Está en la página 1de 10

UNIDADES DE LECTURA

La unidad de lectura debe ser lo suficientemente extensa como para abarcar una unidad de
información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la
mayoría de los casos, la unidad de información es el párrafo, el conjunto de palabras entre
dos puntos y aparte.

TIPOS DE UNIDAD DE LECTURA.

De los principales tipos de unidad de lectura: por enumeración, secuencia,


confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por
enumeración/resolución de un problema y por causa/efecto.

 ENUMERACIÓN.

 Generalmente está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto,
hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el
papel de organizador de la lista. Este esquema a veces está presentado en un único párrafo,
pero por general se amplía a varios párrafos.

 SECUENCIA.

La unidad de lectura por secuencia es un caso particular de unidad por enumeración, en la


que los elementos presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo, de
manera cronológica. Esta unidad de lectura se encuentra a menudo en textos de tipos
científico y es una característica de las instrucciones que describen como afrontar un
problema.

 CONFRONTACIÓN/CONTRASTE.

La unidad de lectura por confrontación/contraste indica las similitudes o bien las diferencias
entre dos o más objetos. En estas unidades de texto se identifican varias categorías, mediante
las cuales se confrontan los objetos: cada objeto es analizado teniendo en cuenta todas las
categorías.

Dos estructuraciones son posibles: por descripciones separadas o por descripciones


contrapuestas. En el primer caso se tienen dos o más párrafos (uno por cada objeto descrito);
si el texto está bien organizado, las categorías por lo general están expuestas en el mismo
orden en cada párrafo. En el segundo paso se tiene una frase o párrafo por categoría y se
analiza y contraponen las propiedades de los respectivos objetos. Esta organización puede
estar incluida dentro de un párrafo, o bien incluir varios párrafos.

La comprensión de esta unidad de lectura requiere ante todo seleccionar los objetos
enfrentados o contrapuestos; en segundo lugar, las categorías de confrontación, y, finalmente,
las similitudes o diferencias.

 AMPLIACIÓN DE UN CONCEPTO.

En esta hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a
través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican,
aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal. Este tipo de prosa es característica de
escritos argumentales a través de los cuales se debe convencer al lector de la validez de una
tesis.

 ENUNCIACIÓN/RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.

Está dividida en dos partes: en la primera se presenta un problema, en la segunda se expone


su solución.

a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita.

b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas.

c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida.

d)La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.

 CAUSA/EFECTO.

La unidad de lectura organizada por causa/efecto se encuentra con frecuencia en muchos


textos, por ejemplo, en historia. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un
acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que los causaron. A veces se
encuentran hipótesis en lugar de causas reales.
La comprensión de este tipo de esquema es muy simple, una vez que se ha determinado su
presencia. El texto puede esquematizarse como sigue:

Causa: disputa acerca de los límites

Efecto: estallido de la guerra.

Serafini, M. (2008). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual (1a Reimpresión).


México: Paidós.
Marcadores Textuales
Los marcadores discursivos son un conjunto heterogéneo de elementos, formado por
conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso
sintagmas o expresiones lexicalizadas, que actúan en el texto como engarces entre diferentes
ideas, incisos, frases y párrafos, mostrándonos o haciéndonos ver las diferentes conexiones y
relaciones que existen entre las diferentes partes del discurso.
  Gracias a ellos, percibimos el texto como un algo coherente y unitario, porque, entre otras
cosas, sirven para estructurar el texto y guiar al lector. hacen
visibles las relaciones estructurales del contenido; favorecen la localización de la información;
proporcionan fuerza y cohesión, y garantizan en todo momento la continuidad del discurso.
Su correcta utilización nos ayuda a ser más claros y directos en nuestras exposiciones,
y a que el lector comprenda mejor todo aquello que queremos comunicarle.
 Introducir el tema del texto:
El objetivo principal es, nos proponemos exponer, este texto trata de, nos dirigimos a usted
para...
 Iniciar un nuevo tema:
Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a, sobre, el punto trata de, en
relación con, acerca de, por otra parte, en otro orden de cosas, en lo que concierne a, en lo
concerniente a, en lo tocante a, en lo que atañe a...
 Marcar o señalar un orden:  
En primer lugar, en último lugar, en último término, primero, segundo, primeramente,
finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar, luego, después, además, al
final, para terminar, como colofón...
 Indicar opinión:
A mi juicio/ entender/ parecer/ modo de ver/ criterio, a juicio de los expertos/ de muchos,
según mi punto de vista, en opinión de muchos/ de la mayoría...
 Distinguir, restringir o atenuar elementos:
Por un lado, por otra parte, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario,
al fin y al cabo, a/ en fin de cuentas, verdad es que, aun así, no obstante...
 Continuar sobre el mismo punto:
Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues, es más, incluso, cabe añadir,
cabe observar, otro tanto puede decirse de, algo parecido/ semejante ocurre con, a
continuación...

 Hacer hincapié o demostrar:


Es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena decir,
vale la pena hacer hincapié, debemos hacer notar, lo más importante es, la idea central es,
hay que destacar, debemos señalar, hay que tener en cuenta, o sea, esto es, en efecto, la
verdad es que, lo cierto es que, sin duda, tanto es así como...
 Detallar o ejemplificar:
Por ejemplo, verbigracia, en particular, en (el) caso de, a saber, como ejemplo, como muestra,
pongo por caso, tal como...
 Explicación o matización:
Es decir, esto es, a saber.
 Para indicar adición:
Y, además, encima, de igual forma...
 Rectificación:
Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando...
 Digresión:
Por cierto, a propósito...
 Restricción:
Si acaso, hasta cierto punto...
 Énfasis, intensificación:
Pues sí que, claro que, es más, más aún, máxime...
 Para indicar una relación de tiempo:
Antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, hace un rato, al mismo tiempo,
simultáneamente, en el mismo momento, entonces, después, más tarde, más adelante, a
continuación, acto seguido, tan pronto como, en tanto que...
 Para indicar una relación de espacio:
Más arriba/ más abajo, encima/ debajo, delante/ detrás, derecha/ izquierda, en medio/ en el
centro, cerca/ lejos, dentro/ fuera, en el exterior/ en el interior, de cara/ de espaldas...
 Para indicar causa:
Porque, visto que, a causa de, por razón de, con motivo de, ya que, puesto que, gracias a
que, por culpa de, a fuerza de, pues, como, dado que, considerando que, teniendo en cuenta
que...
 Para indicar consecuencia:
Como consecuencia, a consecuencia de, en consecuencia, por consiguiente,
consiguientemente, por tanto, así que, de ahí que, de modo que, de suerte que, por lo cual, la
razón por la cual, por esto, por ende, pues, conque, total que...
 Para indicar condición:
A condición de (que), en caso de (que), siempre que, siempre y cuando, con solo (que), en
caso de (que), con tal de (que), si...
 Para indicar finalidad:
Para que, en vistas a, con miras a, a fin de (que), con el fin de (que), con el objetivo de, a fin y
efecto de (que), con la finalidad de...
 Para indicar oposición (adversativas):
En cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, por contra, con todo, por el contrario, sin
embargo, de todas maneras...
 Para indicar objeción (concesivas):
Aunque, si bien, a pesar de (que), aun + gerundio, por más que, con todo...
 Para resumir o concluir:
En resumen, como conclusión, recapitulando, en pocas palabras, en una palabra,
en resumidas cuentas, brevemente, globalmente, recogiendo lo más importante, en conjunto,
sucintamente, en suma, en/ como conclusión, para terminar o finalizar, finalmente, así pues,
en definitiva, en fin, por fin, bueno, a fin de cuentas, por último...
Para finalizar y a continuación, se propone una serie de alternativas para el verbo “decir” que,
sin duda también serán útiles en nuestras exposiciones:  afirmar, insistir en (que),
sostener (que), enumerar, cuestionar, declarar, reiterar, discutir, elaborar, preguntar, explicar,
exponer, desarrollar, aseverar...
Referencia.
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.
FUNCIÓN DE LOS PÁRRAFOS

Párrafos

Párrafo. Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un párrafo,
que constituye la unidad del texto y presenta una unidad de información completa.

Párrafo de enumeración. Está constituido por una lista de propiedades que describen un


mismo objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora, que indica al lector la estructura del
párrafo. La frase organizadora puede aparecer antes o después de la lista, y ser de tres tipos
diferentes: frase/recuento, frase/síntesis y frase/encuadramiento.

Párrafo de secuencia. Es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se


presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo,
cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con frecuencia en textos de tipo científico, y es
típico de las instrucciones operativas para la resolución de un problema.

En el párrafo de secuencia, los elementos se presentan a menudo en un orden temporal; el


orden se explicita por medio de números o letras sucesivos.

Párrafo de comparación/contraste. Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más


objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolos según cierto número de categorías.
Éste está introducido por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a
comparación.

a)      En el desarrollo por descripciones contrapuestas cada una de las categorías se analiza
por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo
finaliza cuando se han agotado las categorías de comparación.
b)      E el desarrollo por descripciones separadas cada objeto es analizado por separado. Se
construyen desea forma dos frases (o dos párrafos) que tienen una estructura idéntica, con
los términos de la comparación presentados en paralelo.

Párrafo de desarrollo de un concepto. Se da una idea principal, enunciada de forma


explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las
informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este
tipo de párrafo es muy frecuente en todos los tipos de prosa.

Párrafo de enunciado/solución de un problema. Éste emplea la forma retórica de plantear


y posteriormente resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos
descriptivos y también en los de tipo científico. Este esquema admite algunas variantes.

a)      Forma completa: el problema se expresa con claridad y va seguido por una solución
igualmente explícita.

b)      Contraposición de soluciones: el problema se expresa con claridad, pero va seguido por


hipótesis de solución contrapuestas.

c)      Omisión de la solución: se expresa el problema, pero la solución queda sobreentendida.

d)      Omisión del problema: Se expresa la solución, pero se sobreentiende el problema.

En ocasiones el enunciado del problema se descompone posteriormente en una


premisa/marco, que da algunas informaciones necesarias para plantear el problema, seguida
por una pregunta, que expone el problema de forma explícita. A veces la pregunta explícita
queda sobreentendida y sólo aparece la premisa.  

Párrafo de causa/efecto. Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las


razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos. En este
tipo de párrafo, se contraponen frases, períodos o apartados que presentan una relación de
causa/efecto. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto.

 Serafini, M. (2009). Como se escribe (1a Reimpresión). México: Paidós.


CRÓNICA

PLAYA BONITA

Partimos a las 7 horas del día 6 de abril del año en curso Los próximos días los pasaríamos en
playa bonita, Acayucan en Veracruz México

Después de un largo viaje la playa Al llegar a las 12 del día, nos dispusimos a tomar la habitación.
Luego de una cálida ducha fuimos a desayunar a la playa.

Finalmente, después del desayuno Allí comimos y cerca de las 14 no decidimos adentrarnos a la
playa para disfrutar del paisaje y del agua horas después regresamos al hotel a descansar después
de un largo y cansado día

Al otro día

visitamos el museo y las plazas. Por supuesto no pudimos evitar tomar un café en el parque y
observar el magnífico atardecer y la gran tranquila que se siente.

Más tarde visitamos la playa.

Logramos sacar muchas fotografías.

Luego, en el hotel, cambiamos nuestra ropa y partimos para visitar el centro de artesanías, realizar
algunas compras y cenar mariscos.

Ya cerca de las 23 horas regresamos al hotel, cansados y con deseos de dormir para al día
siguiente comenzar otra aventura en familia.
Promoción de la salud

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su


propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales
destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante
la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no
centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.
De acuerdo a lo anterior se puede ejecutar que promoción de la salud es uno de los pilares
mas importantes, en lo que a calidad de vida entre las personas con salud . por este motivo ,
que las diferentes instituciones nacionales y internaciones

También podría gustarte