Está en la página 1de 7

ALUMNO: Samuel Moreno Robayo

CARRERA: Maestría en Educación

CATEDRATICO: Dra. Maria de los Angeles Salas Uribe

ASIGNATURA: Sociologia de la Educación

ACTIVIDAD 2: “Aportes de la Sociologia al Estudio de la Educacion”

FECHA DE PRESENTACIÓN: Julio 18 al 20 2019.

INTRODUCCIÓN

El presente, es un reporte de lectura de los “Aportes de la Sociologia al estudio de


la Educacion” del doctor Alexis Rojas-León el cual nos permite realizar un
recorrido por las teorías de la sociología, educación y sociología de la educación.

Se plantea una exploración de los aportes que de los diferentes estilos teóricos
han entregado a la comunidad académica sobre el tema, de igual manera se
aborda el análisis del objeto de estudio de la sociología de la educación. Se da
una ubicación temporal y presentación de las tendencias más generales en el
campo de la sociología y sus aportes a la sociología de la educación como es el
caso de E. Durkheim, M. Weber, K. Marx, G. Simmel.

Además el reporte de lectura lleva a analizar la estrecha relación entre los


aspectos fundamentales de la investigación de la sociología de la educación
como son Sociedad, Educación, Estado, Sistema Educativo y Mercado donde la
sociedad aporta valores, comportamientos, socialmente considerados como
aceptables y que son incorporados en la educación.

DESARROLLO TEMATICO

A lo largo de la historia de la humanidad, se puede observar como la educación ha


sufrido cambios de gran magnitud, desde la forma de enseñar, hasta la esencia
de lo que se busca formar por medio de la enseñanza, los cambios son radicales y
sustanciales, pero sin lugar a dudas es el Positivismo el que marcó un antes y
después en lo referente a la educación. La sociología, es hija del positivismo, es
así como su origen parece muy reciente dejo de lado la especulación y se centró
de lleno en la parte científica, es decir lo que se puede comprobar. Es innegable
que la Sociología le ha dado rigurosidad a las ciencias, ha establecido el método
científico como pilar fundamental para la exploración científica, dejando de los
postulados religiosos y sesgados que se tenían como evidentes e irrefutables.

En el documento se aborda la sociología, preguntando ¿qué es? y ¿para qué


sirve?, sin olvidar los inicios de ella, el positivismo. Este, busca liberar a la
voluntad y el conocimiento de la influencia de la sabiduría religiosa y metafísica,
donde ha transcurrido un largo camino de construcción, en el cual se plantearon
ideas, teorías, métodos, técnicas y debates (Berthelot,2001), utilizando el método
científico; el conocimiento científico es diverso, ya que no todas las ciencias son
experimentales.

El diccionario sociológico de Luciano Pratt, define la sociología como “la ciencia


que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de
estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así como sus
transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia”. En
consonancia con la definición anterior se puede dar respuesta a la pregunta ¿para
qué sirve la sociología?, partiendo que tiene una diversidad de funciones,
determinado por quien produce el conocimiento sobre la sociedad; es la misma
sociedad quien refrenda el saber sociológico de acuerdo a la función que le dé
quien investiga y la aplicación que se le asigne socialmente. Es así como se
puede observar que para algunos, la sociología se convierte en un dispositivo
que marca el ideario de la lucha de los oprimidos frente a la clase que ostenta el
poder, para otros es la creadora de herramientas para los que tienen el poder
político y los últimos piensan que la sociología participa en los proyectos de
cambio sociales por medio de la participación de las comunidades.

Las tradiciones teóricas relacionadas con el estudio de la educación

Se encuentran una gran variedad de aportes, desde corrientes diferentes,


destacándose Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx y Georg Simmel.

Emile Durkheim y el Funcionalismo: Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la


sociología (alumno de Comte) quien eleva al rango de ciencia a la sociología.
Durkheim, hizo grandes aportes a la educación, destacándose algunos análisis
sobre los sistemas educativos en cada sociedad 1; en cuatro puntos se puede
recoger sus tesis según Cherkaoui (1998, 134-5):

1. El análisis histórico muestra que todo sistema educativo es una institución social
en el que su nacimiento, permanencia y cambio, contenido y forma están
determinados por la estructura social. Los sistemas educativos presentan, al
tiempo, invariantes estructurales y especificidades propias en cada formación
histórica.
2. La finalidad del sistema educativo es la socialización, cuyas especificidades son
igualmente definidas por referencia a la estructura social. Pero la socialización,
reconoce Durkheim, no es igual para todos (como algún funcionalismo quiso), hay
una socialización diferencial según clases sociales y profesiones, aun cuando
Durkheim siempre admita una base común que la escuela debe inculcar
indistintamente a la clase social a que pertenezca, configuradora de su
pertenencia a una comunidad nacional.
3. Sin embargo, estas determinaciones no son nunca totales. El sistema educativo
es, en parte, relativamente autónomo. El análisis histórico le hace ver que
mantiene una cierta autonomía, rechazando la tesis del reflejo del sistema
educativo del orden social.
4. Finalmente, es un instrumento de lucha ideológica cuya eficacia puede ser
apreciada y medida en los distintos momentos históricos.
Es necesario resaltar aquí el aporte de la Educación moral y la existencia de los
elementos de la moralidad: a. espíritu de disciplina, b. vinculación a los grupos
sociales, y c. la autonomía de la voluntad.2

Max Weber y el individualismo metodológico: concibe la sociología en


oposición al positivismo, como una ciencia histórica que busca comprender la
acción social a través de la interpretación.
La acción es social, en virtud, del sentido subjetivo del actor individual que orienta
su desarrollo en base a la comprensión del comportamiento de los otros. Weber

1
“Parten del postulado de que existe una educación ideal, perfecta, instintivamente válida para todos los hombres. Y es esta educación
universal y única la que el teórico se esfuerza en definir. Pero ante todo, si consideramos la historia, no encontramos en ella nada que
sea capaz de reafirmar esta hipótesis. La educación ha variado infinitamente, según los tiempos y según los países. En las ciudades
griegas y latinas la educación intentaba adiestrar al individuo para que se subordinase ciegamente a la colectividad, para que se
convirtiera en una cosa de la sociedad. Hoy, la educación se esfuerza en hacer de ella una persona autónoma. En Atenas se procuraba
formar espíritus delicados, sagaces, sutiles, apasionados de la medida y de la armonía, capaces de saborear la belleza y los gozos de la
especulación pura. En Roma se deseaba ante todo que los muchachos se convirtieran en hombres de acción, apasionados por la gloria
militar, diferentes a todo lo que se refería a las artes y a las letras. En la edad media la educación era sobre todo cristiana. En el
renacimiento adquirió un carácter más laico y literario. Hoy la ciencia tiende a ocupar el puesto que ocupaba el arte en otros tiempos”.

Durkheim, Emile, “La educación: su naturaleza, su función” en Educación como sociabilización, p. 90.

2
Taberner G, José y Bolivar, Botía (2016) Émile Durkheim, La educación moral
plantea la comprensión de la acción a través de la interpretación, que se hace de
ella la unidad de análisis de la sociología comprensiva.
Con relación a la educación, plantea que, esta proporciona la base de la
categorización social de naturaleza estatal, dando a los sujetos lo indispensable
para situarse dentro de la sociedad.

Karl Marx y la perspectiva marxista: La sociología de Marx es una sociología del


cambio. Conforme se desarrollan las fuerzas productivas, entre otras causas por el
avance del conocimiento científico, éstas entran en contradicción con las
relaciones de producción, llegando un momento en que se abre una etapa de
revolución social. Este cambio es producto de la lucha de clases y el papel
protagonista lo reserva para la clase que históricamente aparece sojuzgada por la
clase dominante, que tiene la tarea de liberar a la sociedad de esa dominación.

La preocupación central de Marx fue el modo de producción capitalista y no la


educación propiamente dicha; por ello, es comprensible que Marx no haya escrito
un libro o artículo específico sobre educación, sin embargo no dejó de referirse a
ella a lo largo de toda su obra.
Las ideas de Marx sobre educación son fundamentales para comprender varios
aspectos de la educación que no se contemplaron en la corriente positivista. Entre
sus preocupaciones podemos enumerar al sistema de enseñanza, la gratuidad-
obligatoriedad de la enseñanza, la relación entre la escuela, el Estado, el gobierno
y la Iglesia, el carácter público-privado de la enseñanza, la función educadora del
estado, la decisión del trabajo social y la educación, la cultura los científicos y el
papel de los intelectuales en la trasformación social.

Georg Simmel y sus aportes: Simmel desarrolla una filosofía pragmática y


utilitarista del conocimiento. El conocimiento, según Simmel, se adquiere en virtud
de los beneficios que nos reporta y no tanto a partir de pautas psicológicas.
Estudia los comportamientos individuales en los grupos sociales y en el espacio
de la ciudad moderna. Las interacciones y la formación de la cultura social, la
imitación y la moda, el valor del dinero en la conformación de las relaciones, etc. 

Con relación a la educación, plantea que es un proceso para la vida, por lo que el
estudiante tiene un papel protagónico al igual que al maestro; el proceso de
enseñanza y aprendizaje es combinado entre el aprendizaje de los contenidos y el
desarrollo de lo espiritual. Los contenidos se desarrollan según el método genético
de perspectiva histórica y sistemática.

Conceptualización de Educación
El autor Alexis Rojas-León establece la educación como un proceso cambiante
que se desarrolla durante todo el ciclo de la vida, para poner al alcance de las
personas valores, conocimientos, desarrollo de destreza, pautas socioculturales,
permitiendo una mejor inserción del individuo en la sociedad y un desarrollo
personal de las capacidades y actitudes de cada quien, en busca del desarrollo
pleno de bienestar personal y social del individuo.

El autor moderniza el concepto de educación, abriéndolo a todos los escenarios


posibles de socialización y en el dinamismo del aprendizaje, los actores
interactúan fortaleciéndose el aprendizaje en doble vía.

Objeto de estudio de la Sociología de la Educación

Es importante establecer aquí la visión tradicional de la sociología de la educación


cual se visualiza como SOCIEDAD-EDUCACIÓN, sin descartar la reciprocidad
entre ellas.

Es de importancia traer a colación la relación estrecha entre sistema y educación.


Y por ende su espectro mucho más amplio ya que se establece una estructura de
relación muy directa que permite ver la trascendental influencia del mercado en el
proceso educativo, ya que todo gira en torno de las necesidades del mismo y el
Estado define la educación que se necesita para satisfacer las demandas del
mercado, dentro de una respectiva sociedad.

PARA CONCLUR.

Ahora, si de dar una definición de educación se trata, y teniendo en cuenta a los


autores anteriormente mencionados, podemos afirmar que la educación es un
proceso donde se socializa a partir de los interés comunes de los individuos,
inculcando valores éticos y morales en el individuo, sin dejar de lado el matiz
político y económico que la sociedad viva por el momento.

Según las tradiciones teóricas se debe hablar de sociologías, permitiendo con ello
el reconocimiento de las diferentes perspectivas según el enfoque.

El estudio de los teóricos de la sociología permite encontrar la diversidad de


enfoques como por ejemplo Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx y Georg
Simmel, cada uno aportando sus reflexiones y posturas, que se convirtieron en
tendencias y escuelas de la sociología.

Los cambios de la sociedad, han revalidado el término educación y lo han


cambiado en cierta forma de las definiciones clásicas, pero es innegable que la
educación cumple una función social de primer orden, y es de formar a los
individuos que garanticen el relevo generacional de la sociedad actual,
propendiendo por la mejora continua de la misma.

La sociología de la educación Es una sociología especial. Es una de las ciencias


sociológicas. Es una rama de la sociología general coordinada con las otras
visiones. Es una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de
estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que
pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la
sociología.

La gran relevancia del estudio de la sociología de la educación en la formación de


los maestros, de igual manera en la educación continuada ya que permite
identificar las relaciones estrechas entre la sociedad, la educación, el Estado, el
sistema educativo y el mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rojas-León, Alexis. Aportes de la sociología al estudio de la educación.


Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Revista Educación. 2014

Durkheim, Emile, “La educación: su naturaleza, su función” en Educación como


sociabilización, p. 90.

Criado, Enrique Martin (2000) Una Crítica de la Sociología de la Educación Critica.


Andalucía. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 2003.

Cherkaoui, M, (1998): Naissance d’une science sociale. La sociologie selon


Durkheim. Ginebra: Dro.

Rojas-León, A, (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación


(Autores clásico) en revista Educación, vol 38, pp 33-58.

Taberner G, José y Bolivar, Botía (2016) Émile Durkheim, La educación moral

También podría gustarte