Está en la página 1de 11

Nombre:

Anyeli De Aza Aquino


Matricula:
1-165899
Materia:
Epidemiologia
Sección:
004
Trabajo:
Encuesta entomológica
Profesora:
Dra: Minaya
Fecha:
11-02-2020
Índice
Introducción.................................................................................................................................3
Encuesta Entomológica................................................................................................................4
Para que se hace una encuesta entomológica.............................................................................5
Indicadores entomológicos y fórmulas:......................................................................................5
Objetivo........................................................................................................................................7
Como se obtiene una encuesta entomológica............................................................................7
PROPÓSITO EN VIGILANCIA ENTOMOLOGICA............................................................................8
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA......................................................................................................8
Número de casas que se deberían inspeccionar para detectar infestacion con de Aedes aegypti.
.....................................................................................................................................................8
Métodos y procedimientos técnicos unificados para la generación de la información
entomológica...............................................................................................................................9
Plan de análisis y toma decisiones...............................................................................................9
Bibliografía.................................................................................................................................10
Conclusión..................................................................................................................................11
Introducción

En el presente trabajo nos habla sobre las encuestas


entomológicas o Vigilancia entomológica es la actividad principal
que se hace en forma continua para recolección, tabulación,
análisis e interpretación de la información sobre aspectos de
biología y bionomía de los mosquitos del género Aedes spp, En
este caso la entamologia Ciencia que estudia los insectos ya que la
encuesta se basa en estos.

3
Encuesta Entomológica

Es el estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones


de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de
todos los seres vivos conocidos y, además, tienen una larga historia fósil,
ya que su aparición se remonta al Devónico, hace unos 400 millones de
años. Tienen muchas formas de interacción con los humanos y con otras
formas de vida en la Tierra; es así que la entomología se constituye una
especialidad importante dentro de la zoología. La entomología incluye, con
frecuencia, el estudio de otros artrópodos,
como arácnidos, crustáceos y miriápodos, aunque esta extensión sea
técnicamente incorrecta.

Cabe destacar que la Vigilancia entomológica es la actividad principal que


se hace en forma continua para recolección, tabulación, análisis e
interpretación de la información sobre aspectos de biología y bionomía de
los mosquitos del género Aedes spp. Esta vigilancia se hace con el objeto
de elaborar indicadores, que permitan evaluar los niveles de infestación y el
impacto de las acciones sobre la población de mosquitos; un componente
de la vigilancia entomológica es el monitoreo de la resistencia o
susceptibilidad de los mosquitos a los larvicidas e insecticidas.

El control entomológico es la actividad principal que se hace con el objeto


de interrumpir el ciclo de reproducción de los mosquitos del género Aedes
spp. En sus fases inmaduras y madura. Está basado en la destrucción y
protección de criaderos con la utilización de larvicidas o insecticidas

4
Para que se hace una encuesta entomológica.
Se hace para determinar el índice de infestación de viviendas durante la
presencia de epidemias de dengue, para definir la necesidad de realizar
medidas de control y los métodos a aplicar y para evaluar las medidas de
control aplicadas, como el control químico.

Indicadores entomológicos y fórmulas:


Los índices aédicos se utilizan para evaluar la situación entomológica de
las localidades, así como para la vigilancia y monitoreo de las medidas de
control de la población de Aedes aegypti.
Los indicadores utilizados por el Programa de Enfermedades Transmitidas
por Vectores son:
Índice de Vivienda (IV): es la medida del porcentaje de viviendas
infestadas con larvas o pupas de Aedes aegypti.
Número de viviendas infestadas con larvas
IV= ___________________________________________ X100
Número de viviendas inspeccionadas

Índice de Recipiente (IR): representa el porcentaje de recipientes con


agua, infestados con larvas o pupas de Aedes aegypti.

Número de recipientes positivos a larvas


IR= ___________________________________________X100
Número de recipientes con agua inspeccionados

5
Índice de Recipiente Útil (IRU): Indica la importancia de los recipientes
útiles en la producción de larvas en la localidad.

IRU = Número de recipientes útiles positivos


______________________________ X 100
Número de recipientes útiles inspeccionados

Índice de Recipiente no Útil (IRNU): Indica la importancia de los


recipientes no útiles en la producción de larvas en la localidad

IRNU = Número de recipientes no útiles positivos


______________________________ X 100
Número de recipientes no útiles inspeccionados

Índice de Pupas (IP): Indica el nivel de riesgo inmediato por surgimiento


de mosquitos adultos.
IPR = Número de recipientes encontrados con pupas
__________________________________________________ X 100
Número de recipientes encontrados positivos a larvas

IPV = Número de viviendas encontradas con pupas


_______________________________________________ X 100 Número
de viviendas encontradas positivas a larvas

Índice Breteau (IB): Indica el número de recipientes con agua positivos


con larvas o pupas de Aedes aegypti, por cada 100 viviendas.
Número de recipientes positivos
IB= ______________________________ X100
Número de casas inspeccionadas

6
Objetivo
Regular las acciones de vigilancia, prevención y control de enfermedades
transmitidas por vectores mediante la aplicación correcta y oportuna de
medidas adecuadas de vigilancia entomológica y del manejo integrado de
vectores.
2.1 Objetivo General Actualizar el Manual de Procedimientos de
Vigilancia Entomológica y Manejo Integral de Vectores.
2.2 Objetivos Específicos 1. Unificar y armonizar los criterios,
instrumentos, formularios de registro, equipos y métodos empleados en el
laboratorio y en campo para desarrollar el sistema nacional de vigilancia
entomológica y manejo integrado de vectores de República Dominicana.

Como se obtiene una encuesta entomológica

EJEMPLO:

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DEL Aedesaegypti La Vigilancia


Entomológica de dengue es un proceso continuo de recolección, tabulación,
análisis e interpretación de la información sobre algunos aspectos de la
biología y bionomía delAe. Aegypti, para orientar la selección de
intervenciones regulares y contingenciales y evaluar su impacto. Se debe
disponer de entomólogos profesionales y técnicos en entomología y control
de vectores idóneos, una infraestructura técnica y logística adecuada, un
subsistema de información básico, y la estandarización de métodos y
procedimientos técnicos que garanticen el logro de los objetivos, calidad
técnica y la consistencia de los resultados.

7
PROPÓSITO EN VIGILANCIA ENTOMOLOGICA
Aportar información sobre extensión y densidad de la infestación del
vector, susceptibilidad y resistencia a los insecticidas para la selección de
intervenciones de control, eficacia de aplicaciones espaciales en el control
de la transmisión y de las acciones focales de control de criaderos.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
1.Determinar los índices de infestación de larvas, pupas y adultos de Aedes
aegyptien los conglomerados poblacionales priorizados.
2.Identificar los criaderos más productivos de pupas para la estimación
indirecta de la producción de la población de adultos del Aedes aegypti.
3.Realizar el monitoreo y evaluación pre y post intervención del control
rutinario y contingencial realizadas para el control del Aedes aegypti.
4.Vigilar la susceptibilidad y resistencia del vector a los insecticidas de uso
en salud pública que contribuya al uso juicioso y racional del control
químico vectorial del Aedes aegypti.

Número de casas que se deberían inspeccionar para detectar


infestacion con de Aedes aegypti.

CUADRO

8
Métodos y procedimientos técnicos unificados para la generación
de la información entomológica
El Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de la Protección Social
recomiendan aplicar los procedimientos técnicos y métodos estandarizados
de la OPS/OMS para realizar vigilancia entomológica, adaptados a las
condiciones del país, y precisamente uno de los productos es la generación
de información entomológica primaria. En el anexo 8, se describe la
metodología para el muestreo de larvas, pupas y mosquitos adultos.

Plan de análisis y toma decisiones


Las Unidades Básicas de Entomología del nivel territorial deben levantar
una línea de base de susceptibilidad a los plaguicidas utilizados en el
Programa de Control de Vectores, así como a otras moléculas que puedan
ser utilizadas como alternativa ante la eventualidad que se evidencien
resultados compatibles con resistencia a los insecticidas que se encuentren
en uso. Por lo tanto, toda molécula nueva a utilizar en el programa de E TV
debe contar con resultados de susceptibilidad en las localidades a
intervenir.

9
Bibliografía

http://entomologia.rediris.es/aracnet/e2/10/26encuesta/index.htm

http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202016/Manuales/Manual
%20%20operativo%20de%20Aedes%20aegypti%20(VIRTUAL).pdf

http://www.orasconhu.org/documentos/Anexo%2014l2%20%20COL%20M&E%202009.pdf

10
Conclusión

Al Se hace para determinar el índice de infestación de viviendas durante la


presencia de epidemias de dengue, para definir la necesidad de realizar
medidas de control y los métodos a aplicar y para evaluar las medidas de
control aplicadas, como el control químico.

11

También podría gustarte