Está en la página 1de 10

Toxicología ambiental

Fase de la estrategia de aprendizaje:


Momento Practica Autónoma

Presentado por:
José Julián Rueda Martínez Cód. 91.154.491

Tutor
Javier David Pinto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Programa Ingeniería Ambiental

Abril de 2016
Introducción

Los vertimientos de aguas residuales representan una de las principales fuentes de


contaminación. Estos vertimientos provenientes de uso doméstico e industrial son descargados
en las aguas superficiales mediante los alcantarillados. La calidad de las aguas residuales
depende de los contaminantes que contenga y del proceso al cual haya sido sometida antes de
ser vertida a las fuentes de agua superficial.

Durante la etapa de ejecución de la práctica del curso de toxicología ambiental. se tomó una
muestra de agua residual de la fábrica de alimentos lácteos Villasol (quesillo), que funciona en el
municipio de San Diego cesar, para desarrollar el componente practico del curso, con lo cual
buscamos observar el comportamiento de germinación y crecimiento de las semillas en los
diferentes medios en los cuales fueron sembradas.
1. Mapa conceptual sobre los tipos de bioensayos usados en toxicología ambiental para muestras de agua y suelo.
2. Diagrama de flujo de la práctica elaborada.
3. Descripción de la muestra llevada al bioensayo.

La muestra puntual de agua que fue tomada en la caja de registro de inspección que conecta las
aguas residuales de la empresa lácteos Villasol (quesillo), con el alcantarillado municipal. La
muestra presenta una mediana turbiedad y olor fuerte, con arrastre de algunos solidos por lo tanto
se debió dejar en reposo para permitir la sedimentación de los mismos. Dicha agua proviene de
las actividades de limpieza de las diferentes áreas de la empresa, para lo cual se utilizan
detergentes y desinfectantes industriales para la remoción completa de la grasa y suciedades de
las salas de proceso.

4. Resultados.

a. Calculo de porcentaje de germinación

Cajas de Petri
Control Control Control Muestra Muestra
Variables Muestra
(-) (-) (+) R1 R2
Número de
semillas 11 7 6 9 8 6
germinadas
Promedio de
controles 9 7,5 9 8,5 7,5
negativos
Porcentaje de
100% 67% 100% 89% 67%
germinación

b. Calculo del porcentaje de inhibición de la germinación

(𝑆𝑔𝐶𝑛𝑒𝑔 − 𝑆𝑔𝑀𝑅 )
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑆𝑔𝐶𝑛𝑒𝑔

(9 − 7,67)
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
9

% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 14,78%


c. Medida de elongación de hipocotilo en cada caja de Petri

Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de


Semilla Petri Petri Petri Petri Petri Petri
Control (-) Control (-) Control (+) Muestra Muestra R1 Muestra R2
1 31 25 2 27 20 31
2 20 23 25 22 4
3 13 17 5 14 19
4 29 29 22 19 28
5 26 18 20 9 25
6 18 13 13 18
7 15 21
8 22
9 28
10 17
11 18
Promedio
21,55 20,86 2 18,67 16,80 20,83
EH
Desviación
6,09 5,37 8,26 5,26 9,66
estándar
Coeficiente
de 28,26 25,73 44,26 31,33 46,38
variación

d. Cálculo de porcentaje de inhibición de hipocotilo.

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝐶𝑛𝑒𝑔 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝑀


% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝐶𝑛𝑒𝑔

21,20 − 18,77
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜 = ( ) ∗ 100
21,20

% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑜𝑡𝑖𝑙𝑜 = 11,48%


e. Medida de elongación de radícula (ER) en cada caja de Petri

Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de Caja de


Semilla Petri Petri Petri Petri Petri Petri
Control (-) Control (-) Control (+) Muestra Muestra R1 Muestra R2

1 28 21 0 13 15 13
2 21 19 10 28 9
3 9 15 0 9 12
4 17 21 14 12 18
5 23 10 11 7 16
6 16 11 6 12
7 13 18
8 19
9 22
10 14
11 16

Promedio EH 18 16,43 0 9,00 14,20 13,33

Desviación
5,31 4,54 5,22 8,29 3,20
estándar

Coeficiente
29,50 27,64 57,95 58,37 24,03
de variación

f. Cálculo de la inhibición de radícula

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝐶𝑛𝑒𝑔 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝑀


% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸𝐻 𝐶𝑛𝑒𝑔

17,21 − 12,18
% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 = ( ) ∗ 100
17,21

% 𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑅𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 = 29,26%


g. Cálculo de índice de germinación IG

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝑚)


% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑚𝑚)

12,18
% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100
17,21

% 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 70,74%

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

7,67
% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100
9

% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 85,22%

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(%) ∗ 𝐺𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒(%)


𝐼𝐺 =
100

70,74% ∗ 85,22%
𝐼𝐺 =
100

𝐼𝐺 = 60,28%
5. Análisis de resultados.

Una vez realizada la observación de cada una de semillas inoculadas en la muestra, se alcanza
a distinguir una coloración marrón y deformaciones en las hojas, de igual forma se presenta esta
coloración en algunas semillas que no llegaron a germinar, lo cual permite evidenciar algún grado
de toxicidad en las aguas residuales generadas en la empresa.

De acuerdo a los datos obtenidos en los cálculos de germinación 14,78%, elongación hipocotilo
11,48% y elongación de radícula 29,26%, nos permite determinar que la presencia de tóxicos en
la muestra de agua tomada, produjo mayor efecto sobre el desarrollo de la elongación de la
radícula, que en el porcentaje de germinación y la elongación del hipocotilo. De igual forma el
porcentaje de germinación produjo mayor efecto que el porcentaje de la elongación.
Finalmente, analizando el índice de germinación (IG), se observa una marcada inhibición en la
germinación y el crecimiento del 60,28%.

6. Conclusiones.

1. ¿Su muestra supera el porcentaje de inhibición de germinación, crecimiento de radícula o de


hipocotilo en un 50%?
En la muestra utilizada en el bioensayo se aprecia una inhibición de germinación de 14,78%, el
crecimiento de elongación de radícula con 29,26% y el crecimiento del hipocotilo de 11,48%,
por lo tanto, no se supera el 50%

2. ¿Qué indica el índice de germinación obtenido?


De acuerdo al resultado obtenido en el índice de germinación del 60,28%, la muestra de agua
tomada afecta notoriamente la geminación de las plantas, con lo cual podemos asumir la
presencia de contaminantes importantes en el efluente.

3. ¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada?


Relacionando la inhibición de la geminación y la afectación en el crecimiento de la radícula y el
hipocotilo, se hace evidente la contaminación por tóxicos en la muestra de agua utilizada en el
bioensayo.

Evidencia fotográfica
Bibliografía.
La Biblioteca De Preguntas Relacionadas Con El Agua. ¿Cuáles son las propiedades y los peligros
de los contaminantes del agua? [Documento en línea]. [Consultado Marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.lenntech.es/faq-contaminantes-del-agua.htm#ixzz46lpTimml http://www.lenntech.es/faq-
contaminantes-del-agua.htm#ixzz46lpCvdq4

Guía de monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. [Documento en PDF].


[Consultado abril de 2016]. Disponible en:
http://www.corponor.gov.co/control_calidad/2014/Guia_monitoreo_IDEAM.pdf

También podría gustarte