Está en la página 1de 73

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
INGENlERÍA CIVIL

“SISTEMAS DE CONTROL,
DISIPASIÓN Y AISLAMIENTO
SÍSMICO”

T E SI S

P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E:

INGENIERO CIVIL

PRESENTA

Oropeza Chimal, Alberto

Revisión:
Lic. José Humberto Morales Esparza
Academia: Ciencias Sociales
Metodología de La Investigación
18 de JUNIO de 2018
ÍNDICE
ÍNDICE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
1.1 MARCO TEÓRICO
1.1 METODOLOGÍA EMPLEADA

1. ANTECEDENTES 7
1.1 ANTECEDENTES

2. SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE
EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS 13
2.1 SISTEMAS DE CONTROL ESTRUCTURAL
2.1.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL PASIVO
2.1.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL ACTIVO
2.1.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL HÍBRIDO

3. MODELO MATEMÁTICO 44
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS CON AISLAMIENTO SÍSMICO
3.1 PARÁMETROS QUE DEFINEN EL MODELO BILINEAL DE UN
AISLADOR SÍSMICO

4. PROCESAMIENTO 51
DE LA INFORMACIÓN
4.1 MARCO CON APOYOS CONVENCIONALES
4.2 MARCO SOPORTADO POR AISLADORES DE BASE
4.2.1 MODELO MATEMÁTICO
4.2.2 CAPTURA DE LAS PROPIEDADES DE LOS AISLADORES
SÍSMICOS CON COMPORTAMIENTO BILINEAL EN EL PROGRAMA
SAP2000

iii
ÍNDICE

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS 59

6. CONCLUSIONES 65

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67

iv
INTRODUCCIÓN
INRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Durante los estudios cursados en la carrera univeristaría, pude percibir la
trascendencia de la ingeniería civil como herramienta de salvación y resguardo de vidas
humanas, es por ello que tome la decisión de implementar esta investigación, tomando
como objetivo el replantear la importancia y alcance para todo tipo de bolsillos.

A través de los años nuestro México ha experimentado mediante los eventos sísmicos
tragedia, incertidumbre y consternación pero no mas sobresaliente que la unión como
una nación solidaria y comprometida. Los eventos sísmicos que debastaron y
sucumbieron a toda una ciudad, a la ciudad de México el 19 de Septiembre de 1985 e
impresionantemente 32 años exactos, ocurrió nuevamente en la misma fecha del19
de Septiembre de 2017 reiterativamente los sismos nos demuestran la capacidad de
impacto fulminante para golpear edificios donde diario laboran millones de mexicanos,
golpeo escuelas donde el futuro de México está invertido en sus niños, adolescentes y
jovenes estudiantes, golpeo sus puentes, avenidas que conectan diriamente más de
4.7 millones de vehículos. Esta situación nos enciende focos rojos, nos plantea
preguntas

¿Cómo funcionan los sistemas de control, disipación y aislamiento sismico?

¿Es imprescindible su implementación en el diseño?

El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar el conocimiento que se tiene sobre los
diferentes sistemas de control estructural en la actualidad, y con base en ello, comparar
los beneficios obtenidos por estos sistemas en comparación con los apoyos
convencionales. En especial, considerando el caso de los aisladores de base. Esta
demostración se hizo con ayuda del programa de cómputo SAP2000 versión 14.

2
INRODUCCIÓN

Históricamente, los movimientos sísmicos representan un peligro para las estructuras


causándoles daños permanentes tanto en cimentaciones como en la superestructura, y
en algunos casos llegando al colapso de ésta.
Para ello, es necesario diseñar estructuras que resistan fuerzas sísmicas. Sin embargo,
es nuestro deber hacer construcciones que puedan resistir tanto sismos de pequeña
como de alta magnitud. Esto es, que las estructuras tengan una gran capacidad de
deformación, y que inclusive, vaya más allá de su estado elástico.

Como solución a esta situación, se crearon los sistemas de control estructural, los
cuales han sido desarrollados en esta tesis para un mayor conocimiento acerca de
ellos.

La Ingeniería Sísmica es el estudio del comportamiento de los edificios y las


estructuras sujetas a carga sísmicas, entre sus prioridades destacan la obtención de
altos niveles de seguridad y la mejora del comportamiento de las estructuras ante
dichos eventos dinámicos (sismos).

Debido a los daños estructurales acontecidos en varios países se ha comenzado a


cuestionar la efectividad de las estructuras convencionales y de los análisis empleados
para valorar su respuesta. Se han llegado a cuestionar:

a) Los sistemas de cálculo empleados


b) La imposibilidad de determinar la demanda de ductilidad ante un evento sísmico y
dónde se va a producir
c) La presencia de fallas frágiles en sistemas supuestamente dúctiles
d) La complejidad de detectar el daño en estructuras metálicas cuando éstas no
manifiestan desplome ni deformaciones visibles.
e) El elevado costo en reparación que supone un comportamiento dúctil basado en
una disipación de la energía en el seno estructural y de forma dispersa.

3
INRODUCCIÓN

Una tendencia actual en el diseño sísmico consiste en buscar sistemas de control


ante sismos para que localicen la demanda de ductilidad en elementos determinados.
Algunos sistemas proponen que la oferta de ductilidad resida en zonas de la propia
estructura, como es el caso de los marcos excéntricos en estructuras de acero (Popov
1980). Otros consisten en el empleo de disipadores de energía externos a la estructura,
si bien forman parte del sistema estructural, se emplean como nexo y ello permite su
fácil restitución en caso de sufrir daño.

El problema de diseño sísmico puede eliminarse, en vez de resolverse; es decir, se puede


intentar “deshacernos de los sismos en vez de combatirlos, aislando las estructuras del
terreno. El hecho de separarlas de los movimientos del suelo se realizaría mediante la
introducción de elementos flexibles entre la estructura y su cimentación.

Los sistemas propuestos en los últimos años giran sobre un mismo concepto:
soportar las estructuras sobre sistemas muy flexibles lateralmente auxiliados con
mecanismos disipadores de energía. El objetivo esencial es asegurar que el valor del
periodo fundamental de vibración de la estructura se aleje del periodo dominante del
sitio, de tal forma que los niveles de fuerza y aceleración en la estructura sean reducidos
significativamente.

Los disipadores de energía reducen, igualmente, la fuerza en la estructura,


proporcionándole a su vez una respuesta elástica, en algunos casos, sin que deba
esperarse la reducción de la fuerza en estructuras que estén respondiendo más allá de
la fluencia.

Para el diseño de este tipo de dispositivos disipadores de energía no existe todavía


normatividad en México. Sin embargo, en otras partes del mundo si existen parámetros
de diseño que se toman en cuenta.

4
INRODUCCIÓN

Marco Teórico

A continuación emprendemos un viaje de investigación limitado al enfoque científico que


precisará la información matemática y teorica para así poder diferenciar y conocer las
virtudes y alcances de cada uno de los sistemas de control, dispación y aislamiento
existentes, utilizando diferentes conocimientos de la carrera.

Nuestra investigación estará planteada apoyandose en el método experimental, ya que es el


más adecuado porque plasmará en tela de investigación a los sistemas de control, disipasión
y aislamiento y obtendra resultados comprobables, cuantificables pero sobre todo
comparables que nos brindará una perspectiva de criterio, mismo que servirá como referencia
para el diseño estructural de cualquier proyecto, en la construcción de las diferentes Obras de
Infraestructura. El método será justificado a través de un modelo matematico, de manera
adicional se utilizará el software ETABS SAP 2000 version 14, para la simulación virtual del
comportamiento estructural que amparara y ratificará al modelo matemático.
Durante la investigación es necesario limitar nuestro alcance de investigación a los temas
específicos para no perder el enfoque, sin embargo Como parte complementaria emplear
ademas del método experimental, el método analítico-sintético y el histórico, que nos ayudará
a estudiar los tópicos de manera particular para después analizarlos todos de manera general
y conjunta. Es indispensable conocer los antecedentes del proyecto y el estudio del arte
esbozados posteriormente en los antecedentes de la obra ya que nos darán la linea de
ivestigación que decidimos seguir, conocer las innovaciones y su desarrollo a fondo y através
de la historia.
En nuestras Normas, se especifica las cargas sísmicas más probables que
actúan en las edificaciones, por lo que no es necesario realizar investigaciones
detalladas de la actividad sísmica del área donde se construirán dichas
estructuras.

5
INRODUCCIÓN

Finalmente identificar las problemáticas y complicaciones para brindar una posible solución a
los temas de complejidad de detección, la factibilidad de implementar sistemas económicos
para cubrir la demanda de alcance de capital limitado, para vecindades, vivendas rurales entre
otros.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Métodos analíticos o teóricos. Evalúan la resistencia estimada de las estructuras del terreno
utilizando como base modelos mecánicos de respuesta estructural e involucrando como
datos las características mecánicas de la estructura. Constituyen un enfoque muy completo,
exigente y costoso. Generalmente son bastante laboriosos y dependen en cierta medida del
grado de sofisticación de la evaluación, de la calidad de la información y de la
representatividad de los modelos.

Métodos experimentales. Recurren a ensayos dinámicos para determinar las propiedades de


las estructuras y/o sus componentes. Generalmente constituyen propiedades de las
estructuras “in situ” (menos frecuente de laboratorio), orientados a determinar las propiedades
dinámicas y otras características esenciales aspectos tan importantes como la interacción
suelo-estructura, la incidencia de los elementos no estructurales, etc. Aunque sus resultados
no son determinantes, permiten en algunos casos orientar sobre el estado de la edificación y
los posibles efectos que un sismo ha tenido sobre ella.

La aplicación exhaustiva de cada una de estas metodologías sobre una misma edificación
puede dar origen a importantes discrepancias en los resultados, difíciles de interpretar y que
en algunos casos pueden dar origen a conclusiones erradas. En este sentido, para el análisis
de la vulnerabilidad sísmica se recomienda combinar los métodos analíticos y empíricos, con
algún método o técnica experimental que permita incrementar la confiabilidad del análisis de
vulnerabilidad.

6
1. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

1.1 ANTECEDENTES

El estudio de las ondas sísmicas, data de intentos realizados por los chinos, hace casi 2000
años, para determinar la dirección desde que se originaban dichas ondas. Cuando se
produce una fractura de la roca en una zona de falla geológica, la energía liberada es radiada
en todas direcciones.

La vida citadina que comienza desarrollarse en el mundo con mucha fuerza a fines del siglo
XIX no previó los enormes daños que podían causar los sismos tanto la propiedad como la
vida humana la primera experiencia vivida para el mundo occidental fue el terremoto de San
Francisco en 1906 el cual se vio agravado por un incendio que dejó 3000 muertos y la ciudad
devastada. Este desastre fue la campanada de alerta y el comienzo del historia de la ingeniería
sismo resistente.
era claro que ninguna sociedad podría vivir con este riesgo Y por lo tanto era impostergable
plantear una normatividad por el diseño y la construcción de edificios.

Se toma como referencia del nacimiento formal del ingeniería sismoresistente en occidente a
partir del terremoto de San Francisco en 1906.

1906 Luego del terremoto de San Francisco se dicta una orden para el diseño sísmico de
edificaciones la cual prescribía que los edificios debían ser diseñados para resistir una presión
lateral de 30 libras sobre pie cuadrado.

1927 Se redacta el primer código UBS El cual incluye un apéndice de diseño sísmico en el
que se estipula las edificaciones deben ser diseñados para una fuerza latina por sismo.
Se diseñó el primer sismógrafo.

1933 Se publicó el libro “ continues frames of reinforcing concrete” De Hardy Cross donde
expones un método de análisis para marcos de concreto armado.

1940 Se produce el terremoto Imperial Valley Donde se registra el primer acelerógrama


denominado “el Centro “ se desarrolla la metodología del espectro de respuesta para el
cálculo de la fuerza sísmica.

1949 Portland cement association publica un trabajo investigación titulado análisis de


pequeñas construcciones de concreto monolítico para fuerzas sísmicas en el que se plantea
el comportamiento del diafragma rígido de los techos y la distribución del cortante sísmico en
proporciona la rigidez de los elementos estructurales verticales.

8
ANTECEDENTES

1952 Se publica el reporte realizado por ASCE y SEOAC en el que se propone que el
coeficiente sísmico C se calcula en función del periodo del estructura y que la fuerza sísmica
basal se distribuya función de la altura de los pisos.

1956 Se realiza la primera conferencia mundial de ingeniería antisísmicas se publica el código


ACI 318-1956 en el que en uno de sus apéndices se introduce el diseño a la ruptura.

1959 SEOAC Publica su código sísmico en el que se prescribe que la fuerza sísmica Busal
para un edificio debe calcularse con la siguiente expresión (K es un factor numérico que
depende de la amortiguamiento ductilidad y rigidez del estructura.

1961 Se publica el libro diseño de Multi marcos de concreto reforzado para movimientos
sísmicos de Blume , Newmark y Corning.

1967 El comentario libro azul del SEOAC Se presenta la filosofía para el diseño sismo
resistente de edificios dicho filosofía establecen los siguientes niveles de desempeño si ro
sismo resistente en las edificaciones:
1 Prevenir todo tipo de daños en movimientos sísmicos de baja intensidad que pudieran
ocurrir frecuentemente durante la vida útil del estructura.
2 Prevenir el daño estructural y minimizar el daño no estructural durante los movimientos
sísmicos de intensidad moderada que puedan ocurrir ocasionalmente.
3 Evitar el colapso o daño serio durante los momentos y con severos que raramente pueden
ocurrir.

1971 Se publica el libro fundamentos de ingeniería sísmica de Newmark y Rosenblueth.Se


publica el ACI 318-1971 en el cris incluye un apéndice para el diseño sísmico de edificios.

1974 Se modifica el código SEOAC El cual prescribe la siguiente expresión para el cálculo
del cortante sísmico importancia del edificación factor numérico dependiente del perfil del
suelo.

1982 En un esfuerzo conjunto entre Estados Unidos y Japón para el ensayo de un edificio de
siete pisos de concreto armado a escala natural proyecto que concluye exitoso.

1985 El 19 de septiembre un evento sísmico de 8.1 grados Richter oscilatorio y trepidatorio


sacude la Ciudad de México y la zona metropolitana dejando su paso devastación tragedia
traducida en aproximadamente 10,000 pérdidas humanas.

1986 Se publica el nuevo e implementado Reglamento de Construcciones para el Distrito


Ferderal.

1988 Los códigos del UBC y SEOAC prescribe la siguiente expresión por el cálculo de
cortante sísmico.
9
ANTECEDENTES

1992 Se realiza en la 10ª conferencia mundial de ingeniería sismo resistente en la que el


profesor Bertero de la Universidad de Berkeley cuestiona seriamente el formato de los códigos
de diseño sismo resistente y plantear llamado diseño por desempeño.

2010 El 27 de febrero un evento sísmico sacude la ciudad de Santiago y sus alrededores en


Chile A su paso dejó medio millón de viviendas destruidas y al menos otro millón y medio de
dañadas en alguna forma además de cobrar 799 vidas.

2011 La ciudad de Tokio Japón es sacudida por un sismo de 9.1 grados en la escala de
Richter manifestando ningún colapso y sistemas sísmicos de disipación y aislamiento exitosos

2017 Nuevamente de manera impresionantemente 32 años exactos después de sufrir el


ultimo gran sismo de México en 1985 esta vez se presenta un evento de 7.2 Grados con un
epicentro mas cercano, cobrando 368 vidas y se registraron 36 con lapsos además de daños
al airó puerto y la línea 12 del metro.

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del
mundo. El estudio de la actividad sísmica en México es relativamente reciente, sin embargo,
su observación tiene antecedentes remotos. Los primeros pobladores de México sufrieron los
efectos de la actividad sísmica y volcánica en estas regiones dejando su testimonio de
diversas maneras. En la época de la colonia, la descripción de los temblores las llevaron a
cabo principalmente los frailes; por ejemplo, Clavijero y Sahagún. Posteriormente, con el uso
generalizado de la imprenta, Historia de la sismología en México inició a fines del siglo pasado.

En la época de Mariano Bárcena, se instaló en el Observatorio Meteorológico Central un


sismógrafo tipo Sechi. Por ese tiempo, Juan Orozco y Berra se dedicó a observar estos
fenómenos y a formar estadísticas, reuniendo importantes datos de temblores desde tiempos
precolombinos, coleccionados con cuidado y publicados en la sociedad científica Antonio
Alzate. El 5 de septiembre de 1910, por Decreto Presidencial se creó e inauguró el Servicio
Sismológico Nacional como una dependencia del Instituto Geológico Nacional. Este evento se
enmarcó dentro de los festejos conmemorativos del primer centenario de la iniciación de la
Independencia Nacional. La red inicial estuvo constituida por el Observatorio Central de
Tacubaya y estaciones ubicase reportaban datos sismológicos en los periódicos de la época,
con descripciones algunas veces exageradas aunque pintorescas. Con el desarrollo de la
colonia como centro de cultura los temblores fueron descritos también por naturalistas a la vez
que por publicistas y público en general, pues en todos los folletos antiguos se encuentran
notas sobre temblores, cuyas áreas se empezaban a delimitar a medida que las
comunicaciones entre los pueblos se establecían .
10
ANTECEDENTES

Cuando se instaló la red telegráfica en la República Mexicana, los telegrafistas suministraban


datos referentes a temblores y se publicaban mensualmente en boletines. La medición de los
temblores por medio de instrumentos se das en Oaxaca, Mérida, Zacatecas, Mazatlán,
Guadalajara y Monterrey. Se eligieron como detectores los sismógrafos Wiechert de período
corto. Básicamente, estos sismógrafos con algunas modificaciones y mejoras han
continuando en operación hasta nuestros días. Hacia 1929, el Instituto Geológico Nacional
pasó a ser el Instituto de Geología de la UNAM y el Servicio Sismológico formó parte de este
nuevo Instituto. En 1949, se creó el Instituto de Geofísica y el Servicio Sismológico pasó a
formar parte del mismo. El Servicio Sismológico volvió a cobrar vida hacia 1965- 1967,
cuando se instalaron estaciones de mayor sensibilidad en Tehuantepec, Vista Hermosa,
Comitán, Toluca, León, Presa In fiernillo, Presa Mal Paso, Ciudad Universitaria, Tepoztlán y
Popocatépetl.

También se instaló por 1970 una red de estaciones en el noroeste, con el fin de observar la
actividad sísmica del Golfo de California. Este conjunto de estaciones es controlado
actualmente por el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, Baja
California.

Hoy en día, el Servicio Sismológico opera una red de 35 estaciones, la mayoría de las cuales
envía su información en forma telemétrica a una oficina central ubicada en el Instituto de
Geofísica en la Ciudad Universitaria en México D.F:. Allí se registran y procesan los datos y
son posteriormente publicados en los boletines de información sismológica. La información
sismológica ya sea en forma de sismogramas o datos digitales,se suman al archivo de datos
sismológicos del país, que datan desde la fundación del Servicio en 1910 El Servicio
Sismológico ha jugado un papel importante en el desarrollo de la sismología en México,
además de tener una función social y económica palpable.

Afortunadamente en la última década los estudios de sismología en México han progresado


mas allá de la simple observación sismológica y se han formado distintos grupos de
investigación que afrontan los diferentes problemas de la sismología. Existen en la Universidad
Nacional Autónoma de México dos de estos grupos de trabajo. El grupo del Instituto de
Geofísica, concentrado en el Departamento de Sismología y Vulcanología, que además de
realizar labores de investigación tiene a su cargo el Servicio Sismológico Nacional que es el
vocero oficial de la UNAM en la divulgación de los parámetros de los temblores. El Instituto de
Ingeniería enfoca su trabajo principalmente a problemas de riesgo sísmico y maneja una red
de estaciones telemétricas (SISMEX).

11
ANTECEDENTES

Existe grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de


Ensenada, B.C., que enfoca su estudio entre otros aspectos a la actividad sísmica asociada
tanto al Golfo de California como a la falla de San Andrés, igualmente operan la Red
Sismológica del Noroeste. Los diferentes grupos mantienen comunicación y frecuentemente
se encuentran en congresos donde dan a conocer sus avances en el estudio de la
Sismología. Adicionalmente, existe interés en algunas instituciones de enseñanza superior en
el interior de la República por el estudio de la sismicidad regional y recientemente han
enfocando sus esfuerzos a la consolidación de grupos de trabajo apropiados para el
desarrollo de esta disciplina en sus localidades.

En este sentido existen ya tres redes locales: la red de Oaxaca instalada y operada por el
Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca, la red de Puebla instalada en 1984 por la Escuela
de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Puebla y la Red Sismológica de Colima
instalada entre 1989 y 1991 por el Centro Universitario de Investigación en Ciencias Básicas
de la Universidad de Colima. Esta última es la primer red en nuestro país destinada a la
vigilancia de un volcán activo, el volcán de Colima o volcán del fuego situado en la frontera
entre los estados de Colima y Jalisco. Así mismo el gobierno del Estado de Chiapas planea
desplegar, en un breve lapso de tiempo, una red sismológica para la observación del volcán
Tacaná.

12
2. SISTEMAS DE
DISMINUCIÓN DE
EFECTOS SÍSMICOS EN
ESTRUCTURAS
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

2.1 SISTEMAS DE CONTROL ESTRUCTURAL


El control estructural ante acciones sísmicas se está planteando como una alternativa al
diseño sismorresistente convencional, basado en la combinación adecuada de energía
elástica y de disipación de energía en sus elementos principales.

En la actualidad existen dispositivos dedicados a la disipación de energía que


interactúa con la estructura. De esta forma, los elementos estructurales están sometidos
a una solicitación menor y por consiguiente, su nivel de daño sería minimizado.

Empleando estos sistemas, es posible controlar o disminuir los desplazamientos de la


estructura haciendo uso de alguno o varios de los siguientes recursos:

• La modificación de las propiedades dinámicas del edificio, de forma que éste


reduzca su energía de entrada o evite actitudes resonantes.

• La disipación de energía introducida al sistema estructural a partir de dispositivos


mecánicos.

• El control con dispositivos que ejerzan fuerzas que contrarresten la acción sísmica.

Existen varias formas de clasificar a estos sistemas. La utilizada en este trabajo


obtenida de las Referencias 2 a 4, presenta:

1. Sistemas de control estructural pasivos


2. Sistemas de control estructural activos
3. Sistemas de control estructural híbridos

14
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

2.1.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL PASIVO

Los sistemas estructurales de control pasivo se basan en elementos que responden


de forma inercial a la acción sísmica, a diferencia del resto de los sistemas, además de
no requerir aporte energético para su funcionamiento.

Los dispositivos de control pasivo producen fuerzas en respuesta al movimiento de la


estructura (Figura 2.19). La energía total en un sistema estructural controlado
pasivamente, incluyendo los dispositivos pasivos, no aumenta por dichos dispositivos.

X2
k2
m2
C2
k1

m1 f(t)

X1

C1

Figura 2.1 Representación de un sistema de control pasivo

La disipación pasiva de energía es una tecnología que mejora el desempeño de una


edificación añadiendo amortiguación a su estructura, siendo el uso primario de los
disipadores de energía la reducción de los desplazamientos sísmicos de la estructura.
Los otros sistemas pasivos liberan energía por fluencia o por la plastificación del
material.

15
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Los sistemas pasivos de disipación de energía para el diseño y reforzamiento de


estructuras han tomado gran auge, gracias a la ayuda de los procesadores electrónicos
y la dinámica estructural, hoy en día existen numerosos ejemplos de estructuras
construidas o reforzadas en países del mundo más propensos a amenazas sísmicas.

Excitación Estructura Respuesta

Estructura convencional

SECP

Excitación Estructura Respuesta

Estructura con el Sistema Estructural de Control Pasivo (SECP)

Figura 2.2 Configuración de una estructura

En la actualidad se han desarrollado cuatro diferentes sistemas de control pasivo, que


son:

• Disipadores de energía
• Osciladores resonantes
• Cables de presfuerzo
• Aisladores de base

2.1.1.1 DISIPADORES DE ENERGÍA

Los disipadores de energía son dispositivos que modifican la rigidez de la estructura y


buscan concentrar en ellos la mayor capacidad de energía. Para su

16
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

funcionamiento dependen fundamentalmente de los desplazamientos relativos de los


entrepisos.
Se ubican generalmente en contraventeos y tienen como objetivo disminuir o eliminar
la disipación de energía histerética en los elementos estructurales, especialmente en las
conexiones viga-columna. Han sido usados también en combinación con aisladores de
base.

De acuerdo con la manera en que disipan energía, pueden agruparse de la siguiente


manera:

• Dispositivos de materiales con comportamiento elastoplástico


• Por extrusión
• Por fricción
• Dispositivos de materiales con comportamiento viscoelástico

DISPOSITIVOS DE MATERIALES CON COMPORTAMIENTO ELASTOPLÁSTICO

Estos dispositivos disipan energía gracias a su


comportamiento histerético, ver Figura 2.3.

Figura 2.3 Comportamiento idealizado de los dispositivos elastoplásticos

17
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

La pendiente de la zona inelástica depende de las características de cada disipación


de energía es más grande según el incremento del área bajo su curva de histéresis.

Existen diversos mecanismos que se manejan mediante este concepto. El Instituto de


Ingeniería de la UNAM ha estudiado el comportamiento de disipadores de energía en
forma de “U” [Ref. 2]. Este dispositivo fue propuesto por Skinner, disipa energía al
desplazarse una cara con respecto a la cara, tiene un comportamiento muy estable y el
número de ciclos de carga que soportan depende de la amplitud de deformación a la
que se someten.

Figura 2.4 Dispositivos en forma de U

ADAS (Added Damping And Stiffness) es otro dispositivo compuesto por placas de
acero con forma de “x”, esta forma favorece el desplazamiento entre ellas, provocando
una doble curvatura. Si estas placas se empotraran, se obtendría un diagrama de
esfuerzos casi uniforme en todo el peralte que cambia de signo en el eje neutro,
provocando que el esfuerzo de fluencia alcance todo el volumen al mismo tiempo.

18
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

1.25 7.50 1.25

Dimensiones en pulgadas

Losa

Trabe

Adas
Contraventeo

Muro Muro

Muros de
Losa
cortante

Trabe

Figura 2.5 Dispositivo ADAS y su colocación en muros de cortante

Los dispositivos TADAS estudiados por Tsai, consisten en una placa triangular,
empotradas en uno de sus lados a otra placa de acero, la cual se conecta al nivel
superior del entrepiso. En el vértice se colocan pernos, provocando una deformación en
curvatura simple.

19
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

DISIPACIÓN POR EXTRUSIÓN

En estos sistemas, la disipación de energía se consigue al deformar transversalmente


un determinado material dentro de un tubo con sección variable.

El sistema fue propuesto por Robinson y Greenbank, sin embargo, su aplicación fue
realizada veinte años después por Robinson y Counsins.

El dispositivo está conformado por un tubo de acero con corazón de plomo, este se
deforma para disipar energía, posteriormente recupera su sección original así como sus
propiedades iniciales.

Figura 2.6 Disipador de energía por extrusión


a) Esquema del amortiguador de extrusión de plomo tipo "tubo contraído".
b)Sección longitudinal de un dispositivo con eje abombado
Fuente: C.Soydan, A.Gullu, O.E.Hepbostancı, E.Yuksel y E.Irtem,.”
Desing if a Special Lead Extrusion Damper” (2012

20
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

DISIPACIÓN POR FRICCIÓN

Estos sistemas se componen de 2 placas que son colocadas en las intersecciones de


contravientos en forma de cruz, las cuales generan esfuerzos de fricción cuando hay
desplazamientos laterales en la estructura, produciendo la disipación de energía.

Según resultados comparativos de modelos analíticos de marcos sometidos a sismos


con dispositivos, generados por Pall y Marsh, muestran desplazamientos laterales de
una tercera parte respecto a los modelos sin dispositivos.

CONTRAVENTEO

VIGA

AMORTIGUADOR

Figura 2.7 Disipador de energía por fricción

Scholl fue otro de los investigadores que experimentó con un dispositivo formado por
acero y hule en un marco de un nivel, el cual mostró un incremento en el
amortiguamiento y una diferencia en la rigidez con respecto a un marco sin dispositivos.

21
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

DISPOSITIVOS DE MATERIALES CON COMPORTAMIENTO VISCOÉLASTICO

Estos dispositivos se colocan como los de fricción; sin embargo, su comportamiento


es diferente ya que disipan energía por calor.

Estos disipadores son parecidos a los amortiguadores de un carro, por lo cual su


comportamiento viscoelástico es generalmente de polímeros, en ellos las fuerzas
desarrolladas contienen componentes en y fuera de fase de movimiento de la estructura
bajo excitación armónica.

Figura 2.8 Disipador viscoelástico

22
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

2.1.1.3.1 EDIFICACIONES CON DISIPADORES DE ENERGÍA

A continuación se muestran algunos ejemplos de edificaciones que cuentan con


disipadores de energía, los cuales, como dice su nombre, ayudan a disipar energía
ante un evento sísmico, permitiendo que la energía que llegue a la estructura sea
menor.

Torre Titanium

Santiago de Chile
Cuenta con disipadores de energía, de estructura tubular
en forma de “X” cada tres niveles. En caso de sismo,
disminuye en 40% la oscilación ante la sacudida de la
base.

Puente Amolanas

Chile
A base de amortiguadores visco elásticos, que se
componen de a un elemento viscoso que se deforma o
con un elemento metálico que logra la fluencia fácilmente.

23
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Centro Empresarial Reducto

Miraflores, Perú
Se estructura de disipadores sísmicos de fluido viscoso.

Torre Mayor

Distrito Federal, México


Está equipada con disipadores de energía en un sistema de
amortiguadores altamente eficientes para reducir las fuerzas
sísmicas y sus movimientos.

Hospital de Cardiología

Distrito Federal, México


Se conforma por 18 torres metálicas que están sobre la
cimentación, y estas a su vez soportan 5 disipadores de
energía cada una. Éstos van anclados a cinturones de acero
a los nodos de la estructura, uno por cada nivel del edificio.

24
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Conjunto La Jolla

Acapulco, México
Amortiguadores metálicos de fluencia.

Estación de tren Chien-Tan

Taipei, Taiwán Amortiguadores


viscoelásticos.

Ski-Dome

Chiba, Japón
Amortiguadores metálicos de fluencia.

25
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Hotel Atami Korakuen

Takenaka, Japón
Amortiguadores de rozamiento

Edificios de Columbia SeaFirst

Seattle, Estados Unidos


Amortiguadores viscoelásticos

Two Union, Square

Seattle, Estados Unidos


Amortiguadores viscoelásticos.

26
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Edificio Santa Clara County

California, Estados Unidos


Amortiguadores viscoelásticos.

Canadian Space Agency

Montreal, Canadá
Amortiguadores de fricción.

2.1.1.2 OSCILADORES RESONANTES

Un oscilador resonante es un sistema de un grado de libertad, un elemento restitutivo


y un mecanismo de disipación de energía, colocado en la parte superior de la
estructura. Para que el oscilador pueda reducir la respuesta dinámica de la estructura
debe existir una coincidencia entre las frecuencias naturales de vibración de la
estructura y del oscilador resonante.

Los osciladores resonantes son bastante efectivos en la reducción de las vibraciones


producidas por el viento en edificios altos y para la reducción de la respuesta sísmica.

27
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

2.1.1.3 AISLADORES DE BASE

Estos sistemas tienen como principio proteger a las estructuras de los sismos, para
ello desacoplan a la estructura del movimiento del suelo logrando un incremento en el
periodo fundamental de vibración en todo el sistema, incluyendo a los aisladores.

La protección a la estructura se consigue a partir de dispositivos flexibles a los


movimientos horizontales y rígidos al desplazamiento vertical, situados entre los
cimientos y la superestructura.

El aislamiento de base es más recomendable en estructuras rígidas y que no tengan


una elevada relación altura-anchura, dado que pueden presentar grandes momentos de
vuelco generando la pérdida de equilibrio. Además, al incrementar la altura, las ventajas
obtenidas de la variación del periodo de vibración disminuyen.

Existen dos tipos de sistemas de aislamiento de base: los apoyos elastoméricos y los
apoyos deslizantes.

A su vez, hay tres tipos de apoyos elastoméricos ampliamente usados: apoyos de


caucho natural (NRB), apoyos de caucho con núcleo de plomo (LRB), y apoyos de
caucho de alta disipación de energía (HDR).

Entre los primeros aisladores de base fabricados comercialmente, se encuentran los


apoyos rectangulares o circulares formados con placas de neopreno intercaladas con
placas de acero más delgadas (NRB).

28
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Figura 2.9 Aislador de base

Este dispositivo en muy flexible en su dirección horizontal, pero verticalmente posee


una gran rigidez. Su objetivo fundamental es flexibilizar lateralmente a la estructural.
Comúnmente son utilizados en puentes.

El aislador de base LRB fue utilizado por Robinson y Tucker, el cual tiene un corazón
de plomo con la finalidad de disipar energía, al contrario del utilizado con neopreno.

29
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Figura 2.10 Aislador de base con corazón de plomo

Figura 2.11 Imagen real de un apoyo elastomérico

Los apoyos deslizantes poseen una superficie de deslizamiento que permite la


disipación de energía por medio de las fuerzas de rozamiento. Uno de los dispositivos
más innovadores es el sistema pendular friccionante que combina la acción del
deslizamiento con la generación de una fuerza restitutiva debido a la geometría del
deslizador.
30
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Los aisladores de base han ido tomando fuerza a lo largo del tiempo, actualmente se
han aplicado en varios países como Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda e Italia. En
México no hay gran uso de este tipo de dispositivos.

Figura 2.12 Descripción gráfica de la localización del aislador de base

Figura 2.13 Descripción gráfica del comportamiento de una estructura con y sin
aisladores de base ante un sismo

Actualmente existen numerosos proveedores de aisladores sísmicos alrededor del mundo


entre los que se encuentran:
31
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

• Bridgestone (Japón)

Figura 2.14 Diversos lugares en los que se han ocupado los aisladores de base
desarrollados por la compañía japonesa Bridgeston.

• Dynamic Isolation Systems (Estados Unidos)

Figura 2.15 Utah State Capitol’s Isolator

32
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

• Kozo Keikaku Engineering Inc. (Japón)

Figura 2.16 Algunos de los proyectos a cargo de la compañía japonesa

• Seismic Energy Products (Estados Unidos)

Figura 2.17 Sus productos fueron utilizados en el Puente de Manhattan

33
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

• Vibro/Dynamics (Estados Unidos)

Figura 2.18 Aisladores elastoméricos

• Seismic Protection Technologies (Chile)

Figura 2.19 Detalle del aislador en el edificio Agustinas

2.1.1.3.1 EDIFICACIONES CON AISLADORES DE BASE


A continuación se muestran algunas edificaciones que cuentan con aisladores de
base.

34
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Fire Command and Control Facility

Los Ángeles, Estados Unidos


Aisladores de caucho natural con placas de
acero.

Foothill Communities Law and Justice


Center

California, Estados Unidos


Consta de 98 aisladores de capas múltiples,
cojinetes de caucho natural reforzado con
placas de acero.

Los Angeles County Emergency Operations Center

California, Estados Unidos


El COE utiliza 28 cojinetes de caucho natural de alto
amortiguamiento.

35
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

University of Southern California

California, Estados Unidos


Marco de acero concéntrico apoyado en 68
aisladores de goma de plomo y 81 aisladores
elastoméricos.

Utah State Capitol

Utah, Estados Unidos


El sistema de aislamiento de la base se compone
de 265 aisladores, cada una pesa
5.000 kilos.

El Moro

Distrito Federal, México


Se utilizó un nuevo sistema llamado flotación elástica.

36
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Hospital Militar

Santiago de Chile
Consta de 162 aisladores sísmicos
elastoméricos de 90 cm de diámetro, algunos
se componen de corazón de plomo.

Edificio Comunidad Andalucía

Santiago de Chile
Se construyó sobre un conjunto de 6 aisladores de
goma de alto amortiguamiento.

Viaducto Marga-Marga

Santiago de Chile
Se conforma por 36 aisladores sísmicos,
distribuidos en 2 estribos y 7 cepas. Son de
3 tamaños distintos.

37
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

Tohoku Power Electrical Company

Miyako Japón
Se apoya en 120 aisladores elastoméricos con un cierto
número adicional de amortiguadores de acero y plomo.

William Clayton Building

Wellington, Nueva Zelanda


Utiliza aisladores deslizantes.

The Union House

Nueva Zelanda
Edificio de 12 pisos, apoyando en un marco de concreto
reforzado, controlado por un sistema elástico con placas
afiladas de acero.

38
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

2.1.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL ACTIVO

Un sistema de control activo consiste en la modificación de la respuesta dinámica de


la estructura a base de fuerzas externas de control. Para la aplicación de dichas fuerzas
en la estructura se conectan sensores que midan las respuestas y las excitaciones
externas en varias partes de la estructura en un tiempo determinado, dando como
resultado la activación de los actuadores, los cuales son los encargados de aplicar las
fuerzas necesarias para contrarrestar los movimientos sísmicos.

X2

u m2

k1

m1 f(t)

X1

C1

Figura 2.20 Representación de un sistema de control activo

Por lo tanto, se puede decir que la configuración básica de un sistema de control


estructural consiste en:

• Sensores situados en la estructura para medir excitaciones externas y/o variables


de la respuesta estructural.

39
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

• Sistemas controladores que calculen la fuerza a aplicar por los actuadores para
contrarrestar los efectos sísmicos basados en los resultados arrojados por los
sensores.
• Actuadores alimentados por fuentes de energías externas.

Sens ores Contr olador

Actuadores

Excitación Estructura Respuesta

Figura 2.21 Sistema estructural de control activo

Los sistemas activos presentan grandes ventajas respecto a los sistemas pasivos,
entre las que destacan:

• Mayor efectividad en control de la respuesta estructural.


• Efectividad menos sensible a las condiciones locales del suelo.
• Aplicación ante de un sistema activo usado tanto para el control estructural ante
vientos como terremotos.
• Selección de los objetivos de control, permitiendo el confort humano sobre otros
aspectos y la seguridad estructural ante una acción dinámica severa.

Sin embargo, los sistemas activos también presentan algunos inconvenientes, como
lo son:

40
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

• Elevado costo en mantenimiento.


• Dependencia de fuentes de alimentación externas.
• La respuesta dinámica de edificios de varios grados de libertad y un posible
comportamiento no lineal resulta imprevisible, así como un control a partir de
sensores y actuadores limitados, planteando un problema dinámico complejo.

2.1.3 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONTROL HÍBRIDO

Los sistemas híbridos son sistemas que emplean una combinación de sistemas
activos y pasivos.

X2
k2

u m2

C2
k1

m1 f(t)

X1

C1

Figura 2.22 Representación de un sistema de control híbrido

Debido a que el sistema implica múltiples dispositivos de control funcionando


simultáneamente, los sistemas de control híbrido pueden aliviar algunas de las

41
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

restricciones y limitaciones que existen cuando sólo uno de los sistemas (pasivo o
activo) es utilizado. Además, debido a que el control se consigue a partir de la actuación
de un dispositivo pasivo, el sistema de control híbrido es más fiable y presenta
requerimientos energéticos inferiores que un sistema totalmente activo, sin embargo,
puede resultar más complejo.

Sens ores Controlador

Actuadores

SECP

Excitación Estru ctura Respuesta

Figura 2.23 Sistema estructural de control híbrido

Existen dos sistemas híbridos que han despertado mayor interés, los de aislamiento de
base con control activo del desplazamiento de base y el amortiguador de masa híbrida
(HMD).

En el sistema de aislamiento de base con control activo su componente pasivo


desacopla parcialmente la estructura del terreno, a costa de un desplazamiento
significativo entre subestructura y superestructura, en ese momento el componente
activo debe controlar dicho movimiento mediante un actuador, respetando la demanda
energética.

42
SISTEMAS DE DISMINUCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS EN ESTRUCTURAS

El HMD se compone de una masa oscilante pasiva, la encargada de reducir la


respuesta del edificio y de un actuador activo, destacando una mejora en la eficiencia
del sistema y mayor rigidez frente a cambios dinámicos en la estructura.

43
3. MODELO
MATEMÁTICO DE
APOYOS CON
AISLAMIENTO
SÍSMICO
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

Los modelos matemáticos utilizados para la representación de la relación que hay en


un sistema de masas entre la fuerza y el desplazamiento en una secuencia (aleatoria en
eventos sísmicos) de carga y descarga reciben el nombre de modelos histeréticos.

Para una secuencia progresiva de cargas y descargas, la curva esqueletal es la línea


que une los puntos pico en la curva carga-deflexión. Asimismo, la curva que se obtiene
bajo las inversiones de signos de la fuerza se llama curva de histéresis; esta curva se
afecta significativamente por los materiales y el tipo estructural.

Una clasificación de este tipo de modelos es la que se basa en la presencia o no de


pérdida de la capacidad disipativa, a partir de ahí, se pueden distinguir los modelos
degradantes y los no degradantes.

Los modelos degradantes son utilizados en elementos estructurales de concreto


reforzado de estructuras convencionales.

Entre los modelos no degradantes más simples se encuentran los bilineales, éstos han
sido utilizados extensamente para estructuras de acero y de concreto armado. Este
modelo consta de las siguientes características, considera 2 rigideces, la elástica y la de
fluencia; las pendientes de descarga y de carga en reversa, es la misma de la etapa
elástica. Según la figura que se muestra a continuación, la disipación de energía en este
modelo varía dependientemente respecto a las deformaciones, es decir, para
deformaciones de amplitudes altas se tiene mucha disipación de energía, y para
amplitudes bajas no se considera disipación de energía histerética.

45
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

a) Elastoplástico perfecto b) Bilineal

El modelo que ha sido más aceptado para la investigación y diseño de una estructura con
aisladores de base es el modelo bilineal, esto se debe a que caracteriza las propiedades
mecánicas de los aisladores adecuadamente tanto para aisladores elastoméricos como
para aisladores de fricción.

Figura 3.1 Modelo bilineal de histéresis de un aislador sísmico

46
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

3.1 PARÁMETROS QUE DEFINEN EL MODELO BILINEAL DE UN AISLADOR


SÍSMICO

Para llevar a cabo el modelo bilineal de histéresis de un aislador sísmico, se deben


definir tres parámetros básicos.

1. Rigidez Elástica Ke
2. Rigidez Postfluencia Kd
3. Fuerza Característica Qd

La rigidez elástica Ke se puede estimar de un ciclo de histéresis de pruebas de


ensayes de apoyos elastoméricos o como un múltiplo de la rigidez a la postfluencia, Kp,
para apoyos de núcleo de plomo.

La fuerza característica Qd, se puede estimar de un ciclo de histerético para apoyos


elastoméricos. Para los apoyos de núcleo de plomo, Qd se obtiene del esfuerzo de
fluencia del plomo.

La rigidez a la postfluencia, Kd, puede ser estimada mediante ensayes experimentales.

La rigidez efectiva Keff, se puede encontrar en un ciclo de histéresis como la


pendiente secante de pico a pico, y se define como la fuerza máxima entre el
desplazamiento máximo que produce éste desplazamiento en un aislador.

De la Figura 3.1 se puede deducir la fuerza de fluencia como:

Qy = (3.1)

47
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

y la fuerza máxima:

Qmáx = (3.2)

donde Xmáx es el desplazamiento máximo de diseño del aislador.

De la ecuación (3.1) se obtiene:

Xy = (3.3)

y su rigidez a la postfluencia es:

Kd = (3.4)

despejando de la ecuación (3.4), se tiene:

Qy = (3.5)

sustituyendo la ecuación (3.5) en la (3.3)

Xy = (3.6)

de esta ecuación se puede evaluar el desplazamiento de fluencia como:

Xy = (3.7)

48
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

A continuación se determinan las ecuaciones para calcular la rigidez lineal efectiva,

Keff y el amortiguamiento viscoso equivalente, .

Del modelo bilineal de histéresis del aislador sísmico (Figura 3.1), la rigidez efectiva se
calcula como:

Keff = (3.8)

Sustituyendo la ecuación (3.2) en la ecuación anterior:

Keff = (3.9)

finalmente se tiene:

Keff = + (3.10)

Por otro lado, el amortiguamiento viscoso equivalente, , se determina como [Ref.


7]:

= (3.11)

Del modelo histerético se tiene:

= (3.12)

49
MODELO MATEMÁTICO DE APOYOS DE AISLAMIENTO SÍSMICO

sustituyendo las ecuaciones (3.7) y (3.10) en la ecuación (3.12)

= (3.13)

finalmente:

= (3.14)

50
4. PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La estructura que se propone para este estudio se indica en la figura 4.1, que
corresponde a una edificación para uso de oficinas de 8 niveles. De acuerdo con la
zonificación propuesta en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal, este
marco se encuentra ubicado en la Zona I.

Este modelo se analizará bajo la influencia del sismo acontecido en la Ciudad de


México en el año 1985, su registro sísmico fue obtenido de la estación ubicada en la
mesa vibratoria del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Figura 4.1 Vista frontal de la estructura a utilizar

52
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.1 MARCO CON APOYOS CONVENCIONALES

En la siguiente figura se muestra el marco antes descrito ya modelado en el programa


sap2000 con sus apoyos convencionales y sus respectivos elementos estructurales.

Figura 4.2 Vista sobre el plano xz del modelo con apoyos convencionales desde
el programa SAP2000

4.2 MARCO SOPORTADO POR AISLADORES DE BASE

Se llevará a cabo el análisis no lineal de un marco soportado por dos tipos de


aisladores en la base, previamente diseñados, con ayuda del programa SAP2000. Se
utilizaran dos aisladores tipo 1, los cuales irán en los extremos del marco, y un aislador
tipo 2 que irá en el medio.

53
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.2.1 MODELO MATEMÁTICO

El marco a utilizar está colocado directamente sobre 2 tipos de aisladores de base


fabricados por la empresa DYS (Dynamic Isolation Systems). Estos aisladores tienen un
corazón de plomo en el centro de 0.1m y 0.15m de diámetro respectivamente y
rodeado por 20 capas de caucho apiladas.

Los aisladores fueron diseñados previamente con base en la capacidad de carga axial
de las columnas. Para ello, se calculará la bajada de cargas tomando en cuenta los
pesos propios de las columnas y trabes, así como las cargas vivas y muertas
respectivas y áreas tributarias. Obteniendo así, cargas axiales de 72 t en las columnas
de los extremos y 144 t en la columna del centro.

Sin embargo, los aisladores fueron diseñados para cargas axiales de 117t y 184t y
máximos desplazamientos de 0.25m y 0.36m respectivamente. Se tomaron estos
aisladores porque si se tomaban aisladores con menor capacidad de carga, sus
máximos desplazamientos disminuían y eran menores a los que necesitaba el marco.

Considerando los arreglos de capacidad de carga, se buscaron en la base de datos


de DIS los aisladores de base que producen y en ella se encontraron tabulaciones que
contienen las propiedades de sus productos. Asi pues, se hicieron los cálculos
necesarios para obtener las rigideces elásticas, a la post fluencia, efectiva y la fuerza de
fluencia, así como sus propiedades geométricas.

A continuación se presenta la tabla 4.1 con las propiedades de los 2 aisladores a


utilizar.

54
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tabla 4.1 Propiedades de los aisladores de base.

Relación de la
Rigidez Fuerza Diámetro
Rigidez rigidez de Rigidez Altura del
Tipo de lineal de del
lineal postfluencia a la vertical aislador
aislador efectiva fluencia aislador
(t/m) rigidez de (t/cm) (cm)
(t/m) (t) (cm)
prefluencia
1 92 510 8.2 0.1 11213 45.5 30

2 97 714 9.2 0.1 50968 57 30

En la figura 4.3 se muestra el marco ya modelado en el programa sap2000 con sus


respectivos aisladores sísmicos y elementos estructurales.

Figura 4.3 Vista sobre el plano xz del modelo con aisladores desde el programa
SAP2000

4.2.2 CAPTURA DE LAS PROPIEDADES DE LOS AISLADORES SÍSMICOS CON


COMPORTAMIENTO BILINEAL EN EL PROGRAMA SAP2000

4.2.2.1 PROPIEDADES DE LOS AISLADORES

Para poder determinarlas las propiedades de los aisladores sísmicos en el programa


sap2000, se sigue la siguiente secuencia:

55
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Define Section Properties Link/Support Properties

Figura 4.4 Secuencia de la captura de datos de las propiedades del aislador

56
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.2.2.2 DEFINICIÓN DEL REGISTRO SÍSMICO

La secuencia para definir el registro sísmico al que será sometido el marco es:

Define Functions Time History

Figura 4.5 Definición de registros sísmicos

57
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.2.2.3 DEFINICIÓN DE CASOS SÍSMICOS

El caso sísmico a utilizar se nombró como Pasox y se determina de la siguiente manera:


Define Load cases

Figura 4.6 Definición de los casos sísmicos a utilizar

58
5. ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 COMPORTAMIENTO DE LOS AISLADORES EN EL MARCO

El comportamiento descrito tanto en el aislador de base tipo 1 como en el tipo 2 es similar,


demostrándose que hay fluencia en los aisladores y que presenta incrementos pero sin
variar las rigideces elásticas ya que se puede ver que éstas mantienen la misma pendiente,
es decir, son aproximadamente paralelas entre sí.

La figura 5.1 muestra el ciclo de histéresis que describe el aislador de base tipo 1 ubicado
en los extremos del marco y sujeto al sismo acontecido en la ciudad de México en 1985.

Figura 5.1 Ciclo de histéresis del aislador 1 ubicado en los apoyos extremos del marco.

60
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La figura 5.2 muestra el ciclo de histéresis que describe el aislador de base tipo 2 ubicado
en el apoyo del centro del marco.

Figura 5.2 Ciclo de histéresis del aislador tipo 2 ubicado en el apoyo del centro del marco.

5.2 MODOS DE VIBRAR DEL MARCO CON AISLADORES


SÍSMICOS

En la tabla 5.1 se presentan los valores de los modos de vibrar de la estructura con
aisladores sísmicos en la base, obtenidos de los resultados del análisis empleando el
programa SAP 2000.

61
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 5.1 Modos de vibrar del marco con aisladores sísmicos.

Table: Modal Periods And Frequencies


Output Step
Step Type Period Frequency CircFreq Eigenvalue
Case Num
Sec Cyc/sec rad/sec rad2/sec2
MODAL Mode 1 2.653056 3.77E-01 2.37E+00 5.61E+00
MODAL Mode 2 0.679212 1.47E+00 9.25E+00 8.56E+01
MODAL Mode 3 0.327789 3.05E+00 1.92E+01 3.67E+02
MODAL Mode 4 0.20592 4.86E+00 3.05E+01 9.31E+02
MODAL Mode 5 0.155722 6.42E+00 4.03E+01 1.63E+03
MODAL Mode 6 0.152956 6.54E+00 4.11E+01 1.69E+03
MODAL Mode 7 0.140129 7.14E+00 4.48E+01 2.01E+03
MODAL Mode 8 0.124933 8.00E+00 5.03E+01 2.53E+03
MODAL Mode 9 0.105835 9.45E+00 5.94E+01 3.52E+03
MODAL Mode 10 0.080714 1.24E+01 7.78E+01 6.06E+03
MODAL Mode 11 0.06114 1.64E+01 1.03E+02 1.06E+04
MODAL Mode 12 0.044868 2.23E+01 1.40E+02 1.96E+04

5.3 MODOS DE VIBRAR DEL MARCO SIN AISLADORES


SÍSMICOS

En la tabla 5.2 se muestran los valores de los modos de vibrar de la estructura


soportada por apoyos convencionales, obtenidos de los resultados del análisis
empleando el programa SAP 2000.

62
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 5.2 Modos de vibrar del marco con apoyos convencionales.

Table: Modal Periods And Frequencies

Output Step Step


Period Frequency CircFreq Eigenvalue
Case Type Num

Sec Cyc/sec rad/sec rad2/sec2


MODAL Mode 1 1.347928 7.42E-01 4.66E+00 2.17E+01
MODAL Mode 2 0.443932 2.25E+00 1.42E+01 2.00E+02
MODAL Mode 3 0.248629 4.02E+00 2.53E+01 6.39E+02
MODAL Mode 4 0.162266 6.16E+00 3.87E+01 1.50E+03
MODAL Mode 5 0.118823 8.42E+00 5.29E+01 2.80E+03
MODAL Mode 6 0.095961 1.04E+01 6.55E+01 4.29E+03
MODAL Mode 7 0.091546 1.09E+01 6.86E+01 4.71E+03
MODAL Mode 8 0.073725 1.36E+01 8.52E+01 7.26E+03
MODAL Mode 9 0.068973 1.45E+01 9.11E+01 8.30E+03
MODAL Mode 10 0.068709 1.46E+01 9.14E+01 8.36E+03
MODAL Mode 11 0.052127 1.92E+01 1.21E+02 1.45E+04
MODAL Mode 12 0.036095 2.77E+01 1.74E+02 3.03E+04

En la figura 5.3 se podrá apreciar con mayor claridad el incremento del período de la
estructura con aisladores sísmicos comparada con la que tiene apoyos convencionales,
lo cual favorece en la disminución de las aceleraciones y, por lo tanto, en la magnitud de
las fuerzas sísmicas.

Figura 5.3 Gráfica del espectro de diseño y los períodos obtenidos de los análisis de los marcos.

63
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la figura 5.4 se podrá apreciar con mayor claridad los desplazamientos absolutos
horizontales de cada nivel de la estructura, considerando apoyos con aisladores
sísmicos y con apoyos convencionales.

Figura 5.4 Gráfica de los desplazamientos absolutos horizontales de ambos marcos.

Se puede apreciar que los desplazamientos relativos de entrepiso, son menores


cuando se emplean los apoyos con aislamiento sísmico, sucediendo lo contrario
cuando se emplean apoyos convencionales, lográndose un mejor comportamiento de la
estructura.

64
6. CONCLUSIONES
66

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN
En este trabajo se hizo un análisis comparativo de una estructura de 8 niveles y 3
líneas de columnas, apoyada sobre aisladores de base en un caso y en el otro sobre
apoyos convencionales. Para este análisis se consideró un evento sísmico, empleando
el registro sísmico acontecido en la Ciudad de México en el año 1985.

Según los resultados obtenidos del análisis de las estructuras con apoyos
convencionales y de aislamiento sísmico, se tomará como parámetros de comparación
el período de la estructura y los desplazamientos relativos de entrepiso.

De acuerdo al estudio realizado, se puede concluir que:

Al utilizar los aisladores de base, se obtienen mayores periodos de la estructura, y


por lo tanto, menores aceleraciones, provocando que las fuerzas símicas disminuyan.
Esto trae como beneficio menores acciones sobre la estructura y en consecuencia
menores elementos mecánicos, lo que contribuye a menores demandas de diseño.

Al tener menores demandas de diseño, se logran menores secciones de los


elementos estructurales, lo que redunda en menor costo y peso total de la estructura.

Se obtienen menores desplazamientos horizontales relativos de entrepiso, ayudando a


un mejor comportamiento de la estructura (distorsiones).

Con la inclusión de apoyos de aislamiento sísmico, se logra disipar mucho mejor la


energía sísmica, ante este tipo de eventos naturales.
7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

1. Watson J. R., Inc., Isolation Bearing Devices for Gridges and other Civil Engineering

structures, Watson J. R., Inc., EUA, 2002.

2. Jara J. M., Estado del arte sobre dispositivos para reducir daños provocados por

temblores, Revista de Ingeniería Sísmica, No. 47, 35-39, 1994.

3. México, Administración Pública del Distrito Federal (2004a). Normas Técnicas

Complementarias para Diseño por Sismo ( Norma Mejicana NTCDF).En

Administración Pública del Distrito Federal (Ed.), Gaceta Oficial del Distrito Federal del

6 de octubre de 2004. Ciudad de México: Editor

4. Soong T. T., y Spencer B. F., Active, Semi-active and Hybrid control of structures,

Dept. of Civil, Structural and Environmental Eng., University of New York, EUA, 2000.

5. Sistemas de disipación pasiva de energía sísmica, Revista Construcción y

Tecnología en Concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. 2009.

6. México, Administración Pública del Distrito Federal (2004a). Reglamento de

Construcciones para el Distrito Federal

68
BIBLIOGRAFÍA

7. Whittaker, A. & Constantinou, M. (2004). System Energy Dissipation Systems for


Buildings. En Y. Bozorgnia & V. Bertero (Eds.), Earthquake Engineering: From Engineering
Seismology to Performance-Based Engineering. Boca Ratón, FL: CRC Press.
8. Roeder, C. W., Banerjee S., Jung, D. R. & Smith, S. K. (1996). The Role of Building
Foundation in Seismic Retrofit. Theme Issue: Repair and Rehabilitation Research for
Seismic Resistance of Structures. Earthquake Spectra, .

9. Rodriguez. Javier Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales(2003). Análisis de su


contribución al riesgo sísmico. Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de
ingeniería Sísmica, Cartografía y geofísica, Febrero de 2003, 1, 1 ISBN. 8468815748

10. Barbat, A.H., Pujades, L.G., Metodología de estimación de la vulnerabilidad de las


construcciones clasificadas de “importancia especial” en la NCSE-02. Centro Internacional
de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, Informe Técnico Nª IT-438, Noviembre
2004.

11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fundamentos para la mitigación de


desastres en establecimientos de salud. Serie de mitigación de desastres. Washington.
2000

12. Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la


Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y de Edificación
(NCSE-02). Ministerio de Fomento. Fecha de publicación: 11-10-2002. BOE:
244-2002, Pp: 35898-35966.

13. SOMMERVILLE, P. (2000). “Sismic Hazard Evaluation. State of the art”. Proceedings of the
12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, New Zealand, Paper No.
2833.

69

También podría gustarte