Está en la página 1de 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LEGISLACIÓN.

LIZETH PAOLA RINCON CASTIBLANCO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

2020
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LEGISLACIÓN.

LIZETH PAOLA RINCON CASTIBLANCO

LEGISLACION DOCUMENTAL EN EL ENTORNO LABORAL

INSTRUCTORA: GUISELL ELVIRA BONILLA DE LA CRUZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

2020
Existen varios tipos de normas jurídicas y su clasificación según el grado de
importancia, para iniciar debemos conocer de donde proviene cada palabra que
define una norma o ley.

La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental,


es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los
principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y
organización del Estado. Basados en la constitución el gobierno colombiano
crea y desarrolla toda la normatividad actualmente vigente.

La ley: (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es


decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción.

Normalmente en todo gobierno se tiene una clasificación de cada norma, así se


puede tener una organización, como por ejemplo la leyes se clasifican en:

- Leyes orgánicas: ordenan las funciones del congreso de la república,


están sujetas al ejercicio de la actividad legislativa.

- Leyes estatutarias: tienen un trámite especial pues debe aprobarse por


mayoría absoluta en las cámaras.

- Leyes naturales: puede referirse al dictamen que emana de la razón y


de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana o a la
norma física que establece el comportamiento de los cuerpos ante
determinadas condiciones.

- Leyes sociológicas: Desde la perspectiva de la sociología jurídica,  se


constituye en un instrumento para plasmar las decisiones políticas de los
Estados, dando respuesta a situaciones que demandan su intervención

- Leyes de conducta: Establecen una regla de conducta, es decir nos


ordenan actuar de determinada manera

Decreto: se refiere una autoridad sobre la materia en que tiene competencia.


Es un tipo de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo
que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su
rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la


correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad

Dentro de la clasificación de los decretos podemos encontrar:


- Decreto supremo: es cuando la decisión es tomada directamente por la
presidencia de la republica

- decretos con fuerza de ley: Normas dictadas por la presidencia de la


republica a través de una autorización que le confiere el congreso.

- Decretos ley: Normas dictadas por la presidencia de la republica sobre


materias propias de ley, pero no precisan autorización del congreso
nacional.

No solo existen leyes y normas, también la constitución nos da una serie de


derechos y deberes que debemos conocer ya que estos permiten y mejoran la
convivencia entre cada individuo.

Una frase que siempre he tenido presente es “el desconocimiento de la


ley no lo exime de la culpabilidad”

Ahora dentro de la normativa ¿cuál es el rol de la archivística?

Los archivos son fundamentales para la administración pública como para cada
persona, estos conservan la memoria colectiva que es esencial para cada
nación.

El estado cumple un papel fundamental ya que es el ente encargado de regular


y control la función archivística. La normativa que rige el proceso de gestión
documental o archivística es de mucha importancia, ya que estos conservan y
preservaran la memoria histórica de la nación.

LEGISLACIÓN ARCHIVISTIVA.

La archivística desde hace mucho se ha agenciado de la legislación para las


diversas áreas en las que se desarrolla el trabajo archivístico, su importancia
va cobrando cada vez más adeptos, fundamentalmente, en lo se refiere a la
protección del patrimonio documental de la Nación; las leyes sobre sistemas
nacionales de archivos; y las normas técnicas emanadas de los organismos
oficiales competentes, revestidos de facultades otorgadas por la misma ley y
autorizados a expedir dispositivos legales, que también forman parte de la
Legislación Archivística de un país.(Navarro , La Legislación Archivística Y
Su Relevancia 2006)

Dos son las funciones básicas que cumplen los archivos: el servicio a la
investigación y el servicio a los administrados. Partiendo de esa premisa
podemos afirmar que los principios rectores que deben regir la legislación
archivística y su desarrollo normativo son, por un lado, la conservación del
patrimonio documental como testimonio y memoria de la Historia de una
Nación y por otro, la transparencia y eficacia de la Administración Pública en el
desarrollo de sus actuaciones y procedimientos administrativos.

La legislación sobre el acceso a los archivos no está suficientemente


desarrollada, y la imprecisión lleva en ocasiones a una ambigüedad a la hora
de su aplicación. No es bueno que haya tal diversidad de normas y sería
necesaria una amplia y precisa regulación de este tema que armonice la
normativa existente hasta ahora. (Martin T, Principios Rectores De La
Legislación Sobre Archivos, 2006)

Las normas impuestas por el Archivo General de la Nación y la constitución


política que hacen que una entidad jurídica responda y cumpla los estatutos
más sencillos para la gestión documental

Una de las principales normas de la función archivística es la Ley 594 del 200
conocida como “LA LEY GENERAL DE ARCHIVOS”, donde se establecen
normas y principios generales que regulan la función archivística.

De ahí parten una serie de normas como

- ley 23 de 1981: disposición de las historias clínicas


- ley 23 de 1982: derechos de autor
- ley 80 de 1989: creación del Archivo General de la Nación.
- Acuerdo 049 del 2000: conservación de los archivos
- Acuerdo 004 de 2013: tablas de retención documental
- Acuerdo 006 de 2014: conservación de documentos.

Un problema fundamental es el de la utilización de documentos electrónicos


para la gestión y conservación de la información pública. Puesto que en
nuestro medio, el acceso a esa clase de información se ve como derecho
fundamental, es necesario garantizar que el empleo de los medios tecnológicos
no se constituya en una barrera para el acceso de los ciudadanos. Esto no solo
plantea un problema de brecha digital, sino también un problema de
restricciones técnico-jurídicas en la forma de licencias y otros impedimentos a
la accesibilidad de la información, se requiere de acciones y decisiones
urgentes de parte de las autoridades competentes de la materia, incluyendo la
Dirección General del Archivo Nacional. (Msr. Christian Hess Araya, Implicaciones
legales del documento electrónico, 2006)
BIBLIOGRAFIA

http://mirtazabaleta.overblog.com/2014/04/concepto-de-legislacion-
documental.html

http://mirtazabaleta.overblog.com/2014/04/concepto-de-legislacion-
documental.html

https://es.slideshare.net/giguarumoc/conceptos-basicos-y-legislacion

https://www.archivonacional.go.cr/pdf/ponencias_XIX_CAN.pdf

También podría gustarte