Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina.

MANUAL DE PRÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA


(MED-414).

Resolución del sub-consejo Directivo de la Escuela de Medicina-EM-CD-


No. 87-11; d/f. 24 de noviembre del año 2011.

Resolución FCS-No. 554-11; d/f. 5 de diciembre del año 2011

Santo Domingo, D.N.


Junio, 2011

1
Autoridades

Dr. Mauro Canario


Decano, FCS

Dr. Wilson Mejía.


Director Escuela de Medicina.

Dra. Mayra Soriano.


Coordinadora Cátedra de Medicina Interna, H.L.E.A.

2
Equipo Técnico de Elaboración.

Dra. Mayra Soriano


Dra. Elena Mora

Colaboradoras.
Dra. Maritza Taveras
Dra. Mireya Adames
Dra. Hirma Heredia
Dra. Carmen Cabral
Dra. Carmen Pichardo

Revisión y Corrección
Dr. Wilson Mejía

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------
Requerimientos académicos---------------------------------------------
Vestimenta
Equipos necesarios
Objetivos
Valor de la práctica
Definiciones --------------------------------------------------------------
Semiología
Maniobras semiológicas
Semiotecnia
Propedéutica
Síntoma
Signo
Síndrome
Enfermedad
Signo patognomónico
Examen físico------------------------------------------------------------
Descripción de las maniobras semiológicas
Inspección
Tipos de palpación
Percusión
Auscultación-------------------------------------------------------------
Signos vitales-------------------------------------------------------------
Temperatura corporal
El pulso
Frecuencia cardíaca------------------------------------------------------
Frecuencia respiratoria--------------------------------------------------
Presión arterial
Semiología de la cabeza-------------------------------------------------
Examen de la cara
Examen de los ojos-------------------------------------------------------
Examen de la nariz-------------------------------------------------------
Examen de los senos paranasales
Examen de la boca-------------------------------------------------------
Lengua---------------------------------------------------------------------
Dientes
Examen de las fauces u orofaringe
Glándulas salivales-------------------------------------------------------
Examen de los oídos
Semiología del cuello----------------------------------------------------
Las arterias del cuello----------------------------------------------------
Examen de las venas del cuello
Examen de la glándula tiroides
Cara posterior del cuello-------------------------------------------------
Semiología del tórax-----------------------------------------------------
Aparato respiratorio
ANEXOS:

4
INTRODUCCIÓN

Es innegable que en los últimos años los métodos de exploración de los pacientes han
tenido avances extraordinarios, como son el laboratorio, las investigaciones en genética con
los estudios del genoma humano, las imágenes y su aplicación en el campo de la salud.
Pero también es indudable que la semiología médica considerada por algunos como un arte,
sigue siendo el puntal más importante del quehacer médico, porque nos ayuda a descifrar
las enfermedades que afectan al ser humano.

Sin una buena entrevista y posterior examen físico, realizado de manera metodológica y
concienzuda de nada sirven los avances que se han producido en el campo de la medicina
en otros aspectos, como los citados anteriormente.

Es por esto, que hemos creído de suma importancia realizar un manual para la práctica de
semiología, para contribuir a mejorar en algo la formación de los estudiantes de pregrado
de la carrera de medicina.

Realizar una historia clínica adecuada porque no es una tarea fácil; exige tiempo, paciencia
y conocimiento. Además, requiere que se establezca desde el inicio una buena relación
interpersonal entre el médico y el paciente que demanda asistencia.

La semiología no es aprender un sinnúmero de términos que constituyen la base del


lenguaje médico, más bién es como muchos la han definido, es la lógica de la medicina, es
saber interpretar lo que el cuerpo humano dice, analizarlo y llegar finalmente a un
diagnóstico exacto, para aplicar el tratamiento correcto que el paciente amerite.

5
REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS

Los estudiantes, cursan la asignatura de semiología médica MED-414, en el segundo


semestre del ciclo básico, teniendo como pre-requisito la Anatomía II, y como co-rrequisito
el laboratorio de la misma.

VESTIMENTA
Para las áreas clínicas, los estudiantes deben tener una bata blanca y un carnet con su foto y
su nombre visible, y el logo de la universidad.

EQUIPOS NECESARIOS
Esfigmomanómetro
Estetoscopio
Linterna pequeña
Regla de medir

OBJETIVOS

Capacitar a los alumnos en la práctica de la historia clínica y su importancia en medicina.

Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios que le permitan identificar los
principales problemas de salud en los pacientes.

Integrar los conceptos teóricos-prácticos acorde con las investigaciones en salud más
actualizadas para aplicar el concepto de medicina basada en la evidencia.

VALOR DE LA PRÁCTICA: 30 puntos


Asistencia obligatoria

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 60 HORAS.

12 PRÁCTICAS QUE EQUIVALEN A 60 HORAS.

6
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No.1

DEFINICIONES EN SEMIOLOGÍA MÉDICA


Semiología
Es la rama de la medicina que se encarga de la identificación de las diversas
manifestaciones de las enfermedades, o sea del estudio de los signos y de los síntomas de
las mismas.
Tiene tres partes importantes.
Maniobras semiológicas.
Son todos aquellos procedimientos efectuados de manera directa o con instrumentos
simples, basados en los sentidos del médico, que le permiten reconocer en el paciente
elementos que orienten a un diagnóstico.
Semiotecnia
Son los procedimientos técnicos para la búsqueda de los signos.
Propedéutica
Es el conjunto ordenado de métodos destinados a reunir e interpretar los signos y síntomas
para llegar a un diagnóstico.
Síntoma
Es la manifestación subjetiva de la enfermedad, que es percibida o experimentada
exclusivamente por el paciente y que el médico no puede medir o palpar pero puede llegar a
conocerla por medio de la entrevista. Ej. dolor, palpitaciones, disnea, otras.
Signo.
Es la manifestación objetiva de la enfermedad, la cual la descubre el médico mediante el
examen físico, este puede ser un signo físico, como por ejemplo la palpación de una
esplenomegalia o hepatomegalia o por medio del laboratorio, que es el llamado signo
químico. Ej. La hiperglucemia o la albuminuria, otras.
Síndrome
Es un conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí, debido a que tienen una
fisiopatología común y obedecen a diferentes etiologías. Ej. Síndrome de la insuficiencia
cardíaca, síndrome nefrótico, otros.
Enfermedad
Es cuando un conjunto de signos y síntomas que obedecen a una sola causa. Ej. enfermedad
de Cushing.
Signo Patognomónico
Se le dice así a un signo específico o distintivo, característico de una enfermedad, y por lo
tanto se basta por sí solo para establecer el diagnóstico de dicha enfermedad.

7
QUÉ ES UNA HISTORIA CLÍNICA Y CUÁLES SON LAS DIFERENTES PARTES
QUE LA COMPONEN.

Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA NO. 2

EXAMEN FÍSICO

Para examinar un paciente debemos tener un ambiente adecuado y silencioso, con buena
iluminación, temperatura agradable. Nos ubicamos a la derecha de la cama del enfermo
para su exploración. El paciente debe tener la menor cantidad de ropa posible, siempre
respetando su pudor.
DESCRIPCIÓN DE LAS MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS:

INSPECCIÓN
Se debe observar cada detalle del paciente, si es necesario en algunos casos con lupa, para
no perder datos de interés. La inspección debe hacerse estática y dinámica.
La estática consiste en observar al paciente inmóvil.
La dinámica comprende analizar la marcha, aptitudes y movimientos del paciente. Nos
aporta datos en cuanto a la forma, tamaño, simetría, protrusiones, depresiones, estados de la
piel, estado nutricional y de hidratación, otros.
PALPACIÓN
Se basa en el empleo de la capacidad sensitivo-perceptiva de las manos del médico.
Requiere de una temperatura adecuada en el momento que se va a palpar, para no originar
resistencias en la persona examinada.
La palpación puede ser digital (utilizando los dedos), monomanual (una mano) o
bimanual (ambas manos).
Se puede obtener información de forma, tamaño, superficie, ubicación y resistencia, asi
como también movilidad, consistencia, elasticidad, temperatura y dolor.
La exploración digital de una cavidad natural se denomina tacto (tacto vaginal y tacto
rectal). La mano debe protegerse en este caso con un guante.
La palpación monomanual puede ser receptora de vibraciones sonoras respiratorias,
circulatorias, digestivas o articulares.
En la palpación bimanual se utilizan ambas manos activamente o en ocasiones una activa y
la otra pasiva. La palpación puede hacerse superficial o profunda de acuerdo a la presión
que se ejerza con las manos. Puede hacerse a mano llena o con la mano apoyada en su
borde cubital o radial, en extensión o flexión, empleando el pulpejo de los dedos, otras.

8
PERCUSIÓN
Es el método mediante el cual, al producir una vibración en los tejidos, se generan sonidos
que son perceptibles al oído humano.
Generalmente se percute interponiendo un dedo, de plano sobre la superficie por explorar
(dedo plesímetro) y percutiendo sobre el mismo con el (dedo percutor).
Este tipo de percusión es la llamada digito-digital de Gerhard y se efectúa apoyando el
dedo plesímetro, que puede ser el índice o el medio de la mano inhábil, apoyada de plano
sobre la superficie por explorar, sin ejercer demasiada presión.
Sólo se debe apoyar la cara palmar de la segunda y tercera falange, apartando los demás
dedos de la superficie. La mano percutora lo hará preferentemente a través de un sólo dedo
(medio o índice), en posición de semiflexión, con un movimiento rápido de martillo,
retirando tan pronto se golpea, para evitar la amortiguación del sonido.

AUSCULTACIÓN
Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente, y de aquellos provocados por éste
o por el examinador.
Exige un ambiente silencioso, el examinador evitará mantener la cabeza agachada, a fin de
no disminuir la audición por congestión cefálica.
Se realiza utilizando un instrumento llamado estetoscopio.
Los estetoscopios pueden ser rígidos y flexibles, que son biauriculares.
El diámetro interno del tubo debe ser entre 3.2 y 4.8 mm. y no debe tener una longitud
mayor de 50 cm desde la parte auricular hasta la campana.
La campana transmite mejor sonidos de baja frecuencia y el diafragma, frecuencias
elevadas.

SIGNOS VITALES

Antes de iniciar el examen físico propiamente dicho se deben tomar los signos vitales al
paciente para evitar que estos se modifiquen. Estos son cinco e incluyen:

La temperatura corporal
La temperatura de la piel es normal por el hecho de serlo la cantidad de sangre que circula
por la piel en la unidad de tiempo. Cuando la sangre es poca la piel se pone fría.
La determinación de la temperatura corporal se realiza diariamente en los pacientes, y para
esto se utiliza el termómetro que es un instrumento inventado por galileo hace más de un
siglo, esta se puede tomar en los grandes pliegues y en las cavidades naturales como son la
cavidad bucal, recto, axila, conducto auditivo externo, vagina.
El termómetro contiene una sustancia que se contrae y se dilata con las variaciones de la
temperatura. Los hay de aire, alcohol, mercurio y vienen digitales.
Para tomar la temperatura, el paciente debe estar en reposo, debemos esperar 30 minutos si
este realizó ejercicios, y 2 horas, si ingirió alimentos. El termómetro se debe dejar
colocado de 3 a 5 minutos en el lugar de la medición.
De todos estos registros el menos fidedigno es el que se obtiene en la axila, por tal razón
debe sumársele 0.6 grados al valor total para tener un valor real.
La determinación de la temperatura por vía oral es la más usada en el mundo, sobre todo
en los adultos, pero puede resultar errónea cuando se realiza en los fumadores, ya que la
vasodilatación de la mucosa bucal puede alterar negativamente la temperatura.

9
La determinación de la temperatura con termómetros electrónicos es más precisa que la
realizada con termómetros de mercurio, por esta razón es probable que con el pasar de los
años la determinación de la temperatura auditiva, con estos nuevos termómetros, será la
más usada en la práctica médica, además de que el conducto auditivo externo está más
cerca de la base del cráneo, cerca del centro regulador de la temperatura que es el
hipotálamo y por lo tanto da valores más confiables.

EL PULSO.

PULSO CAROTÍDEO
PULSO BRAQUIAL Y HUMERAL

Femoral
Poplíteo

Pedio Tibial Posterior

10
La determinación del pulso es una de la técnica más antigua usada en la práctica médica.
Generalmente se toma el pulso en la arteria radial por ser la más accesible, esta se palpa en
el canal radial siguiendo por debajo del dedo pulgar de la mano. El pulso también puede ser
tomado en las carótidas o las femorales, y debe compararse un lado con el otro.

La frecuencia normal del pulso se basa en el rango de la descarga fisiológica del nódulo
sinusal, el cual está establecida por convención para los adultos, entre 60 y 100 latidos
por minuto.
En la valoración del pulso debe tomarse en cuenta además.
a) El estado de la pared de la arteria
b) Regularidad del pulso
c) Amplitud del mismo
d) Celeridad o rapidez del mismo.
e) Igualdad
f) Tensión
g) Diferencia entre un lado y otro.

LA FRECUENCIA CARDÍACA
Debe valorarse la frecuencia cardíaca, midiéndola con el estetoscopio colocado en el ápex o
punta del corazón, debido a que es el lugar donde éste, se pega más a la pared costal. Este
lugar está ubicado en el quinto o sexto espacio intercostal izquierdo con la línea medio
clavicular izquierda. Se toma en un minuto y los valores normales van de 60 a 100 latidos
por minuto. Es más fácil medirla cuando el paciente tiene un ritmo sinusal.

La frecuencia cardíaca tiende aumentar de un 10 a un 15% cuando se compara la posición


decúbito dorsal con la posición de pie, y un porcentaje superior se observa en los procesos
digestivos, en la obesidad y en el embarazo.

Todo lo contrario ocurre durante el sueño, cuando la frecuencia tiende a bajar, y lo es más
si se trata de un deportista (pudiendo llegar a 40 latidos por minutos) debido a la hipertonía
vagal.

La frecuencia cardíaca por debajo de 60 L/min., se le denomina BRADICARDIA, y por


encima de 100 L/min., se le denomina TAQUICARDIA.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Se determina observando los movimientos de la caja torácica del paciente, si no es posible
colocamos la mano sobre el tórax del mismo y contamos la frecuencia de los movimientos
torácicos en un minuto.
En condiciones normales, la frecuencia respiratoria es de 16 a 22 respiraciones o ciclos
por minuto en el adulto, con un promedio de 20 respiraciones, cuando se encuentra por
debajo de 16 resp/min., se llama BRADIPNEA y por encima de 22 resp/min.
TAQUIPNEA. Generalmente cuando hay taquipnea se observa aleteo nasal en el paciente.

11
PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial se define como la fuerza


o empuje de la sangre sobre las paredes
arteriales.
La presión arterial se mide por un método
indirecto usando el esfigmomanómetro o
tensiómetro, el cual está formado por un
brazalete insuflable o cámara elástica que
cubre el miembro superior o inferior,
conectado a un sensor de presión (aneroide o
de mercurio) y a una pera insufladora, que al llenar de aire, el brazalete comprime el
miembro, y por su intermedio la arteria. La cámara insuflable debe tener el ancho adecuado
para el diámetro del miembro, si es muy pequeño la lectura dará alta y si es muy ancha será
baja. Debe exceder de un 20 a un 30% del brazalete.
El brazalete del adulto debe medir de 12 a 14 cm de largo, en los pacientes obesos y en las
piernas debe medir entre 18 y 20 cm y en los niños y pacientes delgados 9 cm
aproximadamente.

El valor de la presión arterial ideal es:


Presión arterial óptima: < 120 / < 80 mmHg.

12
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA NO.3

SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA

INSPECCIÓN
Lo primero que observamos es el tamaño de la cabeza, cuando no hay un diámetro que
predomina sobre otro, se dice que es normocefálica.

PALPACIÓN
Se realiza para descartar la presencia de fracturas, fisuras, cicatrices o ganglios linfáticos
aumentados de tamaño u otra anormalidad.
PERCUSIÓN
Debemos percutir el cráneo buscando puntos dolorosos.
AUSCULTACIÓN
Se puede auscultar el cuero cabelludo buscando soplos o disminución de la circulación de
la cabeza.

El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a su distribución, cantidad, color y textura.

EXAMEN DE LA CARA
La frente:
Debe observarse los pliegues transversales al fruncir la frente del paciente.

Cejas:
Observar la distribución normal del vello de las cejas.

EXAMEN DE LOS OJOS


Párpados.
Se examinan cerrados y luego abiertos.

En el examen de los ojos, es importante inspeccionar las conjuntivas, los párpados y la


esclerótica.
La palidez de las conjuntivas es un signo de anemia o de shock hipovolémico.

LAS PUPILAS
Se les llama isocóricas cuando son normales, centrales, circulares, simétricas e iguales
entre sí, su diámetro normal es de 2 a 4 mm.

EXAMEN DE LA NARIZ
Lo primero que debemos observar es el tabique nasal, que esté central, que no esté
desviado, y los orificios nasales estén permeables, libres de tumores, pólipos y no debe
observarse ningún tipo de secreción por las narinas.

13
EXAMEN DE LOS SENOS PARANASALES
Deben explorarse mediante la palpación.
La palpación se efectúa con los pulgares aplicados en la frente, sobre el extremo nasal de
las cejas y en las regiones infraorbitarias, ejerciendo presión suave sobre cada seno
paranasal, el cual no debe producir dolor ni molestias, normalmente.
Pero si a la palpación, se despierta un dolor localizado, esto sumado al dolor espontáneo y a
la rinorrea, favorecen el diagnóstico de sinusitis.

EXAMEN DE LA BOCA
El examen de la boca debe comenzar por los labios, donde podemos observar que los
mismos son rosados, normalmente.
Podríamos encontrarlos pálidos debido a la anemia, o el color azulado de la cianosis.

LENGUA
La lengua debe examinarse en toda su extensión, debemos observarla completamente.
Ver la presencia de las papilas gustativas dispuestas por toda su superficie.
Se le solicita al paciente que exteriorice la lengua y luego que la eleve para examinar el
piso de la misma, si se observa alguna lesión debe examinarse con las manos enguantadas y
tomamos la punta de la lengua con una gasa.
La lengua normal se describe como normoglosa.

DIENTES
Debemos observar los dientes del paciente, si son propios, si hay buena higiene dentaria, y
si no hay dientes mal formados o distorsionados.
Si hay caries dentales, o si el paciente tiene prótesis. De ser, así debemos investigar si la
prótesis es total (caja) o si es parcial (puente o removible).
Cuando el paciente abre la boca podemos evaluar si hay halitosis, que no es más que mal
olor bucal. Hay que recordar que las halitosis no siempre son causadas por mala higiene
bucal, también pueden producirse por problemas de mala digestión, estreñimiento crónico,
regurgitación esofágica entre otras causas.

EXAMEN DE LAS FAUCES U OROFARINGE


Deben examinarse también las fauces del paciente, observando su aspecto, buscando la
presencia o no de infecciones.

GLÁNDULAS SALIVALES.
Las glándulas parótidas y submaxilares pueden ser palpables.

EXAMEN DE LOS OÍDOS


Debemos observar que estén presentes ambos pabellones auriculares y sobre todo es
importante que su implantación sea normal, o sea que el borde inferior del pabellón
auricular coincide con el borde del ala de la nariz, también es normal que no salga ningún
tipo de secreciones a través de ellos.
El cerumen puede variar de consistencia, de blando o duro, denso y oscuro.
Debe inspeccionarse el tímpano y observar sus características normales. Sus anomalías más
frecuente son las perforaciones y las supuraciones.

14
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 4

SEMILOGÍA DEL CUELLO

El cuello normal se describe como cilíndrico y normo dinámico.


El cuello tiene una cara anterior, dos laterales y una posterior.
El cuello debido a su forma cilíndrica, es más largo y angosto en los longilineos
(leptosómicos), y más corto y ancho en los brevilineos (pícnicos).
Se sostiene gracias a la columna cervical en cuyo interior viaja la médula cervical y sus
raíces nerviosas por su cara posterior, a ambos lados la masa muscular que lo rodea asi
como grandes e importantes vasos sanguíneos, ganglios, otras y en su cara anterior aloja la
tiroides y la paratiroides, tubo digestivo y tráquea que pasan a través de él.

La tráquea se puede reconocer a la palpación por sus anillos.


Debemos recordar que el cuello está contraindicado movilizarlo si se sospecha un
traumatismo.

Las arterias del cuello.


Debemos inspeccionar el latido de las carótidas, las cuales en condiciones de normalidad
no se observan. Palpamos para sentir su intensidad, su llenado, a nivel del ángulo de la
mandíbula por delante del músculo esternocleidomastoideo.
Examinamos un lado y después el otro y comparamos ambos pulsos.
Nunca debemos examinar ambos lados al mismo tiempo

Se aprecia mejor en los jóvenes atléticos y delgados.


Pero en casos de realizar esfuerzos, como en los estados hiperemotivos y en los estados
hipercinéticos (simpaticotonía, anemia crónica, estado febril, hipertiroidismo) se pueden
observar claramente los latidos.

Los frémitos cervicales pueden obedecer a obstrucciones carótidas importantes (del 60 a 90


% de la luz de la arteria).

Además, siempre auscultamos las carótidas buscando la presencia de soplos.

Examen de las venas del cuello


La turgencia de las venas yugulares son la expresión de la presión venosa sistémica.
Sus pulsaciones (pulso venoso) son la traducción visible del ciclo cardíaco y sus
alteraciones.
Observamos que no haya ingurgitación yugular, que es el llenado anómalo de manera
espontánea de las venas yugulares y otras veces desencadenado por el médico al realizar
ciertas maniobra.

15
Examen de la glándula tiroides

Se realiza con el paciente sentado o de pie, con el tórax desnudo si es posible.


Se inicia con la inspección de la glándula, observando la región, anterior y laterales del
cuello.
El istmo de la tiroides se sitúa por debajo del cartílago
cricoides, a nivel del segundo o tercer anillo traqueal.
Observamos la simetría de la glándula tiroides, porque la
asimetría puede ser causa de nódulos.
Buscamos la presencia de ganglios relacionados con
patologías de la glándula.

Palpación

La palpación se realiza deslizando el pulpejo de los dedos sobre la superficie cutánea, que
corresponde al lugar donde está la glándula, buscando sensibilidad, irregularidad, que se
puedan producir al arrastrar la piel del tiroides.
Para esto, el médico se coloca detrás del paciente, abrazando el cuello por delante,
reconociendo la topografía del área, como es la laringe de arriba hacia abajo, reconociendo
el cartílago tiroides o nuez de Adán, y por debajo el cartílago cricoide, para luego palpar el
istmo tiroideo y ambos lóbulos, recordando que el istmo está debajo del cartílago cricoides.
Esto se realiza con los dedos; índice y mayor de ambas manos.

CARA POSTERIOR DEL CUELLO

Debemos inspeccionar la cara posterior del cuello buscando la presencia de anormalidades,


tumores, deformidades de la columna.
La palpación se realiza con la finalidad de localizar puntos dolorosos, como los causados
por degeneración osteo articular (osteoartritis) o los procesos inflamatorios (artritis).
Debemos además, descartar la presencia de rigidez de nuca en esta área.

16
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No.5

SEMIOLOGÍA DEL TÓRAX


APARATO RESPIRATORIO

INSPECCIÓN
La caja torácica tiene una región anterior, una posterior y dos laterales, dos vértices y dos
bases.

Buscando Ápex Cardíaco

División semiológica del tórax


El tórax debe inspeccionarse preferiblemente con el paciente en posición de pie o sentado
en un banquillo, con los brazos pendiendo a ambos lados del cuerpo, de manera que
podamos ver claramente las regiones anterior y posterior del tórax. Luego se le solicita al
paciente que se coloque las manos detrás de la cabeza para observar las regiones laterales.

Primeramente observamos la configuración torácica, la cual puede variar de acuerdo a la


edad, sexo y tipo constitucional de la persona. Recordemos que aunque el tórax se describe
como simétrico, el tórax normal es ligeramente asimétrico, por el mayor desarrollo que
tiene el hemicuerpo de la mano dominante.

En el tórax de manera dinámica observamos los movimientos respiratorios, su amplitud,


frecuencia y ritmo, en el paciente verificamos si existe aleteo nasal, cianosis facial o de los
labios, si respira con la boca abierta u otras alteraciones al respirar, como son el uso de los
músculos respiratorios accesorios.

En la piel investigamos la presencia de estrías, fístulas, arañas vasculares, coloración,


nevos, cicatrices, además, verificamos la existencia o no de ginecomastia, que es el
aumento de tamaño de la mama del hombre, y se inspeccionan las mamas en la mujer (ver
más adelante), otras.

17
PALPACIÓN
La palpación la podemos dividir en varias partes.
Con las manos realizamos la palpación general del tórax, confirmando los hallazgos
encontrados en la inspección.

Alteraciones de la pared torácica, estas comprenden el examen del trofismo, adenopatías


e investigamos la sensibilidad y la presencia de puntos dolorosos.

Expansibilidad torácica, se debe investigar los vértices, las bases y regiones infra
claviculares. Normalmente la amplitud es simétrica en ambos hemitórax, y mayor en las
bases que en los vértices. Se busca colocando las palmas de las manos en la pared torácica
del paciente en sus diversas caras, evitando los omoplatos en la parte de atrás, y le
solicitamos que tome mucho aire por la nariz y que luego lo expulse y observamos como la
caja torácica se expande.

Vibraciones vocales o frémito vocal, son las producidas por la transmisión de la voz del
paciente, pronunciando palabras que contengan la vocal r, que se repiten como son treinta
y tres, ferrocarril, Terragosa, carretera, las cuales se registran mediante la palpación de
la pared torácica, en diversos puntos.
Se puede palpar también disminuido en la pérdida de la elasticidad del pulmón como en el
enfisema del paciente anciano.

LA PERCUSIÓN

Con la percusión del pulmón logramos hacer vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas
sonoras, las cuales se propagan a través del aire y llegan al oído produciendo sensaciones
de sonidos.
Exploramos las variaciones de sonoridad en el tórax con el propósito de evaluar las
condiciones de su contenido y delimitar el de los órganos vecinos.
La percusión normal del pulmón produce sensaciones sonoras normalmente, debido a
que su contenido es aire.
Con la percusión de los campos de Kronig, se investiga la sonoridad de los
vértices pulmonares.

Percusión de la región posterior del tórax


Esta se realiza de arriba hacia abajo, a partir del límite superior de los campos de Kronig,
siguiendo una línea que pasa por el espacio interescápulovertebral y continúa por debajo
del ángulo inferior de la escápula.
Una vez, realizada la percusión de ambos hemitórax, se realiza una percusión comparativa
de ambos lados.

Percusión de la región anterior del tórax


Se inicia con la percusión digital directa de las clavículas y de la articulación
esternoclavicular hasta la acromiclavicular, luego se percuten ambos hemitórax de arriba
hacia abajo, siguiendo la línea hemiclavicular.
En el hemitórax derecho se identifica el borde superior hepático y en el izquierdo se
delimita el espacio de TRAUBE.

18
La percusión de las regiones laterales del tórax
Se realiza con las manos del paciente detrás de la cabeza, exponiendo la región lateral, la
cual se percute desde el hueco axilar hacia abajo por la línea axilar media.

Percusión de la columna, esta se debe percutir desde arriba hacia abajo sobre las apófisis
espinosas, con el dedo plesímetro o en forma directa.

Percusión esternal, el esternón se percute desde arriba hacia abajo, colocando el dedo
plesímetro perpendicular al eje mayor del cuerpo.

RUIDOS
Durante la percusión podemos encontrar los siguientes ruidos:

SONORIDAD Ó RESONANCIA es un ruido característico generado por la vibración de


las estructuras pulmonares normales, o sea llenas de aire. Es un sonido de intensidad fuerte,
tono bajo y duración prolongada.

HIPERSONORIDAD es un ruido más intenso y más grave que el sonido pulmonar


normal, se escucha cuando el contenido gaseoso del pulmón se encuentra aumentado, o sea
hay mucho aire retenido dentro del pulmón (enfisema, asma bronquial y neumotórax).

TIMPANISMO es un ruido similar al producido al percutir una cavidad llena de aire a


través de una membrana tensa, (tambor o caja).
Es un sonido musical con intensidad superior a los dos anteriores, con una tonalidad
intermedia entre el mate y el sonoro. Producen este tipo de sonido órganos como el
estómago, intestino, pulmón y el tórax, sobre el espacio semilunar de Traube, otros.

MATIDEZ es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve, que se obtiene al
percutir un cuerpo sólido, o sea un órgano sin aire, un órgano macizo. Producen este tipo
de sonido normalmente los huesos, corazón, hígado, bazo, riñón otros.

SUBMATIDEZ es un sonido de vibraciones intermedias entre la sonoridad y la matidez,


en el tórax se produce cuando disminuye la lámina de pulmón por encima de un órgano
sólido como por ejemplo el característico de la submatidez hepática.

Normalmente encontramos sonoridad en los campos de Kronig, en la región dorsal hasta


las bases, en las clavículas, desde el hemitórax derecho hasta el cuarto espacio intercostal,
desde el hemitórax izquierdo hasta el tercer espacio, y en las regiones laterales.
La columna es sonora desde la séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra dorsal.
La submatidez se percibe entre el cuarto y el quinto espacio intercostales derecho debido a
la presencia del hígado, en la región precordial y en las áreas laterales a las convexidades
de la columna.
La matidez se encuentra por debajo del quinto espacio intercostal derecho (matidez
hepática) y en la región precordial (matidez cardíaca).
Queremos recordarles que siempre debe percutirse sobre el mismo dedo y a golpes
espaciados, puesto que no se debe olvidar que tratamos de obtener un sonido y no una
secuencia de ellos.

19
AUSCULTACIÓN

Se prefiere realizar con el paciente sentado respirando con la boca entreabierta, sin hacer
ruidos y respirando de manera más rápida y profunda que lo normal.
Esta se debe iniciar por la región anterior, continuando con la región posterior y terminando
con las regiones laterales, siempre desde arriba hacia debajo de ambos hemitórax, de forma
simétrica, y nunca olvidar la auscultación de los vértices pulmonares.

RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES


Comprende la respiración brónquica, el murmullo vesicular y la respiración bronco-
vesicular.
La respiración brónquica se imita inspirando y espirando fuertemente con la boca
entreabierta, colocando la lengua como para pronunciar la letra G. Se puede auscultar en el
hueco supraclavicular y en la región dorsal superior.

EL MURMULLO VESICULAR, se reproduce aspirando aire por la boca y colocando los


labios como para pronunciar la letra f. Se produce por la distensión de los alvéolos
pulmonares a la llegada del aire a los mismos.
Se ausculta en las regiones anteriores, posteriores y laterales del tórax, con mayor
intensidad en las zonas infra claviculares, interescapulovertebral y submaxilares.

TIPOS DE RESPIRACIÓN
En condiciones normales; la respiración de la mujer es torácica.
La respiración del hombre es tóraco-abdominal.
La respiración del niño es abdominal.

TRASTORNOS DEL RITMO RESPIRATORIO

RESPIRACIÓN PERIÓDICA DE CHEYNE-STOKES (ciclopnea) se considera propia


del automatismo bulbar, para que se produzca debe haber déficit de irrigación cerebral e
hipo excitabilidad del centro respiratorio. En esta se observan una serie de respiraciones
con profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de
respirar, o sea entra en una fase de apnea, por un período variable de 10 a 30 segundos.
Esto produce un estímulo del centro respiratorio por el acúmulo de CO2 e inicia de nuevo
la respiración.

Esta afecta al 30% de los pacientes con insuficiencia cardíaca estable y se observa en
algunos procesos neurológicos como: las encefalitis, hemorragias cerebrales, infartos,
tumores, traumatismo del sistema nervioso central e intoxicación por morfina.
Se puede producir en grandes altitudes por encima de 5,200 metros sobre el nivel del mar,
durante el sueño profundo o en ancianos.

20
RESPIRACIÓN DE BIOT
Es un tipo de respiración periódica, en la que se alternan breves pausas apneicas de
duración variable con ciclos de respiraciones regulares y de profundidad normal.
Indica lesión del centro respiratorio. Se puede observar en las meningitis, tumores y en el
hematoma extradural.

RESPIRACIÓN ACIDÓTICA O GRANDE DE KUSSMAUL


Es una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida por una pausa breve y
posteriormente una espiración rápida, corta y quejumbrosa, para nuevamente dar paso a una
nueva pausa más prolongada.
El paciente permanece tranquilo, no muestra disnea ni signos de obstáculo en la
respiración.

Se observa en la acidosis metabólica de la diabetes, así como en la uremia, donde la


acidosis provoca un estímulo enérgico del centro respiratorio.

EL HIPO es una convulsión inspiratoria brusca determinada por la contracción del


diafragma, seguida por una disminución del calibre de la glotis, lo que produce un ruido
gutural típico (hic, hic). Se trata de un reflejo víscero motor con un centro nervioso
coordinado (bulbo pontino) en la cercanía del centro respiratorio y del vómito, con vías
aferentes y eferentes constituidas por los mismos nervios (vago y frénico).

Hay dos tipos de hipo. Central y periférico.

El hipo central se puede observar en tumores cerebelosos o de médula espinal,


hidrocefalia, abscesos cerebrales, meningitis por tuberculosis, en el síndrome de
hipertensión endocraneana. En otras patologías como la epilepsia, hemorragia cerebral,
uremia, coma diabético y el coma hepático.
Se puede observar también en la intoxicación digitálica, por el uso de yohimbina, alcohol,
stress emocional.
Puede ser contagioso y afectar varias personas que estén juntas.

El hipo periférico tiene su origen en vísceras digestivas y torácicas como pueden ser
tumores y adenopatías mediastínicas, pericarditis con derrame, lesiones de la región
cervical y en el embarazo.

21
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 6

APARATO CIRCULATORIO

La evaluación semiológica del sistema circulatorio comprende el examen de los pulsos y


del órgano central de la circulación, el corazón.

INSPECCIÓN
Para realizar la inspección de la región precordial debe colocarse al paciente en posición
decúbito dorsal, con el tórax ligeramente elevado.

Se observan los latidos cardíacos, o sea el normo dinamismo torácico, durante la


respiración normal y con el paciente en apnea respiratoria, también examinamos si existen
otros latidos cardíacos y el choque de la punta.

Esta inspección se va a facilitar en los pacientes longilineos, debido al desplazamiento


hacia abajo del diafragma, y la delgadez de su pared, lo que facilita que el ápex del corazón
se pegue a la parrilla costal, pero será un poco más difícil en los brevilineos, por el grado
de obesidad de su tórax.

CHOQUE DE LA PUNTA

En el adulto en reposo, el choque de la punta puede verse y palparse,


es anormal no percibirlo antes de los 20 años de edad, pero puede
no ser detectado en alrededor de la mitad de los individuos de 25 a
40 años y deja de percibirse con nitidez después de los 40 años, en
posición decúbito dorsal.
El choque de la punta es el área que se eleva y desciende en cada
sístole. En condiciones normales se encuentra entre el quinto y
sexto espacio intercostal izquierdo por dentro de la línea hemiclavicular izquierda, en
un área que no sobrepasa los 20mm de diámetro.

PALPACIÓN
Debemos palpar el área cardíaca para establecer la diferenciación entre un dolor de origen
cardíaco o por otra causa. Igualmente palpamos el choque de la punta, otros latidos
precordiales y la presencia de frémitos

22
LATIDOS TORÁCICOS
A la altura del cuarto y quinto espacio intercostal se puede palpar un latido que
corresponde a la sístole potente de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, a veces
con una hipertensión pulmonar agregada, que aunque puede verse con la inspección se pone
en evidencia con la MANIOBRA DEL TALÓN DE DRESSLER, que consiste en apoyar
el talón de la mano, ejerciendo un poco de presión sobre el área paraesternar izquierda.

Este latido debe diferenciarse de uno que aparece en igual ubicación, pero menos potente,
que puede observarse en condiciones normales en individuos jóvenes niños delgados o
después del ejercicio o de grandes emociones.

LOS FRÉMITOS O THRILL son vibraciones de la pared torácica de mayor cantidad de


ciclos por segundo que las originadas por los ruidos cardíacos normales, y representan la
expresión palpatoria de los soplos intensos o acústicamente graves.

PERCUSIÓN
La percusión cardíaca es de limitado valor semiológico, y ha sido prácticamente
abandonada.
Sirve para establecer límites y se inicia en el segundo espacio intercostal izquierdo,
procediendo desde la línea hemiclavicular hacia el borde esternal izquierdo, se exploran
sucesivamente el espacio intercostal; tercero, cuarto y quinto, y se obtiene normalmente
matidez en el área cardíaca.

LA AUSCULTACIÓN

Antes de examinar los focos de auscultación cardíaca debemos establecer parámetros


semiológicos importantes para su ubicación anatómica.
Es bueno reconocer en la cara anterior del tórax, el ÁNGULO DE LOUIS, que es la
primera prominencia que encontramos después de la orquilla esternal, y que corresponde al
segundo cartílago costal, inmediatamente por debajo de él, se encuentra el segundo
cartílago costal.

Se trazan líneas semiológicas que permitan dividir el tórax.

Trazaremos dos líneas paralelas al esternón que se denominan líneas para esternales; una
izquierda y una derecha.
Dividimos en tres partes la clavícula y así tendremos una línea clavicular anterior, una
medio clavicular o hemiclavicular y una clavicular posterior.
Trazamos de manera imaginaria tres líneas en la axila y obtendremos una linea axilar
anterior, una media y otra posterior.
En la cara posterior del tórax Trazamos dos líneas paralelas a la columna vertebral que
llamaremos paravertebrales; una derecha y una izquierda.

23
Los focos de auscultación cardíaca se ubican en:

FOCO MITRAL Coincide con la zona del choque de la punta,


que es donde mejor se escuchan los ruidos cardíacos generados por la válvula mitral,
debido al mayor contacto del ventrículo izquierdo con la pared costal. Se ausculta en el
5to ó 6to espacio intercostal izquierdo con línea medio clavicular izquierda.

FOCO TRICUSPIDEO corresponde a los ruidos generados por la válvula tricúspide y se


ausculta en el cuarto espacio intercostal izquierdo y la porción inferior del esternón

FOCO AÓRTICO corresponde a la zona donde se proyectan los ruidos valvulares aórticos
en el segundo espacio intercostal derecho con la línea para esternal derecha.

FOCO AÓRTICO ACCESORIO O DE ERB está ubicado en el tercer espacio


intercostal izquierdo, con la línea para esternal izquierda, se corresponde con los
fenómenos acústicos valvulares aórticos en especial los dependientes de la regurgitación
valvular.

FOCO PULMONAR, está localizado en el segundo espacio intercostal izquierdo con


línea para esternal izquierda, donde se perciben mejor los ruidos valvulares pulmonares.

Debemos siempre auscultar las áreas vecinas a estos focos, como son en el cuello
(carótidas), en las fosas supraclaviculares (subclavia) y en el abdomen (aorta, renales,
ilíacas primitivas), buscando la presencia de soplos.
La auscultación del corazón se realiza con la respiración normal y en apnea
inspiratoria y espiratoria máxima.
Existen otras maniobras que facilitan el diagnóstico auscultatorio, como es la maniobra de
VASALVA (inspiración forzada con la glotis cerrada).

Para que la auscultación sea metódica se recomienda: reconocer primero los ruidos
fundamentales; Primero y Segundo, lo cual permite identificar los espacios sistólico y
diastólico del ritmo cardíaco.

24
PRIMERO Y SEGUNDO RUIDO

La individualización de los ruidos depende de sus características intrínsecas, el primer


ruido produce el pequeño silencio (sístole) y el segundo ruido al gran silencio (diástole).
Su reconocimiento es posible cuando la frecuencia cardíaca es inferior a 130 latidos por
minuto.
El primer ruido es de mayor intensidad en el foco mitral, su duración es mayor y su
frecuencia es más baja que la del segundo. Es causado por la sístole ventricular.

El segundo ruido es más intenso en los focos aórticos.

PRESIÓN VENOSA Y PULSO VENOSO


Para realizar estos exámenes, colocamos al paciente en posición decúbito dorsal,
elevándole la cabeza unos 30 a 40 grados con relación a la parte horizontal, esto puede
hacerse con la cama o con una almohada.
En condiciones normales y en reposo se puede observar la turgencia oscilante (por las
ondas del pulso venoso), la parte inferior de la yugular interna y muchas veces la de la
externa cuando la presión venosa está aumentada.

EXAMEN DE LAS MAMAS


Las mamas se encuentran dentro del tejido adiposo que forma el órgano, el tejido glandular
está dispuesto en forma circular como rayos de una rueda recibiendo el sostén de los
ligamentos suspensorios de Cooper que unen la piel a la aponeurosis muscular. Esto tiene
su importancia, debido a que un tumor que se encuentre sobre estos ligamentos, puede
producir retracción visible en la piel.

Para mejor evaluación y estudio, la mama se puede dividir en cuatro cuadrantes,


determinados al trazar una línea horizontal y otra vertical, cruzando ambas por el pezón,
de esta manera tendremos arriba el cuadrante supero interno y el supero externo, abajo,
el ínfero interno y el ínfero externo.
La mayor cantidad de tejido mamario se encuentra en el cuadrante supero externo, que a
su vez tiene un apéndice dirigido hacia la axila que es la llamada cola de SPENCE.
La mayoría de los tumores mamarios se pueden localizar en este cuadrante.

25
INSPECCIÓN

Para realizar un buen examen de las mamas, la paciente debe colocarse sentada en la
camilla de examen con las piernas colgando.
Se observa la forma y simetría de las mismas, aunque podemos notar con frecuencia una
asimetría leve, vemos si existen protrusiones, retracciones y aplanamientos, otras.
Se inspecciona la piel de las aréolas y el área del pezón, si presenta inversión, secreciones o
cambios tróficos.

PALPACIÓN

La palpación de las mamas la realizamos con el objetivo de detectar posibles tumoraciones


o masas, determinar la forma y consistencia de las mismas, investigar la presencia de dolor,
sensibilidad, adherencia del tejido celular subcutáneo, en cualquiera de los cuadrantes
mamarios.
Para realizar la palpación acostamos la paciente en la camilla de examen, colocando un
cojín en la región posterior del hombro del lado a examinar, quedando la cabeza en
posición horizontal. La mano de la paciente del lado de la mama que se va a explorar se
coloca debajo de la nuca formando un ángulo con el brazo. Se exploran todas las regiones
de flujo linfático en la zona axilar y a los lados del esternón, debajo del reborde lateral del
músculo pectoral, y por encima y debajo de las clavículas.

26
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 7

EXAMEN DEL ABDOMEN

El abdomen normal se describe como: plano, depresible, no doloroso a la palpación,


no vísceromegalia ni masas palpables

Examen de Bazo, Para examinar el abdomen, el médico se coloca a la derecha del


paciente, este debe estar acostado en la camilla en decúbito dorsal (posición supina), con la
cabeza sobre una almohada, las piernas extendidas y las manos hacia los costados del
cuerpo. En ocasiones se le solicita al paciente que flexione los muslos.

Para fines prácticos dividimos el abdomen en 9 regiones o cuadrantes,


delimitadas por dos líneas horizontales:

La superior subcostal que pasa por la parte inferior de las décimas


costillas y la inferior que se extiende de una cresta ilíaca a la otra,
además, de dos líneas verticales que descienden de las líneas
hemiclaviculares y pasan por el punto medio entre las espinas
ilíacas ántero superiores.

De esta forma se delimitan en los lados los hipocondrios, los flancos, las
fosas ilíacas derecha e izquierda, y en el centro el epigastrio, la región
umbilical o mesogastrio y el hipogastrio.

Otra forma menos práctica, divide el abdomen en cuatro cuadrantes que


resultan de dos líneas que pasan por el ombligo, una vertical y la otra
horizontal.

27
INSPECCIÓN
La inspección podríamos iniciarla con el paciente de pie, observándolo por todos los lados,
para luego pasar a la posición decúbito dorsal.

Lo primero que debemos observar es la forma del abdomen, que en condiciones normales
es plano en la parte superior y ligeramente abovedado en la parte inferior.

El aumento de tamaño de una víscera se llama vísceromegalia

En las personas delgadas pueden observarse latidos en el epigastrio que corresponden a la


aorta abdominal.
En la piel abdominal buscamos la presencia de cicatrices de cirugías u otra anormalidad,
circulación colateral.

El ombligo normalmente está hacia dentro en la pared abdominal.

La proyección de los distintos órganos sobre las distintas regiones topográficas en un


paciente en posición decúbito dorsal es la siguiente:

En el epigastrio encontramos: la curvatura menor del estómago y parte del cuerpo del
mismo, el bulbo duodenal, el lóbulo izquierdo y parte derecha del hígado, la vesícula
biliar, la cabeza del páncreas, la aorta abdominal y la vena cava inferior.

El hipocondrio derecho se relaciona con: el lóbulo derecho del hígado, el ángulo hepático
del colon, el polo superior del riñón derecho, el sistema pielocalicial derecho y la glándula
suprarrenal derecha.

El hipocondrio izquierdo lo relacionamos con: el fondo y parte del cuerpo del estómago,
el bazo, el ángulo esplénico del colon, la cola del páncreas, el riñón izquierdo y la glándula
suprarrenal izquierda.

La zona umbilical estaría relacionada con: la parte inferior del cuerpo del estómago, el
marco duodenal y parte del yeyuno, el colon trasverso, parte de la cabeza y cuerpo del
páncreas, los tercios superiores y medio de los uréteres, la aorta abdominal y la vena cava
inferior.

En el flanco derecho podemos localizar: el colon ascendente y el polo inferior del riñón
derecho.

El flanco izquierdo solamente lo relacionamos con el colon descendente.

En el hipogastrio nos relacionamos con el intestino delgado, una parte del colon sigmoide,
la vejiga y el tercio inferior de los uréteres y el útero.

En fosa ilíaca derecha encontramos: el ciego, el apéndice e íleon, en la mujer la trompa


de Falopio derecha y el ovario derecho.

28
En la fosa ilíaca izquierda: el colon sigmoide, en la mujer la trompa de Falopio izquierda
y el ovario izquierdo.

AUSCULTACIÓN

La auscultación del abdomen es una maniobra sencilla, que se realiza colocando el


estetoscopio sobre la pared abdominal, con el paciente respirando lentamente o en apnea.
En condiciones normales se escuchan los ruidos hidroaéreos, con una frecuencia en todo el
abdomen de 3 a 5 perístalsis por minuto, que es como se le llama a los movimientos
intestinales (peristaltismo intestinal), pero también se pueden escuchar, los borborigmos,
que son ruidos suaves y continuos con una intermitencia de 5 a 30 por minuto, que no se
acompañan de dolor y son producidos por la movilización del contenido líquido y gaseoso
del intestino.

PERCUSIÓN

Con la percusión del abdomen, normalmente investigamos dos variedades de ruidos: el


timpanismo y la matidez.
Su extensión y localización en la posición decúbito dorsal y lateral, permite obtener las
informaciones sobre la presencia de derrame en cavidad libre, el agrandamiento de los
órganos y las tumoraciones.
La percusión del abdomen debe hacerse con suavidad, dejando apoyado el dedo percutor en
cada movimiento.
Se realiza esta maniobra desde arriba hacia abajo, en forma radiada y comenzando en el
apéndice xifoides hasta el epigastrio, y luego desde aquí hasta las fosas ilíacas.
Tratamos con esto de delimitar los órganos macizos (hígado, bazo) o identificar
tumoraciones que producen sonido mate, para diferenciarlo del resto del abdomen que
produce un sonido timpánico.

El diagnóstico de ascitis se puede confirmar mediante la matidez que se desplaza y la


presencia de onda ascítica. Si colocamos al paciente en decúbito lateral podemos observar
el desplazamiento del líquido libre en la cavidad.

La maniobra de la onda ascítica se realiza con ambas manos, una de ellas apoyada sobre
un flanco, con el dedo pulgar en la línea infra umbilical (para bloquear la onda de la pared
abdominal) y con la otra mano percute el flanco opuesto, con las puntas de los dedos, si
hay ascitis se sentirá la onda líquida que se desplaza de un lado a otro.

El procedimiento por el cual se extrae el líquido ascítico de la cavidad abdominal se llama


PARACENTESIS, la cual se realiza en el flanco izquierdo por ser el cuadrante abdominal
que menos órganos contiene.

29
PALPACIÓN

Debe realizarse con las manos (tibias) buscando que el paciente coopere amablemente.
La palpación abdominal generalmente se ha dividido en: superficial y profunda.

Palpación superficial
La iniciamos con la maniobra conocida como mano de escultor de Merlo, y se realiza
pasando la mano derecha en forma plana sobre toda la superficie abdominal, esto nos
permite lograr una relajación de la pared. De esta manera podemos percatarnos de la
presencia de masas o bultos independientemente de su etiología, (absceso, hernias, otras.),
que se sienten por delante de los músculos de la pared anterior del abdomen o dentro de la
cavidad abdominal.
Maniobra del esfuerzo
Se realiza indicándole al paciente que levante la cabeza o las piernas para que contraiga los
músculos rectos anteriores. De esta manera, lo que esté por delante, se palpa mucho más
fácil, si es móvil.
Con el esfuerzo se pueden poner en evidencia la presencia de hernias de la línea media.

La palpación profunda del abdomen ofrece informaciones sobre las condiciones y


características de los órganos en cuanto a forma, tamaño, consistencia, bordes y superficie,
así como también su sensibilidad, lo que facilita el reconocimiento de sus anomalías.

Para una palpación metódica del abdomen nos guiamos por el siguiente procedimiento:

Examen de la tensión superficial del abdomen.


Palpación del hígado, aquí buscamos la presencia de masas palpables o su borde en el
hipocondrio derecho, con la percepción de una escotadura, en el descenso inspiratorio como
la falta de fijeza espiratoria. Normalmente se pueden palpar hasta dos traveces de dedos en
la inspiración profunda.
Palpación del bazo, el bazo se ubica en el hipocondrio izquierdo siguiendo la protección
de la décima costilla, investigamos sus bordes, presencia de escotaduras, y movilidad
respiratoria, normalmente no lo palpamos, excepto en los lactantes.

El riñón lo podemos identificar y palpar en su polo inferior redondeado y ubicado en el


flanco, tiene consistencia elástica, a veces en condiciones normales se palpa el polo inferior
del riñón derecho.

La puñopercusión permite explorar el dolor de origen renal.

30
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 8

EXAMEN DE LOS GENITALES EXTERNOS

TACTO RECTAL

El tacto rectal es muy importante en el examen físico, es imprescindible en el abdomen


agudo. Se debe realizar una minuciosa inspección de toda la región anal, se visualizan las
lesiones de la piel que rodea el ano, buscando la presencia de eczemas, excoriaciones,
orificios, fístulas, abscesos, condilomas planos o acuminados, fisuras anales, hemorroides
externa o prolapso rectal otras.

Para realizarlo utilizamos tres posiciones:


Posición genuspectoral: es la posición ideal para el examen de la próstata y las vesículas
seminales, de esta forma las hemorroides se hacen menos
prominentes por la disminución de la presión venosa.

Posición de Sims es la posición decúbito lateral izquierdo, flexionando los muslos y las
rodillas quedan arriba, esta es la posición preferible para las mujeres por ser más decorosa
que la anterior.

Posición de cubito dorsal se usa en los pacientes muy enfermos, con el paciente en
posición supina con cadera y rodillas flexionadas, esta
posición dificulta la palpación de la próstata, pero tiene
mucho valor en el abdomen agudo, médico o quirúrgico.

TÉCNICA PARA REALIZAR EL TACTO RECTAL

Una vez seleccionada la posición, el examinador se pone guantes y lubrica el dedo con el
que va a realizar el tacto, se separan las nalgas con la otra mano para inspeccionar el ano, se
le solicita cooperación al paciente debido a que el procedimiento es molestoso.
Se coloca la yema del dedo examinador en el ano, y se presiona suavemente, se espera que
se relaje el esfínter anal, se introduce el dedo en dirección al ombligo, se explora el esfínter
y se va rotando el dedo examinador por las paredes del recto, se gira 180 grados a la
derecha y 180 grados a la izquierda, ya que el recto es una circunferencia de 360 grados.
Cualquier lesión que se encuentre en el examen se describe con relación a las manecillas
del reloj.

31
PALPACIÓN DEL RECTO

En el hombre: pared anterior: próstata, vesículas seminales y fondo de saco recto vesical.
Luego se continúa con las paredes; lateral derecha, izquierda y posterior, debe palparse la
región vésico rectal, evaluar el tamaño y consistencia de la próstata, la cual es una glándula
con dos lóbulos y un surco medio que normalmente tiene una consistencia fibroelástica, de
superficie lisa.

En la mujer: se palpa cuello uterino y fondo de saco de Douglas,(saco recto vaginal) o recto
uterino, lugar en el cual se localizan las metástasis de los tumores extra rectales (mamas,
intestino estómago, útero).

Tacto Vaginal
La mujer se coloca en posición ginecológica, y observamos los genitales externos, su
configuración, si es adecuada para edad y sexo, la distribución del vello púbico, que en la
mujer es triangular, luego se introduce el dedo explorador por el introito vaginal,
percibiendo la temperatura intravaginal, se localizan los órganos de la pelvis femenina se
retira el dedo y se observa de qué tipo de secreción está teñido y el olor de esa secreción.
Esta maniobra generalmente causa tensión en la mujer pero no debe doler en condiciones
normales.

32
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 9

EXAMEN DE LAS EXTREMIDADES

EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


Se realiza con el paciente sentado o de pie
Observamos las curvas normales y las patológicas que existan.
Las curvas normales son cuatro: ántero posteriores, 1); cifosis es una convexidad hacia
atrás. 2), dorsal y sacra; la lordosis (concavidad hacia atrás) cervical y lumbar.
Exploración del hombro.
Es preferible hacerlo de pie.
Con la inspección observamos la posición.
Con la palpación buscamos dolor, calor local.
Se investiga la movilidad activa y pasiva, otra.

Exploración del codo


Observamos el codo, buscando la presencia de relieves que puedan estar borrados por la
tumefacción, investigamos la presencia de nódulos, tofos gotosos, y placas de soriasis.
Con la palpación valoramos la temperatura, los canales óleo cranianos, se investiga el dolor
presionando la epitróclea y el epicóndilo.
Con la movilidad evaluamos la flexión y la extensión del codo.

Exploración de la muñeca
Con la inspección investigamos las tumefacciones de la muñeca, ya sean transversales: (de
una a otra apófisis), longitudinales (vainas sinoviales, dorsales y palmares), buscamos la
presencia de quiste sinoviales (gangliones), los cuales están generalmente en la cara dorsal
de la muñeca.

Con la palpación investigamos temperatura, tumefacciones, crepitaciones tendinosas, con el


movimiento de los dedos.
Se explora la flexión, la extensión, la inclinación cubital (aducción) y la inclinación radial
(abducción).

Exploración de los dedos de las manos.


Se realiza comparando ambas manos.
Se observan las deformaciones que existan, posiciones en flexión palmar, desviaciones
cubitales, deformaciones metacarpo falángicas o interfalángicas, las alteraciones de la piel,
la atrofia muscular y tumefacciones de los dedos y mano.
Buscamos la presencia de nódulos y puntos dolorosos.
Se explora la movilidad, flexión, extensión activa y contraresistencia de los dedos.

33
ARTICULACIONES SACRO-ILÍACAS
Observamos la marcha del paciente, investigando dificultad para la misma y posible atrofia
musculares en las nalgas.
Se busca la existencia de puntos de dolor sacro ilíaco, por debajo de la espina ilíaca
posterosuperior.

Exploración de la cadera.
Se investigan los movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y rotación de la
extremidad.

Exploración de la rodilla
Se realiza siempre comparando ambas rodillas.
Se hace la maniobra de choque rotuliano, la exploración de los diversos ligamentos de la
misma.

Exploración del tobillo.


Se coloca el paciente en posición decúbito dorsal o decúbito prono según la región a
examinar, se explora la presencia de tumefacciones, deformaciones, equimosis, otra, y
además se valora el tendón de Aquiles.
Se explora la temperatura y se investigan puntos dolorosos.

Exploración de los pies.


Se realiza con el paciente de pie y los mismos separados, paralelos con las rótulas
centradas.

SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO DE LOS MIEMBROS INFERIORES.


Se exploran las condiciones de la piel, coloración, presencia de edema y el trofismo, se
busca la presencia de cianosis, manchas, lesiones gangrenosas y procesos inflamatorios.
Por medio a la palpación investigamos, la temperatura en la piel de la extremidad, y en los
dedos, haciendo comparación con la otra extremidad.

Se palpan los pulsos periféricos: arterias: 1) femoral; 2) poplítea; 3) tibial posterior y 4)


pedia. En cada una de estas arterias se investiga el pulso y sus características.

La insuficiencia vascular periférica puede tener su origen arterial (enfermedad


cardiovascular o enfermedad arterial oclusiva) o venoso (várices).

34
La diferencia entre una insuficiencia arterial y una insuficiencia venosa desde el punto de
vista clínico se establece por:

Insuficiencia arterial Insuficiencia venosa


Pulso disminuido o ausente normal (pueden ser
difíciles
Distales a la oclusión de palpar por el edema

Color palidez con la elevación normal o cianótica (pie)


Rojo oscuro cuando el
Paciente está de pie

Temperatura fría normal

Edema poco o ausente Discreto a importante

Cambios cutáneos piel delgada y brillante, dermatitis por estasis


Uñas estriadas, ausencia
de pelo en los dedos de los pies

Ulceración Dedos de los pies o zonas Tobillos


Sometidas a traumatismos

Gangrena si no

35
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 10

SISTEMA LINFÁTICO

Los podemos dividir en dos grupos.


1. Ganglios superficiales están situados en el tejido celular subcutáneo, y son
fácilmente reconocible por medio de la inspección y palpación. Los más
importantes son :
a. Ganglios de la cabeza y del cuello: de los aproximadamente 600 ganglios
linfáticos que tiene el cuerpo humano el 30% está situado en la cabeza y el
cuello, dispuestos en forma de collar en la base de
la cabeza y en cadenas verticales que siguen el
trayecto del esternocleidomastoideo en el cuello:
b) Los ganglios occipitales se encuentran entre la
protuberancia occipital externa y la apófisis
mastoides, por fuera de la masa muscular, recibe
aferencia del cuero cabelludo.

c) Los ganglios postauriculares o mastoideos


están por detrás de la oreja, sobre la apófisis mastoides a nivel del músculo
esternocleidomastoideo, recibe afección del pabellón auricular, el conducto auditivo
externo y la región temporal del cuero cabelludo.
d) Los ganglios periauriculares están por delante del trago del pabellón auricular,
reciben aferencia de la piel y conjuntivas de los pálpados, y de la región temporal.
e) Los ganglios submaxilares están por debajo del maxilar inferior, reciben
aferencia de la lengua, de la glándula submaxilar, de los ganglios submentonianos,
de la mucosa de los labios, de la mucosa bucal y las encías.
f) Los ganglios submentonianos, están por debajo de la unión de los maxilares
inferiores, reciben aferencias del labio inferior, piso de la boca, punta de la lengua, y
piel de las mejillas.
g) Los ganglios yugulares o cervicales anteriores se ubican a lo largo del borde
anterior del esternocleidomastoideo, desde el ángulo del maxilar inferior hasta la
clavícula, reciben aferencias de los dos tercios posteriores de la lengua, las
amígdalas, el pabellón auricular y la parótida.
h) Los ganglios cervicales posteriores están a lo largo del borde posterior del
esternocleidomastoideo y por delante del trapecio, reciben aferencia del cuero
cabelludo y el cuello, de los ganglios axilares, de los miembros superiores y la
región pectoral.

i) Los ganglios supraclaviculares están por detrás de las incersiones claviculares del
músculo esternocleidomastoideo, reciben aferencias de la cabeza, el miembro superior,
la pared torácica y la mama, la cavidad torácica y abdominal.

36
Los ganglios supraclaviculares tienen mucha importancia por su asociación con los
cánceres intratorácicos o intraabdominales.
El 90% de las adenomegalias supraclaviculares son de etiología neoplásicas en las personas
mayores de 40 años. Las mamas, la pared del tórax y el contenido de la pared torácica
drenan hacia ambos huecos supraclaviculares.

2) Los ganglios cervicales profundos están por debajo del esternocleidomastoideo,


siguiendo la yugular interna.

a) Los ganglios epitrocleares están ubicados por encima del epicóndilo humeral, en el
surco entre los músculos bíceps y tríceps braquial, reciben aferencias de la mitad
cubital del antebrazo y la mano y de los dedos; medio, anular y meñique.

b) Los ganglios axilares están en forma de una pirámide de base truncada y limitada
por los músculos pectorales, la parrilla costal, los músculos subscapular y dorsal
ancho, también la cara interna del brazo, reciben aferencias del miembro superior, la
pared torácica y la mama.
c) Los ganglios inguinales están en una cadena horizontal a lo largo del ligamento
inguinal y otra vertical que sigue el segmento superior de la vena safena, reciben
aferencias del miembro inferior, la pared abdominal anterior, el pene, el escroto, la
vulva, la vagina, el periné , la región glútea, la porción terminal del conducto anal,
los testículos y el contenido pelviano, los cuales drenan a través de los ganglios
ilíacos internos a las cadenas periaórticas en el interior de la cavidad abdominal.

GANGLIOS LINFÁTICOS PROFUNDOS

Estos están ubicados en las cavidades viscerales (tórax y abdomen) y no son evaluables
durante el examen físico (excepcionalmente). En este grupo tienen importancia, los
ganglios de los hilios pulmonares, mediastínicos, intraabdominales, retroperitoneales, y
pelvianos.

37
DIFERENTES POSICIONES QUE PUEDE ADOPTAR UNA PERSONA

38
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 11

EXAMEN DE LA PIEL Y SUS ANEXOS

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, es responsable de muchas funciones


fisiológicas e inmunológicas.
Constituye del 6 al 7% de peso corporal, y mide alrededor de 2 metros cuadrados.
La piel constituye la primera barrera para las sustancias exógenas, las lesiones
químicas y patógenas.
Retiene agua y proteínas endógenas, regula la temperatura y es el órgano sensorial
donde se localizan 4 de los 5 sentidos.
Cuando examinamos un paciente debemos prestar atención primero en la piel, sus
condiciones como también el de las mucosas.
Si observamos algunas lesiones en la piel hacemos preguntas a cerca de la evolución de
la mismas, ejemplos: ¿desde cuándo tiene la lesión?, no ha desaparecido con el tiempo?,
¿que síntomas cutáneos siente?, ¿hay prurito, ardor, dolor?,
¿Existe algún antecedente de ingesta de medicamentos que puedan estar relacionados
con la lesión? ¿Antecedentes familiares? ¿Antecedentes de viajes? Exposición laboral,
otras.

Las lesiones deben ser examinadas con una lupa, y es importante palparlas.
Mediante a la inspección observamos la topografía y distribución de las lesiones:
formas, tamaño, aspectos de los bordes, color y superficie, otras.
Tipos de lesiones.
El tipo de lesiones es importante para su diagnóstico:
a. Una lesión es primaria: cuando aparece sobre la piel sana.
b. Es secundaria: cuando aparecen sobre la piel que ya estaba enferma.
c. Combinada: cuando en una misma lesión se asocian ambas formas.

LESIONES PRIMARIAS
Mácula:
Es una mancha donde se visualiza un cambio de coloración sin alteraciones en el
relieve, depresión o en la consistencia de la piel.
Pueden ser máculas vasculares y pigmentarias.
La mácula vascular no desaparece con laVitro presión, mientras que la pigmentaria, sí.
Ej., vitiligo, cloasma facial, tatuajes otras.
Eritema
Es el enrojecimiento de la piel, circunscrito o generalizado, uniforme o en manchas
producido por aumento del contenido de la sangre arterial en el interior de los pequeños
vasos sanguíneos (capilares dilatados de la superficie cutánea).
Se observan en patologías inflamatorias locales, quemaduras, insolación.

39
Exantema
Es la aparición de numerosas manchas más o menos rojizas, algunas veces con
tendencia de confluir entre sí sobre la piel de todo el cuerpo o sobre una de sus partes.
Ej. El exantema del sarampión, rubéola, la escarlatina.
Pápulas
Son elevaciones circunscritas de la piel de consistencia sólida, de forma y tamaño
variables, que desaparecen espontáneamente sin dejar cicatriz. Ej, verruga plana, liquen
amiloideo, plano, queratosis folicular.
Placa
Son similares a las pápulas, pero de mayor tamaño y con infiltración.
Ej. Erisipela.
Vegetaciones
Son excrecencias cutáneas o mucosas, circunscritas o extendidas, producto de la
proliferación de las papilas dérmicas. Ej. Cóndilomas acuminados. Cuando están muy
engrosadas se le llama verrugosidad Ej. Tuberculosis verrugosa.
Tubérculos
Son lesiones sólidas y circunscritas, salientes o sin relieves, de origen dérmico, que al
desaparecer dejan cicatriz ej. lepra, tuberculosis, sífilis.
Nódulos
Son lesiones sólidas y circunscritas, salientes o reconocibles a la palpación, localizadas
en la hipodermis y que en general dejan actriz.
Pueden ser agudos: eritema nudos; subagudos: goma sifilítico y crónico; oleosa
Tumores
Son neoformaciones no inflamatorias superficiales profunda de tamaño variable, de
consistencia sólida o de contenido líquido, con tendencia a persistir y crecer
indefinidamente. Ej., epitelioma basocelular, quistes epidérmicos.
Vesículas
Son elevaciones circunscrita de la epidermis, de contenido líquido, multiloculares,
(multicavitadas), inferiores a medio centímetro de diámetro, su contenido puede ser
seroso hemorrágico o purulento. Ej. Herpes simples, zoster, varicela.
Ampolla
Es una cavidad de contenido líquido de mayor tamaño (> de 5 mm.). Son uniloculares,
y se encuentran en la epidermis. Ej. Pénfigo vulgar, impétigo ampolloso, dermatitis
herpetiforme.
Pústula
Es una elevación circunscrita de la piel, con contenido purulento desde su inicio. Ej.
Foliculitis superficial, psicosis de la barba.
Escama
Son laminillas de la capa córnea sin otra lesión elemental previa, se desprenden
espontáneamente de la superficie cutánea. En la soriasis pueden ser secas y blancuzcas,
grasosas y amarillentas en la dermatitis seborreica, firme y adherida en el lupus crónico
discoide.
Queratosis
Es un espesamiento exagerado y persistente de la capa córnea. Ej. La queratodermia
plantar.

40
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS.
Escamas.
Estas aparecen en la evolución de otra lesión primaria, ej. la escama en una dermatitis
de contacto crónica, el eccema crónico.

Costras.
Es el resultado de la desecación de una secreción (suero, pus o sangre), ej. la costra del
impétigo.
Escara.
Es una formación de tejido necrosado, de la piel sana delimitada por un surco y que
tiende a ser eliminada.
Fisura o grieta.
Es una solución de continuidad lineal sin pérdida de sustancia. ej. fisura en el
intértrigo.
Pérdida de sustancia.
a. Erosión o exulceración: es una pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz.
Ej. rascado.
b. Ulceración: pérdida de sustancia profunda que deja cicatriz. Puede llegar a la dermis
y la hipodermis.
c. Úlcera: ulceración de curso crónico. ej. úlcera venosa.
d. Excoriación: es una pérdida de sustancia producida por el paciente con sus dedos,
instrumental o traumática.

Atrofia.
Es la disminución del espesor y de la elasticidad de la piel, esta se arruga con facilidad ej.
estría (patológica) y la senil (fisiológica).
Esclerosis.
Es una induración de la piel con dificultad para su plegado y sin arrugas, se adhiere a los
planos profundos. ej. esclerodermia.
Liquenificación.
Es el aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Las lesiones
denotan rascado ej.excema crónico.
Cicatriz.
Es una neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza la pérdida de sustancia o
sustituye a un proceso inflamatorio destructivo. Pueden ser:
a. Normales.
b. Viciosas: retraídas hiperplasias, adherentes.
c. Queloides: cuando el tejido fibroso crece por fuera de los límites de la cicatriz
inicial.

PELO
La unidad pilo sebácea está formada por el folículo piloso, el músculo erector del pelo, la
glándula sebácea y apócrina.
El folículo piloso es una invaginación de la epidermis que crece en forma oblicua hacia la
profundidad de la dermis.
A diferencia de la uña, el pelo no crece en forma indefinida. Crece alrededor de 1 cm. Cada
mes, y su caída fisiológica es de 40 a 60 pelos diarios.

41
Existen tres tipos principales de pelo
a. Lanugo: es el pelo del feto que se desprende un mes antes del parto.
b. Vello: remplaza al lanugo antes del nacimiento. Cubre la mayor parte del cuerpo.
c. Terminal: es el pelo largo y grueso, duro y pigmentado, se encuentra en el cuero
cabelludo, pubis, cejas, axila barba y pestaña.
En la alopecía androgenética el pelo terminal del cuero cabelludo se convierte
progresivamente en vello.
En el hirsutismo; el vello facial se convierte en pelo terminal.

Uñas
Las uñas son estructuras epidérmicas que cubren la extremidad dorsal y distal de los dedos.
Su función más importante es la protección de la falange terminal, pero son necesarias para
la aprensión de los objetos pequeños. Las uñas de las manos se renuevan completamente en
6 meses y las de los pies en 12 meses aproximadamente.

Anoniquia
Ausencia de uñas

Onicolisis
Es la separación de la lamina ungueal del lecho en la parte distal y lateral. Sus causas
principales son: lupus eritematoso, endocrinopatías, hipotiroidismo, tirotoxicosis,
embarazo, anemia hipocrómica, infecciones micóticas o bacterianas.

Onicomadesis.
Es el desprendimiento de la uña por la parte proximal y su posterior caída. Las causas más
comunes: enfermedades graves, ampollares, estrés intenso, traumatismo.

Uñas punteadas.
Son depresiones puntiformes de la lamina ungueal por alteraciones de la queratinizacion en
la matriz. También se le llama uña en dedal. Entre sus causas están: la soriasis, la alopecía
areata y los traumas.

Coiloniquia.
Es la uña cóncava o en forma de cuchara. Entre las causas principales de esta deformidad
están la anemia hipocrómica, diálisis, trasplante renal, Porfiria,
Hemocromatosis y la enfermedad tiroidea.

Uña hipocrática o en vidrio de reloj


Es un incremento de la convexidad de la uña. Se observa en los dedos hipocráticos o en
palillo de tambor. Su principal causa es la hipoxia crónica, también puede observarse en las
enfermedades digestivas, endocrinas y metabólicas o puede ser idiopática.

Leuconiquia.
Es la pigmentación blanca de la uña. Puede ser total o parcial. Sus causas principales:
traumatismo, soriasis, fármacos, anemia, cirrosis, insuficiencia renal.

42
Melanoniquia.
Es la pigmentación negra total o parcial de la lamina ungueal por aumento de la melanina.
Entre sus causas están: nevos, enfermedad de Peutz-Jeghers, traumas y hematomas
subungueales.
Algunos medicamentos, el melanoma, enfermedad de Addison y el síndrome de Cushing
producen Melanoniquia total.

Paroniquia o perionixis.
Es la inflamación de los tejidos periungueales. Hay edema en la piel que rodea la uña, la
forma aguda es muy dolorosa y puede estar acompañada de colección de pus (panadizo),
sus causas principales: infecciones bacterianas, micóticas y dermatitis por contacto.

Onicofagia
Comerse las uñas.

NEVOS.
Los nevos son malformaciones circunscriptas de los tegumentos. Pueden ser congénitos o
adquiridos. Casi todas las personas lo tienen. Su mayor importancia radica en hacer el
diagnóstico diferencial con el melanoma maligno.
Los elementos clínicos de la transformación maligna de una lesión pigmentaria son:
a. Asimetría.
b. Bordes irregulares.
c. Color variado.
d. Diámetro modificado (crecimiento de la lesión).
e. Elevación en parte de la lesión.
El control de los nevos debe realizarse dos veces al año.
Si son muchos y difíciles de controlar, debe extirparse uno, para su estudio
histopatológico. No se recomienda extirpar todos los nevos.

Acantosis nigricans.
Son áreas hiperpigmentada en el cuello y las axilas, asociadas con obesidad. Estas lesiones
se pueden ver también en la ingle, hay formación de gruesos pliegues pigmentados.

43
Nombre____________________________________________ Mat._____________
Semestre_________________________ Firma del Profesor____________________

PRÁCTICA No. 12

EXAMEN NEUROLÓGICO

Conociendo la complejidad del examen neurológico, haremos una división práctica para su
mejor comprensión.
Inspección de la facies y la marcha.
Evaluación de los pares craneanos.
Examen de la motilidad
Examen de la sensibilidad.
Evaluación de la praxia, palabras (habla) y lenguaje.
Síndromes neurológicos

FACIES
A través de la cara, no solo se exteriorizan los sentidos, sino que permiten la comunicación
con el medio que nos rodea, además de ser el órgano de la expresión de los sentimientos y
definición de la personalidad, ninguna cara es igual a otra.
Su interés semiológico reside en que permite sospechar o afirmar un diagnóstico a primera
vista como si fuera un sello de la enfermedad a la cual no ofrece dudas.

Entre las más características están:


Facie asimétrica, Donde se presenta asimetría facial con aplanamiento de las arrugas
frontales y descenso de la ceja homo lateral, borramiento del surco naso geniano de ese
lado, con desviación de la comisura labial hacia el lado sano.
Facie del paciente parkinsoniano, es una facie inexpresiva, con mirada fija y poco
parpadeo, la piel se ve lustrosa y la boca entreabierta, pudiéndose observar la salida de
saliva. El habla es débil y farfullante. También llamada cara del jugador de póker
Facie miasténica, aquí el paciente presenta una Ptosis palpebral bilateral que se
acentúa con el pasar del día, tiende a inclinar la cabeza hacia atrás para poder ver mejor.
Facie hipotiroidea, es una facia redondeada, tumefacta y opaca, con pálpados
hinchados y achicados por el edema.
Facie tetánica, llamada máscara tetánica, se caracteriza porque el enfermo arruga la
frente, eleva las cejas y las alas de la nariz, se pliega el ángulo externo del ojo, dando a
la parte superior de la cara una expresión dolorida, lo que contrasta con el sector facial
inferior que presenta la risa sardónica, una especie de risa permanente debido a que las
comisuras labiales son atraídas hacia arriba y afuera, mientras que los labios
contracturados dejan ver apenas los dientes.

LA MARCHA
Con la marcha nos referimos al acto o forma de caminar. Es un proceso complejo que se
aprende y se torna automático y personal, en ella participan el sistema nervioso central y el
sistema nervioso periférico, el sistema músculo esquelético y las estructuras óseas
articulares.

44
Aquí observamos la marcha espontánea del paciente y también la ordenada por el
examinador, se debe realizar con los miembros inferiores descubiertos y descalzos.
En la marcha del paciente observamos:
Como se incorpora, si está acostado.
Si puede mantenerse de pie con los ojos cerrados o abiertos
Si puede marchar con los ojos abiertos.

Marcha espástica (es la marcha helicoidal o en guadaña): el paciente se moviliza con el


miembro superior flexionado y la pierna extendida, apoyando el pie con el borde externo y
la punta de este, es una marcha lenta y el miembro parético describe semicírculo en cada
paso.
La marcha parética o marcha de STEPPAGE, se caracteriza por un levantamiento
exagerado de la pierna en cada paso, mientras el pie cuelga, apoyándose en la punta, hay
una flexión exagerada de la cadera y la rodilla, con caída brusca del ante pié sobre el piso,
como consecuencia de la paresia en flexión del pie y los dedos. En estos pacientes hay
compromiso de la 5ta. raíz lumbar o el ciático poplíteo externo.
La marcha atáxica o marcha del ebrio, es una marcha vacilante con base de sustentación
amplia por la inestabilidad del cuerpo.
La marcha tabética se produce debido al compromiso de la sensibilidad propioceptiva, y
se caracteriza por una proyección exagerada de los miembros inferiores.
Estos pacientes cuando cierran los ojos son muy inestables con mucha posibilidad de
caerse, (tienen Romberg positivo).
La marcha del hemipléjico, el paciente camina con extensión de la pierna sobre el muslo,
hay circunducción de la pierna, con tendencia a apoyar el ante pié manteniendo el miembro
superior flexionado y aducido. Es la llamada marcha del segador.
La marcha histérica es una marcha con alteraciones tanto en su inicio como en el curso de
ésta, son impredecibles y sorprenden por su estereotipia y rareza.

45
PARES CRANEALES

La evaluación de los 12 pares craneales debe realizarse en forma ordenada, y debemos


recordar que las lesiones de los mismos, son del mismo lado donde se encuentran sus
manifestaciones, ya que no se entrecruzan.

I PAR- NERVIO OLFATORIO


Su exploración se realiza en cada fosa nasal por separado, para lo cual se le solicita al
paciente que con sus dedos obstruya la fosa nasal contra lateral, mientras se expone al olor
de una sustancia que debe identificar. Esto podría ser café, chocolate otras.
Anosmia (cuando hay ausencia de olfato)
Hiposmia (cuando hay disminución del olfato)
Parosmia (cuando hay una identificación olfatoria errada)
Cacosmia (cuando hay falsa percepción de malos olores).
Las causas más frecuente del compromiso del nervio olfatorio son: los traumatismos
craneales, tumores primarios o secundarios (meningiomas, metástasis, adenomas de
hipófisis), secuelas quirúrgicas, adenoma de la fosa nasal, envejecimiento, enfermedad de
Parkinson, uso de medicamentos (esteroides, cocaína, anfetamina, quimioterapia) o de
etiología psicógena.

II PAR- NERVIO ÓPTICO


Su exploración comprende el examen de la agudeza visual, el fondo de ojo, y la visión de
los colores.
El examen de la agudeza visual se realiza mediante un prototipo constituido por letras de
imprenta en tamaño decreciente, los más usados son los de Snellen para la visión a
distancia y los de Jaeger para la visión cercana. Debe examinarse cada ojo por separado, si
el paciente es capaz de leer toda la escala, se dice que tiene una visión normal.
En el consultorio del médico se le practica una campimetría donde se exploran las
características perimetrales del campo visual.
La ceguera de la mitad de un campo visual se denomina hemianopsia (nasal o temporal).

El fondo de ojo se realiza con un oftalmoscopio, el cual el médico tomará con su mano
derecha, y con su ojo derecho examinara el fondo del ojo derecho del paciente y
viceversa. Para mejor examen, se dilatará la pupila descartando primero un glaucoma. Se
observará primero la papila o disco óptico, que es una estructura circular y plana amarilla-
rojiza con bordes bien definidos, a partir de la cual emergen y divergen las arterias y venas
retinianas. En el centro de la papila se observa la excavación fisiológica.
El edema de la papila se observa de manera características como una elevación tumefacta
de la papila, con borramiento de su contorno, ausencia de pulso venoso y arterias delgadas.
Hay una desproporción importante entre las arterias y las venas, las primeras son muy finas,
mientras que las venas son muy dilatadas.
En los estadíos avanzados puede observarse hemorragia en llama.
Deben observarse la relación entre arterias y venas (diámetros, reflejos, relación arterio-
venosa, cruces arterio-venosos) y la presencia de hemorragias y exudados.
A través del examen del fondo de ojo se pueden diagnosticar enfermedades crónicas como
la hipertensión arterial, diabetes mellitus descompensada, tumores endocraneanos, otras.

46
LOS NERVIOS QUE INERVAN EL OJO

III PAR- NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (oculomotor).


IV PAR- NERVIO PATÉTICO (nervio troclear).
VI PAR- MOTOR OCULAR EXTERNO (Abducen).
Se estudian en conjunto porque son los que inervan la musculatura extrínseca del ojo y se
exploran mediante la entrevista, la inspección y algunas maniobras específicas.
Funciones de los músculos extra oculares:
El recto interno lleva al globo ocular hacia adentro, (aducción).
El recto externo lo lleva hacia afuera (abducción).
El recto superior conduce el globo ocular hacia arriba.
El recto inferior dirige el globo ocular hacia abajo.
El oblicuo mayor produce descenso y rotación interna del globo ocular.
El oblicuo menor produce elevación y rotación externa del globo ocular.
El examen de la motilidad extrínseca del ojo se complementa solicitándole al paciente que
dirija su mirada hacia arriba, hacia abajo, a la derecha y a la izquierda, esto se hace
siguiendo un objeto sostenido por el examinador mientras mantiene estática la cabeza.
El tercer par inerva, el elevador del párpado superior, el recto superior, el recto interno,
el recto inferior y el oblicuo menor, el esfínter de la pupila y el músculo de la acomodación.
El cuarto par inerva solamente el oblicuo mayor.
El sexto par inerva el recto externo.
Cuando hay parálisis del tercer par, esta puede ser completa o incompleta. En la
completa el globo ocular se dirige hacia abajo y hacia fuera, impide realizar movimientos
hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro, y por la desnervación parasimpático se produce
una dilatación pupilar (Midriasis), falta del reflejo a la luz y de acomodación, y se produce
lo que se llama Ptosis palpebral que es la caída del párpado del lado afectado.
Las parálisis oculares se llaman oftalmoplejia.

El estrabismo es la desviación de uno o ambos ojos estando la cabeza derecha, se debe a la


ruptura del paralelismo de los ejes ópticos, y puede ser divergente o convergente, lo que
ocasiona que las imágenes no se proyecten en puntos simétricos de la retina.
Se le llama nistagmos: al movimiento oscilatorio de ida y vuelta, rítmico y repetitivo de los
ojos.

REFLEJOS
El reflejo foto motor se evalúa colocándose el examinador delante del paciente aunque un
poco lateralizado para evitar el reflejo de la acomodación, se evalúan las pupilas por
separado, con una linterna se estimula con la luz y luego se observa la miosis. Esto se
realiza con el otro ojo tapado.
El reflejo de la acomodación y la convergencia, se le solicita al paciente que mire hacia
un punto lejano, para luego dirigir la mirada hacia el dedo índice del examinador, colocado
a 30 cm, se observará entonces la miosis y convergencia de los globos oculares.
Bradicoria es la contracción lenta de la pupila.
Signo de Argyll-Robertson es la ausencia del reflejo fotomotor y presencia de los reflejos
de la acomodación y convergencia.

V PAR- NERVIO TRIGÉMINO

47
Es un par craneal con funciones motoras, sensitivas y neurovegetativas.
Desde el punto de vista motor, inerva los músculos de la masticación: Los temporales,
maseteros, pterigoideos externo e interno, músculo del martillo, vientre anterior del
digástrico, periestafilino y el homohioideo.
Desde el punto de vista sensitivo se divide en tres ramas: una primera rama u
oftálmica, una segunda o maxilar y la tercera rama o mandibular.
La rama sensorial se examina siguiendo las maniobras de exploración de la sensibilidad
superficial.
Las alteraciones comprenden la parálisis de los músculos masticadores, trastornos
auditivos (por parálisis del músculo del martillo). Y los trastornos sensoriales:
anestesia, neuralgia, y modificaciones en la secreción nasal y lagrimal.
Las fibras sensitivas inervan los dientes, la encías, los dos tercio anteriores de la
lengua, el paladar blando, la mucosa bucal y nasal, la córnea y el meato auditivo
externo.
La exploración Sensitiva
Se investiga el tacto mediante un pincel del martillo neurológico o simplemente tocando
la cara del paciente con los dedos del examinador.
Se debe hacer de manera simétrica a ambos lados y en sentidos descendente.
Esto es igual para la sensibilidad dolorosa.
La sensibilidad térmica; se realiza con dos tubos de ensayo conteniendo agua fría y
caliente, los cuales se apoyan en la cara de manera alternada.
La exploración motora
Se evalúan los músculos de la masticación solicitándole al paciente que cierre la
mandíbula al mismo tiempo que se palpan los músculos maseteros y temporales, los
cuales deben contraerse de manera bilateral.
Para evaluar los pterigoideos se le solicita al paciente que haga movimientos de
lateralización de la mandíbula.
El reflejo corneano, o corneo-palpebral tiene como vía aferente el trigémino y como
eferente el facial. Se produce al tocar levemente la córnea con un isopo de algodón.
El resultado normal que se espera es un parpadeo rápido bilateral.
La neuralgia del trigémino
En la mayoría de los casos es idiopática, primaria o esencial y se caracteriza por un
dolor lancinante paroxístico, que se presenta en el territorio de una o más de sus ramas
sensitivas, casi siempre desencadenado por los movimientos de la masticación, al
hablar, o con el rose de la piel de la cara, la segunda rama, o maxilar es la afectada con
mayor frecuencia.
VII PAR- NERVIO FACIAL
Es un nervio mixto formado por fibras motoras que inervan el orbicular de los
párpados, el superciliar, el frontal y todos los demás músculos de la cara y cutáneo del
cuello, asi como los huesecillos del oído (con excepción del músculo del martillo).
Las fibras sensoriales inervan el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo y la
membrana del tímpano, también recogen las sensaciones gustativas de los dos tercios
anteriores de la lengua, y de las glándulas salivales y lagrimales.
Con la inspección se explora la simetría de la cara, que está dada por la similitud de los
surcos frontales, la simetría de las hendiduras parpebrales, la igualdad de los surcos
nasogeniano y el nivel de las comisuras labiales.
Se le solicita al paciente, arrugar la frente, abrir y cerrar los ojos, mostrar los dientes,
desviar las comisuras labiales, soplar y silbar.

48
Las lesiones motoras son parálisis facial periférica, y parálisis central.
En la parálisis central (facial inferior), se observa parálisis de la mitad inferior de la
cara, con relativa integridad de la mitad superior, el paciente presenta borramiento del
surco nasogeniano del lado afectado, desviación de la comisura labial hacia el lado
sano, asimetría del orificio bucal al mostrar los dientes, e imposibilidad de silbar o
soplar.
La parálisis facial periférica es por lesión del núcleo o de cualquier parte de su
trayecto periférico. Parálisis de los músculos de esa hemicara, con alteraciones
gustativas, hipoacusia y falta de lagrimeo de ese lado. La parálisis facial periférica es
siempre homolateral con respecto a la lesión y compromete los músculos tanto del
sector facial superior como el inferior con igual intensidad. El paciente presenta
aplanamiento de las arrugas frontales, descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el
párpado, con epífora o lagrimeo, debido a que las lágrimas no pueden entrar en el
conducto lagrimal. Cuando se le solicita que cierre los ojos, el globo ocular del lado
paralizado se dirige hacia arriba, quedando a la vista la esclerótica (signo de Bell).
La parálisis facial periférica puede ser también de origen metabólico como (diabetes,
gota), se observa en la lepra, en el síndrome de Guillan Barret, (que en este caso puede
ser bilateral o diplejía facial). También las meningitis, la TB, lúes, leucemias, linfomas,
herpes Zóster, intervenciones del conducto auditivo o la parótida y la parálisis de Bell
o afrigore , es la más común, precedida habitualmente por un proceso infeccioso viral
de las vías respiratorias superiores.
VIII PAR- NERVIO AUDITIVO
En la hipoacusia por conducción, las alteraciones del conducto auditivo externo,
timpánicas o sea la conducción ósea es más efectiva que la aérea, por lo que suele estar
lateralizado hacia el lado del oído afectado, mientras que en la hipoacusia por
percepción ocurre lo contrario
La prueba de Schswabach es más sencilla, se coloca el diapasón vibrando sobre la
apófisis mastoides, midiendo los segundos durante los cuales el paciente percibe el
sonido. Si la percepción dura más de 20 segundos, se dice que la prueba está alargada, y
si dura menos de 16 segundos está acortada. En la hipoacusia de conducción, la prueba
de Schwabach estará alargada del lado afectado. Si es de percepción estará acortada.
LA AUDIOMETRÍA
Mediante la audiometría podemos evaluar todas las intensidades y frecuencias de
sonidos que puedan ser percibidos.
En la hipoacusia de conducción, suele objetivarse la pérdida de la audición para los
tonos bajos entre 128 y 1.024 vibraciones.
En la de percepción hay pérdidas auditivas especialmente para los tonos altos más allá
de la frecuencia de 1.024 vibraciones.
Exploración de la rama vestibular
Aquí buscamos la presencia de vértigos y mareos.
El vértigo es una sensación de giro o alucinación de movimiento.
Cuando el paciente siente que los objetos giran a su alrededor, se denomina vértigo
objetivo.
Cuando el paciente percibe su movimiento respecto al del medio, el vértigo es
subjetivo.
El mareo es un término indefinido y poco preciso, muchos lo describen como un
desbalance tanto postural como en la marcha, en ocasiones se acompaña de
oscilaciones de los objetos vistos.

49
Las alteraciones vestibulares se pueden evidenciar solicitándole al paciente que
permanezca de pie en posición firme con los ojos cerrados. Cuando existe una
perturbación vestibular el paciente tiende a inclinarse hacia un lado (látero pulsión) o
puede caer. A este signo también se le llama Romberg laberíntico.
Alteraciones de la rama vestibular:
Hay dos síndromes importantes:
El síndrome vestibular periférico, el cual puede sr causado por traumatismos,
laberintitis, síndrome de Meniere, otitis media, crónica y colesteatomas.
Síndrome vestibular central, que puede ser desencadenado por trastornos vasculares
de tipo isquémico transitorio, por disfunción vértebro basilar, por infarto o hemorragias
cerebelosas, que pueden preceder o acompañar a los ataques migrañosos.
IX PAR- NERVIO GLOSOFARÍNGEO
Es un nervio mixto, está formado por fibras sensoriales y motoras.
Las fibras sensitivas se distribuyen por la faringe, el oído medio y las papilas gustativas
del tercio posterior de la lengua.
Las fibras motoras se distribuyen por la faringe, el músculo estilo faríngeo y los pilares
del velo del paladar.
Este par craneal nos permite percibir los distintos tipos de sabores.
Los dulces, amargos, salado y ácido.
Sus alteraciones son: la agusia (falta de gusto)
Hipogusia (disminución)
Paragusia (falso gusto).
La función motora se explora solicitándole al paciente que repita la letra AAAA, y se
observa la contracción de los músculos faríngeos.
El reflejo faríngeo: Se explora estimulando con un bajalengua la parad posterior de la
faringe, observando su contracción y si hay náuseas.
El reflejo velo palatino: se obtiene estimulando el borde libre del paladar blando con un
bajalengua, observándose una elevación del mismo, sin desviación de la úvula.
La neuralgia del glosofaríngeo se caracteriza por dolor lancinante y paroxístico a
nivel del área amigdalina, con irradiación hacia la cara lateral del cuello y al oído.
Generalmente el dolor es desencadenado por la deglución. Muchas veces es idiopática,
aunque deben descartarse lesiones en la base del cráneo.
X PAR –NEUMOGÁSTRICO
Es un nervio mixto, formado por fibras sensitivas y motoras.
Las fibras sensitivas inervan la faringe, vísceras torácicas y digestivas.
También dan sensibilidad al pabellón auricular y al conducto auditivo externo.
Recibe las impresiones gustativas percibidas a nivel de base de la lengua por detrás de
la V lingual y de la epiglotis.
Las fibras motoras se exploran mediante al examen del velo del paladar y de la laringe,
Exploración:
Se le solicita al paciente, abrir la boca, y que pronuncie el sonido “a” mientras se
mantiene deprimida la lengua, en condiciones normales, el velo del paladar se eleva
simétricamente.
En presencia de parálisis del nervio se observa elevación unilateral del velo, con
desviación del rafe medio y la úvula hacia el lado sano.
Evaluamos la calidad y la articulación de la voz.
En las lesiones del vago que ocasionan parálisis del velo del paladar, la voz se torna
nasal, y es más evidente cuando las lesiones son bilaterales.

50
La parálisis de las cuerdas vocales, da lugar a una voz bitonal (disfonía).
Las lesiones sensitivas son difíciles de evaluar debido a superposición del territorio con
otros pares craneales.
XI PAR – NERVIO ESPINAL
Es un nervio motor que inerva los músculos esternocleidomastoideos y trapecios.
Se divide en dos ramas: una interna o craneal y otra externa o espinal.
Exploración
Se le solicita al paciente que rote la cabeza a un lado, (a la izquierda), y se le hace
contrarresistencia con las mano del examinador, esto producirá contracción del
esternocleidomastoideo derecho, el cual se evalúa palpándolo. Para examinar ambos
músculo se le solicita al paciente que incline la frente y se le hace resistencia contra la
frente.
El músculo trapecio retrae la cabeza, eleva, rota y retrae la escápula y favorece la
elevación del hombro.
Alteraciones:
La parálisis del esternocleidomastoideo evidencia hipofunción de la rotación de la
cabeza hacia el lado opuesto.
El trapecio paralizado produce descenso del hombro con rotación del omóplato hacia
afuera y hacia abajo.

XII PAR- NERVIO HIPOGLOSO MAYOR


Produce inervación motora a la lengua.
En ella se divide en varias ramas linguales, que van a inervar los músculos intrínsecos
de la lengua y los músculos geniogloso, estilogloso, hipogloso y geniohiodeo.
EXPLORACIÓN
Se le solicita al paciente que proyecte la lengua hacia fuera, y la mueva en todas
direcciones, para determinar su fuerza.
Cuando hay una lesión unilateral al protruirla voluntariamente se observa desviación de
la lengua hacia el lado afectado por acción del geniogloso sano.
La parálisis bilateral produce una marcada disartria asociada con trastornos en la
masticación y la deglución.
Son raros los compromisos aislados de este nervio, generalmente van asociados con
otros pares, como el IX y el X.

EXAMEN DE LA MOTILIDAD
El examen de la motilidad comprende la exploración del trofismo, del tono muscular y
de la motilidad activa voluntaria (fuerza muscular) o la involuntaria (reflejos y
actividad automática asociada.)
Para evaluarla se le solicita al paciente que efectúe los movimientos específicos para
cada grupo muscular.
Las alteraciones de la motilidad activa comprenden: la paresia y la parálisis.
La paresia es un grado menor de la parálisis, y se determina por la disminución de la
fuerza muscular.
La parálisis o plejias: es la abolición del movimiento correspondiente.
Hemiplejia: es la paralipsis de la mitad del cuerpo.
Monoplejia es la parálisis de un miembro.
Monoparesia cuando hay reducción de la movilidad.

51
Paraplejia es la parálisis de ambos miembros inferiores. En los casos en que están
afectados solo ambos miembros superiores, se habla de paraplejia braquial o diplejía
braquial.
Cuadriplejia es la parálisis de los cuatro miembros del cuerpo.
Cuadriparesia se aplica a la reducción de la motilidad activa, no a la pérdida de esta,
en los miembros superiores e inferiores.

Fuerza muscular
Evalúa la fuerza de contracción muscular al realizar un movimiento voluntario activo.
Se puede evaluar solicitándole al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo, y
luego el explorador se opone a él, tratando de extender el brazo (es un ejemplo).
La motilidad activa involuntaria. (Reflejos).
Son las respuestas involuntarias a estímulos sensitivos de diferente calidad.
Su producción se basa en el arco reflejo que requiere un receptor ubicado en la periferia
o en el interior del organismo sobre el que actúa el estímulo, una neurona aferente o
sensitiva que conduce el impulso desde aquel hasta la neurona eferente o motora, y esta
última, que vehiculiza la respuesta al efector, sea un músculo o una glándula.
Reflejos osteotendinosos
El estímulo aplicado mediante la percusión sobre el tendón o del relieve óseo
correspondiente, debe ser brusco, breve y preciso. Se efectúa con un martillo de
reflejos, percutiendo directamente sobre la piel que cubre la estructura en cuestión. El
estímulo debe ser único y se repetirá según la necesidad luego de varios segundos para
evitar el período refractario.
Reflejo bicipital.
Con el miembro superior a explorar en semiflexión y supinación, reposando sobre la
mano izquierda del explorador, se percute sobre el tendón del bíceps. Esto producirá la
flexión del antebrazo sobre el brazo por la contracción del bíceps y del braquial
anterior.
Reflejo estilo radial.
Para explorar éste, se coloca el miembro superior en ligera flexión, con el borde cubital
de la mano del paciente reposando sobre la mano izquierda del explorador. Luego se
percute sobre la apófisis estiloides del radio, en la que se inserta el tendón del supinador
largo. Se producirá la flexión del antebrazo sobre el brazo, ligera flexión de los dedos y
de la muñeca, también discreta supinación.
Reflejo tricipital
Para explorar éste, se coloca el brazo horizontalmente de tal forma que descanse sobre
la mano izquierda del explorador y el antebrazo penda verticalmente. Se percute el
tendón del tríceps y se obtiene la extensión del antebrazo sobre el brazo por la
contracción del tríceps.
Reflejo rotuliano.
Con el paciente sentado al borde de una camilla, con las piernas pendiendo
verticalmente, se percute sobre el tendón rotuliano. Se obtendrá la extensión de la
pierna sobre el muslo por contrición del cuádriceps.
Reflejo aquiliano.
Se coloca el paciente sentado con las piernas pendiendo verticalmente, se toma un pie
con la mano izquierda, flexionándolo ligeramente y se percute sobre el tendón de
Aquiles, esto producirá la extensión del pie sobre la pierna por contracción de los
gemelos y el sóleo.

52
ALTERACIONES
Hiperreflexia osteotendinosa
Es una respuesta exagerada al estímulo, no generalizada, que suele acompañarse de
difusión del reflejo.
Hiporreflexia es una respuesta de intensidad menor que lo normal, por lo que se
requieren maniobras que faciliten su obtención.
Arreflexia es la ausencia de reflejo.
Inversión del reflejo:
Es cuando la respuesta al estímulo es inversa a la normal, por ausencia del
reflejo, reemplazado por un reflejo de automatismo medular. En estos casos en
lugar de la respuesta esperada ej. (flexión del antebrazo sobre el brazo en el
reflejo bicipital), lo que se obtiene es una extensión.

Clonus
Es una respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de manera más
o menos rítmica mientras dura la aplicación del estímulo.
Reflejos superficiales.
Reflejo cutáneo plantar.
Se realiza tocando con una punta roma, la planta del pie, siguiendo el borde externo, y
luego transversalmente, de afuera hacia adentro, sobre la piel que cubre la cabeza de los
metatarsianos, para concluir detrás del dedo grueso del pie examinado. Esto producirá
la flexión de dicho dedo y del resto de los dedos del pie.

ALTERACIONES
La inversión del reflejo cutáneo plantar se denomina SIGNO DE BABINSKY, y se
observa sobre todo en las lesiones de la vía piramidal, aunque puede hallarse de manera
transitoria luego de una crisis epiléptica, o en los primeros meses de vida, antes de la
mielinizacion completa.

SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA

SIGNO DE KERNIG
Tiene dos variantes:
Con el paciente en posición decúbito dorsal, se coloca un brazo debajo de su espalda y
se sienta pasivamente, mientras se apoya la mano libre sobre sus rodillas tratando de
impedir su flexión. El signo consiste en la flexión de las rodillas a pesar de la presión de
la mano.

Con el paciente en decúbito dorsal, con la mano del explorador, levantando uno de sus
miembros inferiores por el talón. El signo consiste en que a cierta altura, el paciente no
puede mantener el miembro extendido, y este se flexiona a nivel de la rodilla.

53
SIGNO DE BRUDZINSKI.
Tiene dos variedades:
Con el paciente en decúbito dorsal, colocamos una mano en la región de la nuca y la
otra sobre el pecho, y el signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se
flexiona con movimiento decidido, la cabeza contra el pecho, mediante la mano
colocada en la nuca. Si al hacerlo se produce dilatación de las pupilas se obtiene el

SIGNO DE FLATAU.
El llamado signo de la pierna o contra lateral de Brudzinski, se busca con el paciente en
decúbito dorsal, flexionando una pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis. El signo
consiste en la producción, en el otro miembro inferior, de un movimiento que imita la
flexión del primero.

SIGNO DE RIGIDEZ DE NUCA


Es el tercer componente de los signos de irritación meníngea. Es positivo cuando al
solicitarle al paciente que pegue el mentón sobre la parte superior del tórax, este no
puede realizar dicho movimiento, y se levanta en bloque de la cama, con el cuello
rígido.

Se ve en pacientes que presentan irritación de sus meninges (meningitis), ya sea por un


proceso infeccioso, de tipo viral o bacteriano o por la presencia de sangre en el espacio
sub-aracnoides, debido a un accidente cerebro vascular hemorrágico, tipo
hemorragia sub-aracnoidea o intraparenquimatosa con drenaje a los ventrículos.

Movimientos involuntarios.
Son los movimientos ajenos a la voluntad del paciente, por lo común desaparecen
durante el sueño y se presentan de manera transitoria o permanente.
Algunas de sus características son:
Temblor que es un movimiento rítmico de pequeñas sacudidas musculares de diferente
amplitud y sucesión rápida. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, sobre todo
en los miembros superiores, pueden ser localizados y generalizados.
Tic son movimientos que afectan a un mismo grupo muscular, son repetitivos y
recuerdan una muesca u otra expresión.
Corea estos son movimientos desordenados no repetitivos, y sin finalidad aparente,
pueden afectar a todo el cuerpo o la mitad del mismo, si persisten durante el sueño
hablamos de que hay galismo.
Atetosis son movimientos involuntarios que se observan en los dedos de las manos,
pies o ambos, pero son más lentos que en la corea.
Mioclonia son las contracciones rápidas de uno o varios músculos, pero no causan
desplazamiento de los miembros.
Contracciones fibrilares son contracciones que sólo afectan a un grupo de fibras
musculares.
Convulsiones son contracciones musculares bruscas, frecuentemente generalizadas y
paroxísticas que desplazan segmentos corporales. Pueden ser tónicas (contracciones
sostenidas) o clónicas (contracciones y relajaciones sucesivas).

54
SENSIBILIDAD
Se le llama así a la percepción de estímulos originados en el propio individuo o su
entorno.
Su determinación se puede realizar con un alfiler o un algodón.
Sus determinaciones pueden realizarse en cada hemicuerpo por separado y luego se
hacen comparaciones.
Los estímulos deben realizarse con igual intensidad, mediando cierto tiempo entre uno
y otro. Esto es para la sensibilidad superficial.
Sensibilidad táctil
Se puede hacer con una torunda de algodón, se le solicita al paciente que identifique el
estímulo haciéndole preguntas.
Sensibilidad dolorosa.
Se realiza con una aguja apoyándola con cuidado en la piel y solicitándole al paciente
que diga si le duele o le pincha.
Sensibilidad térmica
Se realiza con dos tubos de ensayos conteniendo agua fría y caliente, estos se ponen en
contacto con la piel del paciente y se le solicita que identifique si está frío o caliente,
esto se realiza en varias partes del cuerpo.
Sensibilidad profunda
Se investiga presionando con el pulpejo del dedo, los tegumentos del paciente,
colocando pesos de distintos valores sobre ellos.
Hipoestesia es cuando la sensibilidad está reducida.
Hipoalgesia cuando hay disminución de la sensibilidad dolorosa.
Anestesia cuando hay abolición de la sensibilidad. También se le llama analgesia.
Hiperestesia cuando la sensibilidad está aumentada, y puede ser térmica, táctil,
dolorosa, otra.
Parestesia son sensaciones sin estímulo (ej., pinchazos, hormigueo).
LENGUAJE.
Es el principal medio de comunicación entre los humanos.
La exploración del habla se realiza escuchando la conversación del enfermo, o
indicándole que lea o repita vocablos.
La existencia de trastornos parético de los músculos facio-faringo-laríngeos que
puedan distorsionar la voz originando la DISARTRIA, que es un defecto en la
articulación oral (pronunciación de los vocablos).
Se le llama afasia a la pérdida de las habilidades lingüísticas adquiridas y previamente
indemnes.
Palalia es la repetición más o menos compulsiva de la última sílaba o palabra de una
frase.
La alexia es la alteración o imposibilidad para realizar una lectura.
Dislexia existe cuando hay una evidente dificultad para la adquisición de la lectura
La acalculia es la reducción o pérdida para de las habilidades aritméticas adquiridas.
Bradilalia es la lentitud en la articulación de la palabra.
Ecolalia es la repetición de las palabras que el enfermo escucha.
La afasia sensorial es la falta de comprensión de lo oído, por lo que el paciente no
puede repetir lo que oye o lo hace en forma defectuosa.
La afasia motora se caracteriza por pérdida del componente motor de la palabra, el
paciente no puede hablar espontáneamente, ni repetir lo escuchado, como tampoco
puede leer en voz alta, pero puede comprender lo escuchado.

55
La afasia mixta es la combinación de los dos tipos de afasia.

PRUEBAS CEREBELOSAS
DEDO- DEDO
DEDO –NARIZ
TALÓN –RODILLA
ROMBERG

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES.

LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
La radiografía de tórax, sigue siendo el método diagnóstico por imágenes más utilizado por
el médico en el examen de rutina.
La radiografía de tórax de frente. PA.
Es la forma radiográfica más utilizada, se realiza a una distancia aproximadamente dos
metros, con el fin de evitar la magnificación de las diferentes estructuras.
El paciente debe estar de pie, con el tórax apoyado en la pantalla y en apnea inspiratoria.
La lectura de la radiografía de tórax debe hacerse de manera ordenada.

ÍNDICE CARDIOTORÁCICO
Para medir el índice cardiotorácico, la radiografía de tórax debe ser PA, y tener buena
centralización, inspiración, correcta penetración.
Se traza una línea perpendicular que corte las apófisis espinosas de las vértebras, y una
línea horizontal que une ambos ángulos costo frénicos y se mide, luego tomando la
distancia más lejos a la derecha y a la izquierda de la silueta cardíaca y ambos valores se
suman. El total de esta suma debe dar menos del 50% del valor total, medido de un ángulo
costo frénico al otro.

LA TOMOGRAFÍA
Es el método más sensible y específico para el estudio del tórax.
Permite visualizar las diferentes estructuras pulmonares a partir de cortes axiales
contiguos, lo cual evita la superposición de imágenes.
Tiene mucho uso también en las patologías del cerebro.
LA RESONANCIA MAGNÉTICA.
Tiene mayor utilidad en patologías del mediastino, columna vertebral y diafragma. Al igual
que la tomografía puede solicitarse con medio de contraste.

56
HOLTER (electrocardiografía ambulatoria)
El electrocardiograma ambulatorio, es el registro de un EKG en un paciente, mientras
realiza sus actividades normales.
Generalmente suele realizarse en 24 horas, otras veces en 48 horas.
Este estudio nos permite detectar arritmias cardíacas, frecuencia cardíaca, extrasístoles.

ECOCARDIOGRAMA
Es el estudio de ultrasonido del corazón, que permite evaluar la anatomía, patología y
función cardíaca, de manera no invasiva y con alta capacidad técnico-diagnóstica a bajo
costo. Nos sirve para evaluar la fuerza de contracción del corazón, áreas de isquemia
miocárdica, así como el crecimiento de las cavidades cardíacas.

ECOGRAFÍA (ULTRASONOGRAFÍA)
La sonografia se basa en la utilización de ondas sonoras de alta frecuencia, cuyos ecos son
detectados y analizados con el fin de obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo,
como también para apreciar y medir movimientos en el interior del organismo.
Es muy buena para evaluar algunos órganos intraabdominales.

MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA (MAPA.)


Es el registro de la tensión arterial de manera ambulatoria, mientras el paciente realiza sus
labores habituales. Nos sirve para diagnosticar pacientes hipertensos, la hipertensión de
bata blanca, o para evaluar la terapia antihipertensiva.

57
Anexos

58
59
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Tema a Evaluar: Entrevista de la Historia Clínica.

Nombre___________________________________ Matrícula______________
Sección__________________ Fecha_________________

Semestre_____________________ Firma del Profesor__________________

Hoja de Cotejo Si No
1) El estudiante se coloca en el lado derecho del paciente

2) Toma los datos generales del paciente

3) Inicia la entrevista por los síntomas de presentación

4) Pregunta al paciente cómo se inició la enfermedad

5) Le pregunta al paciente a cerca de sus enfermedades pasadas

6) Le hace preguntas en relación con sus hábitos tóxicos

7) Pregunta acerca de las enfermedades familiares

8) Hace preguntas en relación con sus hábitos alimenticios

9) Pregunta acerca de los medicamentos usados

10) Le pregunta acerca de su trabajo profesional u oficio

60
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Tema a Evaluar: Técnica para tomar la Presión Arterial.

Nombre___________________________________ Matrícula______________
Sección__________________ Fecha_________________

Semestre_____________________ Firma del Profesor__________________

Características a observar Si No
1) El estudiante se presenta ante el paciente

2) Explica lo que le va a realizar al paciente y para qué

3) Coloca adecuadamente el esfigmomanómetro

4) Coloca el estetoscopio en posición adecuada

5) Infla el manguito del esfigmomanómetro, palpa el pulso radial y


después de desaparecer infla el manguito 20 mmHg por encima

6) Desinfla el manguito del esfigmomanómetro lentamente a razón de


3 mmHg / seg.

7) Identifica claramente la presión arterial sistólica y la diastólica

8) Registra la presión arterial del paciente

9) Retira el esfigmomanómetro y el estetoscopio y le explica al


paciente como está su presión arterial

10) Contesta con amabilidad todas las preguntas del paciente con
respecto al tema

61
BIBLIOGRAFÍA:

Suros B, Juan; Suros B, Antonio: Semiología Médica. Diccionario Médico.

Garcia C, J; Meriño S, J; Semiología Médica; Editora Mc Graw-Hill

Goic, Alejandro; Semiología Médica; Editorial Mediterráneo

62
Resumen de Evaluaciones:

Nombre_____________________________________________ Matrícula____________

Semestre_________________________________ Sección_________________________.

Prácticas: Calificaciones:

No. 1 ___________
No. 2 ___________
No.3 ___________
No. 4 ___________
No. 5 ___________
No. 6 ___________
No. 7 ___________
No. 8 ___________
No. 9 ___________
No. 10 ___________
No. 11 ___________
No. 12 ___________

Formulario Final ___________

Calificación Final_________________

____________________________________

Nombre del Profesor y Sello

63

También podría gustarte