Está en la página 1de 12

Redes Sociales

     

Evaluación Final

Comenzado el jueves, 28 de mayo de 2020, 19:02


Estado Finalizado
Finalizado en jueves, 28 de mayo de 2020, 19:06
Tiempo empleado 4 minutos 29 segundos
Puntos 3,0/10,0
Calificación 12,0 de 40,0 (30%)


/
Pregunta 1
María Elena no entiende muy bien a qué
se refiere la norma ISO 9001 con el
Incorrecta
“pensamiento basado en riesgos”.
Puntúa 0,0 sobre 1,0

Seleccione una:
a. El “pensamiento basado en riesgos”
recogido en la norma ISO 9001
promueve una gestión de la calidad
que detecte los fallos de calidad y se
corrijan antes de que lleguen al
cliente.
b. El “pensamiento basado en riesgos”
recogido en la norma ISO 9001 se
refiere a que hay que anticiparse a
que sucedan los fallos de calidad,
identificando los riesgos que
pudieran ocasionar éstos y
adoptando medidas preventivas para
evitar que esos fallos de calidad se
produzcan.
c. El “pensamiento basado en riesgos”
recogido en la norma ISO 9001 se
refiere en que al establecer un
Sistema de Gestión de la Calidad hay
que identificar los riesgos laborales
de accidentes o enfermedades del
trabajo y adoptar medidas
preventivas para eliminarlos o
reducirlos.
La identificación de los riesgos
laborales de accidentes y
enfermedades y adoptar medidas para
su prevención se corresponde con un
Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo y no con un Sistema
de Gestión de la Calidad.

La respuesta correcta es: El “pensamiento


basado en riesgos” recogido en la norma ISO
9001 se refiere a que hay que anticiparse a
que sucedan los fallos de calidad,
identificando los riesgos que pudieran
ocasionar éstos y adoptando medidas
preventivas para evitar que esos fallos de
calidad se produzcan.


/
Pregunta 2
Raúl por su parte, necesita saber si
podrían aceptar el proyecto ofrecido por
Correcta
la empresa de microelectrónica sin
incurrir en pérdidas.
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Seleccione una:
a. Sí.
Para el posible proyecto de taladro de
piezas para una empresa de
microelectrónica, con un diámetro de
taladro admisible de 10 µm, con
tolerancia de -0% /+1%, (los valores
posibles serán entonces los
comprendidos entre 10,0 µm y 10,1 µm),
ajustamos la máquina de taladrado a un
valor nominal de 10,05 µm, que es el
que queda justo en medio del intervalo
de valores de diámetro de taladro
válidos.
De acuerdo con las pruebas realizadas
con ese valor nominal del diámetro de
taladrado, la distribución de los valores
obtenidos, conforme a la información
facilitada, responden a la función
normal:
N(µ;σ) = N(10,05;0,03)
Pues el valor medio µ coincidirá con el
valor nominal al que se ha ajustado la
máquina (10,05 µm), y la desviación σ es
un dato determinado y facilitado en el
ejercicio (0,03 µm).
Como la máquina dispone de un
mecanismo de autoajuste, no se va a
producir una desviación de su valor
medio µ como el estimado por Mikel
Harry: desviación de µ igual a 1,5σ; es
decir, vamos a considerar que el valor
medio µ se mantiene centrado en el
valor nominal para el que ajustemos la
máquina.
La probabilidad de que el diámetro de
un taladro esté dentro del margen
admitido por el cliente (10,0 µm - 10,1
µm) será:
Hemos pasado de esta forma de la
función normal N(10,05;0,03) a la
función normal estándar N(0;1), para la
cual existen tablas para determinar el
valor de la misma (probabilidad) según
los valores que tome la variable z.
P(-1,66≤z≤1,66)=P(z≤1,66)- P(z≤-1,66)= 
2×P(z≤1,66) -1 /
Recurriendo a las tablas de valor de P(z)
en la distribución normal N(0;1),
tenemos que:
P(z≤1,66)= 0,9515
Y por tanto:
P(-1,66≤z≤1,66)=2×P(z≤1,66) -1= 2×0,9515-
1=0,903
Por tanto, la probabilidad de que el
diámetro de un taladro esté dentro del
margen válido por el cliente es de un
90,3%, superior al límite del 90,0% fijado
para aceptar el proyecto (es el
correspondiente a un porcentaje
máximo de taladros defectuosos del
10%). Por tanto EL PROYECTO SE PUEDE
ACEPTAR.

b. No.

La respuesta correcta es: Sí.

Pregunta 3 Entre los 7 principios de gestión de la


calidad recogidos en la norma ISO 9001,
NO figura:
Incorrecta

Puntúa 0,0 sobre 1,0


Seleccione una:
a. La comunicación y la formación.
b. El enfoque al cliente.
c. El liderazgo.
La norma ISO 9001 propone un modelo
de gestión de calidad total que debe
sustentarse en los 7 principios
siguientes: Enfoque al cliente,
Liderazgo, Compromiso de las
personas, Enfoque a procesos, Mejora,
Toma de decisiones basada en la
evidencia y Gestión de las relaciones.
Por tanto dado que el Liderazgo es uno
de estos 7 principios, no es el que se
busca.

La respuesta correcta es: La comunicación y


la formación.


/
Pregunta 4
Los problemas suscitados con las
computadoras portátiles y el miedo a
Correcta
que se “hunda” el negocio, han llevado a
Humberto a replantearse la gestión de la
Puntúa 1,0 sobre 1,0
calidad en su empresa. Para ello ha
decidido pasar a una gestión por
procesos, y el proceso por el que ha
comenzado en análisis y mejora es el de
fabricación de computadoras portátiles a
la vista de que es el que más problemas
está ocasionando. Tras un análisis
profundo, ha optado por cambiarlo
totalmente y hacer una reingeniería del
mismo. Cuál de las siguientes técnicas o
herramientas le propondrías utilizar para
tal fin:

Seleccione una:
a. El control estadístico de procesos.
b. El diseño de experimentos.
c. El mapa de la cadena de valor.

La respuesta correcta es: El diseño de


experimentos.


/
Pregunta 5
Humberto necesita urgentemente
reducir el número de fallos en sus
Incorrecta
computadoras portátiles. Se acuerda
solucionar los principales defectos hasta
Puntúa 0,0 sobre 1,0
disminuir al menos un 80% los costes
debidos a fallos. Como de experiencias
anteriores tuyas, sabes que no siempre
es posible evitar totalmente la
eliminación de un fallo (siempre hay
algún posibilidad mínima de que pueda
en algún equipo darse ese fallo
presuntamente solventado), propones
hacer la hipótesis de que la resolución
de un fallo suponga reducir los costes
que ocasiona en un 95% (admitiendo un
5% de costes para repeticiones
residuales del fallo).
Después de los oportunos cálculos,
cuáles son los defectos que debe
solucionar para reducir sus costes de no
calidad al menos un 80%.

Seleccione una:
a. Los defectos 5 (la batería se
descarga demasiado deprisa), 3
(alguna tecla llega a acabar
bloqueándose y después de ser
pulsada, no retorna a su posición
original) y 4 (el disco duro se estropea
dejando de funcionar) que son los
que se mayor coste unitario.
b. Los defectos 5 (la batería se
descarga demasiado deprisa), 4 (el
disco duro se estropea dejando de
funcionar) y 6 (fallos en el cable de
conexión a la red eléctrica y carga de
la batería, debidos a la avería del
transformador del convertidor).
c. Los defectos 5 (la batería se
descarga demasiado deprisa) y 4 (el
disco duro se estropea dejando de


/
funcionar).
Para resolver el problema hay que
calcular los costes totales de cada fallo,
ordenarles de mayor a menos y hacer
un Gráfico de Pareto. Los defectos 5 (la
batería se descarga demasiado deprisa)
y 4 (el disco duro se estropea dejando
de funcionar) son los de mayor coste. Si
su resolución garantizase que no se van
a repetir en ningún caso, los costes de
ahorro superarían el 80%, pero como se
asume que puede haber un 5% de fallos
residuales, hay que tener en cuenta
este coste, y entonces la eliminación de
los defectos 5 (la batería se descarga
demasiado deprisa) y 4 (el disco duro se
estropea dejando de funcionar) no son
suficientes para reducir los costes al
menos un 80%. Habrá que resolver
algún defecto más.

La respuesta correcta es: Los defectos 5 (la


batería se descarga demasiado deprisa), 4
(el disco duro se estropea dejando de
funcionar) y 6 (fallos en el cable de conexión
a la red eléctrica y carga de la batería,
debidos a la avería del transformador del
convertidor).


/
Pregunta 6
María Elena tiene decidido implantar un
Sistema de Gestión de la Calidad
Incorrecta
conforme a la norma ISO 9001. Pero no
tiene un conocimiento profundo ni de la
Puntúa 0,0 sobre 1,0
norma, ni sobre los pasos a seguir. Por
ello te traslada la pregunta de qué es el
ciclo PHVA y para qué sirve.

Seleccione una:
a. El PHVA es un procedimiento de
cálculo estadístico de proceso.
b. El PHVA se refiere a un ciclo de
mejora continua que se divide en
cuatro etapas: Planificar – Hacer –
Verificar – Actuar.
c. El PHVA es una metodología de
diseño de procesos que significa
Definir – Medir – Analizar – Diseño –
Verificar.
El ciclo PHVA, PDCA o de mejora de
Deming es un proceso cíclico de Mejora
Continua que consta de cuatro etapas:
Planificar – Hacer – Verificar – Actuar. El
referido en esta opción es el ciclo de
DMADV que realmente se usa en el
diseño de procesos.

La respuesta correcta es: El PHVA se refiere


a un ciclo de mejora continua que se divide
en cuatro etapas: Planificar – Hacer –
Verificar – Actuar.


/
Pregunta 7
En el Control Estadístico de Procesos:

Incorrecta

Seleccione una:
Puntúa 0,0 sobre 1,0
a. Tanto el Índice de Capacidad
Potencial Cp como el Índice de
Capacidad Real Cpk no dependen de
lo centrado que esté el proceso en
relación con los valores admisibles
del parámetro o requisito analizado.
b. El Índice de Capacidad Potencial
Cp no depende de lo centrado que
esté el proceso en relación con los
valores admisibles del parámetro o
requisito analizado.
c. El Índice de Capacidad Real Cpk no
depende de lo centrado que esté el
proceso en relación con los valores
admisibles del parámetro o requisito
analizado.
El Índice de Capacidad Real Cpk
depende de la diferencia de los valores
límite superior e inferior del parámetro
o requisito analizado con respecto al
valor medio del proceso. Según lo
centrado que esté el proceso respecto
al rango de valores admisibles del
parámetro o requisito analizado, el valor
del índice cambiará.

La respuesta correcta es: El Índice de


Capacidad Potencial Cp no depende de lo
centrado que esté el proceso en relación con
los valores admisibles del parámetro o
requisito analizado.


/
Pregunta 8
La empresa de Humberto sólo tiene
homologado un proveedor de baterías.
Incorrecta
Una gran multinacional con 3 plantas de
fabricación de baterías para
Puntúa 0,0 sobre 1,0
computadoras portátiles. Humberto tiene
la sospecha de que las baterías
defectuosas (se descargan muy pronto)
puedan guardar relación con la planta de
producción del proveedor donde han
sido fabricadas. Como cada batería viene
marcada con la planta, fecha y turno de
fabricación, y dado que se dispone de
las baterías defectuosas que ha habido
que reemplazar a los clientes, además
de otras que funcionan correctamente,
sería posible realizar el análisis que
desea Humberto. Para ello hay que
recurrir a la herramienta:

Seleccione una:
a. Diagrama de causa y efecto.
El Diagrama de causa y efecto facilita la
identificación de los factores o causas
de una característica de calidad
(efecto). Para ordenar el análisis, las
posibles causas se clasifican en
diferentes grupos o categorías. En este
caso, no se quiere buscar las causas
sino analizar si los productos (las
baterías) defectuosos guardan relación
con el origen de su fabricación.

b. Gráfico de control.
c. Estratificación.

La respuesta correcta es: Estratificación.


/
Pregunta 9
María Elena, que ha leído artículos sobre
Lean Management, pregunta por la
Correcta
diferencia entre el despilfarro de
procesos y el despilfarro de operaciones
Puntúa 1,0 sobre 1,0
pues no lo tiene claro:

Seleccione una:
a. El despilfarro de procesos se debe
a operaciones o procesos que no
aportan valor, mientras que el de
operaciones o movimientos se refiere
al desplazamiento o transferencia de
materiales, piezas, partes
ensambladas, o productos
terminados, desde un lugar a otro por
cualquier razón.
b. El despilfarro de procesos se debe
a operaciones o procesos que no
aportan valor, mientras que el de
operaciones o movimientos se refiere
a movimientos de los operarios que
no son realmente necesario para
realizar una operación.
Ambos despilfarros responden a las
definiciones dadas en esta opción.

c. El despilfarro de procesos se debe


a operaciones o procesos que no
aportan valor, mientras que el de
operaciones se refiere a no
aprovechar el conocimiento y
experiencia de los operarios para
conseguir ser más eficaces en su
trabajo.

La respuesta correcta es: El despilfarro de


procesos se debe a operaciones o procesos
que no aportan valor, mientras que el de
operaciones o movimientos se refiere a
movimientos de los operarios que no son
realmente necesario para realizar una
operación.


/
Pregunta 10
María Elena está preocupada por los
problemas que se están dando con las
Incorrecta
clases de conversación. Tiene la
necesidad de analizar y resolver los
Puntúa 0,0 sobre 1,0
problemas que se están dando, pero no
sabe cómo priorizarlos, y te ha pedido
opinión sobre cuál de los siguientes
elegir teniendo en cuenta la información
que le ha facilitado su Jefe de Estudios:

Seleccione una:
a. El dibujo del mapa de la cadena de
valor (VSM) del proceso, determinar
el tiempo de ciclo de la operación
“impartir clase de conversación” y
compararlo con el lead time del
proceso.
b. En Análisis Modal de Fallos y Efecto
(AMFE).
c. El Gráfico de Pareto.
El efecto principal de unas clases de
conversación deficiente es la pérdida
de alumnos. Pero no tenemos
información que permita identificar
cada incidencia con números de bajas
de de alumnos que pudieran ocasionar
(ni siquiera con costes o pérdidas de
ingresos que cada una de ellas podría
suponer a la empresa de María Elena).
En consecuencia no hay criterios para
construir un Gráfico de Pareto u
“80/20”, es decir nos falta el criterio y la
información para identificar el 20% de
deficiencias que ocasionarían el 80% de
las pérdidas (de alumnos, o de los
ingresos que éstos producen en la
empresa).

La respuesta correcta es: En Análisis Modal


de Fallos y Efecto (AMFE).


/

También podría gustarte