido por la comunidad especializada, con un una recurrencia 15,3%; del
mismo modo, se presentaron menciones por parte de un 15,3% respecto de una
falta de coordinación entre las instituciones bibliotecarias que custodian Fondos
Antiguos.

Con el objetivo de obtener una aproximación a las proyecciones en torno a la


práctica de la descripción material se consultó específicamente a las unidades de
información con Fondos Antiguos que afirmaron no describir los atributos
materiales de sus objetos bibliográficos antiguos, correspondientes al 30,8% del
total de muestra, si consideraban en un futuro incorporar esta práctica a sus
procesos de elaboración de registros bibliográficos. De esta manera se obtuvo
que el 75% del grupo señalado respondió afirmativamente, a esta pregunta
indicando que esta práctica resulta necesaria para dar respuesta a las
necesidades de investigadores específicos y a un interés reciente en torno a la

155
materialidad de libro. Mientras que el 25% restante indicó que tal vez se
consideraría incorporar esta práctica, sin embargo, no constituía una prioridad
dentro de su quehacer como unidad de información en función de los recursos
económicos disponibles y su misión en el marco de la institución de a la que
pertenecen.

4.6. Puesta en valor del Fondo Antiguo

Con el objetivo de identificar algún tipo de relación entre las diversas formas de
puesta en valor y/o activación del patrimonio bibliográfico y la profundidad de los
registros en torno a la descripción de los atributos materiales de los objetos
bibliográficos antiguos, se consultó a las unidades de información con Fondos
Antiguos cuáles eran las estrategias que utilizaban para poner en valor su
patrimonio bibliográfico.

Recurrencia de estrategias de activación y/o puesta en valor del patrimonio


bibliográfico mencionadas por la totalidad de unidades de información de la muestra .

De esta manera, el 69,2% del total de la muestra señaló al desarrollo de


exposiciones como una estrategia de activación patrimonial aplicada para vincular
su patrimonio bibliográfico con el público o comunidad a la que servían. Conforme

156
lo señalado, estas exposiciones pueden presentarse como exhibiciones
bibliográficas en sí mismas, cuya curaduría y puesta en escena museográfica
estaba a cargo de la propia unidad de información; o como apoyo a las
exposiciones temáticas que las instituciones de las cuales dependen las unidades
de información desarrollan, principalmente museos, mediante la selección y
préstamo de ejemplares del Fondo Antiguo. Frente a ambos casos se condujo a
los profesionales de las unidades de información consultadas a reflexionar si
consideraban un aporte para el desarrollo de las exposiciones, particularmente
frente al proceso de identificación, recuperación y selección de materiales del
Fondo Antiguo, la existencia de registros bibliográficos con descripciones de los
atributos materiales de sus objetos bibliográficos antiguos. La totalidad de este
grupo respondió afirmativamente, no obstante resultan de interés algunas
reflexiones en torno a que la existencia de registros con descripciones, en general
más profundas, y especialmente recuperables mediante consultas en las bases de
datos bibliográficas, constituye un aporte en la optimización de dichos procesos.

El apoyo a la investigación, por otra parte, resultó ser indicada como la estrategia
de puesta en el valor del patrimonio bibliográfico más extendida entre la unidades
de información consultadas, con un 76,9% de recurrencia. Cabe distinguir dentro
de este grupo que lo que se reconoce como apoyo a la investigación presenta
algunos matices vinculados a los servicios que la unidad pone a disposición de los
usuarios investigadores, tales como la posibilidad de acceso a los materiales,
y acompañamiento y búsqueda. Sin embargo, resultan de especial interés
algunas reflexiones vinculadas al enriquecimiento de los registros bibliográficos,
particularmente en torno a la descripción de atributos materiales, como un
importante servicio para los investigadores, que mediante la herramienta del
catálogo, pueden optimizar mejor sus procesos de búsqueda, reconocimiento y
selección de materiales al disponer de mayor información. En este sentido es de
interés destacar apreciaciones de algunos participantes que señalan a la
representación detallada y profunda del objeto bibliográfico antiguo, mediante la
elaboración de registros, como el primer eslabón de una cadena de

157
patrimonialización, en tanto medio para visibilizar sus diversos atributos y
valores.

Finalmente, la puesta en valor del patrimonio bibliográfico, mediante el desarrollo


de repositorios digitales, o en general, la puesta a disposición a la comunidad de
versiones digitalizadas de objetos bibliográficos antiguos que destacan o son
valorados por variables atributos, obtuvo una recurrencia de un 30,8% entre las
unidades de información con Fondos Antiguos consultadas. Dentro de la
reflexiones de este grupo resultan de interés aquellas vinculadas al
aprovechamiento de las herramientas TIC disponibles para el acceso remoto y
divulgación del patrimonio bibliográfico, así como para la preservación de sus
contenidos y atributos gráficos, además de la conservación de los ejemplares
originales que presentan deterioro, evitando así su manipulación innecesaria. Y
especialmente aquellas reflexiones orientadas a que esta forma de puesta en valor
del patrimonio bibliográfico constituye una herramienta relevante para el
enriquecimiento de los registros bibliográficos, cuando se encuentran debidamente
vinculados, cerrando un círculo virtuoso de búsqueda, recuperación, selección y
acceso de recursos.

158
Capítulo V

5.1. Conclusión

Hace aproximadamente una década atrás, IFLA definía que los libros raros y los
manuscritos, además de integrar el patrimonio común global, poseen inherentes
valores culturales, en tanto creaciones intelectuales, objetos históricos y
creaciones artísticas. De esta forma los libros antiguos, señalados en este trabajo
como objetos bibliográficos antiguos198, poseen un valor intelectual que se expresa
en el contenido textual de la obra. Elementos que, por cierto, han constituido uno
de los principales objetos de estudio de las ciencias bibliotecológicas; un valor
histórico evidenciado en una materialidad que ha experimentado el devenir del
tiempo, en tanto artefacto de lectura y objeto con historicidad; y un valor estético
manifestado de diversas formas no textuales mediante estilos y técnicas que
artistas y artesanos plasmaron en la producción del objeto bibliográfico.

En su formulación, la definición de IFLA constituye un relevante hito en su campo


disciplinar al plantear una comprensión y valoración más amplia del objeto
bibliográfico antiguo, al exceder su contenido intelectual como principal objeto de
estudio, considerando también sus valores históricos y artísticos manifestados en
su dimensión material o tangible. Esto plantea una problematización que, por una
parte, complejiza el objeto de estudio y, por otra, propone nuevos desafíos al
campo disciplinar en materia de análisis y procesamiento descriptivo.

En consecuencia, la revisión de la literatura especializada en el ámbito de la


Bibliotecología en torno al análisis y procesamiento descriptivo de los objetos

198
Cabe señalar que la solución terminológica Objeto bibliográfico antiguo, generó reacciones de algunos
participantes entrevistados para esta investigación, quienes expresaron que: su empleo disminuye la
categoría especial o el valor del libro; la palabra objeto genera confusión en el ámbito de la documentación;
y que el término Libro Antiguo resulta suficiente. Sin embargo, su empleo para este trabajo se justifica en
virtud de que representa de mejor manera la diversidad de libros que puede presentar un Fondo Antiguo,
con la presencia variable de manuscritos, incunables (s.XV), Libro Antiguo (s.XVIII-sXIX), Libro Moderno
(s.XIX-XX) y otros materiales. Resulta apropiado, además, en el marco de esta investigación, en tanto
permite exaltar la condición de objeto material que presenta valores intelectuales, y especialmente,
históricos y estéticos.

159
bibliográficos antiguos con perspectiva en su materialidad, evidenció importantes
vacíos al respecto, tanto en el contexto nacional, como en general en el mundo
hispanohablante. No obstante, es preciso destacar la extensa producción
intelectual de la bibliotecóloga mexicana e investigadora del Libro Antiguo
novohispano, Idalia García, cuyos trabajos nutrieron el marco teórico de esta
investigación desde una perspectiva bibliotecológica, pero más especialmente
influenciaron la conducción de las indagaciones a otras ciencias, como la
Bibliografía, cuyo desarrollo literario en la materia es extenso, y más
particularmente la vertiente conocida como Bibliografía Material, con la teoría de la
Socialización de los Textos de Donald F. McKenzie, que considera los procesos
de Producción, Transmisión y Recepción de los libros, como base para su análisis
bibliográfico. Esta base teórica, junto a los recientes aportes de investigadores
nacionales de la historia del libro, con trabajos vinculados a la puesta en valor de
rastros lectores y marcas de posesión en libros pertenecientes a Fondos Antiguos
de bibliotecas chilenas, fueron los recursos que posibilitaron la definición de las
Dimensiones materiales de los objetos bibliográficos antiguos y sus respectivos
atributos, una conclusión conceptual para la identificación y organización de las
diversas formas, o atributos, mediante los cuales pueden presentarse los valores
históricos y artísticos antes mencionados.199

Por otra parte, la revisión de las normas internacionales de descripción


bibliográfica existentes, particularmente aquellas especializadas en el tratamiento
descriptivo de objetos bibliográficos antiguos, tales como ISBD(A) para incunables
y Libro Antiguo, el apartado para Impresos anteriores a 1801 de las RCAA2 y las
DCRM(B) para todos tipos de objetos bibliográficos antiguos, da cuenta de una

199
Dichas conclusiones se manifestaron en un esquema teórico elaborado a modo de condensación y
organización de la información recogida de los diversos autores consultados, y fue presentado a los
profesionales que participaron de las entrevistas para esta investigación, recibiendo un amplio respaldo y
aceptación de dicho trabajo, señalando de forma espontánea que constituía un significativo aporte en la
materia. Dichas reflexiones, no solo permitieron validar el marco referencial del presente estudio, sino
también, planteaba una base de compresión compartida respecto de los diversos atributos (paratextos
materiales, rastros de circulación y de lectura) posibles de hallar en los objetos bibliográficos antiguos.

160
reducida consideración ante la presencia de atributos materiales200 que pueden
presentarse en los objetos bibliográficos antiguos. Su procesamiento descriptivo,
de esta manera, resulta escasamente normado y, en efecto, queda a la
discrecionalidad y valoración de la agencia catalogadora. Precisamente, éste fue
uno de los principales factores que dio origen al problema de esta investigación.

Dicha problemática, sin embargo, ha sido planteada por autores del ámbito de la
bibliografía, filología y de la historia, como es el caso de relevantes investigadores
españoles en materia de patrimonio bibliográfico, tales como Fermín de los Reyes
y Manuel José Pedraza, quienes reclaman a la ciencia bibliotecaria una escasa
valoración y reflexión sobre la materialidad de los objetos bibliográficos antiguos
que custodian, conservan y gestionan. Igualmente, la bibliotecóloga Idalia García
denuncia esta problemática en el contexto de los Fondos Antiguos mexicanos,
evidenciada en la existencia y creación de registros bibliográficos insuficientes que
no representan los valores culturales que su materialidad expresa.

Ante la problemática señalada, la definición orientadora de IFLA, y más


específicamente el contexto del patrimonio bibliográfico chileno que, según lo
diagnosticado en la Política Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020, presenta
deficiencias en la disponibilidad de registros bibliográficos y bases de datos
actualizadas, resultaba relevante aportar con un diagnóstico del estado de la
cuestión respecto de las prácticas de registro y descripción de atributos materiales
de objetos bibliográficos antiguos de un determinado conjunto de unidades de
información con Fondos Antiguos en Santiago de Chile.

Para alcanzar dicho objetivo se aplicó de forma presencial un instrumento de


recolección de datos, concretado en un formulario de entrevista de tipo
estructurada que integraba componentes de encuesta y preguntas abiertas,
organizadas en función de ejes como: la presencia, variedad y profundidad de
descripciones de atributos materiales en los registros bibliográficos; normas de

200
A diferencia de lo que ocurre con otras áreas descriptivas, como el caso del Área de Descripción Física,
profusamente normada dada la complejidad que supone el tratamiento de la foliación en los libros antiguos.

161
descripción y vocabularios normalizados aplicados para las descripciones de
atributos materiales; herramientas TICs empleadas para la elaboración de los
registros bibliográficos de los Fondos Antiguos; esquemas de datos y campos
utilizados para las descripciones materiales; perfiles profesionales de los
catalogadores; desafíos y proyecciones en la materia; y, adicionalmente, acciones
de puesta en valor de los Fondos Antiguos como patrimonio bibliográfico. 201 Todos
estos ejes, en efecto, constituyen el cuerpo de objetivos específicos planteados
para este trabajo de investigación, y que a continuación sus resultados se
describen a fin de elaborar un diagnóstico concluyente.

Así entonces, en el escenario de una muestra constituida por un universo de trece


unidades de información con Fondos Antiguos en Santiago de Chile, de ámbitos
diversos, tales como el público, el museal, el universitario, el religioso y el militar,
así como de distinta envergadura y naturaleza, se buscaba identificar el número de
unidades de información que desarrolla descripciones materiales en relación a las
que no lo hacen, y cuáles son sus respectivas razones. Frente a este primer
objetivo, fue posible detectar que el 69%202 de dichas unidades de información
desarrolla en sus registros bibliográficos descripciones de 1 o más tipos de atributos
materiales posibles de hallar en los ejemplares de su Fondo Antiguo. 203 Al ser
consultado este grupo sobre las motivaciones que los conducían a desarrollar esta

201
De forma complementaria, también se desarrollaron anotaciones de campo, orientadas a capturar
posibles elementos de interés presentes en los registros bibliográficos que las unidades de información
consultadas expusieron al momento de la entrevista.
202
Todas las cifras resultantes presentadas en este apartado han sido redondeadas para facilitar su lectura,
sin perjuicio alguno de su representatividad.
203
Cabe señalar que, en virtud de todos los antecedentes expuestos, el instrumento de recolección de datos
fue elaborado en consideración de una hipótesis que supone un escaso desarrollo en la materia, tanto en el
contexto hispanoamericano como en Chile, especialmente a razón de las deficiencias diagnosticadas en la
Política Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020. De esta manera el diseño del instrumento consideraba
como “registros bibliográficos con descripciones de atributos materiales” a aquellos que presentaran a lo
menos 1 atributo correspondiente al esquema de las Dimensiones materiales de los objetos bibliográficos
antiguos, presentado gráficamente en las entrevistas, para luego ir identificando en mayor detalle y
profundidad la variedad de elementos considerados, su respectivo tratamiento en el registro, y en general el
contexto de las prácticas descriptivas.

162
práctica, las respuestas que surgieron con mayor recurrencia apelaban al apego a
las políticas internas de la institución. En menor medida fueron mencionadas
motivaciones vinculadas a la necesidad de enriquecer la información disponible en
los registros bibliográficos, especialmente desde la perspectiva de los usuarios. Aún
menos, la necesidad de registrar las particularidades que permiten individualizar los
ejemplares custodiados, de sus semejantes pertenecientes a otras unidades de
información. Mientras que la necesidad de optimizar el acceso, mediante las bases
de datos, a ejemplares con características específicas dentro del Fondo Antiguo,
presentó la más baja recurrencia.

Respecto de las unidades de información que no desarrollan descripciones de


ningún tipo de atributo material, correspondientes al 31% del total de la muestra,
sus razones se vinculan a los altos costos, en tiempo y recursos económicos que
supone esta práctica, especialmente en relación a: las prioridades que su misión
institucional les demanda como unidades de información; y la reducida cantidad de
usuarios especializados en la materialidad de libros antiguos que se beneficiarían
de dicho esfuerzo.

En relación a dichas motivaciones, es preciso indicar que el 77% de las


instituciones señaló que sus políticas, y también su protocolos, en materia de
Fondos Antiguos no se encontraban constituidos como documentos escritos
propiamente tal, sino más bien mediante la transmisión oral de conocimientos y
tomas de decisiones entre los miembros de los equipos de trabajo, por lo cual
resulta incierto, para esta investigación, poder establecer un vínculo entre las
directrices de dichas políticas, escritas o tácitas, y los valores intelectuales,
históricos y artísticos que IFLA reconoce sobre libros raros y manuscritos. Por otra
parte, despierta interés el reducido número de unidades de información que
manifestó expresamente motivaciones de carácter técnico, vinculadas a la
necesidad de registrar y recuperar atributos materiales de los ejemplares antiguos,
lo que sugiere cierta falta de profundidad en torno a las reflexiones, respecto de los
valores culturales sus objetos bibliográficos en tanto información relevante de tipo
no textual. Esto es significativo, según concuerdan los profesionales de dos

163
instituciones entrevistadas, al señalar que los registros bibliográficos de este tipo de
colecciones constituyen la piedra angular en la cadena de la puesta en valor del
patrimonio bibliográfico, visibilizando su contenido para la investigación
especializada y la activación patrimonial. De ahí la relevancia en el reconocimiento
de los valores culturales de los objetos bibliográficos antiguos y su representación
integral en los registros.

Establecido lo anterior, y para cumplir el objetivo de identificar los atributos


materiales considerados en la elaboración de registros bibliográficos de los
ejemplares de Fondos Antiguos, se consultó a las unidades de información si
describian 1 o más elementos correspondientes a cada una de las Dimensiones
materiales de los objetos bibliográficos antiguos204, y luego más específicamente
mencionar ¿qué atributos de producción? ¿qué rastros de circulación? y ¿qué
rastros lectores? eran considerados respectivamente.

En relación a los atributos de producción, se detectó que estos son considerados


para ser descritos en los registros bibliográficos por el 54% de las unidades de
información consultadas. Fue posible identificar que el paratexto material más
frecuentemente mencionado fueron las filigranas o sellos de agua presentes en los
papeles antiguos; seguido de las características de las encuadernaciones, y
gradualmente en menor medida: ornamentos gráficos como frontispicios, tipografías
y letras capitulares; también, elementos decorativos como hojas de guarda y cantos
decorados; y en la posición más baja de menciones, las ilustraciones.

Estos resultados despiertan interés en torno a las prioridades en las que podría
ordenarse la descripción de estos atributos materiales. Dado que particularmente
las ilustraciones, que generalmente se presentan como grabados originales, en
tanto contenido no textual de significativo valor artístico e histórico, y en
consecuencia económico, puede constituir un factor de demanda potencial de
usuarios de diversos ámbitos. Sin embargo, la necesidad de describir estos

204
Ver diagrama conceptual de las Dimensiones materiales de los objetos bibliográficos antiguos en el
apartado 2.6.4

164
elementos se justifica más prioritariamente, en virtud de que la ausencia de
registros que controlen sus existencias, expone a potenciales valiosas piezas a una
peligrosa situación de vulnerabilidad frente a las problemáticas asociadas al tráfico
ilícito de patrimonio bibliográfico.

Sobre los rastros de circulación, se identificó que el 62% de las unidades de


información consultadas, afirma describir uno o más atributos de esta dimensión.
De esta manera, las marcas de posesión que pueden presentarse en los libros del
Fondo Antiguo resultaron ser las más mencionadas, específicamente, marcas y
sellos de antiguas instituciones propietarias, seguidos de firmas rubricadas y
dedicatorias, y ex-libris. La descripción de marcas de posesión, especialmente si se
trata de firmas, constituye un elemento relevante dado que dependiendo del
reconocimiento histórico-cultural del firmante, estos elementos pueden incidir
significativamente en el valor histórico y de mercado de un determinado ejemplar.
Fue posible observar que esta condición, para algunas unidades de información, es
determinante para incluir u omitir su descripción en los registros bibliográficos. Otros
rastros de circulación mencionados con menor recurrencia, se vinculan a antiguas
huellas del quehacer de las bibliotecas en el pasado, tales como signaturas de
clasificación, restauraciones y modificaciones a las que ha sido sometido el
ejemplar en el transcurso de su historia.

Respecto de los rastros lectores, conforme lo señalado por el grupo


correspondiente al 54% de unidades de información que afirmaron describir uno o
más elementos de esta dimensión, las marginalias resultaron ser el atributo más
frecuentemente mencionado, seguido por los elementos adjuntos, que
eventualmente pueden hallarse entre las páginas de los libros, así como las marcas
de censuras que pueden presentarse sobre textos, ilustraciones y sobre otros
rastros lectores o marcas de propiedad. La presencia de anotaciones sueltas,
dibujos y garabatos, en tanto, fueron mencionadas con menor recurrencia.

La consideración de las marginalias es relevante y necesaria, en virtud de que se


trata de un tipo de contenido intelectual o reflexivo plasmado por un lector que
dialogó con el texto, o incluso en respuesta a otras notas marginales. Una práctica
165
lectora que resulta de interés para la investigación, especialmente cuando su
autoría proviene de una persona destacada de la historia. Al igual que las firmas,
este factor confiere al ejemplar de un valor especial y amplía las posibilidades de
ser descrito con mayor profundidad en el registro bibliográfico. Por otra parte, la
mediana consideración un patrimonio poco estudiado, como lo son los elementos
hallados dentro de los libros, tales como cartas, estampas, efímeras, y en general
cualquier testimonio tangible de la vida cotidiana del pasado, conduce a reflexionar
sobre la vulnerabilidad, frente al extravío y sustracción ilícita, de aquellos hallazgos
cuya existencia no ha sido registrada.

Si bien, lo anterior contribuye a conocer el espectro de atributos materiales más


considerados por la unidades de información que afirmaron desarrollar
descripciones materiales, es preciso contemplar, como se ha señalado ya, que
éstas no siempre se aplican a todos los objetos bibliográficos del Fondo Antiguo,
por los valores culturales inherentes que expresa su materialidad, sino que puede
estar condicionado por la valoración que la unidad de información otorgue y
reconozca sobre determinados atributos materiales que se presenten.
Precisamente, se identificó que, dentro del conjunto de unidades de información
que afirman desarrollar descripciones materiales, un número cercano al 30%
desarrolla esta práctica únicamente frente a la presencia de atributos materiales
específicos o en virtud de valores que reconozcan como excepcionales. Mientras
que otro grupo cercano al 40% señaló desarrollar algún tipo de descripción material
a todos los ejemplares que procesan de su Fondo Antiguo.

En un punto aparte, también resultaba de especial interés identificar si en los


registros de los objetos bibliográficos antiguos, se describe su estado de
conservación material. Un factor relevante y susceptible de ser descrito, dado su
potencial impacto en la gestión de los ejemplares de los Fondos Antiguos. Así como
también lo era identificar cómo se efectúa esta descripción, dada la complejidad
que pueden alcanzar los análisis de una especialidad como la Conservación. De
este modo, fue posible identificar que sólo el 15% de las unidades que describe
atributos materiales, incluye elementos del estado de conservación en los registros

166
bibliográficos propiamente tal. No obstante, el 69% del mismo grupo aseguró
realizar descripciones del estado de conservación, pero mediante el uso de fichas
de conservación, que en algunos casos, presentan profundos análisis e incluso
detalladas descripciones de otros atributos materiales presentes en el ejemplar. Los
elementos más considerados en estas fichas resultaron: la identificación de daños y
partes faltantes, la presencia de agentes biológicos, y un diagnóstico concluyente
del tipo Bueno, Frágil, Regular. Como se ha señalado, en muy pocos casos esta
valiosa información es vertida en los registros bibliográficos ni tampoco vinculada
mediante una nota. Sin embargo, resulta destacable que las unidades de
información que si lo hacen, manifestaron un escenario de estrecho vínculo en los
procesos de trabajo de profesionales catalogadores y conservadores, lo que
propiciaría el desarrollo de registros bibliográficos con descripciones materiales más
precisas, nutridas y consistentes.

En un terreno más técnico respecto de los registros bibliográficos, era de interés


identificar las normas de estructura empleadas para la creación de los registros
bibliográficos, así como identificar los campos utilizados para ingresar las
descripciones materiales de los objetos bibliográficos antiguos. Junto con ello,
también identificar las herramientas TIC empleadas para estos efectos. De esta
manera, como era esperable respecto de las normas de estructura, el formato
MARC21 resultó ser el más extensamente utilizado205, la mayoría de los casos
mediante los módulos de catalogación de Sistemas Integrados de Gestión
Bibliotecaria (ILS), salvo un grupo menor que señaló emplear las nuevas Plataforma
de Servicios Bibliotecarios (LSP), sin manifestar incidencias relevantes de su
empleo en el proceso descriptivo de objetos bibliográficos antiguos. De esta forma,
el campo o etiqueta utilizado, por la totalidad de las unidades de información que
específicamente afirmaron desarrollar descripciones materiales de sus objetos
bibliográficos antiguos, es el campo de Nota General correspondiente a la etiqueta
de carácter repetible 500 del formato MARC, en conformidad con lo dispuesto en
las diversas normas internacionales existentes para la descripción bibliográfica. En

205
Un 15% del total de la muestra indicó emplear esquemas de datos locales, en paralelo al registro MARC.

167
menor medida, se presentó el uso complementario de Notas Internas de uso local,
correspondientes a etiquetas 59X206. En virtud de lo observado, es relevante
señalar que en todos los casos el contenido que se vierte en la etiqueta 500,
emplea un único subcampo $a, y de forma variable se expresa mediante una
descripción general de los diversos atributos que presenta el ejemplar en una única
Nota General, o mediante múltiples Nota General individualizadas según el tipo de
atributo que se describe.

En relación a las normas de contenido, se buscaba identificar cuáles normas de


descripción internacionales existentes eran empleadas para la creación de los
registros bibliográficos del Fondo Antiguo. De esta manera, se identificó que la
norma más extensamente utilizada son las Reglas de Catalogación
Angloamericanas II (RCAA2), señalada por un 92% del total de la muestra, seguida
por la norma Recurso, Descripción y Acceso (RDA) con un 31% de menciones207.
Estos resultados, sin embargo, y la nula consideración de normas específicas para
el tratamiento de materiales antiguos como la norma ISBD(A) o la norma
DCRM(B)208, invita a cuestionar el grado de especialización alcanzado, en general,
en los registros bibliográficos de los ejemplares de Fondos Antiguos en el contexto
observado. Sin embargo, es preciso señalar también, que en materia de descripción
de atributos materiales específicamente, la aplicación de una norma u otra, no
resulta relevante ni incidente, dado que todas las normas señaladas recomiendan el
ingreso de este tipo de información mediante Notas Generales y bajo el criterio y
forma que la agencia catalogadora estime pertinente.

Precisamente, la libertad que entregan las normas en torno al criterio y forma en las
que se aplican las descripciones de atributos materiales de los objetos bibliográficos
antiguos, hizo que fuera pertinente también identificar el vocabulario empleado para

206
Las unidades de información que emplean etiquetas locales señalan su utilidad para registrar
descripciones que la unidad de información se reserva de la visualización pública en sus catálogos, de
manera de no evidenciar atributos excepcionalmente valiosos, a fin de proteger los ejemplares de la
problemática vinculada al tráfico ilícito de patrimonio bibliográfico.
207
La norma RDA, fue señalada principalmente como complementaria de las RCAA2.
208
Esta norma resultó ser desconocida para prácticamente todos los participantes de las entrevistas.

168
desarrollar dichas descripciones, un factor relevante de la ciencias bibliotecarias,
dado que los usos terminológicos pueden incidir en la identificación de atributos, la
consistencia de los registros y, especialmente, en la capacidad de ser recuperados
mediante los motores de búsqueda de bases de datos bibliográficas. De esta
manera, se pudo identificar que el 66% de la unidades de información que afirmó
describir atributos materiales, emplea lenguaje de tipo natural para desarrollar sus
descripciones, mientras que un 33% señaló haber elaborado un listado de términos
de uso local para mantener la consistencia de sus descripciones materiales en los
registros bibliográficos. Esta realidad, sin embargo, no puede ser observada fuera
del marco de un escenario nacional, y en general hispanohablante, carente de
instrumentos controlados, como un tesauros209 ampliamente aceptados y
suficientes frente a la diversidad terminológica y necesidades descriptivas que
demanda el análisis y descripción material exhaustivo de los ejemplares antiguos,
aún más en consideración de las Dimensiones Materiales de los Objetos
Bibliográficos Antiguos que en este trabajo se plantean.

Entre tanto, otro factor relevante para determinar un estado de la cuestión


respecto de la descripción material de objetos bibliográficos de Fondos Antiguos,
era identificar los perfiles profesionales y/o áreas de conocimiento involucradas en
el proceso de catalogación de éstos. Fue posible distinguir, de esta forma, un
escenario heterogéneo de realidades muy disímiles, en el que sólo el 23% del total
de muestra señala a bibliotecólogos de formación universitaria con estudios
posteriores o capacitaciones habilitantes en materia de libros antiguos y/o
conservación de los mismos, mientras que el 15% indica que el proceso es
209
Es preciso señalar que el único tesauro especializado que pudo encontrarse en idioma español, fue el
“Tesauro de Libro Antiguo y Raro” de la bibliotecóloga argentina Alejandra Aracri. Disponible en línea en:
https://www.vocabularyserver.com/rarothes/, una iniciativa de Vocabularios Controlados Open Source, y
del cual no se hallaron referencias documentadas respecto de su uso. Los profesionales entrevistados, por
su parte, tampoco indicaron conocer este instrumento. Tras su análisis es posible indicar que se trata de un
significativo aporte en materia de Libro Antiguo, al organizar y jerarquizar más de 400 términos con 20
relaciones entre sí, no obstante, respecto a la materialidad de los ejemplares antiguos se aprecia una
escasez de especificidad de términos, y reducida presencia de términos vinculados a técnicas de producción,
estilos artísticos, artes gráficas, tipos de materialidades, rastros de circulación y lectura. También, en
general, un reducido número de notas explicativas, términos no aceptados y desambiguaciones. Por todo
ello, este vocabulario controlado, resulta insuficiente para una descripción material exhaustiva de objetos
bibliográficos antiguos.

169
desarrollado por equipos profesionales multidisciplinarios integrados por
bibliotecólogos y conservadores. La experiencia laboral acumulada resultó un
factor recurrente, y preocupantemente suficiente, para el 46% que señala
únicamente a bibliotecólogos catalogadores, y más especialmente el 16% que
indicó a personal administrativo sin estudios universitarios ni técnicos en el ámbito
bibliotecario. Estos resultados son considerables en virtud de un proceso técnico
que, a saber, destaca por su complejidad y que exige de conocimientos
especializados de diversos ámbitos, tales como la conservación, la historia del
libro y también del arte

Así mismo, identificar las problemáticas y desafíos que presenta la práctica de


desarrollar descripciones materiales en la elaboración de registros bibliográficos
del Fondo Antiguo, resultaba un factor de enorme interés para establecer un
estado de la cuestión al respecto. Por ello, mediante la recolección de lo
expresado abiertamente por los participantes entrevistados, fue posible concluir
que las problemáticas más frecuentemente planteadas se vinculan, con un 46% de
recurrencia, a la disponibilidad de recursos humanos, y con un 31% a la
disponibilidad de recursos económicos. Ambas problemáticas, sin embargo,
presentan un estrecho vínculo, y puntualmente responden a que el proceso de
análisis y descripción de atributos materiales de ejemplares antiguos supone una
cantidad de tiempo considerablemente mayor que la catalogación convencional,
no ajustándose así a las cuotas mínimas de producción catalográfica. En otras
palabras, esta práctica descriptiva exigiría un mayor número de catalogadores, lo
que se traduce en mayores costos económicos para la unidad de información. Por
otra parte, el escaso financiamiento con el que contarían las unidades de
información para la gestión de sus Fondos Antiguos no permitiría aumentar la
dotación de catalogadores, ni mucho menos la integración de equipos de trabajo
multidisciplinarios que favorezcan el desarrollo de esta y otras prácticas
especializadas210.

210
Un factor relevante en consideración que una descripción exhaustiva de los atributos materiales puede
exigir el dominio de conocimientos avanzados. Como es el caso de las ilustraciones por ejemplo, en materia
de iconografía e historia del arte.

170
No obstante, aún por sobre lo anterior, como problemática destacó con mayor
recurrencia la escasez de profesionales bibliotecólogos con conocimientos
especializados en conservación e historia del libro, una realidad atribuida a, lo que
los participantes entrevistados reclaman como, un vacío en los programas
académicos de las instituciones chilenas que imparten la carrera de
bibliotecología, particularmente en materia de patrimonio bibliográfico, historia del
libro y, en general, sobre gestión de Fondos Antiguos. Una problemática, por
cierto, diagnosticada anteriormente en el marco de la Política Nacional del Libro y
la lectura 2015-2020 al señalar que “si bien hay avances en la profesionalización
de este campo, se evidencia una ausencia de capacitación, formación y puesta en
valor de carreras profesionales relacionadas con el patrimonio bibliográfico”

Otra problemática expresada con una recurrencia del 31% se vincula a la falta de
precisión que presentan las normas de descripción bibliográfica empleadas en
materia de reconocimiento, registro y descripción de atributos materiales de los
objetos bibliográficos antiguos y/o, en general, a la inexistencia de manuales,
recomendaciones de buenas prácticas u otros documentos referenciales
compartidos que sirvan de guía para estos efectos. Vinculado a esto, también se
manifestó una falta de coordinación entre las instituciones bibliotecarias que
custodian Fondos Antiguos para generar, principios, acuerdos e instrumentos
como los anteriormente señalados. En materia de normalización, no obstante,
destaca la baja recurrencia que presentó la problemática vinculada a la ausencia
de un vocabulario terminológico normalizado y compartido por la comunidad
especializada, que permita identificar y designar de manera unívoca la diversidad
de atributos materiales existentes. En general fue posible detectar, que el
problema del vocabulario controlado, se trata de un factor escasamente
considerado por las unidades de información participantes, lo que plantea que los
esfuerzos que se estarían destinando actualmente a la descripción de atributos
materiales no se verían reflejados en la capacidad de sus catálogos para
recuperar, mediantes búsquedas de elementos de naturaleza no textual,
determinados objetos bibliográficos de su Fondo Antiguo,

171
En última instancia, se consultó a las unidades de información participantes de
qué maneras ponían el valor sus Fondos Antiguos, a saber, uno de los fines más
relevantes de estas colecciones en tanto patrimonio bibliográfico, con el objetivo
específico de identificar cómo inciden los registros bibliográficos en dichos
procesos. De esta manera se presentó con un 77% de recurrencia, menciones
vinculadas al apoyo a la investigación especializada, de las cuales son
destacables reflexiones compartidas por un número menor de profesionales
respecto de la representación detallada y profunda de los ejemplares antiguos en
los registros bibliográficos, especialmente con descripciones de atributos
materiales, como un importante servicio para los investigadores y como el primer
eslabón de una cadena de patrimonialización, en tanto medio para visibilizar sus
diversos atributos y valores culturales. Otra forma de puesta en valor de
patrimonio expresada con un 69% de recurrencia entre los participantes, fue la
ejecución y/o apoyo curatorial de exposiciones bibliográficas, proceso donde los
registros bibliográficos se presentan como una herramienta imprescindible para la
identificación, recuperación y selección de materiales del Fondo Antiguo, no
obstante, igualmente sólo un grupo menor manifestó expresamente que la
profundidad de los registros y su capacidad para ser recuperados por sus atributos
materiales mediante búsquedas en las bases de datos bibliográfica, constituye un
aporte para la optimización de dichos procesos.

Finalmente, ahora que han sido expuestos todos los resultados y conclusiones
correspondientes a los objetivos específicos que esta investigación abordó, es
posible alcanzar su objetivo central de elaborar un diagnóstico concluyente sobre el
estado de la cuestión de las prácticas de registro y descripción de atributos
materiales de ejemplares de Fondos Antiguos en la ciudad de Santiago 211. De esta

211
Si bien la muestra de unidades de información que participaron de esta investigación no puede ser
señalada como representativa de la realidad chilena, es preciso considerar que reúne a importantes
instituciones públicas y privadas que han aportado relevantes directrices del quehacer profesional, y se
constituyen como importantes referentes en materia de registro y descripción bibliográfica a nivel nacional.

172
manera, es posible señalar, en primera instancia, que se observan profundas
diferencias respecto del grado de desarrollo de esta práctica entre las unidades de
información consultadas, donde sólo una minoría, que no supera la cuarta parte de
la muestra, presenta una práctica descriptiva material considerablemente más
avanzada en relación a sus pares que afirmaron desarrollar descripciones
materiales de los ejemplares de su Fondo Antiguo, expresada principalmente en: la
cantidad y diversidad de atributos materiales valorados para ser descritos, sin
mediar condicionamientos de excepcionalidad o de otro tipo, el empleo de términos
controlados de forma local, la consistencia de sus descripciones, la profundidad de
las descripciones y el empleo individualizado de campos repetibles de Nota
General, para cada uno de los atributos capturados en el registro.

Precisamente, dichos avances constituyen un significativo aporte y potencial


referente para la valoración y representación de los diferentes valores culturales
inherentes de los objetos bibliográficos antiguos en el contexto nacional. No
obstante, como se ha señalado ya, fue posible constatar que estas prácticas de
descripción material destacadas no se presentan de forma extendida dentro del
69% de unidades de información que realizan algún tipo descripción material. En
virtud de todos los antecedentes y resultados anteriormente expuestos, así como de
las reflexiones recogidas de los profesionales bibliotecarios que, en representación
de su unidad de información, participaron de esta investigación, es posible
diagnosticar que, a la fecha y dentro de los márgenes propuestos, la descripción de
atributos materiales de objetos bibliográficos antiguos, se encuentra en un estado
incipiente de desarrollo.

Frente a este diagnóstico, es preciso sugerir como factores potencialmente


incidentes, que el grupo minoritario que presenta los mayores avances en el
desarrollo de la práctica descriptiva material, se encuentra constituido
principalmente por unidades de información de naturaleza estatal y privada-
educacional de gran envergadura y reconocida trayectoria en el quehacer
disciplinar bibliotecológico a nivel nacional, así como también en el ámbito cultural y

173
patrimonial. Destacan, en estos casos, la integración de equipos de trabajo
multidisciplinarios y la especialización de sus profesionales catalogadores, lo que
supone una mayor inversión económica destinada a los procesos técnicos de sus
Fondos Antiguos. Mientras que para la mayor parte de la unidades de información
que integraron la muestra, conforme las problemáticas planteadas más relevantes,
la imposibilidad de aumentar las dotaciones profesionales de catalogadores y
especialistas afines, por razones de financiamiento, constituye un importante
obstáculo para el desarrollo y/o profundización de la práctica descriptiva material de
los ejemplares de los Fondos Antiguos. En efecto, las problemáticas vinculadas al
financiamiento en patrimonio bibliográfico, constituyen un factor central en el
diagnóstico de la Política Nacional del Libro y la Lectura 2015-2020 al señalar que
“se requiere profundizar en los estándares de trabajo, recursos humanos
capacitados, protocolos e infraestructura adecuados. Todo ello demanda mayor
apoyo del Estado”.

Ha sido posible observar, por otra parte, que para una importante mayoría de las
unidades de información consultadas, la descripción de atributos materiales, es
asumida como una buena práctica de carácter opcional en el proceso de
elaboración de registros del Fondo Antiguo. Un criterio, por cierto, respaldado por
las principales normas de descripción bibliográfica vigentes, como es el caso de las
RCAA2, extensamente empleadas en el marco de esta muestra. Es por ello, que la
descripción de atributos materiales, pareciera asumirse como una actividad
prescindible del proceso de catalogación, así como información omisible en los
registros. Sin embargo, también se pudo observar que en consideración los valores
culturales de los objetos bibliográficos antiguos, consagrados por IFLA, la
representación bibliográfica integral de estos se reconoce, por parte de las
unidades de información, como una tarea pendiente que plantea diversos desafíos
teóricos y técnicos.

En efecto, dicha tarea pendiente conduce a recordar las críticas de los autores
revisados, en esta investigación, hacia el campo disciplinar de la bibliotecología en

174
relación a valoración y reflexión sobre la materialidad de los objetos bibliográficos
antiguos que custodian, conservan y gestionan. Fue posible detectar que la mayoría
de las unidades de información tampoco ha generado reflexiones en torno a las
potencialidades pragmáticas subyacentes a la descripción de atributos materiales,
como lo es por ejemplo, la posibilidad de búsqueda, recuperación, selección y
acceso de información de tipo no textual mediante las bases de datos bibliográficas
y brindar así respuesta a necesidades particulares de investigadores especializados
y curadores de exposiciones bibliográficas; así como la elaboración de informes de
uso interno que permitan controlar la existencia y/o integridad de los ejemplares del
Fondo Antiguo o la identificación de aquellos que requieran medidas especiales de
conservación de forma prioritaria, o de preservación mediante su digitalización.

En general, se observa que a raíz de la ausencia de instrucciones específicas en


las normas de descripción bibliográfica existentes, así como de una constatada
inexistencia de manuales, protocolos o guías que orienten el análisis y descripción
material de los objetos bibliográficos antiguos, tanto al interior de la unidades de
información, como disponibles de forma compartida en el ámbito hispanohablante,
queda de manifiesto la necesidad de establecer una metodología estable y
susceptible de ser compartida y replicada para dichos efectos. ¿Qué elementos se
deben analizar y considerar? ¿En qué orden? ¿Cómo y dónde registrarlos? son
preguntas recurrentes que las unidades de información intentan resolver bajo su
propia discrecionalidad y en función de sus necesidades particulares, así como de
las reflexiones que éstas han desarrollado respecto de los diversos valores
culturales del patrimonio bibliográfico que custodian.

Específicamente, se detectó que las unidades de información que presentan un


mayor nivel de desarrollo de la práctica descriptiva material, consideran un espectro
de atributos materiales considerablemente más nutrido que la mayor parte de la
muestra. Mayoría que, por el contrario, restringe su valoración a determinados
atributos de interés compartido que, según lo detectado, incluye: filigranas del
papel, encuadernaciones destacadas, sellos institucionales, ex libris, firmas y

175
marginalias. No obstante, también se observa que la valoración de dichos
atributos, y por tanto, su representación en los registros bibliográficos, puede estar
condicionada a criterios determinados, tales como la excepcionalidad de dichos
atributos o la autoridad de cual provienen. Fue posible detectar, además, que otros
importantes atributos, como son las ilustraciones presentes en los ejemplares
antiguos, resultaron escasamente consideradas para su descripción en los
registros, una realidad preocupante en consideración de las problemáticas
vinculadas al tráfico ilícito de patrimonio bibliográfico, y la capacidad que las
unidades de información puedan tener sobre el control de las existencias de
valiosas piezas artísticas originales, como pueden ser las iluminaciones y grabados
antiguos.

En último, resulta destacable la práctica observada en aquellas unidades de


información que presentan un mayor grado de desarrollo en la materia, de elaborar
listados terminológicos de uso interno para la descripción de atributos materiales, a
fin de mantener la consistencia de sus registros bibliográficos, y con ello, garantizar
la recuperabilidad de dicha información. No obstante, estas iniciativas, también
revelan la imperiosa necesidad, para el desarrollo de la descripción bibliográfica
material, de contar con un instrumento normalizado y de uso compartido. En
específico un Tesauro, que permita a los catalogadores reconocer y designar la
diversidad de atributos materiales posibles de hallar en los ejemplares de un Fondo
Antiguo.

La ineludible necesidad de contar con instrumentos de normalización, como el


anteriormente señalado Tesauro, así como manuales o reglas estándar que
orienten la descripción material de ejemplares antiguos y sus formas de ingreso al
registro bibliográfico, deriva la reflexión a otra significativa problemática planteada
frecuentemente por los profesionales entrevistados para esta investigación: la falta
de comunicación y coordinación entre las unidades de información con Fondos
Antiguos en contexto nacional, manifestada en la ausencia de asociaciones,

176
comisiones técnicas u otras instancias organizadas212que permitan exponer
problemáticas comunes en la materia y, especialmente, desarrollar soluciones
conjuntas. En principio, resolver esta problemática en específico, pareciera ser un
buen punto de partida para avanzar en una materia que se encuentra, conforme
este diagnóstico, en un estado incipiente de desarrollo. Precisamente, dicho estado,
plantea un escenario oportuno para reunir a instituciones, profesionales y
académicos para la elaboración de instrumento, que orienten activamente el
desarrollo de la descripción de atributos materiales en el proceso de catalogación
de ejemplares de los Fondos Antiguos del país, un paso significativo para avanzar
en la representación integral de los valores culturales que, en sociedad,
reconocemos en los objetos bibliográficos antiguos, como patrimonio de la
humanidad.

5.2. Recomendaciones

Conforme el estado de la cuestión diagnosticado en este trabajo de investigación,


así como las problemáticas detectadas, respecto de la descripción de atributos
materiales de Fondos Antiguos, se presentan un serie de recomendaciones,
priorizadas de lo general a lo específico, orientadas a potenciar el desarrollo de la
práctica descriptiva material como medio de representación de los diversos
valores culturales que se prestan de forma inherente en los objetos bibliográficos
antiguos, y en perspectiva de que toda unidad de información con Fondo Antiguo,
es decir custodia de patrimonio bibliográfico, debiera tender hacia su puesta en
valor y activación, mediante el fomento de la investigación especializada, de la
experiencia museográfica y de los proyectos de preservación y divulgación digital.
De ahí la importancia que los registros bibliográficos, en tanto medio de
representación y acceso a las colecciones, sean elaborados de la forma más

212
Es preciso señalar que en 2016 se crea la Comisión de Patrimonio Bibliográfico, bajo el alero de la Política
Nacional del Libro y la Lectura 2015-2020, con el objetivo de apoyar la protección, fortalecimiento,
conservación y difusión del patrimonio bibliográfico chileno. Está conformada por representantes de
instituciones públicas y de la sociedad civil.

177
completa e integral posible, a fin de dar respuesta a la compleja responsabilidad
que exige la custodia, gestión y promoción de estos bienes patrimoniales.

En el marco de lo general, las recomendaciones se orientan a potenciar toda


instancia que permita sensibilizar a autoridades, a nivel gubernamental y privado-
institucional, respecto de los valores vinculados al patrimonio bibliográfico
existente en diversas instituciones del país y las necesidades de financiamiento e
inversión cultural que su existencia plantea. En el ámbito de lo público, el llamado
en específico es a la Comisión de Patrimonio Bibliográfico, a articular en sus
propuestas, un mayor fortalecimiento del financiamiento estatal orientado a
proyectos que incidan sobre Patrimonio Bibliográfico213, con énfasis en iniciativas
profesionales de registro bibliográfico de Fondos Antiguos, en especial con
perspectiva material, y en general, a la actualización de bases de datos
bibliográficas de este tipo de colecciones, de manera de enfrentar las deficiencias
denunciadas al respecto por la Política Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020.

No obstante, han de ser aún más imperiosas, las intervenciones e indicaciones


que propongan actores relevantes, incluida la Comisión de Patrimonio
Bibliográfico, al respecto del proyecto legislativo en proceso en la Cámara de
Diputados del Congreso Nacional de Chile, que modifica la vigente ley N° 17.288
de Monumentos Nacionales de 1970, para consagrarse como la Ley de Patrimonio
Cultural. De manera que el nuevo cuerpo legal considere el reconocimiento
expreso del Patrimonio Bibliográfico como categoría de bien cultural que precisa
medidas específicas de protección, mediante su identificación, conservación,
puesta en valor, gestión y promoción. La Política Nacional del Libro y la Lectura
2015-2020, igualmente diagnóstica que la ausencia de un cuerpo legal de esas
características deja al Patrimonio Bibliográfico en una “situación que amenaza su
conservación y lo expone a riesgos de pérdida, deterioro y tráfico ilegal”. Su

213
Actualmente, las principales líneas de financiamiento, mediante los fondos concursables del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que consideran al Patrimonio Bibliográficos, incluso como factor
prioritario de selección, se orientan a proyectos de investigación de carácter histórico-bibliográfico y
editorial, de un año de duración.

178
definición como categoría de bien patrimonial, en tanto, no debiera ignorar ni
prescindir de la condición multidimensional de los valores culturales de
conocimiento, históricos y artísticos que IFLA reconoce en los libros raros y
valiosos.

Por otra parte, en virtud de las reflexiones recogidas de los profesionales


entrevistados, de lo observado en este trabajo de investigación y de lo demandado
por la Política Nacional de Libro y la Lectura 2015-2020, resulta recomendable la
promoción de programas académicos de especialización en materia de Patrimonio
Bibliográfico y Fondos Antiguos en las escuelas de Bibliotecología del país. Ya sea
mediante menciones de especialización en el marco de las carreras de pregrado o
mediante programas habilitantes para profesionales bibliotecarios y de otras
disciplinas afines, en el marco de carreras de postgrado. De manera de contar con
mayor cantidad profesionales catalogadores capacitados en materia de Libro
Antiguo, Conservación e Historia del Libro y del Arte, que puedan enfrentar las
complejidades que supone el tratamiento descriptivo de objetos bibliográficos
antiguos. Del mismo modo, se recomienda a la unidades de información con
Fondos Antiguos que cuentan con equipos de trabajo multidisciplinarios, integrar
sus procesos de trabajo y optimizar sus flujos de información, especialmente entre
profesionales catalogadores y conservadores, a fin de potenciar el desarrollo de
registros bibliográficos más nutridos y consistentes.

Específicamente, en relación a la detectada necesidad de normalización de la


práctica descriptiva material, se recomienda la creación de una comisión de
trabajo, de alcance nacional, especializada en materia de tratamiento descriptivo
de Fondos Antiguos, y que aborde específicamente la problemática teórica y
técnica que plantea el reconocimiento de IFLA de los valores de conocimiento,
estéticos y artísticos de los ejemplares antiguos, y su representación material en
los registros bibliográficos. La institución llamada a liderar esta iniciativa ha de ser
la Biblioteca Nacional de Chile, por su responsabilidad institucional al “asumir con
respecto a la comunidad bibliotecaria del país, poner a disposición de los

179
profesionales de la Bibliotecología documentos técnicos, con la finalidad de
ofrecer herramientas que puedan orientar y servir de base para abordar tareas en
la definición de sus pautas y procedimientos” 214

De esta manera, la comisión de trabajo que aquí se propone, tendrá por misión la
la discusión y elaboración de instrumentos que permitan: a) acordar las bases
teórico-conceptuales de la descripción bibliográfica con perspectiva material como
forma de representación de los diversos valores culturales de los objetos
bibliográficos antiguos; b) estandarizar metodologías de identificación y análisis de
atributos materiales; c) normalizar las formas de ingreso al registro bibliográfico,
en virtud de la estructura de los campos empleados, así como del contenido
ingresado; d) definir conceptos y normalizar el uso de terminología especializada
en materialidad libraria. Todos estos propósitos orientadores debieran tener por
resultado la publicación y distribución de un Manual de Descripción Bibliográfica
Material de Fondos Antiguos y un Tesauro de Materialidad Bibliográfica, provistos
en formato digital y de forma gratuita, por la Biblioteca Nacional de Chile a la
comunidad especializada del país.

En el marco de lo específico, se proponen, a modo de primer bosquejo, algunas


consideraciones conceptuales y técnicas vinculadas a los propósitos orientadores
señalados para los instrumentos normativos planteados:

a) En relación a las bases teórico-conceptuales de la descripción material de


ejemplares de Fondos Antiguos, resulta necesario adoptar la definición de
IFLA, respecto de los valores culturales, de conocimiento, históricos y
artísticos inherentes en los objetos bibliográficos antiguos, como principio
rector de la valoración de estos bienes patrimoniales en ámbito de
bibliotecología nacional. Del mismo modo, es preciso también reconocer en
la materialidad de los ejemplares de Fondos Antiguos, la expresión de
dichos valores, conforme postula la bibliotecóloga mexicana, Idalia García,
214
https://www.bibliotecanacional.gob.cl/615/w3-article-78888.html?_noredirect=1

180
cuyos trabajos de investigación, constituyen un significativo referente en la
materia para en el contexto hispanoamericano. En consecuencia, es
preciso dar tratamiento a los atributos materiales de los objetos
bibliográficos antiguos, como valiosa información de tipo no textual, cuya
representación en los registros bibliográficos resulta imprescindible como
medio de valoración y como recurso esencial de instancias de
conservación, preservación, puesta en valor y activación de patrimonio
bibliográfico.

b) En relación al propósito de estandarizar metodologías de identificación y


análisis de atributos materiales, se propone emplear el esquema conceptual
resultante del marco teórico de esta investigación, las Dimensiones
Materiales de los Objetos Bibliográficos Antiguos, basado en la teoría de la
Socialización de los Textos de D.F. Mckenzie, de manera que el proceso de
análisis material atienda las dimensiones de Producción, Transmisión y
Recepción, evidenciadas en diversos atributos materiales presentes en los
ejemplares antiguos.

Se propone la consideración de un conjunto mínimo de atributos genéricos


que permita guiar de forma ordenada el análisis material del ejemplar y, que
específicamente, supere las actuales condiciones de valoración que las
unidades de información aplican de forma particular, de manera que dicho
proceso responda a un estándar profesional ampliamente acordado y en el
reconocimiento de que todo ejemplar perteneciente a un Fondo Antiguo, ha
sido ya sometido a un proceso de valoración cultural para estar ahí, por lo
cual debiera ser indistintamente representado de forma integral en virtud de
los valores de conocimiento, históricos y artísticos que se le reconocen. Al
igual, aquellos ejemplares antiguos que, en ausencia de una colección de
este tipo, hayan sido valorados como bienes patrimoniales.

181
Así mismo se sugiere el empleo del propuesto Tesauro de Materialidad
Bibliográfica, tanto para la identificación y análisis de los atributos hallados
en los ejemplares, como para su posterior descripción de la forma más
específica posible.

c) En relación a la estandarización de las formas de ingreso al registro


bibliográfico, y al contenido a describir, se propone:

1. El Manual de Descripción Bibliográfica Material de Fondos Antiguos


propuesto, ha de desarrollarse en conformidad los Requerimientos
funcionales para registros bibliográficos (FRBR), y en perspectiva de la
actuales normas RDA, a fin de comulgar con los principios establecidos
por IFLA215 de: interés en el usuario del catálogo, como servicio de
información; uso común de vocabulario; representación adecuada de
las entidades, en este caso especialmente de manifestaciones y
ejemplares; precisión descriptiva; suficiencia y necesidad descriptiva
para satisfacer las tareas del usuario e identificar inequívocamente la
entidad; significación bibliográfica de los datos; economía, esto es, el
menor coste o preferir el planteamiento más simple cuando existan
diferentes vías para conseguir un objetivo; coherencia y normalización
de las descripciones, de manera que favorezca la creación de puntos
de acceso hasta el punto que sea posible; integración de las prácticas
descriptivas en un conjunto común de reglas. Así mismo, también
cumplir con el objetivo asignado al Catálogo de: encontrar, identificar,
seleccionar, obtener, navegar.

2. Establecer un conjunto mínimo de atributos materiales genéricos e


información complementaria a analizar y describir, si corresponde,
mediante Campos de Notas. Como propuesta, se recoge parte trabajo

215
https://www.bibliotecanacional.gob.cl/615/articles-78888_archivo_07.pdf

182
de Idalia García en Secretos del Estante: elementos para la descripción
bibliográfica del libro antiguo,216 que incluye notas de:

a) Marca de fuego y/o Ex libris y/o Sellos;


b) Anotación manuscrita (indicar de qué tipo, ubicación en hoja o folio
exacto y transcribir si es relevante);
c) Elementos de ilustración a distinguir (capitulares, grabados, viñetas,
frontispicios, etc.) e indicar el folio o la hoja exacta de ubicación;
d) Encuadernación (indicar tipo y características relevantes);
e) Estado de conservación, EC (Indicar el tipo exacto de daño);
f) Otras relevantes: errores de foliación, paginación, signatura; caja de
texto (número de líneas), indicar si hay apostillas o glosas, también si el
texto se encuentra en columnas;
g) Ubicación del ejemplar descrito;
h) Referencias bibliográficas y otros ejemplares localizados (se indica la
biblioteca y el número de orden en la misma (inventario o clasificación).

3. Para el desarrollo de la descripción material ha de crearse, o


complementarse, el registro bibliográfico en Formato MARC21,
preferentemente con extensión a XML, excluyendo el uso
complementario de otras estructuras o esquemas de datos de uso local
para efectos de descripción material. De manera que se puedan
obtener registros bibliográficos que representen lo más profunda e
integralmente a los objetos que custodia el Fondo Antiguo, optimizando
la recuperabilidad de información de tipo textual y no textual, mediante
OPACs y buscadores.

Específicamente, los atributos materiales han de ser descritos, salvo las


encuadernaciones, mediante múltiples campos 500 de Nota General

216
Secretos del estante : elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo /Idalia García Aguilar.-
México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011.

183
donde se describan de manera individualizada cada uno de los
elementos analizados. Para ello se propone emplear el campo de
carácter repetible, de la siguiente manera:

500 Nota General (R)


1er indicador: # - No definido
2do indicador: # - No definido
$3 Materiales específicos a los cuales se aplica el campo (NR)
Indicar en subcampo $3, el atributo específico al cual se hace referencia
empleando términos controlados de manera local o, preferentemente,
del propuesto Tesauro de Materialidad Bibliográfica.
$a - Nota general (NR)
Describir atributo de la forma más completa posible, empleando
igualmente, dentro de las posibilidades, terminología controlada.

Ejemplos:

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Ex libris de Joani Baptista Arnaud.


Grabado xilográfico, de
escudo de armas. Sello
adherido a hoja de guarda.
ca. Segunda mitad del siglo
VIII

184
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Marginalia en lápiz grafito, en borde


exterior de páginas 15,16,
17, 38, 39. Atribuidas a
Acario Cotapos. ca. 1940

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Letra con motivos de rocallas y


Capitular hojas de Acanto. Grabado
al buril, iluminado y dorado a
fuego. En página xxiii.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Letra con motivos antropomorfos.


Capitular Grabado al Aguafuerte (6 en
el ejemplar)

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Ilustración de Gustave, Doré.”Inferno,


Canto III. Charón lleva a los
pecadores a su bote”.
Grabado Xilográfico, n.26.
1857

185
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Frontispicio de estilo barroco americano


con retrato de Sor Juana
Inés de la Cruz. Grabado
Xilográfico de Gregorio
Fosman y Medina. 1692

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Estampa de primera comunión con


motivo religioso. “Salvator
Mundi”. Litografía sobre
cartón
ca. 1850, 10 x 7 cm. Hallada
en páginas 72 y 73.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Manicula dibujada en tinta marrón,


acompañada de marginalia
en latín.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Censura parcial con tinta púrpura


sobre ilustración de figura
femenina desnuda. Página
630.

186
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # EC Frágil. Presenta


desprendimiento de lomo,
de costuras interiores y
capitel. Portada interior y
página xxxviii faltantes.
Marcas de humedad y
agente biológicos inactivos.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Advertencia “Consejo. No debe perderse


manuscrita el tiempo en leer este
Manual completo de
Brutologia” inscripción
anónima en tinta negra
sobre contraportada ca.
1860

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Sello Timbre de tinta con el


Escudo del Perú y la
leyenda "Biblioteca de
Lima", en portada y otros.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

500 # # Caja de texto Disposición en tres


columnas, con apostillas
laterales izquierdas.

187
En particular para las notas sobre la Encuadernación del Ejemplar usar
campo:

563 Información sobre la encuadernación (R)


1er indicador: - # No definido
2do indicador: # No definido
$3 Materiales específicos a los cuales se aplica el campo (NR)
$a - Nota de encuadernación (NR)

Ejemplos:

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Cubierta en pergamino flexible con


hebillas de piel trenzada.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Cubierta en media pasta valenciana.


Con ribete y ornamentos
orgánicos dorados en ambas
caras.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Cubierta en terciopelo granate. Posee


incrustación de pieza de plata
con motivos florales con
monograma personal y
cerradura.

188
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Cubierta de cuero repujado con motivos


ornamentales geométricos
bajo relieve.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Cubierta de madera de ébano tallada


con representación en sobre
relieve de la Inmaculada
Concepción.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Hoja de en papel marmoleado en color


guarda verde y azul y marrón.

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Hoja de en papel decorado con


guarda simbología imperial
napoleónica. Fondo celeste y
patrón de abejas doradas bajo
relieve

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Capitel bordado con hilos de seda y


plata.

189
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $a

563 # # Lomo con 5 nervios, cubiertos en


cuero repujado y dorado a
fuego. Tejuelo esmaltado con
título bajo relieve y dorado.

Respecto de las notas complementarias, las Referencias bibliográficas


vinculadas al estudio bibliográfico de la edición o a la historia del
ejemplar custodiado han de desarrollarse en siguiente etiqueta:

510 Ref. Bibliográfica (R)


1er indicador: 4 Se indica la localización dentro de la fuente. Puede
generarse para el despliegue el término Referencias:
2do indicador: # - No definido
$a Nombre de la fuente (NR)
$c Localización dentro de la fuente (NR)
$x ISSN (NR)
$u Enlace

Ejemplo:

CAM INDIC. INDIC. $a $c $x $u


PO 1 2

510 4 # Barbeito Díez, v.18: 1131- https://cor


Pilar. “Impresos de 335-386 9062 e.ac.uk/d
Pedro Juan ownload/
Núñez: estudio pdf/38829
bibliográfico”Cuad. 978.pdf
FiIo. Clás.
Estudios Latinos.
2000

190
Para señalar otros ejemplares de la misma edición localizados en otras
unidades de información.

535 Nota de localización de originales/duplicacdos (R)


1er indicador: 1 - Depositario de originales; 2 - Depositario de
duplicados o facsímiles.
2do indicador: # - No definido
$a Custodio (NR)
$b Dirección postal
$c País (R)
$g Código MARC para países

CAM INDIC. INDIC. $a $b $c $g


PO 1 2

535 1 # Biblioteca 5 Oriente Núm. 5, México mx


Palafoxiana segundo piso Casa de
Cultura del Estado de
Puebla, colonia
Centro, C.P. 72000

Para describir y controlar la ubicación del ejemplar, utilizar etiqueta:

852 Localización del ejemplar


1er indicador: 0 - Clasificación (LC); 1 - Clasificación Decimal de
Dewey; 2 - Clasificación (NLM); 4 - Número de control de colocación en
la estantería; 6 - Colocado en forma separada en la estantería; 8 - Otro
esquema.
2do Indicador: # - No se provee información

191
CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $a

$a Localización (NR) código MARC de la institución o persona que


posee el ítem.
$b Sub ubicación o colección (R)
$c Localización en la estantería (R)
$g Calificador no-codificado de localización (R) Se utiliza texto libre
para describir a la unidad que se localiza separada de las existencias
principales del ítem mismo.
$j - Número de control de colocación en la estantería (NR)

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $a $b $c $g

852 6 # clsauah Colección Q271.518 Ejemplar


Especial E64s apartado en
1804 depósito de
conservación

Otros campos complementarios sugeridos:

561 Historia de la propiedad y custodia (R)


Un campo del ejemplar específico, que contiene información sobre la
historia de la propiedad y custodia de los materiales que se describen,
desde el momento de su creación hasta el momento del acceso.
1er indicador #
2do indicador #
$a - Historia (NR)

192
561 # # Este libro fue descubierto en 1910 por Ramón
Laval, quien sostuvo que este era el primer
impreso o incunable chileno. El impresor y
autor del libro en cuestión son desconocidos,
aunque según Alamiro de Ávila Martel, el
impresor era chileno y vivía en la calle de las
Monjas Agustinas. Este ejemplar de el “Modo
de ganar el jubileo Santo” es el único del que
se tiene conocimiento y actualmente se
encuentra en el museo bibliográfico de la
Biblioteca Nacional de Chile.

856 Localización y acceso electrónico


1er Indicador: 4 HTTP
2do indicador: 1 - Versión del recurso; 2- Recurso relacionado

$3 Especificación de los materiales (NR)


$q Tipo de formato electrónico (R)
$u Identificador Uniforme del Recurso (“URI”) (R)

CAMPO INDIC. 1 INDIC. 2 $3 $q $u

856 4 1 Versión PDF http://archivospubli


digitalizada y cos.cl/ujah/txtcompl
completa del eto/txt96322.pdf
“Angelorum”

193
7XX Entradas Secundarias de Autoridad

En el caso de marcas e inscripciones diversas en el ejemplar,


provenientes de personas destacadas de la historia, se recomienda
incluir en Entrada Secundaria de Autoridad Personal (campo 700). Así
mismo, incorporar en dicho asiento secundario, cuando la fuente lo
señale expresamente, o mediante la aclaración interpolada [atribuido a]
cuando no sea el caso, a impresores, grabadores, iluminadores,
encuadernadores, etc. Si se tratara de una institución, registrar Asiento
Secundario correspondiente a Autoridad Corporativa (710)

700 Asiento Secundario Nombre Personal (R)


1er indicador: 0 - Nombre de pila; 1 - Apellido; 3 - Nombre de familia
2do indicador: # - No se provee información; 2 - Asiento analítico
$a - Nombre personal (NR)
$b - Numeración (NR)
$c - Títulos u otras palabras asociadas con el nombre (R)
$d - Fechas asociadas con el nombre (NR)
$e - Término de relación (R)
$f - Fecha de una obra (NR)
$t - Título de una obra (NR)
$3 - Materiales específicos a los cuales se aplica el campo (NR)

CAM INDIC. INDIC. $a $d $e $3


PO 1 2

700 1 2 Cotapos, Acario 1886- Anotador Marginalias


1960 [atribuido] en el
ejemplar

194
CAM IND. IND. $a $d $e $t $f $3
PO 1 2

700 1 2 González 1755- Grabador Carolus IIII 1796 Fronti


Labrador, 1805 et Aloisia spicio
Mateo Augusti
[Ilustración]

CAM IND. IND. $a $b $c $d $e $3


PO 1 2

700 0 2 Carlos IV Rey de 1748- Posesor Ex


España 1819 libris

710 Asiento Secundario de Autor Corporativo (R)


1er indicador: 0 - Nombre en orden invertido; 1 - Nombre de jurisdicción;
2 - Nombre en orden directo.
2do indicador: # - No se provee información; 2 - Asiento analítico
$a - Nombre corporativo o de jurisdicción como elemento de
entrada (NR)
$b - Unidad subordinada (R)
$e - Término de relación (R)
$3 - Materiales específicos a los cuales se aplica el campo (NR)
$f - Fecha de una obra (NR)
$t - Título de una obra (NR)

195
CAM INDIC. INDIC. $a $e $3
PO 1 2

700 2 2 Orden Encuadernador Ejemplar re-


Dominica de encuadernado en
Santiago de taller del Convento
Chile de la Recoleta

d) En último, respecto del Tesauro de Materialidad Bibliográfica, cuyo objetivo


ha de ser la normalización de los términos descriptores útiles para la
representación material exhaustiva de ejemplares antiguos, así también para
su consulta en los catálogos, se propone el desarrollo de una herramienta
digital, soportada en web217 y disponible como servicio libre a todo público.

El Tesauro ha de constituirse en una estructura de tipo árbol o ramificada


que permita la organización semántica de los términos estructurados en
relaciones verticales y horizontales entre sí, mediante Términos Generales
(TG) y Específicos (TE). Así también debe minimizar los fenómenos del
lenguaje, principalmente sinonimia y polisemia, mediante definición de
términos no aceptados (UP) y su relación con los aceptados (USE).

Ejemplo:

217
Existen diversos softwares, que cumplen con los requerimientos funcionales para el desarrollo de el
Tesauro que se propone, tanto en modalidad privativa y SaaS, como Open Source.

196
Categoría: Rastros de Lectura
TG: Inscripciones Manuscritas
TE: Marginalia (nota y ejemplos)
UP: Apostilla marginal manuscrita
USE: Marginalia
TE: Anotación suelta (nota y ejemplo)
TE: Dibujo (nota y ejemplo)
TE: Garabato (nota y ejemplo)
TE: Advertencia manuscrita (nota y ejemplo)
TE: Marca de Atención (nota y ejemplo)
TR: Marcas de Propiedad

Dada la naturaleza tangible y/o gráfica de los términos vinculados a la


materialidad bibliográfica, y a las sutiles diferencias que, en ocasiones, se
presentan entre unos atributos y otros, es relevante que esta herramienta no
se trate únicamente de un listado de términos jerarquizados de forma
relacional, sino que también cuente con definiciones y notas explicativas,
idealmente ejemplificadas mediante imágenes, que guíen los procesos de
análisis, descripción y búsqueda.

Finalmente se recomienda considerar para su elaboración, lo avanzado en


esta materia por la Bibliotecóloga Argentina, Alejandra Aracri en su Tesauro
de Libro Antiguo y Raro218 pero más especialmente en el Controlled
Vocabularies for Use in Rare Book and Special Collections Cataloging, un
Tesauro anglo desarrollado por el Bibliographic Standards Committee of the
Rare Books and Manuscripts Section (ACRL/ALA)219y que constituye un
importante referente del estado del arte de la problemática terminológica.

218
Disponible en: https://www.vocabularyserver.com/rarothes/index.php
219
Disponible en: http://www.rbms.info/vocabularies/index.shtml

197
Bibliografía

ABDELAZIZ, A. Memoria del Mundo: conservando nuestro patrimonio documental. México:


Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO; UNAM, 1998.

AGATA, M. Stop-press Variants in the Gutenberg Bible [en línea]. CORE – Aggregating the
world’s open access research papers, 2006 Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/154966829.

ANGELOZZI, S. Y MARTÍN, S. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de


recursos electrónicos en línea [en línea]. E-prints in library & information science,
2011 Disponible en: http://eprints.rclis.org/15906/1/2007%20Angelozzi-
Martin%20Analisis%20y%20comparacion%202%20%281%29.pdf

ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES, BIBLIOGRAPHIC STANDARDS


COMMITTEE Y RARE BOOKS AND MANUSCRIPTS SECTION. Descriptive Cataloging
of Rare Materials (Books). 3ª ed. Washington, D.C.: Cataloging Distribution Service,
Library of Congress, 2011. ISBN 978-0-8444-1162-0.

BARRIENTOS, J. De colección poética a repertorio de erudición. Tesis de Magister,


Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2017.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley 17.288 - Legisla Sobre Monumentos


Nacionales; Modifica las leyes 16.617 y 16.719; Deroga el decreto ley 651, de 17 de
octubre de 1925 [en línea]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | BCN, 2017
Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28892

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. Ley 21.045 – Crea el Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | BCN, 2017
Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1110097

BIOTTI, A. La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana. Santiago de Chile


(1788-1888). Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2014.

BIOTTI, A. Y PLAZA, C. Rastros Lectores. Propuestas para repensar el patrimonio


bibliográfico del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Telar.
Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos IIELA. 2019, 22,
pp. 69-84. ISSN 1668-3633.

198
BONFIL, R., CAVALLO, G., CHARTIER, R., GILMONT, J., GRAFTON, A., HAMESSE, J., JULIA, D.,
LYONS, M., PARKES, M., PETRUCCI, A., SAENGER, P., SVENBRO, J. Y WITTMAN, R.
Historia de la lectura en el mundo occidental. 2ª ed. Madrid: Santillana Ediciones
Generales, S.L., 2004. ISBN 84-306-0431-6.

BURDILES, F., CAMACHO, D. Y PLAZA, C. Inscribir, atesorar, recordar. Huellas de


manipulación en libros de pequeño formato. Santiago de Chile: Ohayo, 2019. ISBN
978-956-09306-0-6.

CABANES, M. El mundo de los códices. En: P. CALAHORRA, coord. y L. PRENSA, coord. III
Jornadas de Canto Gregoriano: scriptoria y códices aragoneses. España: Institución
Fernando el Católico, 1999, pp. 15-42. ISBN 84-7820-518-7.

CARO, A. Libro antiguo y código nuevo: el impacto de la adopción de RDA en el catálogo


de Fondo Antiguo. Titivillus: Revista Internacional sobre libro antiguo. 2017, 3, pp.
145-160. ISSN 2387-0915.

CHARTIER, R. Un humanista entre dos mundos (Prólogo) En: McKenzie, D. F. Bibliografía y


sociología de los textos. Traducción de Fernando Bouza. Akal, Madrid, 2005. p.12

Chartier, Roger. Un humanista entre dos mundos (Prólogo) En: McKenzie, D. F. Bibliografía
y sociología de los textos. Traducción de Fernando Bouza. Akal, Madrid, 2005.

CHILE. Política Nacional del Libro y la Lectura (2017-2022). Santiago: Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 192 (1987) [en línea]. Consejo de


Monumentos Nacionales, 1987 Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00432_1987_D
00192.pdf

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 240 (2005) [en línea]. Consejo de


Monumentos Nacionales, 2005 Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00902_2005_D
00240.pdf

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 406 (1998) [en línea]. Consejo de


Monumentos Nacionales, 1998 Disponible en:
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00661_1998_D
00406.pdf

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Decreto n° 919 (1985) [en línea]. Consejo de


Monumentos Nacionales, 1985 Disponible en:

199
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00400_1985_D
00919.pdf

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Política Nacional de la Lectura y el


Libro: 2015-2020 [en línea]. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
2015. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/08/politica-libro-lectura-2015-2020.pdf

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Política Nacional de la Lectura y el


Libro: 2015-2020 [en línea]. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
2015. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2014/08/politica-libro-lectura-2015-2020.pdf

DAY, A. Hidden Collections Are There “Hidden Collections” in Special Collection Libraries?
Against the Grain. 2013, 25(6), pp. 66-68.

DE LOS REYES, F. De la imprenta manual a la mecánica: Primeros intentos de cambio en


España. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. 2018, 24, pp. 13-39. ISSN 2173-
0687.

DE LOS REYES, F. El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía. Ayer.


2005, 58, pp. 35-56. ISSN 1134-2277.

DE TORRES, I. Los estudios de bibliografía en el último cuarto del siglo XX. Documentación
de las Ciencias de la Información. 2002, 25, pp. 147-165. ISSN 0210-4210.

DELAVENAY, É. Por el libro. Paris: UNESCO, 1974. ISBN 92-3-301147-X.

EDMONSON, R. Memoria del Mundo. Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio


Documental. UNESCO: Paris, 2002.

ESCALADA, Mercedes y otros: El diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e


intervención profesional. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004.

GARCÍA, I. El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos. Representación


de las fuentes originales. Información, Cultura y Sociedad. 2007, 17, pp. 69-96. ISSN
1514-8327.

GARCÍA, I. Entre páginas de libros antiguos: la descripción bibliográfica material en


México. Investigación Bibliotecológica. 2008, 22 (45), pp. 13-40. ISSN 0187-358x.

200
GARCÍA, I. Para empezar, hay que recordar: Formación profesional e investigación del libro
antiguo en México. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2005, 28(2), pp. 157-
175. ISSN 0120-0976.

GARCÍA, I. Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro
antiguo. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas,
2011. ISBN 978-607-02-2147-7.

GARCÍA, I. Y AURELIANO, R. Bibliografía material para el conocimiento y transmisión de las


fuentes bibliográficas novohispanas [en línea]. E-prints in library & information
science, 2005. Disponible en: http://eprints.rclis.org/7306/1/Novohispano2005.pdf

GARCÍA, I., & RENDÓN, M. El fondo antiguo: su estructura conceptual. Ciudad de México:
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2001.

HERRERA, J. La gestión de las colecciones de fondo antiguo en las bibliotecas universitarias


españolas: análisis de los textos normativos. BiD: Textos universitaris de
biblioteconomía i documentació. 2018, 30. ISSN 1575-5886.

IFLA. ISBD (A): International Standard Bibliographic Description for Older Monographic
Publications (Antiquarian) [en línea]. IBTI, 2006 Disponible en:
http://www.ibmi.it/manuali/ISBD(A)_February2006.pdf

IFLA. Leaflet Rare Books and Manuscripts Section [en línea]. IFLA, 2012 Disponible en:
https://www.ifla.org/publications/leaflet-rare-books-and-manuscripts-
section?og=59

IFLA. More about IFLA [en línea]. IFLA, 2019 [fecha de consulta: 14 de mayo 2019].
Disponible en: https://www.ifla.org/ES/about/more

IFLA. Rare Books and Special Collections Section [en línea]. IFLA, 2019. Disponible en:
https://www.ifla.org/rare-books-and-special-collections

IFLA. Rare Books and Special Collections Section [en línea]. IFLA, 2019 Disponible en:
https://www.ifla.org/rare-books-and-special-collections

JOINT STEERING COMMITTEE FOR REVISION OF AACR. RCAA: Reglas de Catalogación


Angloamericanas. 2ª ed. Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ltda., 2004. ISBN 958-
9121-76-4.

LAGUENS, J. Tesauros y lenguajes controlados en Internet. Anales de Documentación.


2006, 9, pp. 105-121.

201
LAVAL, R. Un incunable chileno: modo de ganar el Jubileo Santo: año de 1776. Santiago:
Imprenta Universitaria, 1910.

MARSÁ, M. El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea, 1999. ISBN 84-95178-47-8.

MARTÍNEZ, M. Y ORTIZ, N. Vea lo que hay en este libro. Santiago de Chile: Écfrasis
ediciones, 2018. ISBN 978-956-09200-0-3.

MARTÍNEZ-SALGADO, C. El muestreo en investigación cualitativa. Ciência & Saúde


Coletiva. 2012, 17(3), pp. 613-619. ISSN 1413-8123.

MCKENZIE, D. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal, 2005. ISBN 978-84-460-
1616-8.

MEMORIA CHILENA. Declaración oficial: Chile devuelve libros a Perú [en línea]. Memoria
Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, 2007 Disponible en:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-122650.html#

MIGUEL, A. Aproximación histórica al libro antiguo. Revisión General de Información y


Documentación. 1995, 5(1), pp. 215-230.

NAUMIS, C. La bibliografía como disciplina y la metodología del repertorio bibliográfico


[en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. Disponible en:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4723/05_RBI_2006_C_Naumis.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

NOVELLE, L. De la arcilla al E-book: Historia del libro y las bibliotecas [en línea]. E-prints in
library & information science, 2012 Disponible en:
http://eprints.rclis.org/17420/1/NOVELLE%20L%C3%93PEZ%2C%20LAURA%20-
%20De%20la%20arcilla%20al%20E-book.pdf.

PEDRAZA, M. Algunas reflexiones sobre bibliotecas históricas o patrimoniales: nuevo


paradigma entre los centros y servicios de información. Investigación
Bibliotecológica. 2014, 28(64), pp. 33-50. ISSN 0187-358X.

PEDRAZA, M. Bibliología (ciencia del libro) y ciencias de la documentación. Scire:


representación y organización del conocimiento. 2005, 11(1), pp. 27-46. ISSN 1135-
3761.

PEDRAZA, M. La valoración de los fondos antiguos en bibliotecas. Ibersid: revista de


sistemas de información y documentación. 2008, 2, pp. 263-272. ISSN 1888-0967.

PEDRAZA, M., SAN ROMÁN, Y. Y DE LOS REYES, F. El libro antiguo. Madrid: Editorial
Síntesis, S.A., 2003. ISBN 84-9756-153-8.
202
PROGRAM FOR COOPERATIVE CATALOGING. BIBCO Standard Record (BSR) RDA Metadata
Application Profile [en línea]. Library of Congress, 2017 Disponible en:
https://www.loc.gov/aba/pcc/bibco/documents/PCC-RDA-BSR.pdf

RAE. Amanuense | Definición de amanuense [en línea]. Diccionario de la Lengua Española,


s.a. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=2DoJqpi.

RAE. Bibliografía | Definición de bibliografía [en línea]. Diccionario de la Lengua Española,


s.a. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=5S2ksCW

RAE. Códice | Definición de códice [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a..
Disponible en: https://dle.rae.es/?id=9d8nsEF

RAE. Libro | Definición de libro [en línea]. Diccionario de la Lengua Española, s.a.
Disponible en: https://dle.rae.es/?id=NG3ktc6

RBMS. RBMS Mission [en línea]. RBMS – Rare Books & Manuscripts Section, 2019 [fecha
de consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible en: http://rbms.info/about/#mission

RBMS. Your Old Books [en línea]. RBMS – Rare Books & Manuscripts Section¸ 2005
Disponible en: http://rbms.info/yob/

REBIUN. Recomendaciones del grupo de patrimonio bibliográfico de Rebiun sobre las


marcas de antiguos posesores en los libros [en línea]. REBIUN. Red de Bibliotecas
Universitarias, 2009 Disponible en:
https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-
11/Recomendaciones%20sobre%20marcas%20de%20antiguos%20poseedores%20
en%20los%20libros_0.pdf

REITZ, J. Incunabula [en línea]. ABC-CLIO Corporate, s.a. [fecha de consulta: ] Disponible
en: https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_I.aspx

ROJAS, V. Papel [en línea]. Apuntes sobre técnica y tecnología del Grabado, s. a. Disponible
en: http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/papel.html

SÁNCHEZ, M., ASENCIO, D. Y CARRASCO, I. El deterioro del libro antiguo como fuente de
información histórica. Revista General de Información y Documentación. 2010, 20,
pp. 281-296. ISSN 1132-1873.

TACÓN, J. La conservación del libro antiguo. Documentos de trabajo U. C. M. Biblioteca


Histórica. 2004, 2, pp. 1-14. ISSN 1699-4612.

TESAURO DE ARTE & ARQUITECTURA. Ex libris [en línea]. Tesauro de Arte & Arquitectura,
s. a. Disponible en: http://www.aatespanol.cl/terminos/300028731
203
TILLET, B. RDA: Antecedentes y Aspectos de su Implementación Manual para Instructor
[en línea]. Library of Congress, 2009. Disponible en:
https://www.loc.gov/catdir/cpso/RDA/RDAantecedentes_instructor.pdf

TORNÉ, E. La mirada del tipógrafo: El libro entendido como una máquina de lectura.
Litterae: Cuadernos de cultura escrita. 2001, 1, pp. 145-178. ISSN 1578-5130.

UNESCO. Estrategia a plazo medio, 2014-2021. Paris: UNESCO, 2014.

UNESCO. Programa Memoria del Mundo: Preservando el Patrimonio Documental [en


línea]. UNESCO, 2019 [fecha de consulta: 27 de mayo 2019]. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/communication-information/memory-
of-the-world-programme-preservation-of-documentary-heritage/

VARELA-OROL, C. (2014). Las colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas:


dialéctica entre legislación y prácticas. Revista Española de Documentación
Científica, 37(3), pp. 1-18. ISSN-L 0210-0614.

VEGA, M. Y ORTIZ, V. Crítica de libros. Revista española de Documentación Científica.


1999, 22(2), pp. 275-276. ISSN 0210-0814.

VELDUQUE, M. El origen de la imprenta: la xilografía. La imprenta de Gutenberg. Revista


de Claseshistoria. 2011, 9, pp. 1-8. ISSN 1989-4988.

WELLS, K. (2008). Special Collections Cataloging: Rare Books. The Primary Source, 27(2),
artículo 2.

204
.

205

También podría gustarte