Está en la página 1de 25

14/03/2020

UNIDAD 3: ANÁLISIS Y
COMPORTAMIENTO SÍSMICO
3.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:
ESTÁTICO Y DINÁMICO
3.2 CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

3.3 CÁLCULO DEL PESO SÍSMICO DEL


EDIFICIO: CARGAS MUERTAS Y CARGAS
VIVAS. REGLAMENTOS Y SU RELACIÓN CON
LA DEFINICIÓN DE LAS CARGAS ACTUANTES

3.4 CÁLCULO DEL CORTANTE BASAL

3.5 DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN


ALTURA Y REVISIÓN DE DERIVAS DE
ENTREPISO

3.6 DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LAS


FUERZAS LATERALES

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
AL DISEÑAR UNA ESTRUCTURA DEBEN SATISFACERSE DIVERSOS CRITERIOS DE
SEGURIDAD, FUNCIONAMIENTO ADECUADO Y FACTIBILIDAD. LA SEGURIDAD
ES SIN LUGAR A DUDAS LA PRIMERA PREOCUPACIÓN DEL INGENIERO
ESTRUCTURAL, YA QUE EL COLAPSO DE LA EDIFICACIÓN PODRÍA SIGNIFICAR
NO SÓLO GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS SINO TAMBIÉN LA PÉRDIDA DE
VIDAS. SIN EMBARGO, ESTO NO ES SUFICIENTE: LA ESTRUCTURA DEBE
SOPORTAR LAS CARGAS PROPIAS DEL USO DE LA EDIFICACIÓN Y DEL MEDIO
EN QUE SE UBICA SIN QUE SE PRODUZCAN DEFORMACIONES EXCESIVAS U
OTROS EFECTOS INDESEABLES QUE DIFICULTARÍAN SU USO. POR OTRO LADO,
PARA QUE LA ESTRUCTURA PUEDA SER UNA REALIDAD EL DISEÑO DEBE SER
FACTIBLE, NO SÓLO DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTRUCTIVO SINO TAMBIÉN
DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

PARA ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO ENTRE ESTOS DIVERSOS


REQUERIMIENTOS SE NECESITA UN CONOCIMIENTO LO MÁS PRECISO POSIBLE
DE LOS EFECTOS INTERNOS QUE SE ORIGINARÁN EN LAS DIVERSAS
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA COMO RESULTADO DE LAS ACCIONES
EXTERNAS. ESTE ES JUSTAMENTE EL PROPÓSITO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL.

1
14/03/2020

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
COMO EN OTRAS DISCIPLINAS, LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL QUE
HOY SE CONSIDERAN ADECUADOS NO SON NECESARIAMENTE AQUELLOS QUE EN
EL PASADO ERAN EL “ESTADO DEL ARTE”.

ACTUALMENTE, LA MAYOR PARTE DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE


PERMITEN, POR LO MENOS PARA EDIFICIOS DE POCA ALTURA, REALIZAR UN
ANÁLISIS CON FUERZAS ESTÁTICAS “EQUIVALENTES”. LA MAGNITUD DE ESTAS
FUERZAS ES FUNCIÓN DEL PERÍODO FUNDAMENTAL, QUE SE ESTIMA CON
FÓRMULAS EMPÍRICAS. LA DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS EN ALTURA SE CONSIDERA
LINEAL.

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
EL MÉTODO ESTÁTICO PERMITE CALCULAR LAS FUERZAS INTERNAS Y LOS
DESPLAZAMIENTOS LATERALES DE UNA EDIFICACIÓN QUE ES SOMETIDA A UNA
DEMANDA SÍSMICA MEDIANTE UN ANÁLISIS ESTÁTICO-LINEAL Y LA DEFINICIÓN DE
FUERZAS ESTÁTICAS LATERALES APLICADAS EN CADA NIVEL. AUNQUE LA
ESTRUCTURA PUEDE ESTAR EN EL RANGO INELÁSTICO, EL DISEÑO BASADO EN UN
ANÁLISIS ELÁSTICO, QUE INCLUYE CONSIDERACIONES DE SOBRE-RESISTENCIA Y
DUCTILIDAD GLOBAL ASIGNADA EN LA DETERMINACIÓN DE FUERZAS LATERALES,
ASÍ COMO CONTROLES DE DESPLAZAMIENTO INELÁSTICO Y DETALLADO DE
ESTRUCTURAS SEGÚN CADA MATERIAL, PRETENDE QUE LA EDIFICACIÓN ALCANCE
UN BUEN COMPORTAMIENTO EN EL CASO DE UN SISMO.

ESTE MÉTODO SÓLO APLICA A EDIFICACIONES QUE SEAN REGULARES EN ALTURA


Y EN PLANTA. LA DISTRIBUCIÓN DE CORTANTE BASADA EN LA SUPOSICIÓN DE UN
PRIMER MODO DE OSCILACIÓN CON VALORES PROPORCIONALES A LA ALTURA
NO TIENE VALIDEZ EN EDIFICIOS IRREGULARES EN ALTURA. AUNQUE ESTE MÉTODO
DE ANÁLISIS SE RESTRINGE A EDIFICACIONES REGULARES, DE MENOS DE 20
NIVELES O 60 M DE ALTURA DESDE LA BASE, O A 18M DE ALTURA Y SEIS NIVELES
PARA ESTRUCTURAS IRREGULARES, AÚN ES USABLE PARA LA MAYORÍA DE LOS
CASOS.

2
14/03/2020

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
ESTE MÉTODO DE ANÁLISIS SERÍA DEL TODO CORRECTO SI SÓLO FUERA
SIGNIFICATIVO EL PRIMER MODO, TENIENDO ÉSTE UNA FORMA LINEAL, Y SI
ADEMÁS LAS MASAS FUERAN UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS. EVENTUALMENTE, SE
CONSIDERA PARCIALMENTE EL EFECTO DE LOS OTROS MODOS AL CONCENTRAR
UNA PARTE DEL CORTANTE TOTAL EN LA PARTE SUPERIOR. T ALES HIPÓTESIS
RESULTAN EXTREMADAMENTE POBRES, PARTICULARMENTE PARA LA
DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS EN LOS DIVERSOS ELEMENTOS. POR OTRO LADO,
UN ANÁLISIS DINÁMICO LINEAL ES RELATIVAMENTE SIMPLE Y ECONÓMICO CON
LAS ACTUALES COMPUTADORAS, DISPONIÉNDOSE ADEMÁS DE PROGRAMAS QUE
SON DE DOMINIO PÚBLICO.

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
DESDE EL PUNTO DE VISTA MATEMÁTICO, EL ANÁLISIS SÍSMICO PUEDE SER
CONSIDERADO COMO EL PLANEAMIENTO Y LA SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE
ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES. EL PROBLEMA SE SIMPLIFICA AL
CONSIDERAR PARA LA ESTRUCTURA UN MODELO DISCRETO, ES DECIR, CON UN
NÚMERO FINITO DE GRADOS DE LIBERTAD, COMO ES HABITUAL EN EL ANÁLISIS DE
ESTRUCTURAS DE MARCOS.

3
14/03/2020

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
EN UN SENTIDO AMPLIO, UN SISTEMA DINÁMICO ES AQUEL CUYAS VARIABLES
EXPERIMENTAN VARIACIONES EN EL TIEMPO Y, SI SE CONOCEN LAS INFLUENCIAS
EXTERNAS QUE ACTÚAN EL SISTEMA, PODRÁ PREDECIRSE EL
SOBRE
COMPORTAMIENTO DE ESTE. PARA NUESTRO CASO, LOS SISTEMAS REFERIDOS
SERÁN SISTEMAS ESTRUCTURALES, LAS VARIACIONES EN EL TIEMPO SERÁN
VIBRACIONES PRODUCIDAS POR CARGAS DINÁMICAS.

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
UNA ACCIÓN TIENE CARÁCTER DINÁMICO CUANDO SU VARIACIÓN CON EL
TIEMPO ES RÁPIDA Y DA ORIGEN A FUERZAS DE INERCIA COMPARABLES EN
MAGNITUD CON LAS FUERZAS ESTÁTICAS. ALGUNAS FUENTES IMPORTANTES DE
VIBRACIONES ESTRUCTURALES SON:
- SISMOS
- VIENTO
- OLAS Y CORRIENTES DE AGUA
- EXPLOSIONES E IMPACTOS
- CARGAS MÓVILES (VEHÍCULOS, PERSONAS, ETC.)
LA DEFINICIÓN DE ESTAS CARGAS EXTERNAS PUEDE DISTINGUIRSE ENTRE:
DETERMINISTA Y NO DETERMINISTA, ÉSTA ÚLTIMA DENOMINADA TAMBIÉN
ESTOCÁSTICA O ALEATORIA.
• DETERMINISTA: CUANDO SU VARIACIÓN TEMPORAL ES PERFECTAMENTE
CONOCIDA
• NO DETERMINISTA: CUANDO ALGUNO O TODOS SUS PARÁMETROS SON
DEFINIDOS ESTADÍSTICAMENTE

4
14/03/2020

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
LAS ACCIONES DINÁMICAS DEFINIDAS UTILIZANDO REPRESENTACIONES
DETERMINISTAS, SON FUNCIONES DEL TIEMPO CUYO VALOR EN CADA INSTANTE
ES CONOCIDO. ESTE TIPO DE REPRESENTACIÓN ES APROPIADO PARA
EVALUAR EL COMPORTAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA A POSTERIORI DEL
ACONTECIMIENTO QUE DIO LUGAR A DICHA ACCIÓN. POR EJEMPLO, EVALUAR
EL COMPORTAMIENTO DE UN EDIFICIO NUEVO ANTE UN TERREMOTO OCURRIDO
EN EL PASADO Y DEL CUAL SE POSEAN REGISTROS. EL DISEÑO DE UNA
ESTRUCTURA NO PUEDE ENCARARSE EN BASE A ACCIONES DETERMINISTAS,
PUES NADA NOS ASEGURA QUE LA ACCIÓN ESTUDIADA VOLVERÁ A REPETIRSE.
• |
Desde el punto de vista del cálculo
numérico, obtener la respuesta
dinámica de una estructura, es el
resultado de "filtrar" la señal de
excitación a través de la misma
estructura y obtener las variaciones de
las magnitudes de análisis
(desplazamientos, velocidades,
aceleraciones, momentos, tensiones,
etc.) respecto del tiempo.

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO
LA OBTENCIÓN DE LA RESPUESTA REQUIERE, PREVIAMENTE, LA DEFINICIÓN DEL
MOVIMIENTO DEL TERRENO (EN CASO SÍSMICO) TANTO COMO DE LAS
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL MISMO Y DE LA ESTRUCTURA
PROPIAMENTE DICHA. EL ANÁLISIS ES PRACTICADO, NO A LA PROPIA
ESTRUCTURA SINO A UN MODELO MECÁNICO DE LA MISMA. LA DEFINICIÓN DEL
MODELO DEPENDE DEL TIPO DE ESTRUCTURA ANALIZADO Y PRETENDE BRINDAR
UNA SERIE DE RELACIONES ENTRE ACCIONES Y RESPUESTA QUE DESCRIBAN UN
MODELO MATEMÁTICO DEL PROBLEMA.

10

5
14/03/2020

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO

11

MÉTODOS DE ANÁLISIS SÍSMICO:


ESTÁTICO Y DINÁMICO

12

6
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


CON EL OBJETO DE CONSTRUIR EDIFICIOS ECONÓMICOS, LAS NORMATIVAS
MODERNAS DE DISEÑO ACEPTAN, GENERALMENTE, QUE PARA UN SISMO
SEVERO LAS ESTRUCTURAS ALCANCEN EL RANGO NO LINEAL. DE HECHO, LA
ACCIÓN CORRESPONDIENTE A UN SISMO DE ESTE TIPO ES VARIAS VECES
SUPERIOR A LA ACCIÓN CONSIDERADA EN UN DISEÑO PRÁCTICO, CUANDO
SE EMPLEAN NORMATIVAS DE DISEÑO SÍSMICO. POR ESTE MOTIVO LAS
ESTRUCTURAS ENTRAN EN EL RANGO INELÁSTICO Y SUFREN DEFORMACIONES
REMANENTES.

LOS CRITERIOS ACTUALES DE DISEÑO SISMORRESISTENTE REQUIEREN QUE LA


ESTRUCTURA SOPORTE UN SISMO SEVERO SIN QUE LLEGUE AL COLAPSO,
AUNQUE PUEDAN PRODUCIRSE DAÑOS LOCALES IMPORTANTES. PARA ELLO,
LA ESTRUCTURA SE DISEÑA Y CONSTRUYE PROPORCIONÁNDOLE DETALLES
QUE PERMITAN LAS DEFORMACIONES INELÁSTICAS ESPERADAS DURANTE UN
SISMO SEVERO, SIN PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE RESISTENCIA Y, DE AHÍ , LA
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO.

13

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


EL DISEÑO DE EDIFICIOS REGULARES ES RELATIVAMENTE SENCILLO YA QUE
EXISTEN VARIAS NORMATIVAS QUE PERMITEN PROYECTAR EFICIENTEMENTE
TALES ESTRUCTURAS. NORMATIVAS COMO EL UNIFORM BUILDING CODE
(UBC) O LAS DEL APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL (ATC), POR EJEMPLO,
DETERMINAN ACCIONES LATERALES ESTÁTICAS EQUIVALENTE QUE VARÍAN EN
ALTURA. GENERALMENTE, LA ESTRUCTURA SE PROYECTA EMPLEANDO EL
PRIMER MODO DE VIBRACIÓN O MODO FUNDAMENTAL –Y EN ALGUNOS
CASOS, COMO EN EL UBC SE CONSIDERAN FUERZAS ADICIONALES QUE
SIMULAN, DE MANERA SIMPLIFICADA, LA PARTICIPACIÓN DE MODOS
SUPERIORES.

LAS RECOMENDACIONES DE DISEÑO BASADAS EN LA EXPERIENCIA, TALES


COMO EVITAR ESTRUCTURAS IRREGULARES TANTO EN PLANTA COMO EN
ELEVACIÓN O REDUCIR EL NÚMERO DE COLUMNAS O VIGAS CORTAS, TIENE
POR OBJETO GARANTIZAR QUE UNA ESTRUCTURA PROYECTADA SEGÚN
PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS, COMO EL DE LAS NORMATIVAS DE DISEÑO
SÍSMICO, SE COMPORTE ADECUADAMENTE DURANTE UN SISMO SEVERO Y NO
SUFRA UNA DEGRADACIÓN LOCAL IMPORTANTE QUE PUDIESE OCASIONAR
SU COLAPSO.

14

7
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON TENEMOS QUE F=MA. PUESTO QUE EL PESO “W” DE
UN CUERPO ES LA FUERZA CON LA QUE SU MASA ES ATRAÍDA POR LA GRAVEDAD, SE
EXPRESA TAMBIÉN DE LA SIGUIENTE MANERA F=W= MG, DE DONDE LA MASA SERÁ
M =W/G. SI SUSTITUIMOS LA MASA EN LA SEGUNDA LEY DE NEWTON QUEDA:
𝑊 𝑎
𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑎 Ó 𝐹= 𝑊
𝑔 𝑔
DE DONDE, A LA RELACIÓN A/G SE LE LLAMA COEFICIENTE SÍSMICO “C”
UNA FORMA PRÁCTICA DE CONCEPTUALIZAR EL COEFICIENTE SÍSMICO ES OBSERVANDO
QUE ÉSTE ES UN PORCENTAJE DEL PESO DE UN EDIFICO QUE DEBE SER APLICADO COMO
FUERZA HORIZONTAL. ASÍ POR EJEMPLO, SI LA ACELERACIÓN DEL SUELO ES DE 0.98
M/S2, LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD ES DE 9.8 M/S2 Y EL PESO DEL CUERPO
SOMETIDO A DICHA ACELERACIÓN DE SUELO ES DE 1000 KG, TENDREMOS QUE EL
COEFICIENTE SÍSMICO SERÁ C=0.98/9.8=0.1 Y EL CUERPO SE VERÁ SUJETO A UNA
FUERZA F=0.1 X 1000=100 KG.

15

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS ESTRUCTURAS DEBE EFECTUARSE CONSIDERANDO
LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA, LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO, LA CATEGORÍA
DE OCUPACIÓN, LA CONFIGURACIÓN, EL SISTEMA ESTRUCTURAL Y LA
ALTURA, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL CAPÍTULO 3 DE LA NORMA
TÉCNICA PARA DISEÑO POR SISMO. LAS FUERZAS SÍSMICAS MÍNIMAS DE
DISEÑO DEBEN SER LAS DETERMINADAS DE ACUERDO CON LOS CAPÍTULOS 4
Y 5 DE LA NORMA TÉCNICA PARA DISEÑO POR SISMO.

ZONAS SÍSMICAS
PARA ESTABLECER LA ZONA SÍSMICA DE NUESTRA ESTRUCTURA, DEBEMOS
REMITIRNOS A LA FIGURA 1 DE LA NTDS, EN LA CUAL PODEMOS OBSERVAR
QUE PARA NUESTRO PAÍS EXISTEN ÚNICAMENTE DOS ZONAS SÍSMICAS, UNA
AL SUR LLAMADA ZONA I Y UNA AL NORTE LLAMADA ZONA II. CADA UNA
DE LAS ZONAS ESTÁ RELACIONADA CON UN DETERMINADO FACTOR DE
ZONA A, EL CUAL PUEDE LEERSE EN LA TABLA 1 DE LA NTDS, SIENDO DICHO
FACTOR DE 0.40 PARA LA ZONA I Y DE 0.30 PARA LA ZONA II.

16

8
14/03/2020

FACTOR A DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA


ZONA FACTOR A
1 0.40
2 0.30

17

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


GEOLOGÍA LOCAL Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

PARA CADA PERFIL DE SUELO, LOS COEFICIENTES DE SITIO CO Y TO DEBERÁN


ESTABLECERSE DE ACUERDO A LA TABLA 2 DE LA NTDS.

18

9
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


LA NORMATIVA ESTABLECE CUATRO TIPOS DE PERFILES DE SUELO, NOMBRADOS
COMO S1, S2, S3 Y S4, DEFINIENDO PARA CADA UNO DE ELLOS LOS
RESPECTIVOS COEFICIENTES DE SITIO.

PARA DEFINIR EL VALOR DE ESTOS COEFICIENTES PARA NUESTRA ESTRUCTURA,


SERÁ NECESARIO REALIZAR UN ESTUDIO DE SUELOS QUE NOS PERMITA CONOCER
Y PRECISAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL EN EL CUAL APOYAREMOS EL
EDIFICIO.

TAL COMO LO ESTABLECE LA NTDS, SI NO SE CONOCEN CON DETALLE LAS


PROPIEDADES DEL SUELO, SE PUEDE ESTABLECER UN PERFIL DE SUELO TIPO S3 PARA
EFECTOS DE CÁLCULO.

19

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

20

10
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
CADA CONSTRUCCIÓN DEBE CLASIFICARSE EN UNA DE LAS CATEGORÍAS DE
OCUPACIÓN QUE LA NTDS ESTABLECE EN LA TABLA 3. LA TABLA 4 A SU VEZ
ESTABLECE LOS FACTORES DE IMPORTANCIA I CORRESPONDIENTES.

21

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

22

11
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


SISTEMAS ESTRUCTURALES
SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PARA DISEÑO POR SISMO DE EL SALVADOR, SE
ESTABLECEN LOS SIGUIENTES SISTEMAS ESTRUCTURALES:

SISTEMA “A”: SISTEMA DE MARCOS ESTRUCTURALES A FLEXIÓN

ESTRUCTURA FORMADA POR MARCOS NO ARRIOSTRADOS, LOS CUALES RESISTEN


PRIMORDIALMENTE POR ACCIÓN FLEXIONANTE DE SUS MIEMBROS, LA TOTALIDAD
DE LAS CARGAS GRAVITACIONALES Y LATERALES.

SISTEMA “B”: PAREDES ESTRUCTURALES


ESTRUCTURA FORMADA POR MARCOS NO ARRIOSTRADOS QUE SOPORTAN
ESENCIALMENTE LAS CARGAS GRAVITACIONALES Y POR PAREDES ENMARCADAS
O MARCOS ARRIOSTRADOS QUE RESISTEN LA TOTALIDAD DE LAS CARGAS
LATERALES. LAS PAREDES O MARCOS ARRIOSTRADOS TOMAN EL 100% DE LA
CARGA SÍSMICA, MIENTRAS QUE LOS MARCOS NO ARRIOSTRADOS SOPORTAN
SÓLO FUERZAS GRAVITACIONALES. ESTE SISTEMA SUELE USARSE PARA “REPARAR”
SISTEMAS DE MARCOS DAÑADOS.

23

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


SISTEMA “C”: SISTEMA DUAL
ESTRUCTURA FORMADA POR MARCOS NO ARRIOSTRADOS Y POR PAREDES
ENMARCADAS O MARCOS ARRIOSTRADOS. TODOS LOS COMPONENTES DE LA
ESTRUCTURA RESISTEN LA TOTALIDAD DE LAS CARGAS VERTICALES Y HORIZONTALES.
LOS COMPONENTES SE DISEÑARÁN PARA RESISTIR LAS FUERZAS LATERALES, EN
PROPORCIÓN A SUS RIGIDECES RELATIVAS Y DE ACUERDO A UN ANÁLISIS DE
INTERACCIÓN. EN TODO CASO, LOS MARCOS NO ARRIOSTRADOS DEBEN DISEÑARSE
PARA RESISTIR AL MENOS EL 25% DE LAS FUERZAS LATERALES CALCULADAS PARA LA
ESTRUCTURA.

SISTEMA “D”: MUROS DE CARGA


ESTRUCTURA EN LA CUAL LA RESISTENCIA A CARGAS GRAVITACIONES ES
PROPORCIONADA ESENCIALMENTE POR PAREDES O MARCOS ARRIOSTRADOS QUE
RESISTEN TAMBIÉN LA TOTALIDAD DE LAS CARGAS LATERALES.

SISTEMA “E”
ESTRUCTURAS CUYOS ELEMENTOS RESISTENTES A CARGAS LATERALES EN LA
DIRECCIÓN DE ANÁLISIS, SEAN AISLADOS O DEBEN CONSIDERARSE COMO TAL
(ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS CON ESCASA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA)

24

12
14/03/2020

PARA LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DESCRITOS, LA NTDS ESTABLECE SUS CORRESPONDIENTES


FACTORES DE MODIFICACIÓN DE RESPUESTA, R, Y DE AMPLIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, CD, ASÍ
COMO SUS LÍMITES DE ALTURA, H. DICHOS VALORES SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA TABLA 7 DE
LA NTDS.

25

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


CUANDO SE INCORPOREN EN UNA MISMA ESTRUCTURA COMBINACIONES DE
SISTEMAS ESTRUCTURALES, DEBEN SATISFACER LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

• COMBINACIONES VERTICALES: EL VALOR DE R USADO EN EL DISEÑO DE


CUALQUIER ENTREPISO DEBERÁ SER MENOR O IGUAL AL VALOR DE R
USADO PARA EL ENTREPISO SUPERIOR. ESTE REQUISITO NO ES NECESARIO
EN EL ENTREPISO DONDE LA CARGA SÍSMICA ARRIBA DE ÉL SEA MENOR
QUE EL 10% DE LA CARGA SÍSMICA TOTAL DE LA ESTRUCTURA.

COMBINACIONES EN DIFERENTES DIRECCIONES:


• CUANDO UNA ESTRUCTURA TENGA UN SISTEMA DE PAREDES DE CARGA
SOLAMENTE EN UNA DIRECCIÓN, EL VALOR DE R A USARSE EN LA
DIRECCIÓN ORTOGONAL NO DEBE SER MAYOR QUE EL USADO PARA EL
SISTEMA DE PAREDES DE CARGA.

• CUALQUIER COMBINACIÓN DE SISTEMAS A Y B O C, PUEDE SER USADA


PARA RESISTIR LAS FUERZAS SÍSMICAS DE DISEÑO EN ESTRUCTURAS
MENORES DE 50 M DE ALTURA, SOLAMENTE PUEDEN USARSE
COMBINACIONES DE LOS SISTEMAS A Y C CON DETALLADO ESPECIAL.

26

13
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL: ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES
CADA ESTRUCTURA SE CONSIDERARÁ COMO REGULAR O IRREGULAR, DE
ACUERDO CON LO SIGUIENTE:
• ESTRUCTURAS REGULARES SON AQUELLAS QUE NO TIENEN DISCONTINUIDADES
FÍSICAS SIGNIFICATIVAS EN SU CONFIGURACIÓN VERTICAL, EN PLANTA O EN
SUS SISTEMAS RESISTENTES A FUERZAS LATERALES.
• ESTRUCTURAS IRREGULARES SON AQUELLAS QUE TIENEN DISCONTINUIDADES
FÍSICAS SIGNIFICATIVAS EN SU CONFIGURACIÓN O EN SUS SISTEMAS
RESISTENTES A FUERZAS LATERALES. LOS ASPECTOS DE IRREGULARIDAD
INCLUYEN, PERO NO ESTÁN LIMITADOS A AQUELLOS DESCRITOS EN LA TABLAS
5 Y 6 DE LA NTDS.
LAS ESTRUCTURAS QUE TENGAN ALGUNO DE LOS ASPECTOS DESCRITOS EN LAS
TABLAS 5 Ó 6 DEBERÁN DISEÑARSE CONSIDERÁNDOLAS COMO IRREGULARES,
EXCEPTO CUANDO LA RELACIÓN DE DERIVA DE UN ENTREPISO SEA MENOS QUE
1.3 VECES LA RELACIÓN DE DERIVA DEL PISO SUPERIOR, EN CUYO CASO LA
ESTRUCTURA PUEDE CONSIDERARSE QUE NO TIENE IRREGULARIDADES VERTICALES
DEL TIPO A O B DE LA TABLA 5. LAS DERIVAS DE ENTREPISO PUEDEN
CALCULARSE IGNORANDO LOS EFECTOS TORSIONALES Y LAS RELACIONES DE
DERIVA DE ENTREPISO DE LOS DOS ÚLTIMOS ENTREPISOS NO NECESITAN SER
CONSIDERADAS PARA ESTE PROPÓSITO.

27

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

28

14
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

29

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


PERÍODO DE LA ESTRUCTURA
EL VALOR DEL PERÍODO DE LA ESTRUCTURA (T) SE DETERMINARÁ POR UNO DE
LOS MÉTODOS SIGUIENTES:

MÉTODO A. PARA TODOS LOS EDIFICIOS, EL VALOR T PUEDE DETERMINARSE


APROXIMADAMENTE POR LA SIGUIENTE FÓRMULA:
/
𝑇=𝐶 ℎ

DONDE CT ES IGUAL A 0.085 PARA SISTEMAS A CON MARCOS DE ACERO;


0.073 PARA SISTEMAS A CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO Y 0.049
PARA EL RESTO DE SISTEMAS.

30

15
14/03/2020

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO


MÉTODO B. EL PERÍODO FUNDAMENTAL DEL EDIFICIO PUEDE SER CALCULADO
UTILIZANDO LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y LAS CARACTERÍSTICAS DE
DEFORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES MEDIANTE UN ANÁLISIS
APROPIADO. ESTE REQUISITO PUEDE SATISFACERSE MEDIANTE EL USO DE LA
SIGUIENTE EXPRESIÓN:

∑ 𝑊 𝛿
𝑇 = 2𝜋
𝑔 ∑ 𝐹𝛿
ELVALOR DE CS ASÍ DETERMINADO NO DEBE TOMARSE MENOR QUE EL 80% DEL
VALOR OBTENIDO UTILIZANDO EL VALOR DE T DADO POR EL MÉTODO A.
DONDE:
WI, WX: LA PORCIÓN DE W QUE ESTÁ LOCALIZADA EN O ASIGNADA AL NIVEL I
OX
ΔI: DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL EN EL NIVEL I RELATIVO A LA BASE DEBIDO A
LAS FUERZAS LATERALES APLICADAS.
FI, FN, FX: FUERZAS LATERALES APLICADAS EN EL NIVEL I, N O X
RESPECTIVAMENTE

31

CÁLCULO DEL COEFICIENTE SÍSMICO

EL VALOR DEL COEFICIENTE SÍSMICO CS DEBE DETERMINARSE


POR LA SIGUIENTE ECUACIÓN, EN DONDE T NO DEBE TOMARSE
MENOR QUE TO NI MAYOR QUE 6TO.
/
𝐴𝐼𝐶 𝑇
𝐶 =
𝑅 𝑇

32

16
14/03/2020

CÁLCULO DEL CORTANTE BASAL


EL CÁLCULO DEL CORTANTE BASAL PERMITE DETERMINAR LA FUERZA LATERAL
TOTAL COMO CONSECUENCIA DE LAS FUERZAS DE INERCIA QUE SE INDUCE A UN
SISTEMA DE N-GRADOS DE LIBERTAD, DISTRIBUYÉNDOLO POSTERIORMENTE A LO
LARGO DE LAS DIFERENTES ALTURAS DE LA ESTRUCTURA.

EL CORTANTE BASAL DE DISEÑO EN UNA DIRECCIÓN DEBERÁ DETERMINARSE A


PARTIR DE LA SIGUIENTE ECUACIÓN SEGÚN LO ESTABLECE LA NTDS:

𝑉 = 𝐶𝑠 𝑊

DONDE CS EL VALOR DEL COEFICIENTE SÍSMICO Y W ES EL PESO SÍSMICO DE LA


EDIFICACIÓN.

EN EL MÉTODO DE ANÁLISIS ESTÁTICO, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS


SÍSMICAS EN CADA NIVEL, SE SUPONE UN PRIMER MODO DE OSCILACIÓN CON
VALORES PROPORCIONALES A LA ALTURA. ADEMÁS, A EFECTO DE INCLUIR LA
MASA INERCIAL TOTAL DE LA ESTRUCTURA (NO SÓLO LA DEL PRIMER MODO), SE
IMPONE EL CRITERIO QUE EL CORTANTE BASAL DEBE SER IGUAL AL PRODUCTO
DEL COEFICIENTE SISMO CS, POR EL PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN.

33

CÁLCULO DEL CORTANTE BASAL


DEBE OBSERVARSE QUE BAJO EL CORTANTE BASAL ESTIMADO SEGÚN EL
MÉTODO ESTÁTICO PROPUESTO, LA SUPOSICIÓN DE OTRA DISTRIBUCIÓN DE
CORTANTE EN ALTURA (OTRA DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS APLICADAS EN
CADA NIVEL) PUEDE DAR COMO RESULTADO UN MOMENTO EN LA BASE
MENOR AL INDICADO POR ESTE MÉTODO. POR LO TANTO, SI ALGÚN EVENTO
SÍSMICO EXCEDE EL SISMO DE DISEÑO, ESTO PODRÍA CONLLEVAR A QUE LA
DEMANDA DE CORTANTE EN LA BASE EXCEDA SU CAPACIDAD A CORTANTE,
MIENTRAS QUE LA DEMANDA DE MOMENTO BASAL SIGA SIENDO MENOR A
SU CAPACIDAD EN FLEXIÓN.

34

17
14/03/2020

CÁLCULO DEL PESO SÍSMICO DEL EDIFICIO


LA CARGA SÍSMICA O PESO SÍSMICO DEL EDIFICIO, W, ES LA CARGA MUERTA MÁS
LA CARGA VIVA INSTANTÁNEA, SEGÚN LAS DEFINE EL TÍTULO II DEL RESESCO.
CARGAS MUERTAS
SE LLAMA CARGA MUERTA AL CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE PRODUCEN POR EL
PESO PROPIO DE LA CONSTRUCCIÓN; INCLUYE EL PESO DE LA ESTRUCTURA MISMA Y
EL DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, COMO LOS MUROS DIVISORIOS, LOS
REVESTIMIENTOS DE PISOS, MUROS Y FACHADAS, LA VENTANERÍA, LAS
INSTALACIONES Y TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE CONSERVAN UNA POSICIÓN
FIJA EN LA CONSTRUCCIÓN, DE MANERA QUE GRAVITAN EN FORMA CONSTANTE
SOBRE LA ESTRUCTURA. LA CARGA MUERTA ES, POR TANTO, LA PRINCIPAL ACCIÓN
PERMANENTE.
EL CÁLCULO DE LA CARGA MUERTA ES EN GENERAL SENCILLO, YA QUE SÓLO
REQUIERE LA DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE LOS DISTINTOS COMPONENTES
DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU MULTIPLICACIÓN POR LOS PESOS VOLUMÉTRICOS DE
LOS MATERIALES CONSTITUTIVOS. EN SU MAYORÍA LAS CARGAS MUERTAS SE
REPRESENTAN POR MEDIO DE CARGAS UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS SOBRE LAS
DISTINTAS ÁREAS DE LA CONSTRUCCIÓN, AUNQUE HAY CASOS DE CARGAS LINEALES
(MUROS DIVISORIOS) Y CONCENTRADAS (EQUIPOS FIJOS).

35

EL PESO SE CALCULA PISO POR PISO, COMPUTANDO EL PESO DEL ENTREPISO


(LOSA), VIGAS, LA MITAD DE LA LONGITUD DE LOS TRAMOS DE COLUMNAS
SOBRE Y BAJO CADA ENTREPISO, COMO SE INDICA EN LA FIGURA.

COMPUTADOS LOS VOLÚMENES DE LOS COMPONENTES FIJOS DEL EDIFICIO,


ESTRUCTURALES O NO, MULTIPLICADOS POR LOS PESOS ESPECÍFICOS, SE OBTIENE
EL PESO DEL EDIFICIO.

36

18
14/03/2020

RESUMIENDO, EL PESO A CONSIDERAR ESTÁ COMPUESTO POR:

* PESO DE LA ESTRUCTURA
* PESO DE MUROS, TABIQUES DIVISORIOS, CIERRES.

* PESO DE PISOS Y REVESTIMIENTOS

* PESO DE OTROS ELEMENTOS FIJOS (MAQUINARIAS, ETC.)

* PESO DE AGUA EN DEPÓSITOS DE RESERVA.

EN LOS EDIFICIOS COMUNES, ES SUFICIENTE AGRUPAR LAS CARGAS EN LOS NIVELES


DE ENTREPISOS. SE INCLUIRÁ EL PESO PROPIO DEL ENTREPISO, MUROS Y OTROS
ELEMENTOS EXISTENTES EN SU ZONA DE INFLUENCIA. EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL
CONJUNTO SE SUPONDRÁ UBICADO EN EL PLANO DEL ENTREPISO.

37

CARGAS VIVAS
LA CARGA VIVA ES LA QUE SE DEBE A LA OPERACIÓN Y USO DE LA
CONSTRUCCIÓN. INCLUYE, POR TANTO, TODO AQUELLO QUE NO TIENE UNA
POSICIÓN FIJA Y DEFINITIVA DENTRO DE LA MISMA Y NO PUEDE CONSIDERARSE
COMO CARGA MUERTA. ENTRAN ASÍ EN LA CARGA VIVA EL PESO Y LAS CARGAS
DEBIDOS A MUEBLES, MERCANCÍAS, EQUIPOS Y PERSONAS. LA CARGA VIVA ES LA
PRINCIPAL ACCIÓN VARIABLE QUE DEBE CONSIDERARSE EN EL DISEÑO.

DEPENDIENDO DE LA COMBINACIÓN DE CARGAS QUE SE ESTÉ REVISANDO, PUEDEN


INTERESAR DISTINTOS VALORES DE LA CARGA VIVA CON RESPECTO A SU VARIACIÓN
TEMPORAL. P ARA SU SUPERPOSICIÓN CON LAS CARGAS PERMANENTES, INTERESA LA
CARGA VIVA MÁXIMA, O SEA LA MÁXIMA INTENSIDAD QUE ÉSTA PUEDA ADQUIRIR A
LO LARGO DE LA VIDA ESPERADA DE LA ESTRUCTURA. P ARA SU SUPERPOSICIÓN
CON UNA ACCIÓN ACCIDENTAL, INTERESA LA CARGA VIVA INSTANTÁNEA, O SEA EL
VALOR QUE PUEDA ADQUIRIR EN UN INSTANTE CUALQUIERA DENTRO DE LA VIDA DE
LA ESTRUCTURA, ESTO ES EN EL INSTANTE EN QUE OCURRE LA ACCIÓN ACCIDENTAL.
PARA FINES DE ESTIMAR EFECTOS DE LARGO PLAZO INTERESA LA CARGA VIVA
MEDIA; ASÍ, PARA CALCULAR DEFORMACIONES DIFERIDAS EN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO Y HUNDIMIENTOS EN SUELOS ARCILLOSOS SATURADOS QUE
REACCIONAN MUY LENTAMENTE CON EL TIEMPO, INTERESA EL VALOR MEDIO QUE LA
CARGA VIVA ADQUIERE EN UN LAPSO DEL ORDEN DE AÑOS.

38

19
14/03/2020

LA INTENSIDAD DE LA CARGA VIVA EN


CUALQUIERA DE LAS TRES MODALIDADES
DESCRITAS DEPENDE ESENCIALMENTE DE DOS
FACTORES: EL DESTINO DEL ÁREA SOBRE LA QUE
ACTÚA Y EL TAMAÑO DE ESTA ÁREA.
EL DESTINO DEL ÁREA ES CLARAMENTE EL
FACTOR MÁS IMPORTANTE, YA QUE EL TIPO DE
OCUPACIÓN DETERMINA LAS ACTIVIDADES QUE
SE VAN A REALIZAR EN LA ZONA EN CUESTIÓN Y,
POR TANTO, LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
ACCIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR.
OBVIAMENTE, LA CARGA VIVA QUE PUEDE
ESPERARSE SERÁ MUCHO MAYOR SI EL ÁREA VA
A SER DESTINADA A BODEGA DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN O A ARCHIVO DE PAPELERÍA,
QUE SI SE USA PARA HABITACIÓN.
EL ARTÍCULO 24 DEL RESESCO ESTABLECE QUE
SE CONSIDERAN COMO CARGAS VIVAS LOS
PESOS QUE SE PRODUCEN POR EL USO Y
OCUPACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES Y QUE
NO TIENEN CARÁCTER PERMANENTE. A MENOS
QUE SE JUSTIFIQUEN RACIONALMENTE OTROS
VALORES, ESTAS CARGAS SE TOMARÁN IGUALES
A LAS ESPECIFICADAS EN LA TABLA DE CARGAS
VIVAS UNITARIAS MÍNIMAS.

39

40

20
14/03/2020

PARA LA APLICACIÓN DE LAS CARGAS VIVAS UNITARIAS SE DEBERÁN TOMAR


EN CONSIDERACIÓN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:
LA CARGA VIVA MÁXIMA WM SE DEBERÁ EMPLEAR PARA DISEÑO
ESTRUCTURAL POR FUERZAS GRAVITACIONALES Y PARA CALCULAR
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS EN SUELOS, ASÍ COMO EN EL DISEÑO
ESTRUCTURAL DE LAS CIMENTACIONES ANTE CARGAS GRAVITACIONALES.

• LA CARGA VIVA INSTANTÁNEA WI SE DEBERÁ UTILIZAR PARA EL ANÁLISIS


SÍSMICO Y POR VIENTO
• LA CARGA VIDA MEDIA W SE DEBERÁ UTILIZAR EN EL CÁLCULO DE
DEFLEXIONES Y ASENTAMIENTO DIFERIDOS.
• CUANDO EL EFECTO DE LA CARGA VIVA SEA FAVORABLE PARA LA
ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA, COMO EN LOS CASOS DE FLOTACIÓN, DE
VOLTEO Y SUCCIÓN POR VIENTO, SU INTENSIDAD SE CONSIDERARÁ NULA
SOBRE TODA EL ÁREA.
LAS CARGAS VIVAS UNIFORMES DE LA TABLA DE CARGAS VIVAS UNITARIAS
MÍNIMAS SE CONSIDERARÁN DISTRIBUIDAS SOBRE EL ÁREA TRIBUTARIA DE
CADA ELEMENTO, ENTENDIÉNDOSE POR ÁREA TRIBUTARIA EL ÁREA QUE INCIDE
CON SU CARGA UNITARIA SOBRE EL ELEMENTO EN REFERENCIA, DE ACUERDO
AL TIPO DE LOSA O CUBIERTA DE QUE SE TRATE.

41

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
EN AUSENCIA DE UN PROCEDIMIENTO MÁS RIGUROSO, LA FUERZA TOTAL DEBE
DISTRIBUIRSE EN LA ALTURA DE LA ESTRUCTURA DE ACUERDO CON LAS
EXPRESIONES 4.6, 4.7 Y 4.8 DE LA NORMA TÉCNICA PARA DISEÑO POR SISMO.

𝑉 =𝐹 +∑ 𝐹 (4.6)

LA FUERZA CONCENTRADA, FT, EN EL ÚLTIMO PISO, LA CUAL ES ADICIONAL A


FN, DEBE DETERMINARSE MEDIANTE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:

𝐹 = 0.07 𝑇𝑉 (4.7)

ELVALOR DE T QUE SE USE PARA CALCULAR FT PUEDE SER EL PERÍODO QUE


CORRESPONDE AL CÁLCULO DEL CORTANTE BASAL. EL VALOR DE FT NO
NECESITA EXCEDER DE 0.25V Y PUEDE CONSIDERARSE CERRO CUANDO T SEA
MENOR O IGUAL A 0.7 SEGUNDOS.

42

21
14/03/2020

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
LA PORCIÓN RESTANTE DEL CORTANTE BASAL DEBE DISTRIBUIRSE EN LA
ALTURA DE LA ESTRUCTURA, INCLUYENDO EL PISO, DE ACUERDO DE LA
EXPRESIÓN SIGUIENTE:

𝐹 = (4.8)

EN CADA PISO DESIGNADO COMO X, LA FUERZO FX DEBE APLICARSE SOBRE


EL ÁREA DEL EDIFICIO EN CONCORDANCIA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA
MASA EN ESE PISO. LOS ESFUERZOS EN CADA ELEMENTO ESTRUCTURAL DEBEN
CALCULARSE COMO EL EFECTO DE LAS FUERZAS FX Y FY APLICADAS EN LOS
PISOS APROPIADOS ARRIBA DE LA BASE.

43

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
DETERMINACIÓN Y LÍMITES DE LA DERIVA DE ENTREPISO

LA DERIVA DE ENTREPISO ES EL MÁXIMO DESPLAZAMIENTO LATERAL DE UN


ENTREPISO, ES DECIR, EL MÁXIMO DESPLAZAMIENTO LATERAL RELATIVO DE UN
PISO CON RESPECTO AL PISO INFERIOR. LOS DESPLAZAMIENTOS LATERALES
MÁXIMOS O TOTALES ΔX DE CADA NIVEL O PISO SON CALCULADOS
MULTIPLICANDO LOS DESPLAZAMIENTOS LATERALES ELÁSTICOS ΔXE
DETERMINADOS POR UN ANÁLISIS ELÁSTICO POR EL FACTOR DE AMPLIFICACIÓN
DE DESPLAZAMIENTO CD.

44

22
14/03/2020

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
EL ANÁLISIS ELÁSTICO DEBE REALIZARSE PARA EL SISTEMA ESTRUCTURAL RESISTENTE
A FUERZA SÍSMICA, UTILIZANDO LAS FUERZAS SÍSMICAS DE DISEÑO PRESCRITAS EN
LA NTDS Y CONSIDERANDO EL EDIFICIO EMPOTRADO EN SU BASE. OTRAS
RIGIDECES DISTINTAS A LAS DEL SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS SÍSMICAS NO
DEBEN INCLUIRSE YA QUE NO SON VALORES CONFIABLES A NIVELES ALTOS DE
DEFORMACIÓN INELÁSTICA. LOS DESPLAZAMIENTOS DEBEN DETERMINARSE
TOMANDO EN CUENTA EL EFECTO DE ROTACIÓN DE LAS UNIONES ENTRE
MIEMBROS, LAS DEFORMACIONES POR CORTANTE DE LOS ENTREPISOS, LA
DEFORMACIÓN AXIAL DEL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES A CARGA
LATERAL Y LAS DEFORMACIONES POR CORTANTE Y FLEXIÓN DE LAS PAREDES DE
CORTANTE Y MARCOS ARRIOSTRADOS.

EXISTEN MUCHAS RAZONES PARA ESTABLECER LÍMITES EN LA DERIVA DE


ENTREPISO, UNA ES CONTROLAR LA DEFORMACIÓN INELÁSTICA DE LOS
MIEMBROS. CONSIDERACIONES DE ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA TAMBIÉN
INDICAN QUE SU FLEXIBILIDAD DEBE SER CONTROLADA.

45

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
LA ESTABILIDAD DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES BAJO LA ACCIÓN DE
DEFORMACIONES ELÁSTICAS E INELÁSTICAS CAUSADAS POR SISMOS ES UNA
FUNCIÓN DIRECTA DE LOS MOMENTOS FLEXIONANTES Y LAS FUERZAS AXIALES DE
SUS MIEMBROS. LA ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA PUEDE GARANTIZARSE,
LIMITANDO LA DERIVA DE ENTREPISO SOBRE LOS ELEMENTOS QUE SOPORTAN LAS
CARGAS VERTICALES, MINIMIZANDO DE ESTA MANERA LOS MOMENTOS DE
SEGUNDO ORDEN QUE SON GENERADOS POR LAS CARGAS VERTICALES AL
ACTUAR SOBRE LOS DESPLAZAMIENTO LATERALES, DE OTRA MANERA, UNA
DERIVA DE ENTREPISO MAYOR CON CARGAS VERTICALES ALTAS PUEDE
PRODUCIR VALORES SIGNIFICATIVOS DE LOS MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN.

EDIFICIOS SUJETOS A FUERZAS SÍSMICAS NECESITAN UN CONTROL DE LA DERIVA


DE ENTREPISO A FIN DE MINIMIZAR LOS DAÑOS A ELEMENTOS QUE NO FORMAN
PARTE DEL SISTEMA RESISTENTE TALES COMO PARTICIONES, CUERPOS DE
ELEVADORES, ESCALERAS, VIDRIOS Y OTROS ELEMENTOS FRÁGILES Y, MÁS
IMPORTANTE AÚN, A MINIMIZAR LA DEMANDA DE MOVIMIENTO DIFERENCIAL EN
LAS JUNTAS SÍSMICAS CON ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES IMPORTANTES.

46

23
14/03/2020

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO

47

DISTRIBUCIÓN DEL CORTANTE BASAL EN ALTURA Y


REVISIÓN DE DERIVAS DE ENTREPISO
PARA PROVEER UN MEJOR COMPORTAMIENTO ACORDE CON LA IMPORTANCIA
DEL EDIFICIO, LOS LÍMITES DE LA DERIVA DE PISO SON MÁS RESTRICTIVOS PARA
LOS EDIFICIOS CON CATEGORÍA DE OCUPACIÓN I QUE PARA LOS DE OTRAS
CATEGORÍAS. LOS LÍMITES DE LA DERIVA DE PISO PARA LOS EDIFICIOS BAJOS
CON ACABADOS NO FRÁGILES SON AHORA MÁS LIBERALES; CUANDO ESTOS
LÍMITES SEAN UTILIZADOS, ES RECOMENDABLE TOMAR MEDIDAS ESPECIALES A FIN
DE GARANTIZAR QUE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES IMPORTANTES PUEDAN
ACOMODAR ESTE VALOR DE LA DERIVA DE ENTREPISO.

LAS LIMITACIONES DE RESISTENCIA IMPUESTAS AL NIVEL DE LAS FUERZAS SÍSMICAS


DE DISEÑO, PUEDEN OCASIONALMENTE PROVEER UN ADECUADO CONTROL DE
LA DERIVA DE ENTREPISO; SIN EMBARGO, ES DE ESPERARSE QUE EL DISEÑO DE
SISTEMAS ESTRUCTURALES FORMADOS POR MARCOS RESISTENTES A MOMENTO,
ESPECIALMENTE CUANDO SON DE ACERO ESTRUCTURAL Y EL DISEÑO DE SISTEMAS
CON PAREDES DE CORTE ESBELTAS O MARCOS ARRIOSTRADOS, SEA
GOBERNADO AL MENOS EN PARTE POR CONSIDERACIONES DE CONTROL DE LA
DERIVA DE ENTREPISO.

48

24
14/03/2020

DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DE LAS FUERZAS


LATERALES
EL CORTANTE DE DISEÑO, VX, EN CUALQUIER ENTREPISO, ES LA SUMA DE LAS
FUERZAS FX Y FT ARRIBA DE ESE ENTREPISO. VX DEBERÁ DISTRIBUIRSE EN LOS
DIVERSOS ELEMENTOS DEL SISTEMA VERTICAL RESISTENTE A FUERZAS LATERALES EN
PROPORCIÓN A SUS RIGIDECES, CONSIDERANDO LA RIGIDEZ DEL DIAFRAGMA.
DEBEN HACERSE LAS CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA EL INCREMENTO DE
LOS CORTANTES, DEBIDO A LA TORSIÓN, CUANDO LOS DIAFRAGMAS NO SEAN
FLEXIBLES. LOS DIAFRAGMAS DEBEN CONSIDERARSE FLEXIBLES CUANDO LA
MÁXIMA DEFORMACIÓN LATERAL DEL DIAFRAGMA SEA MAYOR QUE DOS VECES
LA DERIVA PROMEDIO DE ENTREPISO.
EL MOMENTO TORSIONANTE DE DISEÑO EN UN ENTREPISO DADO, SERÁ EL QUE
RESULTE DE LAS EXCENTRICIDADES ENTRE LAS FUERZAS DE DISEÑO APLICADAS EN
LOS PISOS SUPERIORES A ESE ENTREPISO Y LOS ELEMENTOS RESISTENTES
VERTICALES EN ESE ENTREPISO, INCREMENTADO POR UN MOMENTO TORSIONANTE
ACCIDENTAL.
EL MOMENTO TORSIONANTE ACCIDENTAL SE DETERMINARÁ ASUMIENDO QUE EN
CADA PISO LA MASA ESTÁ DESPLAZADA A AMBOS LADOS DEL CENTRO DE
MASAS CALCULADO, UNA DISTANCIA IGUAL AL 5% DE LA DIMENSIÓN DEL
EDIFICIO EN ESE PISO EN DIRECCIÓN PERPENDICULAR A LAS FUERZAS EN
CONSIDERACIÓN.

49

BIBLIOGRAFÍA
DISEÑO SISMORESISTENTE DE EDIFICIOS: TÉCNICAS CONVENCIONALES Y AVANZADAS

LUIS M. BOZZO Y ALEX H. BARBAT


EDITORAL REVERTÉ, BARCELONA, 2004

COMENTARIOS AL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA


COLEGIO FEDERADO DE I NGENIEROS Y ARQUITECTOS DE COSTA RICA
EDITORIAL TECNOLÓGICA DE COSTA RICA, 2002

PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN ZONAS SÍSMICAS

ALEJANDRO ROJAS CONTRERAS


PALIBRIO, ESTADOS UNIDOS, 2010

REGLAMENTO PARA LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES


NORMA TÉCNICA PARA DISEÑO POR SISMO Y SUS COMENTARIOS

PÁGINAS WEB:
• HTTP://WWW.EDUTECNE.UTN.EDU.AR/GUIAS_DE_ESTUDIO/ESTRUC_DINAM .PDF

• HTTPS://REPOSITORIO.ESPE.EDU.EC/BITSTREAM /21000/1617/6/T-ESPE-025410-3.PDF

• HTTP://WWW.UM .EDU.AR/UM /FAU/ESTRUCTURA5-ANTERIOR/CARGAS.HTM

50

25

También podría gustarte