Está en la página 1de 7

TEMA N° 7

LA FUNCIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO

LA COEXISTENCIA ENTRE ESTADOS:

REPARTO DE COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTADOS SOBRE EL ESPACIO TERRITORIAL

1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DEL TERRITORIO

Al hablar del Estado ya vimos que el territorio es un elemento fundamental del Estado ya que sin territorio no puede
existir Estado.

El territorio es una porción de terreno, una porción del suelo, del subsuelo (todo lo que se encuentra por debajo del
suelo), del espacio marítimo (espacio marítimo aledaño, anexo a la costa de un Estado) y del espacio aéreo sobre
el cual un Estado ejerce poder soberano.

2. LA SOBERANIA DEL ESTADO Y SU MANIFESTACIÓN TERRITORIAL

Sobre este territorio es que el Estado va a ejercer su poder soberano y esta manifestación soberana se exterioriza
a través de normas jurídicas que a aprobar y promulgar por medio de la Asamblea Legislativa para que tengan
vigor, para que tengan aplicación sobre ese territorio; ese territorio va a estar sujeto a determinadas normas
jurídicas que va a dictar el Estado, estas normas jurídicas sólo van a tener vigencia sobre el territorio, es decir, va a
haber una validez de estas normas con relación al territorio, mutatis mutandi, esas normas que dicta un Estado no
van a tener validez en otros territorios que no sea aquel territorio que no pertenece al Estado.

Es así como el Estado manifiesta, hace real su ejercicio soberano sobre el territorio:

1er Factor.- Dictando normas jurídicas que van a tener vigencia sobre el territorio.

2do Factor.- Las autoridades competentes para resolver conflictos o controversias jurídicas sólo van

a tener jurisdicción sobre el territorio que pertenece al Estado.


La jurisdicción es la facultad de administrar justicia, por lo tanto, toda aquella autoridad que tenga ese don, esa
cualidad de administrar justicia, esa jurisdicción que nazca de la Ley, sólo va a tener esta cualidad sobre un
territorio delimitado que pertenezca al Estado.

Estos 2 factores son fundamentales para la exteriorización de la soberanía sobre el territorio del Estado, es decir,
por un lado en ese territorio van a estar vigentes ciertas normas jurídicas y por otro lado todas aquellas personas
que con las cuales se susciten conflictos o controversias en un territorio van a estar sujetas a la jurisdicción de
determinadas autoridades quienes van a tener la facultad de administrar justicia solamente para aquellas personas
que viven en ese territorio.

Entonces es de esta manera que se exterioriza y se refleja el poder soberano de un Estado, las normas jurídicas
vigentes en el Estado solamente se aplicarán al territorio del Estado, no van a tener valor en otro territorio; los
jueces que administren justicia solamente van a poder cumplir con esta facultad, con esta atribución para todos
aquellos conflictos que se susciten dentro de su territorio, no van a tener jurisdicción para administrar justicia en
conflictos o controversias de otra jurisdicción.

3. MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL

¿Qué modalidades han existido o se han dado a través del tiempo mediante las cuales los Estados han
incrementado el territorio con el que han nacido a la vida jurídica internacional?

~ En épocas pasadas cuando estaba vigente el Derecho Internacional Clásico antes de la Segunda Guerra Mundial
los Estados engrandecían o incrementaban su territorio con el que habían nacido a la vida jurídica a través de las
GUERRAS; el Derecho Internacional Clásico permitía el uso de la fuerza y estaba plenamente vigente aquel
principio que establecía que: "la victoria da todos los derechos", de tal manera, que aquel Estado que participaba
en una contienda bélica y salía victorioso, tenía todo el derecho de anexar el territorio del Estado que habla perdido
la confrontación bélica y que el mismo pase a formar parte de su territorio.

Entonces la anexión producto de un conflicto bélico fue la forma más utilizada en el pasado para que los Estados
incrementen su territorio o adquieran nuevos territorios.

La anexión es una figura jurídica que se operaba de hecho una vez que un Estado obtenía la victoria en una
contienda bélica y posteriormente esta anexión de hecho se convertía en jurídica o de derecho cuando el Estado
victorioso suscribía el tratado de paz y de límites con el otro Estado, en ese tratado de paz y de límites el Estado
que había perdido la contienda bélica aceptaba la transferencia obligada del territorio perdido al Estado victorioso,
eso estaba vigente durante la época del Derecho Internacional Clásico; en cambio el Derecho Internacional
Contemporáneo no admite la anexión como una forma de incrementar el territorio de un Estado, prácticamente la
figura de la anexión ha desaparecido del Derecho Internacional Contemporáneo porque los Estados han suscrito
un tratado multilateral en los cuales han prohibido la anexión como una forma para que los Estados incrementen su
territorio.

~ Otra de las modalidades que estuvo vigente antes de la Segunda Guerra Mundial para incrementar o adquirir
nuevos territorios fue la COLONIA o la CONQUISTA, a través de la conquista muchos Estados incrementaron sus
territorios bajo el argumento de que ellos fueron los que descubrieron esos nuevos territorios que supuestamente
eran territorios que no pertenecían a nadie (cosas de nadie que no tenían dueño), por lo tanto, al haberlos
descubierto y luego haberlos conquistado tenían todo el derecho de anexarlos, y por lo tanto incrementar esos
territorios a su territorio con el que habían nacido a la vida jurídica, claros ejemplos son España, Portugal e
Inglaterra que incrementaron sus territorios a través de la conquista y posteriormente por el coloniaje que realizaron
en los nuevos territorios de otros continentes.
~ Otra de las modalidades que se empleaba en el pasado era la VENTA DE TERRITORIOS, algunos Estados han
logrado incrementar su territorio comprando territorios a otros Estados, por ejemplo los EE.UU. que ha comprado
parte de su territorio al gobierno francés, holandés, entre otros.

Hoy prácticamente todas esas figuras han caído en desuso y después de la Segunda Guerra Mundial no ha
existido un Estado que haya incrementado su territorio a través de esas figuras, no ha habido una cesión de
territorios a través de una venta porque muchos consideran que la venta de territorio atenta contra la dignidad de
un Estado.

:> Lo que sí ha acontecido es el INTERCAMBIO DE TERRITORIOS ENTRE ESTADOS PRODUCTO DE UN


TRATADO, esta figura ha sido muy utilizada en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero la venta, la
anexión o la conquista han sido modos que han prescrito para la adquisición de nuevos territorios.

Si bien el uso de la fuerza ha proscrito, eso no quiere decir que los Estados no utilicen la fuerza para ganar
territorios violando la Carta de las Naciones Unidas.

4. CARACTERES GENERALES DE LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES

 Característica EJECUTIVA.- El Estado que ejerza competencia sobre un territorio va a tener la facultad de
administrar el mismo, todo el territorio queda bajo la administración del Estado que ejerce poder soberano
sobre el territorio.
 Característica Legislativa.- El Estado que ejerza poder soberano sobre un territorio va a dictar normas
jurídicas que van a tener pleno valor y vigencia sobre el territorio.
 Característica JUDICIAL.- Los administradores de justicia van a ejercer su jurisdicción sobre aquel territorio
que pertenezca al Estado.
  

5. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON El EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES

¿Qué obligaciones se va a tener con relación a estas competencias territoriales?

 La población se halla obligada a cumplir con las leyes y normas que dicte el Estado en ese territorio, todo
aquel nacional o extranjero que resida en un territorio se encuentra obligado a cumplir con las normas que
dicte el Estado que tienen alcance sobre ese territorio.
 La población se halla obligada a acatar la jurisdicción y competencia que tengan los administradores de
justicia sobre ese territorio.

6. LIMITACIONES Al EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES

 En primer lugar la SERVIDUMBRE es una modalidad a través de la cual un Estado de manera consentida
puede restringir o limitar su competencia territorial en virtud de un tratado.

La servidumbre de paso ha sido una modalidad utilizada por los Estados en la cual aceptan que en un determinado
espacio territorial otro Estado ejerza soberanía, generalmente se da para tener acceso a otro Estado o para tener
acceso a un océano.

Mediante la servidumbre de paso un Estado puede consentidamente limitar su poder soberano sobre un territorio.
La servidumbre de paso es un corredor que puede permitir a un Estado tener conexión con otro Estado o que lo
puede permitir a un Estado tener conexión con un océano, ese corredor, esa servidumbre de paso es un territorio
que pertenece a un Estado y que de manera voluntaria suscribe un tratado para transferírselo a otro Estado.

Por ejemplo durante la Segunda Guerra Mundial ha habido servidumbres de paso, un claro ejemplo es el corredor
de Danci mediante el cual Polonia ha tenido acceso hacia el océano, este era una servidumbre de paso mediante
el cual suscribieron un tratado los polacos y los alemanes, en el caso de Bolivia, Bolivia siempre ha estado
negociando un corredor con Chile.

 El ENCLAVE es otra modalidad que también ha sido utilizada en Derecho Internacional para que un Estado
pueda auto limitar su poder soberano sobre un territorio.

El enclave es aquella porción de territorio que pertenece a un Estado pero que en virtud de un tratado pasa a
depender de otro, quien sobre el mismo va a ejercer un poder soberano.

El enclave es una porción de territorio que no se encuentra conectada con otro Estado, sino que se encuentra al
medio o a un costado de un Estado y en virtud a un tratado ese enclave se va a transferir a otro Estado para que
sobre ese territorio ejerza poder soberano.

Por ejemplo Bolivia también siempre ha estado negociando un enclave con Chile en el puerto de Antofagasta, el
enclave no va a estar conectado a Bolivia el enclave es en realidad una porción de tierra rodeada de otro territorio
que pertenece a otro Estado, por ejemplo Lesoto es un Estado enclavado en Sudáfrica, también es un Estado
enclavado San Marino puesto que está enclavado en Italia y también está enclavado en Italia el Estado del
Vaticano, es decir, con un enclave no hay continuidad territorial, en cambio sí hay continuidad territorial con una
servidumbre de paso.

Servidumbre y enclave son las limitaciones que han sido más utilizadas en el Derecho Internacional a través de las
cuales los Estados se han auto limitado en el ejercicio soberano de su territorio.

Este tipo de limitaciones a la competencia territorial las realiza un Estado en virtud de un tratado, en el pasado
estas modalidades podían ser aplicadas a través de la fuerza mediante una guerra.

7. SITUACIÓN PARTICULAR DE ALGUNOS TERRITORIOS

Algunos territorios tienen una situación muy particular, existen territorios que se encuentran divididos pero que
pertenecen a un mismo Estado, por ejemplo Francia tiene una parte de territorio francés en Sudamérica, ese
territorio es la Guayana Francesa que forma parte del departamento de ultramar de Francia en América del Sur, o
sea, no todo el territorio francés se encuentra en Europa, sino que una parte del territorio francés se encuentra en
Sudamérica; lo mismo sucede con Rusia, la federación rusa tiene un territorio detrás de los Estados bálticos como
Estonia, Lituania, Letonia.

En estos Estados que tienen una situación particular no existe una continuidad territorial, tienen un territorio
dividido.

8. LA FRONTERA Y LOS CRITERIOS DE SUDELIMITACIÓN

Cuando se habla de fronteras y su criterio de delimitación es necesario que se tenga claro lo siguiente:

Una cosa es la frontera y otra muy distinta es el límite, ambos términos no son conceptos sinónimos.

:> Frontera.- La frontera es todo espacio territorial que se encuentra alrededor de un límite.
:> Límite.- El límite es aquel recurso natural o línea imaginaria que divide 2 o más Estados.

En el pasado se concebía a la frontera como una zona de conflicto, una zona de controversia y no como una zona
de integración, se consideraba que en la frontera debería primar la soberanía del Estado, de hecho casi siempre la
frontera era militarizada porque era el lugar por donde podían ingresar fuerzas armadas para atacar territorio de un
Estado, pero después de la Segunda Guerra Mundial con el Derecho Internacional Público Contemporáneo la
frontera deja de ser considerada una zona de conflicto y pasa a ser considerada como una zona de integración.

¿Cuáles son los criterios para la delimitación de los Estados?

Los criterios, los parámetros que se utilizan van a ser distintos tomando en cuenta si el límite es natural o arcifinio o
si el límite es artificial.

Límite natural o arcifinio.

Si el límite es natural o arcifinio, o sea un recurso natural, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

~ SI EL LÍMITE ES UN Río y resulta que el río divide a los 2 Estados, el criterio o el parámetro que va a tomar el
negociador para la división de los 2 Estados, tiene que guiarse por lo siguiente.

 Si el río es NO NAVEGABLE la línea media va a ser el parámetro que va a tomar el plenipotenciario


negociador para establecer trazado de límites.

Un río es no navegable cuando no tiene fondo, cuando no tiene línea de vaguada, por lo tanto, en la parte media
del río se va a establecer el límite, es decir, la mitad del río pertenece al Estado A y la otra mitad del río pertenece
al Estado B.

Si el río ES NAVEGABLE, es decir, que tiene fondo, que tiene línea de vaguada y por lo tanto un barco puede
pasar por el río; pero el fondo no siempre va a ser en la mitad del río, puede suceder que el fondo no se encuentre
en la mitad del río, entonces cuando se trata de un río navegable el parámetro que debe guiar al negociador es la
línea que se va a erigir desde la parte más honda, está línea se llama la línea de vaguada o línea thalweg.
 

~ Cuando se trata de una CADENA DE MONTAÑAS que separa a un Estado de otro hay 3 parámetros que se
pueden utilizar:

 1er Línea al pie de las montañas.- Esto quiere decir que se va a trazar una línea al pie de la montaña, de tal
manera, que toda la cordillera, toda la cadena de montañas le pertenecería al Estado B y al Estado A le
pertenecería desde la línea trazada al pie de las montañas.

 2do Línea de las más altas cumbres.- Esta línea es un trazado de una línea imaginaria sobre los picos más
altos de la cadena de montañas.

 3er Línea sobre el divisor de aguas.- O también conocida como "divorita aquarum", la línea divisor de
aguas es aquella porción que se encuentra donde se cruzan las montañas y no los picos más altos.

o El límite es trazado dividiendo las hoyas o cuencas hidrográficas.

o
 Pero cuando no hay ríos o montañas se recurre a los límites artificiales.

Límites artificiales.

En los límites artificiales se trazan líneas imaginarias, por lo tanto, los Estados tienen que construir mojones
o hitos que deben ser guiados en base a paralelos geográficos.
Entonces cuando se quiere dividir el territorio y no se tiene ningún recurso natural que va a ser tomado en
cuenta, entonces se toma en cuenta los paralelos geográficos.

Entonces posteriormente en el tratado se negocia la construcción de los hitos, para luego trazar una línea
imaginaria uniendo los hitos, y así se divide el territorio para el Estado A y el Estado B, esto obviamente se
hace en el papel del tratado, y luego una Comisión Demarcadora tendrá que ir al lugar para establecer
exactamente donde queda ese hito para posteriormente construir el hito o mojón que va a servir de guía
para trazar las líneas imaginarias.

 Muchas veces se pueden dar problemas en la construcción de los hitos o mojones, el problema radica en
que como el plenipotenciario que está realizando el tratado no conoce cabalmente el territorio, puede
presentarse el hecho de que en la negociación haya establecido por ejemplo que el hito número 1 se lo va a
construir entre los paralelos 4 y 5 cerca del cerro San Felipe, y resulta que la Comisión Demarcadora llega
al lugar y encuentra el entrecruce del paralelo 4 y 5 pero ve que el cerro San Felipe no está en ese lugar,
entonces se puede notar que realmente existe un conflicto, porque si bien se ha encontrado el hito resulta
que lo que creía el plenipotenciario al fijar el hito es que estaba cercano al cerro, entonces cuando las
comisiones demarcadoras encuentran esos problemas tienen que volver a negociar.
Entonces la demarcación de hitos puede durar muchos años, Bolivia recién termino todos sus conflictos y
controversias sobre el establecimiento de hitos con el Paraguay entre los años 2004 y 2005 habiendo
firmado el tratado de límites en 1938 acabada la Guerra del Chaco, entonces se puede ver cuántos años se
ha tardado en negociar la construcción de hitos; pero también acontece el problema de que los hitos son
movidos, trasladados a fin de ganar territorio, para evitar eso la entidad competente de un Estado tiene que
velar para que no se muevan o trasladen los hitos y mojones.

También podría gustarte