Está en la página 1de 6

TEMA 1. DE LOS SIGLOS OSCUROS AL ARCAÍSMO.

LOS INICIOS DEL


PRIMER MILENIO A.C. EN EL EGEO Y EL LEVANTE MEDITERRÁNEO
El periodo arcaico sería la época comprendida entre el siglo IX a.C. y el 480-79 a.C. (el final de
las guerras médicas). El siglo IX a.C. se considera el comienzo porque entonces aparecen una
serie de elementos muy importantes como la escritura, se inicia el desarrollo de estructuras
políticas complejas que se consolida en el sVIII a.C. El arcaísmo se caracteriza porque es el
momento en el que surge, se desarrolla y se consolida una forma política exclusiva del mundo
griego que no tiene paralelos: la polis. También hablaremos de la cultura fenicia, la otra gran
cultura que comparte con los griegos el espacio mediterráneo, y que en el momento final del
arcaísmo van a protagonizar un enfrentamiento con los griegos. El 480 a.C. (último gran
enfrentamiento naval en Salamina) es el año de la batalla de Hímera, primer gran
enfrentamiento entre los griegos de Sicilia y los cartagineses, colonos fenicios.

Las fuentes de que disponemos para estudiar este periodo son las de referencia: literarias,
epigráficas, arqueológicas y numismáticas.

1) Las fuentes literarias son las que nos presentan una narrativa coherente de
determinados momentos del arcaísmo. La historia es una invención griega, en el
sentido de relato del pasado para conocer lo que ocurrió y las causas de que ocurriera
lo que ocurrió. La invención de la historia hay que atribuirla a Hecateo de Mileto, el
primero que analiza la información para hacer una reconstrucción de los
acontecimientos; muy relacionado con la geografía. La geografía y la historia son una
proyección más de la filosofía. Hecateo hace un análisis de la imagen del mundo,
entendiendo por qué el mundo se configura así. El historiador de la antigüedad usa
fuentes que historiadores de otras épocas no se plantean. Sabemos que los fenicios
escribían y que tenían un alfabeto de que deriva el griego; y escribían mucho. No eran
análisis históricos pero sí crónicas y archivos. Hay un grave problema. De la misma
manera que podemos conocer cómo funcionaba una ciudad cananea en el sXIII a.C., no
sabemos cómo funcionaban 150 años después, porque ha cambiado el soporte de
escritura (cuneiforme sobre arcilla). Cuando se excava un palacio suele aparecer un
archivo o biblioteca. En el tránsito del segundo al primer milenio se produce un cambio
que comienza en Egipto: las ciudades costeras de Levante abandonan el sistema de
escritura sobre tablillas para escribir sobre papiro. Sin embargo, todos los archivos de
las ciudades fenicias han desaparecido por el clima. En el caso griego, la cultura
romana se dedicó a copiar los textos que eran de utilidad y estos a su vez por la cultura
medieval. En el caso de la cultura fenicia no tuvo una prolongación normalizada como
ocurrió con la griega. Como su cultura no fue reivindicada por otra, sus textos no
fueron copiados y se perdieron. No tenemos información literaria generada de
primera mano por los fenicios. A los fenicios les pone voz el mundo griego. Los griegos
tienen una perspectiva claramente etnocéntrica, por lo que dan una perspectiva
indiferente o negativa, lo que supone un problema. Otra fuente que tenemos para los
fenicios son los textos babilonios, desde una perspectiva de inferioridad. Los fenicios
son siempre víctimas de grandes estados. El fenicio es el súbdito, el derrotado, etc.
Otro filón de referencia muy importante es la Biblia. Los textos bíblicos son

1
contemporáneos de los fenicios, que forman parte de un ambiente cultural muy
homogéneo. Está relacionado con el ámbito hebreo. El principal enemigo para la
religión monoteísta hebrea son los fenicios, porque ejercen una fortísima influencia
cultural y religiosa. Así pues, la mayor parte de las referencias fenicias en la Biblia son
atacándoles.
2) Otras fuentes de que disponemos son las arqueológicas. De aquí disponemos datos
objetivos, pero el análisis de estos datos es tan subjetivo como lo sea la postura del
que lo analice. La arqueología no nos puede informar de todos aquellos aspectos de
los que nos informan otro tipo de fuentes, como pueda ser la espiritualidad. Hay que
huir de intentar pretender que las fuentes literarias y arqueológicas nos están
hablando el mismo lenguaje, puesto que a veces expresan visiones distintas e incluso
contrarias de una misma sociedad. Cada fuente tiene su propia lógica.
3) Las fuentes epigráficas son escritura. Su diferencia con el resto de la escritura es que
se realiza sobre materiales no perecederos y se nos ha conservado. ¿Por qué se hace
en medios no perecederos? El paso de un medio natural como el papel a uno hostil
como la piedra tiene que ver con la función del objeto al que ponemos escritura. Se le
puede querer dar visibilidad pública. Es una manera de dar publicidad a unas ideas.
Así se objetivizan las ideas. A veces muchos epígrafes son funerarios. Los epígrafes,
individualmente, no nos dicen nada, pero sí cuando los agrupamos en tratados o
estudios, o los combinamos con otros. Aportan datos novedosos y originales sobre el
mundo arcaico.
4) La numismática se suele considerar el estudio de las monedas. La moneda se inventó
en Lidia (no por los fenicios). La moneda en el mundo antiguo tiene emblemas del
estado emisor. Es un metal valioso cortado siguiendo un peso determinado y una ley
uniforme, que son garantizadas por el cuño de la entidad emisora. La moneda tiene el
poder de ser intercambiada por bienes o servicios por su valor. Esto facilita mucho las
grandes transacciones. La moneda sirve como fuente para analizar transacciones
económicas y el ámbito simbólico (imágenes que se graban en las monedas).

Mundo fenicio

El ámbito geográfico del mundo fenicio está muy relacionado con Próximo Oriente, Samaria y
Judea. Podemos hablar de Fenicia y de fenicios, pero este es un concepto exoétnico, ya que es
el nombre que los griegos y romanos llamaron a unas gentes que se llamaban a sí mismas de
otra manera. Además, en realidad eran una serie de ciudades-estado independientes y en
lucha entre sí por llevar a cabo una hegemonía sobre territorios más amplios. No hay una
nación fenicia ni la propia noción de ello. Todo levante habla una lengua semejante que
llamamos cananeo, emparentada con el arameo (IIº milenio). Ugarit nos muestra una serie de
textos en tablillas en lengua ugarítica o cananeo. Las relaciones que existen entre estos
ámbitos son enormes. Hay restos arqueológicos que muestran que están incluidos en una
misma superestructura económica. Los cananeos no surgen del suelo cual patata, sino que
durante todo el IIº milenio toda la zona se amplía y se ocupa por poblaciones que hablaban la
lengua cananea (atestiguado en el palacio de Ugarit). Hay otro problema: no tenemos un solo
término para referirnos a esta cultura, hablamos de fenicios y de púnicos, o de cultura fenicio-
púnica. “Fenicio” viene del griego φοίνιξ, y se da este nombre a todos los habitantes de la

2
franja levantina; los romanos emplean poeni para hablar de los habitantes de Cartago
(adaptación churrigueresca del griego).

El caso es que estamos en un mundo de ciudades-estado que controlan no solo el área


urbana, que normalmente está pegada al mar (principal diferencia entre los fenicios y sus
vecinos), y un territorio para aprovisionar a la ciudad. Hay un elemento geográfico muy
importante: la cordillera del Líbano, muy cerca de la costa, que marca un aislamiento relativo
en cuanto a las comunicaciones transversales. Esto va a determinar a lo largo de la historia la
personalidad de estas ciudades. Así pues, la forma más fácil de comunicarse es el mar.
Además, están en continua competición entre sí; cada ciudad tiene sus propios intereses y
quieren ocupar la mayor parte de territorio posible, aunque implique la guerra con las
ciudades vecinas. Compiten por la tierra, por los recursos de la cordillera (cedro del Líbano)…

Desde el II milenio los grandes imperios del entorno han puesto sus ojos sobre Fenicia, en
parte por esta riqueza maderera y porque es la interfaz entre ámbitos naturales distintos. Es la
zona de contacto entre el mar y la tierra, en la que los barcos cargan y descargan. Los egipcios,
hurritas e hititas se disputan las ciudades cananeas. Más tarde son los asirios los que van a
ejercer la presión sobre todo en el sVIII a.C., porque para ellos controlar las ciudades fenicias
va a ser fundamental, ya que es la salida al Mediterráneo del ámbito mesopotámico. Los
asirios van a ir extendiendo su dominio e intentarán aprovechar los conflictos interiores y
garantizarse el dominio económico y político para obtener beneficio. Las ciudades asirias
seguirán siendo las grandes intermediarias. Este intercambio comercial generará un enorme
beneficio a las ciudades. Lo que diferencia a una ciudad como Sidón y Jerusalén no es la
religión o la cultura material, sino el nivel comercial.

Mundo griego

Cuando hablamos de Grecia, hablamos básicamente de la cuenca del Egeo. Lo que llamamos
civilización griega va a surgir al sur del Olimpo, precisamente en las zonas menos aptas a
primera vista desde un punto de vista económico. No hay casi ríos. Es una zona poco rica en
materias primas, algo de cobre, hierro; muy poco oro y plata, madera en el norte. Aparecen
montañas que delimitan pequeños valles muy mal irrigados, y también hay llanuras, aunque
muy pocas. El resto del territorio es fundamentalmente montañoso. En la zona septentrional
la cultura griega será algo importado, ya que los griegos establecerán allí colonias. En la costa
anatolia ocurre lo mismo, se produce la ocupación de una franja costera (Jonia). Tienen la
suerte de que allí hay grandes ríos que en sus cursos bajos son muy aprovechables. En cuanto
a las islas, la mayor parte están deshabitadas. Las condiciones geográficas del mundo griego
son modestas, y es esta modestia la que de alguna manera nos va a permitir entender las
formas políticas que van a surgir en Grecia, que surgirán para gestionar el problema endémico
de la tierra.

2. LOS SIGLOS OSCUROS

El concepto de siglos oscuros se ha estado cuestionando. Al final del primer milenio (Edad del
Bronce) hay mucha documentación, tanto en Grecia como en la costa palestina, pero hay un
periodo (s.XII-VIII a.C,) en el que no hay casi datos. Hoy se va modificando este concepto
porque hay grandes avances en la arqueología y en la historiografía que nos permiten

3
recuperar datos y rellenar espacios. Existe un cambio muy importante entre estos dos
momentos. Pasamos de unas sociedades complejas, estructuradas, con documentación
epigráfica en los complejos palaciales. La impresión que se tenía de este periodo es que este
mundo interrelacionado va a acabar de una forma abrupta. Se produce una ruptura de la
expresión escrita. Este cambio se pone en torno al 1200 a.C. Todos estos cambios hacen que
escasee la información y marcan un cambio de consecuencias muy importantes. En Grecia se
pasa de un modelo estructurado de palacios a un modelo de poblamiento rural que poco a
poco va reorganizándose en lo que conocemos como la polis. Se cambia el desarrollo histórico
de estas poblaciones.

Afortunadamente tenemos la suerte de que los egipcios todavía no han entrado en un proceso
de desestructuración; aun es un Estado poderoso que controla desde el delta hasta Nubia, el
Sinaí y la costa sirio-palestina. Egipto está en contacto con Chipre, Anatolia, el Egeo, etc. Egipto
nos informa de que el faraón ha tenido que combatir contra una serie de pueblos que han
atacado su territorio. El faraón nos da su perspectiva. Si no fuera por este texto, parte de los
acontecimientos del mundo egeo en este momento se quedaría en la sombra. En el año 8º del
reinado de Ramsés III (1200 a.C.) el faraón nos cuenta lo que él ha visto: “los países extranjeros
conspiraron en sus islas. De súbito las tierras fueron apartadas y diseminadas en la contienda.
Ninguna tierra podía sostenerse frente a sus armas, desde Hatti, Kode, Karkemiš, Arzawa y
Alašiya en adelante” ¿Conspiración? Egipto es testigo de unos movimientos que se dan a lo
largo del tiempo, pero el faraón los concentra todos. En los últimos años del sXIII a.C. se están
produciendo movimientos de población de muy alto espectro, aunque todavía no se sabe a
qué se deben. En estos años todo el Mediterráneo occidental está en ebullición, y al faraón le
preocupa que los pueblos que se mueven focalicen su movimiento hacia Egipto. Así, el texto
nos da pistas de lo ocurrido pero hay muchos datos que no podemos creer. Los egipcios
estaban acostumbrados a enfrentarse a grandes imperios, pero aquí no hay grandes imperios,
así que tiene que utilizar este modelo ideológico que hace al faraón enfrentarse a estructuras
igual de poderosas o más que la suya propia. Así, convierte estos episodios en acciones
concertadas en conjuras y confederaciones. Nos da la pista de que hay gentes que se mueven
por tierra y por mar.

Estos pueblos son los peleset, tjeker, šekeleš, denyen y wešeš, con sus territorios unificados; se
han tratado de vincular con teucros, sículos, dánaos… Solo podemos atestiguar a los peleset o
filisteos, que se establecen en la franja de Gaza. Hoy sabemos que los filisteos son nuevos
grupos de población que llegan a Palestina (tierra de peleset), y son portadores de cultura
material micénica. Podemos empezar a poner cara a estas gentes, y nos permite vincularlo a lo
que ocurre en el mundo griego. Entre los llamados pueblos del mar, un importante
componente viene del mundo egeo; poblaciones en desestructuración que emplean en mar
para moverse. Los asirios desaparecen de la escena y se repliegan. La desaparición del imperio
hitita favorece conflictos internos y movimientos de población, que se va a desplazar hacia el
este.

El texto nos da una serie de pistas para poder recuperar los hechos. También tenemos una
carta del rey de Ugarit. En los archivos, entre una gran cantidad de información que nos ayuda
a entender el mundo fenicio, da la impresión que se ha encontrado una carta que no llegó a
enviarse, del rey de Ugarit pidiendo ayuda contra lo que se le viene encima.

4
Al Rey de Alashiya. Padre mío, así habla el Rey de Ugarit, su hijo. Caigo a los pies de mi padre.
Saludos a mi padre, a tu casa, tus esposas, tus tropas, a todo lo que pertenece al Rey de
Alashiya, mucha felicidad. Padre mío, los barcos enemigos están ya aquí, han incendiado mis
ciudades y han causado gran daño al territorio. Padre mío, ¿no sabes que todas mis tropas
siguen estacionadas en Licia y aún no han regresado? De este modo, el país está abandonado
a su suerte ... Considera esto, padre mío, hay siete barcos enemigos que han venido y han
causado muchísimo daño. Si hubiere aún más barcos enemigos házmelo saber para que pueda
decidir qué hacer.

El rey de Ugarit se está refiriendo a un superior, el rey de Alashiya o de Hatti. Ugarit está
pidiendo ayuda. Es el mismo panorama, probablemente unos años antes que el episodio que
narra Ramsés III. Es un documento muy particular, muy parcial, pero que nos habla del mismo
momento. Ugarit está teniendo problemas porque hay siete barcos enemigos, unas 350
personas. Es un grupo pequeño. Pequeñas partidas de barcos que comienzan a saquear y
Ugarit al final resulta destruida. Que un grupo pequeño de merodeadores puedan poner en
apuros a Ugarit da una información importante.

Si se producen movimientos de población desde el Egeo hasta Levante, esto implica que estos
territorios pierden población, y ciertamente en ciertas partes de Grecia se ha podido detectar
que en torno al palacio de Pilos desde el final del periodo micénico la población disminuye en
torno al 75% (de cada 100 asentamientos solo quedan 25). Se produce un abandono del
territorio. Disminuye el número y el tamaño de asentamientos. Se observa un hundimiento
demográfico. Los que emigran entran en contacto con las poblaciones locales y acaban
diluyéndose, es decir, dejan de hablar griego, de utilizar los objetos que habían traído, aceptan
las formas de vida locales… Esto ocurre en Palestina pero no en Chipre.

Si en el final del II milenio encontramos un mundo interrelacionado con equilibrios de poder,


hemos pasado a un mundo desconectado, aislado, con asentamientos pequeños, pocos
elementos exteriores, pervivencias de objetos familiares. El resultado es que mientras que
todas las ciudades de la costa sirio-palestina. Siguen manteniéndose realezas en ciertos
territorios. Desaparecen palacios en algunas zonas. En Grecia se interrumpe la escritura, se
rompe la unidad administrativa... El mundo ha cambiado radicalmente.

En el mundo griego, el fin de los palacios marca el comienzo de un periodo donde hay formas
de organización que nos resulta muy difícil conocer. Probablemente fueran estructuras de tipo
familiar, basadas en la figura del patriarca, que reúne a su esposa, a sus hijos, a las esposas de
sus hijos, que está en contacto con otras familias en otras aldeas. La arqueología nos aporta
muy pocos datos. Durante el sXII se mantienen distintos niveles de organización, algunas zonas
siguen manteniendo un nivel económico. El sXI es muy oscuro, lo conocemos muy mal.
Probablemente disminuyen los niveles de comodidad, se ven muy afectadas las relaciones
externas, modelos autárquicos. Se pierden los modelos de hábitat basados en casas complejas
y se vuelve a modelos más próximos a las cabañas, de materiales perecederos. Se abandonan
las zonas llanas y la gente se va a las zonas altas por la inseguridad que reina. El mundo post-
palacial es mucho más provincial, mucho menos globalizado. Ya no hay ningún centro que
pueda tirar del resto de territorios, sino que cada territorio va abandonando este modelo de
gestión de grandes espacios. Estos sistemas se basan en un modelo en el que todo tiene que

5
funcionar bien para que sobreviva. Estamos ante sociedades agrícolas, la población trabaja la
tierra para generar alimento para sí misma, y si hay excedente se puede construir un palacio.
Cuando el sistema empieza a fallar en algunas partes arrastra a las demás. Los hábitats se
realizan con materiales perecederos, con poca cultura material. El ganado se convierte en uno
de los principales recursos.

Es en la isla de Eubea donde empezamos a encontrar los primeros signos tangibles de


recuperación, pero también Locria, Tesalia, etc. Son zonas donde no hubo palacios. Pequeños
grupos articulados. En Eubea se encontró una gran estructura, la primera desde la época
micénica en toda Grecia. Tiene un gran espacio central, una gran sala con pórticos y en la
parte trasera un ábside, en el cual aparecieron una serie de grandes vasijas destinadas a
almacenar productos. Es un edificio realizado frente a lo que había sido frecuente con zócalos,
frente a los cuales se erige una estructura de tapial con un techo a dos aguas sujeto por postes
de madera. Es una casa muy grande con un gran espacio central cuyo diseño nos recuerda al
modelo de mégaron micénico. En la parte trasera encontramos una zona de almacenamiento.
Es la estructura del mégaron micénico adaptada. Este edificio requiere una mano de obra
enorme, es decir, estamos ante una sociedad que es capaz de realizar una gran casa; capaz de
realizar un esfuerzo constructivo especial. Esta casa no fue utilizada jamás; se construye pero
no se usa, sino que inmediatamente después de construirse en el centro se produce un acto
ritual: se entierra a un varón en cremación metido en una crátera de bronce del sXI a.C., se
entierra en cuerpo de una mujer y al lado cuatro caballos, aún con el bocado que los unía al
carro. Son enterramientos simultáneos, se los entierra juntos al lado de sus caballos (¡había
carros!). la mujer tiene dos pectorales y un collar de oro. Esto indica que estamos ante una
pareja importante. Estos individuos tienen una capacidad importante, y en cuanto se ha hecho
el enterramiento se desmonta y se cubre con un túmulo que mide en torno a 60-70m de
diámetro. Delante de donde estaba la puerta empieza a surgir una necrópolis, es decir, queda
memoria de que allí había una tumba de dos personajes memorables y todo el mundo quiere
enterrarse en sus proximidades. El propio dato arqueológico nos indica que está resurgiendo
una familia que convierte a uno de ellos en su antepasado principal, cuya tumba se convierte
en el centro de una gran necrópolis.

También podría gustarte