Está en la página 1de 9

TEMA 3.

LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL MUNDO HELENÍSTICO

La documentación es muy mala. Sabemos muy poco. Las estructuras económicas nos son
desconocidas, y es muy difícil establecer la coyuntura. En primer lugar, parte de nuestro
desconocimiento nace de las propias concepciones griegas, es decir, la economía no se desarrolla
en el mundo griego como una ciencia autónoma. No hay economistas. Carencia de mentalidad
estadística griega, no sentían la necesidad de recopilar datos homogéneos como instrumento para
tomar decisiones. Otra dificultad venía por lo que los griegos pensaban que debía ser publicado y
perdurar. No hay un registro de propiedades en piedra. Además son muy escasos los datos que
tenemos que pueden ser estudiados desde un punto de vista socioeconómico.

La primera gran característica de la economía es la heterogeneidad. Desde Atenas hasta la


Sogdiana, tate. Hay una heterogeneidad geográfica, para empezar, y la cronológica, hablamos de
un periodo de tres siglos. Además el mundo helenístico se caracteriza por la amplitud de
horizontes. El más grave problema que tenemos es la desigualdad de nuestra documentación. La
documentación procedente del Egipto ptolemaico es mucho más abundante que la de cualquier
otro estado helenístico. Esto es peligroso porque tendemos a extrapolar la información lágida y
no. Una de las características es la emergencia de las monarquías y su poder económico, ya que
concentran una gran parte de la riqueza económica. Evidentemente, perviven estructuras
asiáticas anteriores, pero también se introducen elementos griegos.

Se van a crear multitud de ciudades ex novo (Alejandrías) y muchas otras ya existentes se elevan a
estatus griego. Se desarrolla la economía monetaria. Uno de los primeros desarrollos económicos
va a ser la colonización griega y la fundación de poleis. Centenares de miles de griegos se asientan
en los territorios conquistados. La polis es el marco esencial de vida griega, tiene una planta
homogénea, un tejido urbano característico, también es un elemento cultural esencial, mantiene
al griego como griego. Pero evidentemente la polis tiene también un aspecto económico. Sirve a la
recaudación fiscal, al control de rutas… Esto contribuye a sedentarizar a la población no griega
para que paguen impuestos. Una polis griega demanda productos griegos, como aceite de oliva,
pan blanco, vino…

Otro de los elementos esenciales es una expansión monetaria. La mayor parte de las monedas
que conservamos proceden del periodo helenístico. Se adopta un patrón monetario único, ático,
salvo en el Egipto lágida. Se impone un sistema monometálico en plata, se intenta convertir todos
los ingresos en plata, lo que va a llevar a transformaciones esenciales del sistema impositivo.
Prodigiosa extensión de los mercados. Ahora se encuentran en manos griegas viejas rutas
comerciales controladas por el imperio Aqueménida. Vinculación económica del Mediterráneo y
Egipto mucho mayor que en época faraónica. Se impone el griego como lengua de comercio, así
como el derecho griego. No solo las rutas comerciales están bajo el control de los estados
helenísticos, sino que el comercio en sí está en manos de comerciantes griegos. También es
posible dentro del comercio helenístico diferenciar dos grandes esferas comerciales: el comercio
interno y el externo. Desde siempre en el Mediterráneo el comercio es básicamente de materias
primas de gran volumen y por vía marítima. El negocio está en traer trigo del Ponto por vía

1
marítima a Atenas, p.ej. El comercio vincula los estados que están fuera de la órbita del
Helenismo, como la India, con rutas terrestres como la de la seda, que tienen como centro
Seleucia del Tigris (Bagdad) y que atraviesa el norte del Irán actual, Ecbatana, Hircania. También
merece la pena comentar la ruta marítima a través del golfo pérsico, que partía de Antioquía
Hárax, la actual Basora. Comercian con mercancías pequeñas y alto valor añadido, materiales
preciosos, de lujo. De la India llegan perfumes, perlas, piedras preciosas, especias y tejidos de
lujo. Otra ruta terrestre y naval vincula mundo helenístico con Arabia. De aquí proceden plantas
aromáticas, incienso… La ruta naval es cruzar el mar Rojo a través de los puertos lágidas, muchos
de los cuales se configuraron como póleis. Es muy antiguo el comercio con Nubia, el Alto Sudán, y
de hecho los lágidas jamás llegaron a controlar tierras al otro lado de la catarata. Comerciaban con
plata, oro, productos exóticos como huevos de avestruz, caoba, animales, esclavos… De toda
esta zona de África proceden parte de los elefantes lágidas.

Gran parte de estas rutas se encuentran controladas por los grecomacedonios, por los estados
helenísticos, hay hasta guerras comerciales. Una de las bases esenciales del comercio helenístico
en relación a la época clásica es el desplazamiento de los centros comerciales. El gran centro
comercial de la Grecia occidental va a ser Tesalónica, la funda Casandro y se convierte en el primer
puerto comercial de Grecia. Evidentemente Rodas también es un gran centro económico del
Mediterráneo oriental, puerto de intercambio de mercancías, es el gran intermediario. También
Rodas es el centro financiero del Mediterráneo, de bancos, de financiación… Después del 167 a.C.
el papel de Rodas es tomado por Delos, declarado por los romanos puerto franco, es decir, no se
pagan aduanas. El gran centro comercial del Mediterráneo central sigue siendo Siracusa. Es un
periodo aparentemente de expansión comercial.

Además de la economía monetaria, otro de los elementos fundamentales de la economía


helenística es el desarrollo de la banca. Muy característico también de los romanos. La banca es
un invento griego. Las primeras noticias que tenemos de los comienzos de la banca datan de
principios del siglo quinto, nace del cambio de monedas. Los banqueros se disponen en el puerto
con una mesa para el cambio de moneda. Se aplica una comisión del 5-6%. Por supuesto
garantizan la calidad de la moneda. Los banqueros aceptaban depósitos en custodia, depósitos
regulares (objetos) con los que los banqueros negocian. El banco cumple muchas funciones:
realiza pagos y cobros por cuenta del cliente. De esta manera se garantizaba que el banquero
testificara que esos pagos se habían producido y que se hacían con moneda auténtica. También
los banqueros estipulaban los contratos y los custodiaban. El mayor negocio de la banca antigua es
que realizaban préstamos marítimos con un interés altísimo (33-100%). Hacían préstamos al
consumo, con unos intereses del 8-10%. En gran medida los banqueros no son ciudadanos, son
metecos, y por tanto no pueden aceptar préstamos inmobiliarios como aval (inmuebles). Para esto
la práctica habitual era entre ciudadanos privados. También el cheque o el orden de pago tiene
una aplicación limitada. Básicamente la banca vive de las comisiones y de los depósitos antes que
de los préstamos. A lo largo de la época helenística se desarrollan determinados tipos de bancos
que no son conocidos en el periodo clásico, como la banca privada que ejerce un monopolio
estatal. Es una banca privada a la que el estado le cede ciertos monopolios. El más evidente de

2
todos es la concesión del monopolio de cambio de moneda. Solo una banca goza del monopolio de
los ingresos de los impuestos. Como banca privada, acepta depósitos de clientes privados. Lo que
interesa a los reyes helenísticos es convertir todos los ingresos en dinero en efectivo y lo que hace
el banco es sobre la estimación del estado de los gastos que va a recibir, adelanta el dinero al rey,
siempre por debajo de dicha estimación.

Ojo que también hay banca estatal. Es la banca pública, de titularidad pública. No aceptan
depósitos privados, no prestan a los privados, sino que sirve únicamente para facilitar los ingresos
y los pagos a los magistrados. La ciudad recibe determinados ingresos, p.ej. de aduana, ese dinero
va a la banca estatal, que puede colocarlo pero sirve para pagar los gastos de los magistrados:
obras, mantenimiento, etc. Se encarga del cobro de deudas estatales.

Otra forma de banca son los templos, que reciben sumas de dinero del estado y custodian objetos.
Por supuesto no hace uso de ellos: ni los alquilan ni los funden ni los gastan, ni pueden contraer un
préstamo que tenga como aval los depósitos de sus fieles. De hechos los préstamos que sabemos
que contraen se hacen sobre la base de donaciones, ofrendas, suscripciones públicas… o sobre las
propiedades del propio templo.

En época helenística los banqueros tienen una alta estimación social. Llevan a cabo una amplia
labor de evergetismo.

Otra de las características mejor estudiadas se refiere al sistema impositivo. Convivencia de los
viejos sistemas impositivos de tributación (egipcio y oriental) con la introducción del griego. Sobre
el sistema antiguo se introducen nuevos impuestos sin abolir los anteriores. Evidentemente en el
reino seléucida subsiste el viejo tributo persa, el φόρος. Es en realidad debido de forma global por
la satrapía en el que el monarca seléucida no interviene, la distribución es interna. Parece que este
impuesto que pagan las provincias del reino seléucida en determinadas zonas fueron sustituidos
por otros. P.ej. en la Anatolia seléucida el impuesto esencial es el δέκατη, el diezmo, otros sobre
los bienes de consumo esenciales como la sal y el aceite. Impuestos sobre determinadas ventas,
como las de esclavos, sobre la venta de bienes inmuebles, derechos de aduana… También hay
impuestos extraordinarios, como el de la corona (se cobra por cualquier acontecimiento de la
familia real), en Judea hay una capitación individual.

La estructura económica del mundo antiguo fue estudiada en el sXIX por Meyer, Beloch y Grote, y
aplicó los modernos conceptos capitalistas al mundo antiguo. Son llamados “modernistas”. No
funciona porque no existen los mismos elementos. O sí. No sé, ando un poco perdida. Frente a
esta visión modernista teorizaron autores del sXX como Hasebroek y Moses Finley. Elaboraron un
enfoque que denominamos “primitivista”. Partían de la idea de que la economía clásica y
helenística era radicalmente distinta de la moderna. De manera que las diferencias se establecían
en el terreno de las estructuras. En primer lugar los estados antiguos eran lo que podíamos llamar
ciudades o comunidades de consumidores, es decir, los griegos eran fundamentalmente
campesinos que disponían de la propiedad de la tierra y la explotaba directamente. No compran a
través del mercado sino a través de su título de propiedad. Vaya, que no compra tomates sino

3
que los cultiva él. Bueno, tomates justamente no. Pero ahí queda la idea. Frente a las modernas
economías actuales orientadas hacia el mercado, la orientación fundamental es la autarquía, muy
pocos producen para el mercado sino para sí mismos. Como cualquier sociedad preindustrial,
tiene tensionen entre la producción y la mano de obra. Tiene que haber un equilibrio entre
población y producción. Esto define las estrategias productivas. Deciden qué se siembra y cuándo
se siembra, es decir, nadie arriesga todo a un solo producto. Se multiplica el número de productos
en las explotaciones. Como se diversifica más se produce menos de cada cosa. En muchos lugares
el trigo es marginal, lo normal es que se siembre cebada. Esto tiene muchas implicaciones, como
el escaso volumen del excedente, y este excedente lo almacenan. Es una muy escasa cantidad la
que sale al mercado.

Hay que decir que los griegos desconocían el valor abstracto del trabajo. La idea de diferenciar
trabajo de trabajador. Esto implicaba varias cosas: que donde vemos una única función productiva,
los griegos veían diferentes ocupaciones que nada tenían que ver entre sí. Además trabajar para
alguien era someterse a esa persona, a nadie se le ocurría. El ideal era trabajar por cuenta propia
o no trabajar. Esta concepción limita seriamente el mercado laboral. Para la mayor parte de los
griegos era impensable que los inmuebles salieran del entorno familiar. Además la ley legisla
expresamente para impedir que la propiedad cambie de manos. Esto implica que la base de la
riqueza es la propiedad de la tierra y que el mercado inmobiliario es inexistente. Los griegos
piensan como importadores. A nadie se le ocurre pensar en la exportación, la conquista de
mercados, el control de materias primas, la necesidad de producir para exportar… Piensan en
importar determinadas materias primas necesarias para la subsistencia del estado. Capital
humano, metales, madera, grano… El periodo helenístico se caracteriza por la extensión a zonas
no griegas de este esquema primitivista. Aquello que nos daría la base esencial de la estructura
económica (propiedad de la tierra y mano de obra) no lo tenemos, no hay catastros, así que ¿pa
qué nos haces sufrir? Conocemos la existencia de determinadas categorías jurídicas de propiedad.

Conocemos distintos tipos de propiedades, distintos tipos de trabajos de la tierra, pero somos
incapaces de saber el porcentaje que ocupaba cada uno en la producción total. Las fuentes nos
hablan de “la tierra real” (βασιλική χώρα/γῆ) teniendo en cuenta que desde un punto de vista
jurídico toda la tierra del reino pertenece al rey. Sin embargo esta es lo que podríamos denominar
la tierra que explota directamente la monarquía y cuyos productos están destinados al
sostenimiento de la corte y de la administración directamente. Esta tierra real no incluye
únicamente tierras, sino también campesinos, aldeas, utillaje agrícola, edificios residenciales o
centros de explotación y monopolios. Estas tierras son trabajadas por una categoría jurídica de
personas que la documentación describe como labradores (βασιλικοί γηόργοι/λαοί); serían
arrendatarios. En realidad tanto el derecho griego como las situaciones anteriores a la conquista
alejandrina tratan de fijar al agricultor a la tierra. En el caso egipcio, la huida del campesino del
territorio que cultiva era perseguida y se castigaba con granjas especiales de reeducación. Vamos,
que son campesinos en situación de dependencia. Tienen limitada su capacidad de movimiento.
La monarquía lo vigila todo mucho puesto que la monarquía facilita la simiente para garantizarse
el impuesto. En el momento de la siembra y de la cosecha hay funcionarios especiales. Los

4
campesinos tienen que pagar una renta por el territorio (εχφοριόν) que suele ser del 20%
aproximadamente. En realidad la renta de la cosecha llegaba al 50%. La monarquía siempre fijaba
el precio de todo. La tierra de la monarquía no podía ser vendida pero sí podía ser donada.
Remuneración en especie, el rey otorga a determinados altos cargos el usufructo de propiedades,
que son inalienables y se trata de una retribución que es siempre revocable. Por supuesto la
monarquía establece la responsabilidad colectiva ante el impuesto.

Otra categoría jurídica de la tierra, sobre todo en el mundo seléucida y en el lágida, son las tierras
denominadas κλερουχίας, es decir, tierras donadas por la monarquía sometidas a servidumbre
militar. Es decir, una vez que se establecen los reinos helenísticos, los reyes deben hacer frente a
un grave problema militar: uno no puede depender del reclutamiento de colonos griegos y
evidentemente no puede basar el control territorial a largo plazo en ejércitos de mercenarios. Y se
les ha cerrado el grifo de macedonios. El de los mercenarios es un sistema muy costoso y se
venden al mejor postor, así que a saber si están siempre de tu lado. La solución, que también se da
en el mundo aqueménida, es asentar colonos militares, κλερούχος, otorgar el usufructo de un
terreno al descendiente de un grecomacedonio a cambio de servidumbre militar. Esto explica la
forma de funcionamiento de los ejércitos helenísticos. Las falanges van a ser de κλερούχος. Forma
de fijar a los soldados a la tierra, forma de retribución y forma de reforzar su fidelidad. Ese terreno
de cultivo es de diferente extensión según la categoría del usufructuario; evidentemente se trata
del usufructo de la tierra, es indivisible porque la propiedad es de la corona, e inalienable pero sí
puede ser transferida siempre y cuando se hereden las cargas militares. Estos κλερούχος y las
κλερουχίας suponen la base de los ejércitos helenísticos.

Ἱερά χώρα, tierra sagrada. Es lo que llamaríamos la tierra de los santuarios y de los templos.
Siempre se encuentran en tierras conquistadas, en el caso egipcio es muy evidente. Los monarcas
helenísticos no van a destruir este tipo de propiedad, ya que sirve a los intereses de la monarquía,
porque tiene que ver con la legitimación del poder monárquico a través del apoyo sacerdotal y su
intermediación con las poblaciones no griegas. En el interior de estos santuarios se establecen dos
tipos de propiedades según lo que nos dice la documentación: la tierra del dios (para cubrir los
gastos cotidianos del culto) y la tierra propiedad de los sacerdotes, que evidentemente es una
forma de retribución. Aparentemente esta tierra puede ser donada, heredada y en su conjunto es
trabajada por ἱερόδουλος, esclavos sagrados, es decir, arrendatarios de las propiedades del
templo, en la misma situación de dependencia que los campesinos reales. El control de estas
tierras por la corona depende del poder del estado en cada momento. A lo largo del sIII se les
exigen rentas, pero este control se relaja a medida que las monarquías pierden poder.

Otro tipo de propiedad nacida como fruto de la conquista es lo que la documentación llama la
πολιτική χώρα, es decir, la tierra de las póleis que se crean en el oriente y en Egipto.
Evidentemente este tipo de propiedad o de reserva territorial existe mucho antes de la conquista
incluso en las tierras que se conquistan. Evidentemente este tipo de propiedad se potencia con la
fundación de ciudades griegas en todo el oriente. Este territorio funciona sobre parámetros
griegos teniendo en cuenta las circunstancias donde se produce el asentamiento, es decir, la tierra
de una polis pertenece únicamente al cuerpo de ciudadanos de esa polis. Es decir, aunque estas

5
poleis estén insertas en un territorio común, a un ciudadano no le es posible poseer tierra en otra
polis. Se contratan jornaleros, se compran esclavos… Es muy probable que en la mayoría de las
ciudades nuevas que se crean en oriente la fuerza laboral fundamental provenga de poblaciones
no griegas sometidas a dependencia. Incluso dentro del propio territorio de las póleis puede haber
comunidades étnicas de no griegos que pagan una renta a la polis. Son sociedades preindustriales
que no pueden basar toda su economía en una sola categoría jurídica de mano de obra.

Queda por mencionar la ἰδιοτική χώρα, es decir, la propiedad privada. Es muy polémica. Aparece
en la documentación, y la impresión que uno tiene es que no es tan reducida como se pretende.
Tiende a aparecer pocas veces en la documentación.

En relación con los aspectos sociales del mundo helenístico, nuestra documentación es aún más
pequeña que la que tenemos susceptible de ser aprovechada desde el punto de vista económico.
Uno de los primeros elementos con los que se encuentra un historiador de las sociedades
helenísticas es la vastedad de espacios en relación con la época clásica. Es posible que más o
menos el imperio de Alejandro tuviera 5 millones km2, el seléucida 3 millones y medio, el lágida
unos 150,000… Enorme heterogeneidad social.

Los estados quieren operar con el mantenimiento de las estructuras anteriores. Parecería obvio
que hay una presencia minoritaria griega, pero depende de cada territorio. Quizás los griegos no
superan el 10% de la población, llegan a este 10% en Egipto, en el reino seleúcida son aún menos.
Tenemos cierta información sobre lo que son los altos cargos de la administración, en el caso
egipcio tenemos más información pero de difícil interpretación. Tenemos lo que llamamos
filiaciones aberrantes, funcionarios que utilizan dos nombres de distintas razas, así que no
sabemos de dónde era, hay muchos matrimonios mixtos. El reino seleúcida puede tener más de 30
millones de habitantes, el lágida 8 millones… Es probable que en el periodo clásico toda la Grecia
continental no alcance el millón de habitantes. Hay transformaciones en el periodo helenístico.
Para empezar los griegos se insertan en Oriente y en Egipto, es decir, a pesar de su presencia
minoritaria hubo una fuerte inmigración. Esto supone para la Grecia continental un notable déficit
de población. Este despoblamiento se ha notado arqueológicamente y mediante las fuentes
(Estrabón habla de pueblos despoblados). Dondequiera que se asienten griegos siempre van a ser
un sector privilegiado. No hubo una política consciente de segregación, no hubo una política
consciente de fusión, pero tampoco una política de distribución de responsabilidades, a ningún rey
helenístico se le ocurrió compartir el poder con poblaciones no greco-macedonias. Y lo que sí hubo
fue la voluntad de los griegos de mantenerse como griegos, ya que están convencidos de su
superioridad cultural. En los sectores dirigentes de los estados helenísticos todos los dirigentes
anteriores son desplazados por los macedonios, un profundísimo cambio. En el sIII a.C. más del
90% de los altos cargos de la administración son grecomacedonios.

No solo se trata de un desplazamiento del poder político, sino que los griegos acceden a la
propiedad de la tierra de estos sectores dirigentes anteriores. La familia real, sus consejeros y
amigos y los altos cargos de la administración son griegos, y evidentemente poseen grandes
latifundios y un gran número de hombres a su servicio. En lo que llamaríamos los sectores medios

6
de la administración, también hay una fuerte presencia griega. Evidentemente parece abrumadora
en la administración militar también hay un gran número de técnicos que son griegos. La banca
hasta la llegada de los banqueros itálico está en manos griegas. Los grandes mercaderes controlan
el comercio internacional; la mayoría se asientas como κλερούχος o como ciudadanos. Allí donde
hay un grupo de griegos hay siempre un sector privilegiado. Coexiste una legislación oriental y
todo eso pero que los privilegiados son ellos.

Por lo que se refiere a los sectores no griegos también hay situaciones privilegiadas que se
mantienen en los nuevos estados. El clero no griego está notablemente jerarquizado y
especializado, con sus propiedades, sus inmunidades… Estos santuarios y este sacerdocio
hereditario se ve muy bien en oriente, tiene una función especial en la legitimidad de la monarquía
en el orden interno del estado. Se constituyen como representantes e intermediarios de los
dioses. Se produce una compra-venta de cargos religiosos por interés. Hay todo un sector medio-
bajo de funcionarios, soldados… no griegos. El más pequeño de los funcionarios está en una
posición infinitamente mejor que cualquier campesino. Lo que esto genera es multitud de
arbitrariedades, excesos, sobornos… Otros sectores no griegos privilegiados son príncipes clientes
o dinastas sometidos a los reyes helenísticos. El rey seléucida sigue siendo un rey de reyes. Deben
contribuir económica y militarmente al rey. Hay otras poblaciones que también son privilegiadas,
como los judíos.

Evidentemente la gran masa de la población son campesinos. De estos casi no hay


documentación. La inmensa mayoría tendemos a pensar que están en una situación de
dependencia. No son propietarios pero están vinculados al terreno. Tendemos a pensar que se
mantienen las situaciones sociales anteriores, las transforman a su favor pero las mantienen.
Naturalmente también se nos dice había esclavos de tipo griego, cosificados. Con la colonización
esta esclavitud se extiende. En gran medida los esclavos que aparecen en el mundo helenístico son
esclavos domésticos. Quizás no se trata de una situación tan difundida como pensamos, porque
hay otros sistemas de trabajo y de población, que no necesitan el trabajo esclavo (la dependencia).

Otra cuestión social que preocupa a la historiografía es que conviene no proyectar hacia el pasado
los problemas del presente. En cuanto a la cuestión de la mujer, partimos de dos análisis: a lo
largo de la historia la mujer ha estado en una categoría de dependencia social, con derecho
limitados, lo único que hay es periodos de mayor o menor dominancia; nos referimos a la mujer
griega. Se suele pensar que en el periodo helenístico la mujer posee mayores derechos y
posibilidades que en periodos anteriores. De entrada es algo que nos sorprendería mucho que se
difunda la idea de que un matrimonio pueda ser por amor. En el periodo clásico es impensable
pero en el helenístico ocurre. De hecho nace la novela helenística. En los contratos matrimoniales
la mujer es parte de la transacción, incluso a veces se pacta la fidelidad del marido. Acceso de la
mujer a la propiedad, capacidad de promover el divorcio… Hay una mejor situación pero no una
emancipación, sigue sometida a la tutela de un varón. La mujer que carece de vínculos es una
mujer de una condición social discutible. Una hetera, vaya.

7
Los mercenarios, bandoleros, piratas… también formaban parte de la sociedad. La piratería era
una actividad en cierta medida amparada por el Estado. Evidentemente a lo largo y ancho del
mundo helenístico aparecen muchos mercenarios, lo que se ha interpretado como una crisis
económica que obliga a los mercenarios a salir de sus tierras de origen, la difusión del
latifundismo, el crecimiento demográfico… Pero no se trata de un fenómeno nuevo, hay
mercenarios desde época arcaica. Hay que decir que el número de mercenarios no parece ser
mucho más grande o numeroso que los mercenarios que se emplean en el periodo clásico. Hay
muchas cortapisas al fenómeno del mercenariado: su coste, etc. La mayoría de los mercenarios no
son de origen griego, son gálatas, del Danubio, judíos… aunque también hay griegos, pero no
parecen ser muchísimos tampoco. En lo que se refiere a los bandoleros, entendido el
bandolerismo como una actividad privada, ¿aumenta en época helenística o es que tenemos más
documentación? En el interior de Grecia y de Anatolia el bandolerismo es un hecho endémico. La
piratería es usada por los estados helenísticos para atacarse entre sí. Desde nuestro punto de vista
moderno podríamos hablar de corsarios, controlados y dirigidos por los estados.

En cuanto a las relaciones entre griegos y no-griegos en el mundo helenístico, son muy complejas.
Claro que hubo influencias en ambos bandos, pero la aculturación no fue tan grande como
tendemos a pensar. En todo el mundo helenístico los griegos tienden a conservar su identidad.
Hay una serie de barreras sociales que operan, si bien no hay segregación como tal. Una barrera es
la lingüística. Es imprescindible saber griego para subir en la escala social. No solo basta con hablar
griego sino que también hay toda una serie de usos y costumbres propios de los griegos, sobre
todo frecuentar el teatro y el gimnasio. También hay barreras sociales como la ostentación de
cargos, ya que se trata de limitar los no-griegos en altos cargos. Al mismo tiempo que se mantiene
una identidad griega se difuminan las identidades diversas dentro de los griegos. Desaparece los
dialectos y en menor medida los sentimientos étnicos. Evidentemente hubo resistencia a los
griegos, sobre todo en el Alto Egipto, en Judea… Hubo sectores de la población que buscaron la
helenización como forma de prosperar. La norma general sería la coexistencia pacífica. Hay una
pluralidad de derechos en cada territorio, pero no es étnico, cada uno puede recurrir a cualquier
derecho, que depende únicamente de la lengua en la que se suscriban los contratos.

Comentario de texto

Papiro Tebtunis 40-90.

Procede de Egipto, de la zona de El Fayum (en griego lago Moeris). Territorio drenado para
explotación, estratigrafía invertida (a medida que se drena los estratos más antiguos están arriba).
Reinado de Ptolomeo III (256-222 a.C.). El texto se divide en columnas. El emisor es el dieceta
(encargado de la casa real) y el receptor un ecónomo provincial. El origen del documento es
Alejandría, donde fue escrito. Le pide que baje hasta el nivel más bajo, el de la comarquía, para
hablar con el comarco y los escribas. Se vigila la siembra porque la simiente es del rey y así se
aseguran de que no haya mal uso de la misma. Calculan el nivel de la cosecha en base al nivel de la
crecida del Nilo y al nivel del censo bianual de Egipto. Desde Alejandría se hace una estimación de
la cosecha y se sabe más o menos cuánto se va a cosechar, porque con esa estimación la

8
monarquía va a negociar con el banco público para que le adelante parte en plata. Se censan
también los animales de ganado. Hay bueyes reales y privados, el rey también presta bueyes. Hay
una red de establos, graneros, etc. para los ganados reales. El ecónomo tiene la obligación de
transportar el grano a Alejandría para que el rey le dé esa cantidad de grano al banco, tiene que
llegar a tiempo para no tener penalización por parte del banco. Otra obligación del ecónomo es la
producción textil de lino (principal materia de exportación egipcia). Primero se hace una
estimación sobre la producción de lino en la nomarquía (diagrafé), que incluye cantidad de lino
que tienen que aportar, la calidad mediante las hebras, precio y tiempo. El estado aporta los
telares y si no se usan se almacenan. Y aporta también el lino. El impuesto sobre el grano funciona
igual que el impuesto sobre el lino. La capital de la provincia se denomina metrópolis del nomo.
Los almacenes bajo sello son algo totalmente egipcio. Aparece la división administrativa de la
nomarquía, toparquía y comarquía. Habla también de cargos provinciales: los sitólogoi
(encargados del grano, son funcionarios del rey, son los que reciben el grano y el aceite en los
almacenes provinciales). Uno lleva su producción de X a los almacenes provinciales y allí los
sitologoi miden lo que es para el estado y lo que es para el particular. En el aceite también hay una
diagrafé. Los toparcas y los recaudadores de impuestos (son privados). El banco mencionado
también es privado con monopolio público.

¿Cómo funciona el impuesto? Hay una serie de impuestos en plata que se subcontratan por
contratistas privados y que se depositan en el banco público en una fecha fija. Si no se ingresa ese
dinero los recaudadores deben pagar una penalización. El impuesto en especie se lleva a cabo
mediante diagrafaí desde la comarquía hasta Alejandría en determinado producto, que se ingresa
en el banco en determinada cantidad, calidad y fecha. Si no, son los funcionarios o el Estado los
que deben pagar una penalización al banco. Con esa producción en especie el estado ha negociado
su anticipo en plata por parte del banco.

También podría gustarte