Está en la página 1de 7

TEMA N° 2

INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Es aquella disciplina del Derecho en General que va a tener por objeto estudiar, analizar e interpretar las normas
jurídicas que van a regular las relaciones entre los Estados y las Organizaciones Internacionales.

Estas normas jurídicas han sido creadas por los propios destinatarios de este derecho, es decir, por los propios
Estados en base a la coordinación de sus voluntarios.

Estas normas jurídicas se han plasmado en costumbres primero y luego muchas de ellas han sido positivisadas en
tratados.

2. DIFERENTES DENOMINACIONES A LA DISCIPLINA JURIDICA.

Roma

Antes del surgimiento de este derecho como tal, antes del siglo XV época del Imperio romano se denominaba lus
Gentium - todo aquel organismo jurídico de este Imperio que tenía que ver con las relaciones del Imperio con otras
Ciudades-Estado, imperios, reinos.

Edad Media

Posteriormente en la época de la Edad Media se puede denominar a esta disciplina como Derecho Público
simplemente para diferenciaría del Derecho Privado que regulaba las relaciones entre el Estado y los particulares o
entre los particulares entre sí.

Todavía no existe una distinción clara entre lo que era lo Público interno y lo Público externo, por lo tanto todo lo
que tenía que ver con las relaciones del Estado en la comunidad internacional se denominaba Derecho Público.

Siglo XVIII
 

El año 1780 se publicó la obra de Jeremías Bentham en la que por primera vez se definió a esta disciplina como
Derecho Internacional. En esas épocas en algunas partes se denominaba Derecho Público y en otras Derecho
entre las Naciones, también Derecho entre los Estados.

Fue Jeremías Bentham quién manifestaba que este derecho no debía denominarse Derecho entre las Naciones,
sino Derecho Internacional para hacer alusión a las relaciones que van a regular entre las diferentes naciones.

Fue criticada por Kant cuando se consolida el Estado como el principal Sujeto del Derecho Internacional ya firma
que debería se Derecho Interestatal.

Una vez que surgen las Organizaciones Internacionales muchos doctrinarios empiezan a apoyar a Bentham

porque si se hubiera denominado a esta disciplina como Derecho Interestatal ya no cabrían dentro de la
denominación las Organizaciones Internacionales que hoy juegan un rol importante como sujetos derivados del
Derecho Internacional, ya no los incluiría.

Contemporánea mente se ha mantenido esa denominación Derecho Internacional introducida a fines del siglo

 XVIII -1780, prácticamente ha sido muy utilizada sobre todo en el Derecho Anglosajón sin añadirle el término
Público simplemente denominar Derecho Internacional como aquella parte del ordenamiento jurídico que va a
regular las relaciones a nivel internacional del Estado. Y en la mayoría de los Estados tanto quienes siguen la línea
romano-francés como anglosajón se ha aceptado esta denominación.

En el continente americano se ha incluido el término de Público para diferenciarlo del Derecho Internacional
Privado --) va a regular las normas que van a aplicarse de un determinado Estado a una específica relación jurídica
donde intervienen elementos estragos (regulará las relaciones que se suscitan entre un boliviano y un brasilero
cuando estos suscriben un contrato, ¿Qué norma se aplicará?), mientras que el Derecho Internacional Público va a
regular las relaciones entre los Estados y las Organizaciones Internacionales y no entre los particulares.

3. LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO.

Sujeto.- Todo aquel que tiene la capacidad de ser titular de derechos y verse obligado a cumplir con obligaciones
jurídicas. Todo aquel que goza de la categoría de ser Persona.

1° Los Estados (Sujetos Plenos)

Ellos son los Sujetos Plenos del Derecho Internacional Público Contemporáneo, porque los Estados son titulares
de todos los derechos internacionales y van a verse obligados a cumplir con todos los deberes internacionales.

2° Las Organizaciones Internacionales (Sujetos Derivados)

Son aquellas creadas por la voluntad de los Estados en virtud de un tratado para que en el seno de la Organización
Internacional se puedan cooperar.
¿Por qué son Sujetos Derivados?

Porque no tienen los mismos derechos ni las obligaciones que los Estados, porque los Estados en el tratado les
van a limitar que derechos van a tener y que obligaciones van a ser obligados a cumplir y obviamente tendrán
derechos y obligaciones de acuerdo al fin o al objeto por el cual han sido creados.

3° El Ser Humano (Sujeto Derivado)

Últimamente el ser humano, el individuo ha sido considerado Sujeto Derivado del Derecho Internacional Público
exclusivamente en el campo de los DD. HH. Porque el Derecho Internacional Público Clásico se había olvidado del
ser humano, no era un derecho humanitario.

Después de la 2a Guerra Mundial las grandes potencias habían sido testigos de los genocidios que se cometieron,
y surge el Derecho Internacional Público Contemporáneo queriendo proteger al ser humano y considera que este
debe ser titular de derechos internacionales para defender sus derechos fundamentales y también debe verse
obligado a responder de su conducta cuando viola derechos fundamentales.

Entonces para evitar este tipo de violaciones se creyó pertinente tipificar que conductas del ser humano podían ser
consideradas delitos internacionales cuando la víctima en realidad no es una persona determinada o una sociedad
que vive en un determinado Estado, sino cuando la víctima es la humanidad en su conjunto.

Entonces se empezó a tipificar y suscribir tratados para determinar que delitos iban a ser internacionales y se
decidió también crear un Tribunal Penal Internacional para que las personas que cometan estos delitos sean
juzgados por un tribunal que corresponda.

El año 1998 se aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma, y este estatuto decide crear por
primera vez un Tribunal Penal Internacional con sede en La Haya, y por primera vez tipifica claramente cuatro
delitos de carácter internacional:

1° Los delitos de lesa humanidad

2° Los delitos de agresión

3° Los delitos de guerra

4° Los delitos de genocidio

Y establece que aquella persona que cometa estos delitos va a tener que ser juzgada y va a responder
internacionalmente.

Entonces a partir del año 1998 cuando se pone en práctica el Tribunal Penal Internacional el ser humano pasa a
ser un Sujeto Limitado y Derivado del Derecho Internacional porque va a ser necesario que un

Estado ratifique un tratado internacional como es el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional para que su
nacional sea titular de este derecho internacional o para que su nacional sea obligado a cumplir internacionalmente
con ese deber.

Bolivia forma parte del tratado del Estatuto de la Corte Penal Internacional, lo ha ratificado el año 2002

¿Qué quiere decir?- Quiere decir que el Estado boliviano ha ratificado este tratado y por lo tanto la ratificarlo
automática mente todos nosotros somos Sujetos de Derecho Internacional Limitado porque somos titulares de
derechos internacionales pero también nos podemos ver obligados a responder internacionalmente.
La participación de una persona como Sujeto de derecho en el Ordenamiento Jurídico Internacional va a depender
de su Estado, es decir, si un Estado no forma parte o no ratifica un tratado sus ciudadanos no podrán ser Sujetos
de Derecho Internacional.

4. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

¿De dónde nacen estas normas jurídicas que van a regular las relaciones entre los Estados?

5. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO CONTEMPORÁNEO.

Las principales características del Derecho Internacional son:

Está compuesto por normas de carácter general, que se aplica a todos los Estados. Pero a su vez, también está
compuesto por normas jurídicas de carácter particular que se aplican a algunos Estados. Por ejemplo: el
ordenamiento está compuesto por normas jurídicas de carácter general, la Costumbre Internacional, es una norma
consuetudinaria  jurídica de carácter internacional que se va a aplicar a todos los Estados de comunidad
internacional, o los Tratados Multilaterales que van a suscribir los Estados, que formen parte ellos, que se va a
aplicar a gran cantidad de Estados. Pero así como existe la Costumbre Internacional que se aplica a todos los
Estados o los Tratados como la Carta de las NN.UU (que forman parte 192 Estados), también los Estados
suscriben Tratados bilaterales a través de los cuales por tratarse de normas de carácter particular solamente van a
regular sus relaciones unos cuantos Estados, por ejemplo: CAN = Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia

Muchas de las normas que regulan las relaciones entre Estados, emergen de diversas fuentes del Derecho
Internacional, por ejemplo, la famosa regla de Pacta Sunt Servanda (como Principio General del Derecho
Internacional).

La regla de Pacta Sunt Servanda es una norma consuetudinaria, o sea, la fuente más directa de Pacta Sunt
Servanda es una costumbre que hace muchísimos años los Estados empezaron a cumplir, suscribían un tratado y
la única garantía que había era la palabra empeñada, su buena fe, su prestigio internacional. También la Pacta
Sunt Servanda fue elevada a Principio General del Derecho cuando fue celebrada la Carta de las NN. UU en 1945;
es decir, a Pacta Sunt Servanda tenemos primero como norma consuetudinaria, una fuente donde nace; luego
tenemos ahora que el1945 a Pacta Sunt Servanda se le otorga la categoría de Principio General del derecho
Internacional. Y finalmente, la Convención sobre los derechos de los Tratados del año 1969considera, codifica y
convierte en una norma positiva a esta norma consuetudinaria como es Pacta Sunt Servanda. Lo que quiere decir,
las normas jurídicas del derecho internacional pueden emerger de diferentes fuentes.

 
 

6. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNO

Estaremos frente a dos ordenamientos jurídicos: un Ordenamiento Jurídico Internacional y otro Ordenamiento
Jurídico Interno de los Estados. Según la doctrina se derivó en dos tesis radicalmente opuestas, una la del
dualismo y la otra la del monismo.
 

Los monistas, manifiestan total desacuerdo con los dualistas,

Al respecto se ha puesto sobre la mesa de la doctrina dos tesis:

1º Tesis Objetivista

2° Tesis Subjetivista

1º Tesis Objetivista

Las normas del Ordenamiento Jurídico Internacional nacen de un Principio General del Derecho, no nacen de la
voluntad del Estado, sino emergen de un Principio General del Derecho totalmente extraño a la voluntad de los
Estados y de las Organizaciones Internacionales. Este principio o regla fundamental para muchos sería la regla del
Pacta Sunt Servanda.

¿Qué quiere decir Pacta Sunt Servanda?

Cumplimiento de buena fe de lo comprometido. Este sería el Principio General sobre el cual se regiría todo el
Ordenamiento Jurídico Internacional.

2° Tesis Subjetivista

Los que defienden la tesis subjetivista del fundamento del Derecho Internacional Público mencionan de que este
surge necesariamente de la voluntad de los Estados, o sea no da privilegio alguno al objeto, sino al sujeto de la
norma del Derecho Internacional, por lo tanto defienden de que el Derecho Internacional Público surge del
consentimiento, de voluntad de los Estados que se ven obligados a crear normas jurídicas para regular sus
conductas y no del Principio General del Derecho.

6.1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO.

Donde nacen dos teorías: Objetivista y Subjetivista.

a) La tesis objetivista, defiende la idea de que todo Ordenamiento Jurídico Internacional nace de un Principio
General de Derecho, porque considera que rige la regla del Pacta Sunt Servanda que quiere decir: el cumplimiento
de lo comprometido.

b) La tesis subjetivista, considera que la norma del Derecho Internacional justifica su existencia por el carácter
voluntario de los Estados. Son los Estados que voluntariamente crean el Ordenamiento Jurídico Internacional que
solo se trata de un solo Ordenamiento Jurídico Internacional, no dos ordenamientos jurídicos, uno solo. En este
ordenamiento jurídico conviven tanto el Ordenamiento Jurídico Internacional como el Ordenamiento Jurídico
Interno, encontrándose el Ordenamiento Jurídico Internacional preferente en su aplicación con relación al
Ordenamiento Jurídico Interno.
 

Otra corriente del monismo dice NO, el Ordenamiento Jurídico Interno debería tener preferencia en su aplicación
frente al Ordenamiento Jurídico Internacional.

Luego vamos a ver a qué tesis se adhiere el Estado Plurinacional boliviano en nuestra Constitución. Pero estas son
las dos tesis muy diferentes dualistas y monista.

7. LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNO.

La mayoría de los tratadistas consideran que son tres las principales diferencias básicas entre el Derecho

Internacional y el Derecho Interno de los Estados.

La ausencia de tres órganos de suma importancia que existe en el derecho interno de los Estados. Pero que no
existe en el derecho internacional.

a. Vayamos a analizar el punto relativo a la creación de las normas jurídicas internacionales, como se conoce
también la ausencia de un Órgano Legislativo centralizador en el Ordenamiento Jurídico Internacional (primera
diferencia entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno). En el Derecho Internacional no existe como en el
Derecho Interno de los Estados un órgano como es el Órgano Legislativo. La creación de las normas
internacionales deviene de los propios Estados, son los propios destinatarios de este derecho los que crean las
normas del Derecho Internacional.

b. En el Derecho Internacional o en el Ordenamiento Jurídico Internacional no existe un Órgano Ejecutivo que
tenga la facultad de poder hacer cumplir estas normas internacionales, incluso en contra de los propios Estados
como sucede en cualquier Estado moderno.

c. La carencia de un Órgano Judicial, es decir, no hay un órgano competente para resolver controversias, que
tenga la capacidad para resolver conflictos y controversias sin que la parte esté de acuerdo. Pero en el Derecho
Internacional un Estado no puede demandar a otro si es que éste no está de acuerdo, necesariamente tiene que
estar de acuerdo.

8. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO.

Sobre este punto nos va a ayudar mucho recurrir al Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de la
Haya, en el que se establece, en qué se basa la Corte para resolver controversias entre Estados. La Corte
Internacional de Justicia va a recurrir a las siguientes fuentes para resolver controversias (estamos hablando de
1945):
1. la Costumbre Internacional, la fuente más antigua porque en el pasado a través de esas       prácticas constantes
y usuales los Estados solucionaban sus conflictos.

2. los Tratados que hayan suscrito las partes o de los que formen parte las partes en conflicto, tanto aquellos
tratados bilaterales como multilaterales de los que formen parte estos Estados.

3. los Principios Generales del Derecho, podrá acudir la Corte Internacional de Justicia a los Principios Generales
del Derecho de todos los sistemas de derecho de los Estados.

4. Fuentes Auxiliares, la Corte Internacional de Justicia también podrá utilizar fuentes auxiliares, como ser:

a. la Doctrina, de los principales tratadistas del Derecho Internacional. b. La Jurisprudencia, que ha asentado algún
Tribunal Internacional.

5. Según considere justo y equitativo. La Corte Internacional de Justicia podrá resolver el conflicto según se
considere lo justo y equitativo.

Pero para muchos tratadistas contemporáneos han surgido nuevas fuentes del Derecho Internacional, como ser:

1. las Resoluciones de las Organizaciones Internacionales. Estas resoluciones que dicten las Organizaciones
Internacionales muchas veces pueden convertirse en fuente de una norma jurídica que obligue a un determinado
Estado tomar en cuenta para solucionar el conflicto. Porque cuando el Estado decide crear una Organización
Internacional, en ese tratado de creación de esa organización el Estado se va a comprometer a cumplir con las
Resoluciones o Dictámenes que dicte o que emane la Organización Internacional.

2. los Actos Unilaterales de los Estados, muchos consideran que también el Estado de manera unilateral, sin que
exista ninguna presión de ninguna naturaleza, puede obligarse por sí mismo, sin que se requiera consentimiento de
su contra parte. Un acto unilateral puede obligar a un Estado a que cumpla en la comunidad internacional a lo que
se ha comprometido sin que haya negociado un tratado. Por ejemplo, cuando un jefe de Estado realiza una
declaración presidencial, cuando se compromete a realizar algo, puede verse obligado por los otros a que cumpla
con lo que se ha comprometido. El compromiso internacional o promesa internacional puede ser una fuente
generadora de una obligación internacional, siempre y cuando haya llegado al destino de los miembros de la
comunidad internacional. Uno de esos casos, por ejemplo, cuando el presidente de Francia realiza declaraciones
que dejaría su país hacer ensayos de bombas nucleares en las islas de Polinesia (en la Polinesia Francesa) contra
Australia. Lo que dice un Jefe de Estado compromete internacionalmente al Estado ente sus representantes,
porque cuando su pueblo lo elige, no solamente lo elige para que administre, sino también para que le represente
internacionalmente, por tanto, si no la cumple viola el Derecho Internacional.

9. LA FUNCIÓN Y EL CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1. En el Derecho Internacional Público Clásico, el Estado implementaba una relación competencia. Había que
mantener relaciones suscritas entre Estados para que nadie me arrebate mi territorio, para que me permitan ejercer
plenamente mi libertad, la soberanía sobre mi territorio. Esa era la única función y contenido del Derecho
Internacional Público Clásico, - qué importa el medioambiente, qué importa el ser humano, qué me importa
cooperar al otro estado. A mí lo que me interesa es que nadie me invada, que respete mi territorio, por eso el
Derecho Internacional Clásico era meramente competencial.

 2. El Derecho Internacional Público Contemporáneo, es totalmente diferente al Derecho Internacional Clásico;
porque, no solamente le interesa estudiar algunas normas jurídicas internacionales para hacer respetar el territorio
de algún Estado. Lo que interesa es escudriñar la cooperación entre Estados, es un Derecho Internacional neta
mente cooperativa para mejorar el desarrollo general Porque después de la Segunda Guerra Mundial había que
proteger al ser humano, incluso de su propio Estado.

También podría gustarte