Está en la página 1de 11

Instituto Guillermo Rawson

Materia: Filosofía
Curso: 5to año
Profesora: Ana Fernández Larcher
TP Nº7: Filosofía Antigua: El período clásico. Platón y la alegoría de la caverna.

Para realizar el TPNº7, formen grupos de un máximo de 4 personas y respondan


el siguiente cuestionario a partir de una lectura atenta de los fragmentos escogidos de
La República (Libro VII), donde Platón desarrolla, entre otras cuestiones, su alegoría de
la caverna. El trabajo deberá entregarse el día jueves 21 de mayo en un documento
donde figuren los nombres de quienes integraron cada equipo.
El texto de Platón que encontrarán en Classroom tiene una extensión de 41
páginas de las cuales, aproximadamente, la mitad serán de lectura obligatoria para
realizar el TP. Desde ya, les anticipo que la versión que les he subido es algo anticuada,
pero más fiel al texto original. Puede que su lectura les resulte un poco ardua, pero
vale la pena hacer el esfuerzo para apreciar el sentido poético de la escritura platónica.
De ser necesario, pueden complementarla con otras versiones del texto que circulan
en Internet. Eso sí: como siempre les pido, si se valen de otra versión más moderna,
explicítenlo en el trabajo y en la bibliografía.
A continuación, detallo la selección de páginas que deberán leer de la edición de
Patricio de Azcárate (1872), que es la que les dejé en Classroom: Páginas 51 a 61; págs.
77 a 80 y págs. 84 a 91 (Fíjense que he marcado en las páginas, desde dónde les
conviene retomar la lectura).1

CONSIGNAS:
Este TP consta de dos secciones o partes. En la primera, encontrarán una serie de
consignas referidas al escrito de Platón y, en la segunda, algunas preguntas vinculadas
a un texto breve de Darío Sztajnszrajber, que podría pensarse como una relectura
contemporánea de la alegoría de la caverna.
En la Sección I, podrán escoger libremente 6 (seis) de las 12 preguntas formuladas para
hacer el trabajo. Aquellxs que quieran, pueden contestarlas todas. Y si lo desean,
pueden también organizarse para que los distintos grupos respondan preguntas

1 Una aclaración más sobre el texto: notarán que la ortografía y, en particular, el tema de las tildes es
catastrófico. La mayoría de las palabras que llevan acento, no lo tienen y se tildan otras que nosotrxs no
acentuamos. Estoy convencida de que ello tiene que ver con el año de la edición, 1872, más que con
errores de tipeo. Sepan disculpar las molestias que ello implica para la lectura.

1
diferentes. Lo importante es que cada grupo, de acuerdo a sus preferencias, conteste
seis preguntas de la primera sección y además, indique qué aspectos del texto le
resultaron más interesantes y por qué, y si hubo dificultades al momento de la
lectura.
En la Sección II, todas las consignas son obligatorias y deberán ser respondidas por la
totalidad de los grupos.

SECCIÓN I:
Platón – La República (Libro VII)

1. Antes de iniciar la lectura del texto, investiguen cuándo fue escrita La República y
qué personajes intervienen en este diálogo platónico. Citen en el trabajo las fuentes
utilizadas.

Lean atentamente los pasajes sugeridos y respondan:

2. ¿Cuál es el tema principal del mito o alegoría de la caverna? Desarrollen su


respuesta y enumeren algunos de los indicios presentes en el relato que les
permitieron arribar a dicha conclusión.
3. Expliquen con sus palabras las siguientes metáforas y conceptos que dan sentido al
mito platónico: cadenas; cautivos de la caverna / esclavos; sombras / oscuridad; luz /
Sol; filósofo / Filosofía.
4. ¿Quiénes son los/as prisioneros/os de la caverna y cómo es descrita su particular
forma de existencia?
5. ¿A qué se refiere Platón cuando señala que “la caverna es la imagen de la condición
humana”? Desarrollen su respuesta y propongan una metáfora propia para reflexionar
desde el presente sobre dicha condición.
6. ¿Cuál es la relación que se desprende del texto entre conocimiento y virtud o entre
el saber y la idea del Bien?
7. ¿De qué manera podrían relacionar la alegoría de la caverna con el proyecto
filosófico-político de Platón? Justifiquen su respuesta e ilustran, al menos, con dos
pasajes del texto.
8. En base al lugar que Platón le otorgó a lxs filósofxs en la sociedad, reflexionen sobre
las relaciones entre saber y poder e intenten discernir la concepción del Estado que
está presente en su obra.
9. ¿Qué papel le adjudica Platón a la educación y por qué podemos afirmar que el suyo
fue, también, un proyecto pedagógico-político? Justifiquen su respuesta con algún
pasaje del Libro.
10. ¿Cómo define Sócrates (Platón) a la dialéctica y qué función cumple en el proceso
del conocimiento?
11. ¿Qué opinión personal les mereció la lectura de los fragmentos escogidos del Libro
VII de La República? ¿Concuerdan con el planteo filosófico, político y pedagógico de

2
Platón? ¿Por qué? Desarrollen su respuesta. ¿Le harían alguna crítica a su planteo?
¿Cuál/es?
12. ¿De qué manera los contenidos analizados en esta selección de fragmentos
podrían servirles para reflexionar sobre alguna situación del presente? Desarrollen su
respuesta.

SECCIÓN II
Darío Sztajnszrajber – La Caverna

Lean atentamente el texto de Darío Z2 y respondan:

1. ¿Qué opinión les merece el artículo de Sztajnszrajber y su relectura o interpretación


de la alegoría de la caverna? Desarrollen su respuesta.
2. ¿Qué aspectos del mito les resultan ‘potentes’ para pensar el presente? ¿Podrían
brindar alguna metáfora similar capaz de describir la ‘alienación’ de quienes hoy se
encuentran ‘presos en la caverna’? Desarrollen su respuesta.
3. Al leer el texto, verán que he subrayado con verde dos preguntas y dos frases
sugestivas. Escojan una de las preguntas y una de las oraciones marcadas, y explíquelas
con sus palabras, intentando ejemplificar con alguna situación concreta sus
descripciones.

2 Encontrarán el texto subido a Classroom junto a otro capítulo del ciclo televisivo Mentira La Verdad
(MLV), que pueden utilizar como material complementario y que ofrece una libre versión muy intere-
sante de la alegoría de la caverna.

3
Sección I
1. “La República” es la obra más conocida de Platón publicada en el año
370 a.C., se trata de un diálogo platónico entre Sócrates y otros
personajes como Glaucón, Polemarco, Trasímaco, Adimanto, Céfalo y
Clitofonte, que son discípulos o parientes del mismo Sócrates. Está
compuesta por diez libros, donde no hace referencia a los cambios en
los temas de discusión. Bien. En particular, en el Libro VII, que es el que
leímos, el diálogo es entre Sócrates y Glaucón, hermano de Platón.
Fuente: Wikipedia; Republica (Platón) https://es.wikipedia.org/wiki/Rep
%C3%BAblica_(Plat%C3%B3n)

2. El mito de la caverna tiene como tema principal la analogía entre el


mundo de las ideas y el mundo sensible; con las sombras, a lo que él
representa como el interior de la caverna, y la luz, la cual es el exterior
de la caverna. Así mismo, lo que veían los prisioneros dentro de la
caverna se refería al mundo sensible, basado en la opinión (compuesto
a su vez por la creencia y su pensamiento desde su perspectiva propia)
y por ello posee un conocimiento limitado, y en cuanto al ambiente
externo, demuestra el mundo de las ideas, el cual es compuesto por
conocimiento intelectual y discursivo, característica que lo vuelve en
conocimiento puro y real. En cuanto al contenido, la descripción es
correcta, pero algo confusa a nivel de la redacción.
Lo que nos llevó a desarrollar esta conclusión fue la lectura y uso de las
siguientes citas textuales: (Falta que citen las páginas de donde han
escogido los fragmentos).

“En fin, no creerían que pudiera existir otra realidad que estas mismas
sombras.”
“¿Qué crees que respondería, si se le dijese, que hasta entonces sólo
había visto fantasmas, y que ahora tenía delante de su vista objetos más
reales y más aproximados á la verdad? Si en seguida se le muestran las
cosas á medida que se vayan presentando, y á fuerza de preguntas se
le obliga á decir lo que son, ¿no se le pondrá en el mayor conflicto, y no

4
estará él mismo persuadido de que lo que veía antes era más real que lo
que ahora se le muestra?”
“—Y al fin podría, no sólo ver la imagen del sol en las aguas y donde
quiera que se refleja, sino fijarse en él y contemplarlo allí donde
verdaderamente se encuentra.
-Sí.
— Después de esto, comenzando á razonar, llegaría á concluir, que el
sol es el que crea las estaciones y los años, el que gobierna todo en el
mundo visible, y el que es en cierta manera la causa de todo lo que se
veía en la caverna.”
“— ¿Crees que envidiaría aún los honores, las alabanzas y las
recompensas que allí se daban al que más pronto observaba las
sombras á su paso, al que con más seguridad recordaba el orden en
que marchaban yendo unas delante ó detrás de otras ó juntas, y que en
este concepto era el más hábil para adivinar su aparición; ó que tendría
envidia á los que eran en esta prisión más poderosos y más honrados?
¿No preferiría, como Aquiles en Homero, pasar la vida al servicio de un
pobre labrador y sufrirlo todo antes que recobrar su primer estado y sus
primeras ilusiones?”
“—Y sí cuando no distingue aún nada, y antes de que sus ojos hayan
recobrado su aptitud, lo que no podría suceder sin pasar mucho tiempo,
tuviese precisión de discutir con los otros prisioneros sobre estas
sombras, ¿no daría lugar á que estos se rieran, diciendo que por haber
salido de la caverna había perdido la vista, y no añadiría además, que
sería de parte de ellos una locura el querer abandonar el lugar en que
estaban, y que si alguno intentara sacarlos de allí y llevarlos al exterior
sería preciso cogerle y matarle?”
Chicxs, los fragmentos que escogieron son muy ricos conceptualmente,
pero no los han analizado ni integrado a su respuesta. Normalmente,
cuando hacemos una cita, no sólo la transcribimos, si no que buscamos
explicarla con nuestras palabras. De otro modo, lo que hacemos es
“cortar y pegar” textos, sin articularlos o relacionarlos con nuestras
argumentaciones.

5
3. Las cadenas: Según nuestro punto de vista, las cadenas estarían siendo
una metáfora a los sentidos, ya que son estos quienes nos tienen atados
al mundo sensible, de la misma forma que las cadenas mantienen
atados a los prisioneros dentro de la caverna, obligándolos a ver una
realidad distorsionada a través de las sombras. Muy bien!
Cautivos de la caverna / esclavos: Esta metáfora se refiere a cómo las
personas que se encuentran cautivadas (cautivas) en la caverna están
siendo esclavas de la realidad que perciben a través de sus sentidos,
siendo esta la única que conocen y por ello no pueden modificarla,
además se caracteriza por ser una realidad compuesta de ignorancia y
de sombras, es decir apariencias, las cuales conforman así al mundo
sensible. Bien, chicxs!
Sombras / oscuridad: La oscuridad es una referencia al mundo sensible
y las sombras de aquello que ves en él. Dentro de la caverna, que es el
lugar de la oscuridad, los prisioneros únicamente pueden ver las
sombras, esa es su realidad, lo único que existe, de la misma forma que
en el mundo sensible. Bien. Pero la oscuridad, también nos hablaría
metafóricamente de la ignorancia o falta de conocimientos, en términos
platónicos.
Luz / Sol: La luz del interior de la caverna representa al sol del exterior,
esta le muestra su realidad a los prisioneros, de la misma forma que el
sol nos permite a las personas ver el mundo sensible, nuestra realidad.
La luz de la fogata permite que quienes están cautivos vean a las
sombras frente a ellos, eso es lo único que ven, es su realidad, no hay
nada más allá de eso, está cumpliendo el rol del sol. Siguiendo con el
tema anterior, la luz representaría al conocimiento y el Sol (luz suprema
y fundamento de todas las cosas) la verdad absoluta. (De ahí que se
hable de lxs intelectuales o filósofxs como de seres iluminadxs, por
tratarse de lxs portadorxs del saber, siempre desde la visión de Platón)
Filósofo / Filosofía: El filósofo es el maestro que va a permitir y ayudar a
realizar la liberación de las personas del mundo sensible; es decir, va a
guiar a las personas al conocimiento real por medio de la educación, la
cual se basa en el uso de la filosofía, ya que la considera como el único
camino adecuado para “liberarse” de las ataduras de la “realidad” y

6
poder integrarse en el mundo de las ideas. El filósofo es representado
por el prisionero que logra salir y luego vuelve para transmitirle a los que
se encontraban todavía allí, lo que vio en el exterior pero cuando lo
intentó los que estaban allí creían que estaba ciego por haber salido de
la caverna. Muy bien, chicxs!

4. Los prisioneros de la caverna son hombres encerrados desde la


infancia, que al estar encadenados por el cuello y las piernas, no tienen
otro remedio que ver hacia el interior de la cueva. Detrás de ellos hay un
fuego con el cual otras personas les muestran ciertas figuras y objetos;
estos se reflejan en el muro como una especie de sombra, que ellos
interpretan como real, debido a que es lo único que ellos ven. De la
misma forma, los ecos que escuchan detrás de ellos los interpretan
como los sonidos que hacen las sombras. Para ellos esa es la realidad,
no existe nada más allá, plantear eso sería una locura, y serían capaces
de matar a aquel que quisiera sacarlos de ella. Bien, chicxs!

5. Platón dice que “la caverna es la imagen de la condición humana”


haciendo referencia a la forma que tienen la mayor parte de las
personas de ver el mundo, ya que mucho prefieren vivir inmersos en una
fantasía o en una realidad en la cual no se cuestionan los pensamientos
impuestos. Es una analogía que nos intenta explicar la doble realidad
que percibimos, entre el mundo de las ideas y el mundo sensible. Una
metáfora de esta alegoría vista en la actualidad podría ser ejemplificada
en las personas que creen cualquier cosa que aparezca en un medio
masivo, como puede ser la televisión. Para ser más exactos podemos
pensar en una persona la cual al ver un producto que se proclama como
“el mejor” o probado por ciertos especialistas y sin pensar ni investigar,
decide comprarlo; esto quiere decir que se queda con el pensamiento
impuesto (a lo que Platón hace referencia como el mundo de sensible) y
al no decidir informarse sobre el producto, no incorpora nuevos
conocimientos (a lo que este filósofo relaciona como el mundo de las
ideas). Muy buena respuesta, chicxs, y bien pensado el ejemplo!
6. CHEC SDD

7
7.
8.
9.
10. Sócrates define a la dialéctica como el único método que puede
utilizarse para descubrir la esencia de cada cosa. En esta se renuncia en
absoluto al uso de los sentidos y se llega al conocimiento a través de la
razón. Para poder practicarla se debe partir del reconocimiento de la
ignorancia.
A través de este método, realizando múltiples indagaciones se puede
llegar a la esencia del bien, que es la que finalmente te permitirá acceder
a los conocimientos del mundo invisible (mundo de las ideas), aquellos
que trascienden de los sentidos; así como el sol nos permite acceder a
saberes en el mundo visible. Muy bien!
11.
12. En el momento que escribimos este trabajo, el mundo está atravesando
una pandemia a nivel global, lo que trajo que miles de medios se
pusieran a difundir información falsa, ya sea sobre las formas de cuidado
que hay que tomar, los números de muertes, o que personas relevantes
fueron infectadas. Esto lo único que hace es que muchas personas,
terminan tomando toda noticia como verídica, sin tomarse el trabajo de
investigar al respecto y basándose en la errónea idea que si lo dicen en
un medio masivo o si lo dice un supuesto profesional debe ser verdad.
Esto se relaciona con el tema que estamos trabajando, ya que
representa la misma situación que los prisioneros vivían dentro de la
caverna. En el caso de nuestra actualidad, las personas creen como
única realidad a la información que es presentada frente a ellos por los
medios de comunicación; y en cuanto a los prisioneros, ellos creían que
la realidad de las sombras era única y no existía algo más allá. Muy
bien, chicxs. Buena respuesta!

● Desde nuestra perspectiva el texto se torna tedioso, ya que se redacta


en modo de diálogo, lo cual hace que no se comprendan correctamente
los conceptos. Si no fueran por los conocimientos previos, no podríamos
desarrollar este trabajo de la misma manera. Pero a pesar de estas
complicaciones, nos pareció interesante el uso de las metáforas, ya que

8
resulta un buen ejercicio de debate el discutir los diferentes análisis que
hizo cada uno de los integrantes de este grupo, y es un buen método
para analizar conceptos de una manera alternativa a la habitual. Gracias
por compartir sus pareceres sobre el texto.

SECCIÓN II

1. Desde nuestro punto de vista, con respecto al texto de Darío


Sztajnszrajber concordamos con gran parte del análisis que realizó pero
sin embargo no nos convence su argumento de que el liberado concluyó
que podía haber más realidades, tal como dice en la siguiente cita “(...)
tal vez el liberado entiende en ese acto que él también sigue encadenado,
pero de otro modo. Que el exterior de la caverna tal vez no sea más que
el interior de una caverna más grande…”. Podemos interpretar que en
esta parte del texto, el filósofo quiere hacer referencia a que el liberado a
través de la razón dedujo que podrían llegar a existir “otras cavernas”.
En nuestra opinión, tras haber analizado la obra de Platón, concluimos
que el liberado no podría haber hecho uso de la razón para llegar a esa
conclusión, ya que él no se liberó de la realidad de la caverna por su
propia cuenta, sino que fue liberado, por lo que se podría decir que no
siguió el procedimiento necesario que mencionaba Platón en sus textos.
De todas formas, aunque no concordamos con este punto, estamos de
acuerdo con la conclusión a la que llega, la cual es que ya que un filósofo
busca un saber que se sabe que nunca va a encontrar, la única libertad es
estar en constante movimiento, saliendo de caverna en caverna. Muy
buena respuesta, chicxs!

2. Para realizar el análisis del presente con respecto a los ‘potentes’


aspectos del mito de la caverna, tomamos en cuenta los estereotipos de
la sociedad, interpretando como el interior de la caverna al mundo con
estereotipos y fuera de la misma a un mundo sin estos “ejemplos a
seguir”. En este ejemplo los estereotipos estarían siendo las cadenas de
la sociedad, estas fueron internalizadas, se volvieron habituales y ya no
se ven, son la vida normal, común y corriente; quien sale de estos
estereotipos sería el liberado que una vez que se va de este mundo se
siente diferente y distinto, entonces quiere volver a su estado de
comodidad, pero ya no puede. Una vez liberado intenta volver a la
caverna para poder liberar a sus compañeros, que en este caso sería el
9
resto de la sociedad, pero estos lo toman por loco, creen que los
estereotipos son la realidad, son lo normal, no se puede salir de ellos, no
es natural, quien lo pretendiera estaría loco y por este motivo tratan al
liberado como tal. La única manera de no estar encerrado en una
caverna, es decir estar libre de estereotipos, es estar en constante
movimiento, criticar siempre lo establecido y no aceptar nada como real,
que sea normal no quiere decir que sea real. Excelente análisis!
A partir de este ejemplo, podemos concluir que los aspectos que nos
permiten analizar el presente son: las cadenas y su internalización, la
caverna como zona de comodidad, el falso sentimiento de libertad
dentro de la caverna, el considerar tu vida como lo normal y tratar como
loco al que se salga de esto y la necesidad de estar siempre en
movimiento para ser realmente libre. Por esto es importante preguntarse
¿Realmente soy libre? ¿Cuáles son mis cadenas? ¿Existe lo normal? y
¿Qué puedo hacer para estar seguro de que no estoy inmerso en una
caverna? ¿No será una caverna más y habrá otra más grande detrás de
todo esto, como señala Darío? Me encantó la respuesta, chicxs!

3. ¿Cuáles son nuestras cadenas?


En base a esta pregunta, más lo leído del material, lo que se puede
deducir, es que las cadenas representan aquello que nos limita y no nos
permite ver y explorar el conocimiento real que estamos posibilitados a
acceder al estar “libres”. Además, otra idea que se plantea a partir de
esto, es que su acostumbramiento resulta en la creencia de que estas no
existen y por ello no se produce la situación de que nos impida ver lo
real. Así mismo, estas cadenas representan a la idea de manejar nuestra
realidad en base a la perspectiva que es captada a través de los sentidos,
ya que esta nos muestra una realidad distorsionada e imperfecta. Para
evitar esto, hay que reconocer que estamos atados a unas cadenas para
romperlas con el uso de la razón y ayuda de un filósofo para poder captar
el conocimiento real, certero y seguro que no se modifica porque no hay
nada que lo intervenga.
Todo esto se puede ver reflejado en la siguiente situación, el sistema
educativo, en el cual se nos enseña a pensar y actuar de una determinada
forma y así mismo no se acepta y/o se cuestiona otro comportamiento y
aquello que no es esté establecido en este sistema. Es decir, al no
enseñarnos a razonar nos encadenan a una realidad que debemos solo
copiar y guiarnos por nuestros sentidos, modificando la realidad que

10
podríamos alcanzar si nos enseñaran a razonar. Además, se puede decir,
que al enseñarnos por un período largo de tiempo a solamente pensar
sin razonar, nos “crea” una zona de confort de la cual cuando nos
plantean que se puede llegar a más allá a través del uso de la razón,
preferimos no realizarlo y creerlo porque es más fácil manejarnos a
través de las formas que se nos enseñó por años. Buen ejemplo, chicxs.
Sin dudas, un tema para seguir pensando.

Nadie que no ve sus cadenas puede escuchar a alguien que viene a


decirnos que estamos encadenados. Nadie.
A partir de esta oración se afirma que lo primero que se necesita para
poder liberarnos y conocer la realidad certera es esencial tener en cuenta
en qué situación nos encontramos y frente a qué realidad estamos. Es
decir, si no reconocemos nuestras cadenas y nuestra realidad que vemos
a partir de ellas, se dificulta el hecho de liberarnos porque para la
persona que se encuentra allí y no reconoce su situación, esa realidad es
única y perfecta y no existe otra que sea lo que realmente cumpla con lo
perfecto e ideal, por ello cree que no debe cambiar su forma de captar
las cosas. Bien!
“Es más fácil engañar a la gente, que convencerla de que han sido
engañados” Mark Twain (Gracias por compartir la cita)
Esto se puede ver, por ejemplo, en una relación de pareja la cual es
tóxica, en esta situación una de las personas o ambas están tan
enamorados que por ello no se dan cuenta de la situación fea que están
viviendo, e incluso no pueden ver que están atados y no pueden salir de
allí porque ni siquiera pueden reconocer lo tóxico de su relación sino que
ven la realidad de otra forma, en la cual no pueden ver y/o escuchar lo
malo de su pareja y de su relación. A todo esto, si alguien externo a la
pareja intenta advertirle a uno de los integrantes de esta sobre esta
situación, la persona no lo va a poder ver porque sus sentimientos de
amor hacia el otro no se lo van a permitir. Interesante ejemplo, chicxs!
Bien.

11

También podría gustarte