Está en la página 1de 24

El instrumento público en general

Para Machado (1899), instrumento público es “el acto escrito por determinados
funcionarios, los actos en que éstos intervienen y que la ley considera auténticos
haciendo fe para todos, cuando se han llenado ciertas formalidades” (p. 221).

De nición del instrumento público en general

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Definición del instrumento público en general

Definición
Para Salvat (1964) 1, es “aquél otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial
público a quien la ley le confiere facultad de autorizarlo” (p. 323). 

Para Borda (1790), son instrumentos públicos “aquellos otorgados por el oficial público con las formalidades
que la ley establece” (p. 188). Esta definición también es criticada porque confunde otorgamiento con
autorización. Quien otorga es la parte y otorgar significa prestar el consentimiento.

Buteler Cáceres (1997) dice que: 

es la escritura tenida por auténtica por estar rodeada de todas las formalidades requeridas
por ley, y por emanar de quien, según derecho, es persona idónea y competente para dar fe
por sí misma de los actos en los que interviene, en razón de la función que desempeña, de
la materia que se trata, y de la jurisdicción dentro de la cual actúa (pág. 370).

La doctrina acepta estos conceptos mayoritariamente, aunque se critican, en cuanto no explican la real
función del oficial público, como así tampoco la naturaleza del instrumento público.

El Código Civil no contiene una definición genérica, sino que se limita a enumerar los distintos tipos
existentes y los regula a partir de diversos preceptos.

Podemos aventurar una definición ecléctica diciendo que un instrumento público es aquel autorizado por un
oficial público en ejercicio de sus funciones fedantes y con las formalidades establecidas por ley, lo cual lo
hace auténtico y completo.
Analicemos esta definición
Oficial público en ejercicio de su función fedante puede ser cualquier funcionario a quien la normativa
otorgue estas facultades. A su vez, existen actuaciones en las cuales los funcionarios no dan fe, tales
como pedidos de licencia, declaraciones juradas, reclamos administrativos o solicitudes en general
ante los organismos registrales. 

Las formalidades de ley, generalmente, son establecidas ad solemnitatem. Existen normas ordenadas
para la generalidad de los instrumentos públicos y asimismo, de manera particular para cada tipo de
ellos. Hemos dicho ya que el notario es experto en formas. Cualquier nulidad instrumental es su culpa y
por ello se deben extremar cuidados. 

Los instrumentos públicos son auténticos porque se prueban a sí mismos (scriptum publicam probam
se ipsa), es decir, su existencia y veracidad se dan por ciertas. Además, son completos porque no
necesitan documentos accesorios o complementarios para acreditar sus enunciados. Para gozar de
autenticidad, deben estar revestidos de dos condiciones: regularidad y apariencia, conceptos que
hemos desarrollado en el primer módulo de este trabajo.

Clases
Recordemos la distinción efectuada en el módulo 1 sobre instrumento público, según la función del oficial
fedante:

Figura 1: División de los instrumentos públicos

Fuente: Richeta, M., 2019. Elaboración propia.


Figura 1. División de los instrumentos públicos. Con esta imagen se puede recordar cuáles son las
divisiones de los instrumentos públicos.

El instrumento público notarial admite las siguientes subdivisiones:

I N S T RU M E N T O S PRO T O C O LA RE S I N S T RU M E N T O S E XT RA PRO T O C O LA RE S

Son aquellos que se encuentran en el protocolo y componen casi la totalidad de este. 


Pueden ser: escrituras públicas propiamente dichas, que tienen como objeto los actos jurídicos, o actas
protocolares, cuyo objeto es la constatación de hechos pasados por ante el notario.

I N S T RU M E N T O S PRO T O C O LA RE S I N S T RU M E N T O S E XT RA PRO T O C O LA RE S

Son aquellos que no se realizan necesariamente en el protocolo notarial. Aquí el objeto no es un acto
jurídico, sino un hecho, por lo tanto, no produce efectos en forma directa e inmediata entre los otorgantes,
sino que es susceptible de producir efectos jurídicos en algún contexto futuro (vgr. en el marco de un juicio,
como prueba). La firma y sello del escribano le dan categoría de instrumento público. Podemos mencionar
los siguientes:

Inventarios
Son aquellas constataciones sobre número, características y estado de bienes, como el ordenado
para el usufructo o el establecido sobre bienes hereditarios.

Actas extraprotocolares
El libro de registro que obra en poder del escribano es donde se dejan plasmados estos actos. el tema
se desarrollará en detalle más adelante. La hipótesis más usual es el acta de certificación de firmas.

Certificaciones
Son los actos que realiza el notario cuando, por ejemplo, concuerda entre originales y copias de
documentos que tiene a la vista.

Notas
Se diferencian del resto, ya que estas siguen la suerte del instrumento principal en su carácter de
accesorias. El ejemplo más claro es cuando hay correlación con otro documento: siempre que
accedan a instrumentos públicos extraprotocolares adquieren también esta calidad.
Los instrumentos públicos notariales pueden ser, a su
vez

Son principales cuando la


razón de su existencia, el
objeto principal, se
encuentra contenido en sí
Principales o accesorios
mismo. Tal el caso de las
escrituras, los certificados,
etcétera.
Son accesorios cuando

Serán primarios los que


contienen actos jurídicos y
actúan directamente
Primarios/principales o generando efectos en el
secundarios mundo de los derechos
subjetivos. La única especie
es la escritura.
Los secundarios contienen
Enumeración
En el Código Civil de 1871, Vélez introdujo la siguiente enumeración de instrumentos públicos:

“1° Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros
funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la

ley”2. Al decir las copias, se alude a los primeros testimonios, así como a los testimonios que se vayan
extendiendo a petición de los interesados o por orden judicial.

2° “Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las

leyes hubieren determinado”3. Este inciso alude a las actas notariales, así como a los instrumentos públicos
judiciales o administrativos.

3° “Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Código de

Comercio”4. La doctrina ha sido unánime en advertir que estos libros no fueron nunca instrumentos públicos,
en tanto carecen de oficial fedante.

“4° Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmadas por las

partes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de procedimientos”5. Este tipo de copias se
debe solicitar ante el juez. Se refiere a instrumentos públicos judiciales.

“5° Las letras aceptadas por el Gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de crédito emitido por
el Tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargado de llevarlas. El
dinero y las letras públicas son instrumentos públicos administrativos.

“6° Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la anotación

correspondiente de que pertenecen al Tesoro público”.6 Dado que también son autorizadas por funcionarios
administrativos, son instrumentos públicos administrativos.

“7° Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales”7


“8° Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a sus estatutos”8
.En cuanto poseen fuerte intervención de oficiales públicos administrativos.

“9° Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales emisiones”9.

“10° Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros municipales, y las copias

sacadas de esos libros o registros”10 Todos ellos, instrumentos públicos administrativos.

El Código Civil y Comercial en su artículo 289 establece


una enumeración más acotada
Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.11

Se observa cómo el inciso segundo engloba a casi todas las demás hipótesis previstas por Vélez en el
código civil original.

Condiciones de validez del instrumento público


Debemos recordar, ante todo, que el instrumento público goza de autenticidad, es decir, se presume cierto y
válido. Ello siempre que goce de regularidad y apariencia. Esta presunción es tan fuerte que obliga a inclinar
la balanza a favor de su validez, en caso de duda. Esto se denomina también favor negotii, siempre que
hablamos de actos otorgados por los particulares (negotii).

El artículo 290 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) reza: 


Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público: a) la
actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar fuese generalmente tenido como comprendido en ella; b)
las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes. Si alguno

de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.12

Cuando hablamos de condiciones de validez de los instrumentos públicos, nos referimos a aquellos
elementos con los que debe contar sí o sí el documento, ya que su falta lo despoja de eficacia.

Por ejemplo, si el escribano omitiera firmar la escritura, la misma sería nula. En cuanto a la competencia
material, si el escribano celebrara un matrimonio, sería nulo el acto, ya que no es competencia del mismo.

Doctrinariamente, se resumen de la siguiente manera:

Oficial Público

La presencia de oficial público es el primer requisito del instrumento público, ya que es el responsable de
su autoría, dando fe de lo que percibe dentro del margen de su actuación. Cuenta con dos características
esenciales: tener competencia e idoneidad.

Competencia

La competencia material del notario (ratione materia) comprende aquellos casos no contenciosos en los
cuales se requiere su actuación para instrumentar negocios jurídicos o dar fe de hechos que pasan ante su
presencia. 
Se dice que su competencia es preventiva, a diferencia de la judicial que busca generalmente reestablecer
un desorden jurídico ya acontecido. 
¿Puede actuar el escribano labrando un acta de oficio cuando presencia un accidente de tránsito? No. De
acuerdo al principio de rogación, la actuación del escribano nunca es de oficio. Siempre debe existir un
requerimiento de parte. 
 Tampoco puede hacerlo cuando las partes no están de acuerdo e inician una contienda.
Su competencia territorial (ratione loci) será la establecida en la ley provincial que regula su actividad.
Generalmente, se establece por departamentos, aunque en algunas provincias rige la plena competencia
en todos los departamentos. 
Es posible la prórroga de competencia en territorios donde momentáneamente no hay notarios o estos no
están disponibles. Asimismo, el acto no es anulado cuando existe una confusión excusable en relación a la
competencia territorial, esto es, cuando el notario usualmente es tenido por competente en una región
(error communis facit just). 
¿El notario puede autorizar actos sobre bienes que se encuentren fuera de su competencia territorial? Por
ejemplo, la venta de un inmueble sito en otra provincia o la cesión de acciones de compañías con sede en
el exterior. En ese caso, sí. Lo que no puede es trasladarse materialmente al territorio donde no es
competente. 
Es decir, no puede labrar un acta de constatación en otra provincia, ni autorizar actos jurídicos en ella,
aunque el objeto sean bienes que se encuentren en el departamento o provincia donde el notario es
competente.
La competencia temporal (ratione tempore) implica que el escribano debe encontrarse en funciones, lo que
no ocurre, por ejemplo, si ha solicitado una licencia o se encuentra suspendido por alguna sanción
disciplinaria.

Capacidad e idoneidad del oficial público



El notario reúne condiciones de idoneidad si posee título habilitante, ha efectuado el juramento exigido por
los colegios de escribanos, posee solvencia moral y se encuentra en pleno uso de sus facultades, así
como también cuando hay ausencia de inhabilitaciones o inhabilidades, tal el caso de actos celebrados por
parientes cercanos o en los cuales el notario posee un interés.

Observancia de las formas legales



Es imprescindible que el instrumento público cumpla con las formalidades exigidas por el ordenamiento,
principalmente la firma de todos los participantes en el acto, incluido el notario y los meramente presentes.

El artículo 288 del CCCN, indica que:

La firma prueba la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde y que la


misma debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. Asimismo, en los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona
queda satisfecho si se utiliza un método que asegure razonablemente la autoría e
inalterabilidad del instrumento.13
Otro requisito de validez formal está constituido por los testigos instrumentales en aquellos actos donde
los testigos son exigidos. Este sujeto instrumental será desarrollado en profundidad en los acápites
siguientes. 

Podemos decir que son instrumentos públicos: 

Acta de defunción. 

Escritura de compraventa. 

Contrato privado de locación.

Convenio particular de pago.

Partida de Nacimiento.

Acta notarial de constatación.

Renegociación de deuda realizado por un abogado.

Copia certificada sentencia judicial.

SUBMIT
Sujetos en el instrumento notarial
Debemos distinguir claramente entre los sujetos intervinientes en el acto autorizado por el notario:

Comparecientes: personas físicas que se apersonan en la audiencia notarial y tienen relación directa con el
acto instrumentado.
Parte: en sentido negocial o instrumental, es quien otorga el acto.
Presentes o concurrentes: comparecen a la audiencia notarial pero su voluntad no es esencial para celebrar
el acto. Por ejemplo, el cónyuge que presta asentimiento para la disposición de un bien registral ganancial,
los testigos o el firmante a ruego.
Mencionados: personas a quienes las partes hacen referencia. Por ejemplo, el comprador afirma que su
madre le regaló el dinero para la operación.

Video 1. Sujetos en el instrumento notarial


Video conceptual interactivo. Sujetos en el instrumento notarial. En este video vamos a analizar los sujetos
en el instrumento notarial. Qué diferencia existe entre partes y comparecientes, entre partes y otorgantes.
Qué rol cumplen los representantes y cuáles son las formalidades que deben estar presentes en la
escritura.

Video format not supported.


Fuente: elaboración propia

Analicemos ahora, la representación


Es aquella institución jurídica por la cual una persona actúa en nombre y por cuenta de otra, sobre la cual
recaen los efectos jurídicos del acto jurídico otorgado.

Existen distintos tipos de representación:

Legal

Los incapaces absolutos de hecho no pueden celebrar por sí actos de la vida civil y por ello necesitan de
otra persona para hacerlo. Estos auxiliares son los representantes legales. Requieren de ellos las personas
jurídicas, los menores, dementes, sordomudos que no saben darse a entender y las personas por nacer. Por
ejemplo, Los padres son los representantes legales de sus hijos menores.

Voluntaria

Cuando se otorga mandato con representación. El mandato es un acto unilateral recepticio y se transforma
en contrato a partir de la aceptación, que puede ser expresa o tácita, cuando se comienzan a ejecutar los
actos. No necesariamente incluye el poder de representar al mandante. Dependiendo del acto jurídico
sobre el cual recaiga, necesitará forma escrita o no. El mandato con representación la precisa, por el
principio de protección a los terceros. Al instrumento portante del mandato con representación se lo
denomina poder y puede ser especial (para actos determinados, como venta de un inmueble o
representación en un proceso judicial) o general, para actos de administración que normalmente necesitan
ser celebrados en la vida del mandante (cobro de alquileres, pago de impuestos, solicitudes ante
organismos públicos).

Por notoriedad

La ejercen personas que son conocidas en ámbito territorial o en un ámbito determinado, sin necesidad de
presentar los documentos habilitantes. Por ejemplo, el gobernador cuando actúa en nombre del gobierno
provincial, o el cardenal cuando celebra actos en el marco de su competencia territorial y por cuenta de la
Iglesia.

Orgánica

Algunos diferencian esta categoría (que pertenece al género representación legal) haciendo alusión a los
órganos de representación de una persona jurídica. Tales son el presidente del directorio de la S.A., el
gerente de la S.R.L., el director de la asociación, el presidente del consejo de administración en una
fundación, etcétera.

Veamos un ejemplo de la representación voluntaria

Figura 2: Representación voluntaria en una escritura


Fuente: Richeta, M., 2019. Elaboración propia

Figura 2. Representación voluntaria en una escritura. En la imagen podemos observar como se refleja en la
escritura la representación voluntaria.

Teniendo en cuenta el siguiente caso práctico, identifique los sujetos del acto
jurídico.

María se presenta en la escribanía a firmar una escritura de compraventa, ya que


le vendió a César un inmueble. César no concurre a la escribanía porque se
encuentra de viaje, pero hizo un poder especial a nombre de Susana para que lo
represente. Está presente también Oscar, el esposo de María quien dará
asentimiento para el acto. En la escritura se menciona que el inmueble fue
adquirido con dinero proveniente de la herencia de Rosa, madre de César. 

María Compareciente y parte negocial


César Parte negocial

Susana Compareciente y parte instrumental

Oscar Concurrente

Rosa Mencionado

SUBMIT

La representación debe ser acreditada en la audiencia notarial con los documentos habilitantes que se
anexan al protocolo y son relacionados en el texto de aquella. 

Estos documentos varían según el tipo de representación:

Representación legal de personas jurídicas: se debe acreditar en la audiencia notarial la existencia de


la persona jurídica y el nombramiento del compareciente. Para ello, se acompaña el contrato
fundacional y el acta de reunión de socios, asociados, directorio, etcétera, donde conste el
nombramiento y su aceptación. Estos instrumentos deben estar inscriptos en el organismo de
aplicación (inspección de personas jurídicas o registro público de comercio, según la provincia). Lo
mismo sucede con el liquidador de sociedades en liquidación, cuyo nombramiento debe inscribirse.

Representación de incapaces: se acompañan copias certificadas del expediente judicial donde se


discierne el nombramiento, es decir, la resolución del juez donde designa representante y el acta
judicial por la cual se aceptó el cargo.

Representación voluntaria: se acompaña el poder. Si es un poder especial (para un acto determinado),


se anexa el original (primer testimonio) al protocolo. Si es un poder amplio de administración, bastará
una copia concordada por el mismo escribano autorizante del acto a celebrar.
Representación por notoriedad: si se trata de actos formales, deberá relacionarse documentalmente
cómo el sujeto arribó al cargo. Por ejemplo, tratándose del gobernador, existirá un acta del escribano de
gobierno por la cual se tomó juramento y entró en posesión del cargo. 

En el caso de que se celebrara un acto en nombre de otra persona sin el poder respectivo, solo se imputarán
efectos al supuesto representado una vez que ratifique lo actuado, a través de una escritura complementaria
de ratificación. De lo contrario, se imputarán los efectos al compareciente.

Requisitos formales de los instrumentos públicos: firma de las partes.En este punto nos remitimos a los
requisitos desarrollados en el punto anterior respecto a la firma en el artículo 288 del CCCN.

Requisitos formales de los instrumentos públicos: no argüidos de falsos. Rivera y Medina (2014) explica
que los instrumentos públicos se presumen auténticos y toda vez que la ley presume la autenticidad del
instrumento considerado en sí mismo releva a la parte que lo presenta de probar su autenticidad.  Tal como
lo indica el Código Civil, el instrumento público hace plena fe en cuanto a que se ha realizado el acto, la
fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal; y en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto

principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario. 14


Asimismo, Rivera y Medina (2014) diferencian en los instrumentos públicos: “las declaraciones auténticas y
las autenticadas” (p. 296).

Las auténticas, que son las que emite el oficial, escribano, notario o funcionario público
hacen plena fe hasta que sean redargüidas de falso.
Las otras declaraciones, denominadas comúnmente autenticadas, son aquellas que
tienen valor en el instrumento, pero que no necesitan ser redargüidas de falsas,
precisamente porque son las manifestadas por personas que no tienen el don indelegable
de la dación de fe. (Rivera y Medina, 2014, p. 296).

Recordemos que implicaba el principio de fe pública y autenticidad:

Requisitos formales de los instrumentos públicos: no enmendados, borrados, alterados ni interlineados.


Toda vez que el notario, escribano o funcionario público se encuentre con errores o defectos formales o
humanos, las leyes locales, en general, y las notariales, en particular, prevén técnicas para corregir
instrumentos o escrituras y obtener de ellos su validez y eficacia.
Un documento va a carecer de validez cuando no se encuentre salvado antes de las firmas. El ejemplo claro
se da cuando hay enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales.

De todas formas, no valdrá como instrumento público, pero sí como instrumento privado, siempre que se
encuentre firmado por las partes.

Observancia respecto de los testigos: clases de testigos, capacidad de los testigos, los testigos en el
CCCN.

Debemos interpretar a los testigos como un elemento o requisitos de forma y no de procedimiento, ya que
estos no declaran, ni testifican ningún hecho del pasado. Por lo tanto, hablamos de testigos instrumentales y
no procedimentales.

Para Etchegaray (en Rivera y Medina, 2014) son testigos: “…aquellos que, como consecuencia de su
presencia, adquieren directo y verdadero conocimiento de un hecho o acto instrumentado, y así, es su
característica saliente la capacidad o aptitud legal para reconstruir un hecho y hacer valorar jurídicamente
esa reconstrucción” (p. 680).

El CCCN parte de la premisa de que todas las personas tienen capacidades diferentes al momento de
ejercer determinados actos y enumera quienes no pueden ser testigos de instrumentos públicos:

a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser
testigo en instrumentos públicos;
b) los que no saben firmar;
c) los dependientes del oficial público;
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en

que han intervenido.15


Te propongo que ahora leas un artículo muy interesante, en el que vas a poder apreciar, las diferentes partes
de una escritura: 1) Comparecencia; 2) Intervención; 3) Texto Negocial – Exposición; 4) Constancias
Notariales y 5) Cierre documental.

A) Comparecencia: 

1. Dónde (lugar). 

2. Cuándo (fecha). 

3. Ante quién (nombre, cargo y registro del notario autorizante). 

4. Comparecientes: datos obligatorios y optativos. 

5. Capaces (referencia al juicio de capacidad). 

6. Conocidos o testigos de conocimiento (dación de fe). 

B) Intervención: Por sí, por otros (representantes) y/o para otros (gestores). 

C) Texto Negocial - Exposición (Declaraciones de las partes): 

1. Elementos esenciales: cosa vendida y precio. Prestaciones: pago del precio y entrega de la cosa
vendida. 

2. Cláusulas Naturales: Declaraciones y reconocimientos del vendedor (impuestos, gravámenes,


tradición, inquilinos, evicción). Declaraciones y reconocimientos del comprador (aceptación de la
venta, reconocimiento de la posesión, gravámenes). Declaraciones conjuntas. 

3. Cláusulas accidentales: saldo del precio (garantía, modalidad, ejecución). Ocupación posterior
(comodatos, depósitos). Asentimiento conyugal (Art. 127, C. C.). Subsistencia de gravámenes. 

D) Constancias Notariales (sobre la base de títulos y certificados): 

1. Título (cómo le corresponde). 

2. Registraciones (inscripción anterior). 

3. Informe registral (trascripción de certificado). 

4. Nomenclatura catastral, partida y valuación. Comprobaciones efectuadas por el notario. 


5. Elementos que pueden aparecer o no: Representaciones (acreditación de las representaciones
invocadas por las partes). Advertencias. Varios. 

E) Cierre Documental: Lectura – Otorgamiento – Autorización 

1. Lectura: Por el notario - A todos. 

2. Enmiendas. Asentimientos: por todos y de cada uno. Firma o firma a ruego (impresión digital en su
caso). Firma y sello notarial. 

Antes de leer el artículo, repasemos lo que indica el CCyCN al respecto: 

ARTICULO 305.- Contenido. La escritura debe contener:

a) Lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquier de las partes lo requiere o el escribano lo considera


conveniente, la hora en que se firma el instrumento;
b) Los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de
nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar
también si lo son en primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención
a la naturaleza del acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su
denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la
escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en
partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no
sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación
sobre la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante.

Finalmente, a continuación, y con toda esta información introductoria deberás leer desde la página 43 a la
49. 

Aclaración: la publicación es anterior a la modificación del Código Civil, con lo cual, hace referencia a los
artículos del Código Velezano.
Te adjunto una tabla de conversión, para que busques el nuevo artículo que se corresponde con los
mencionados en la nota.

Lectura obligatoria: Análisis completo de una escritura

M2-Publicación 1.pdf
197.4 KB

Fuente: Etchegaray, N., (1960). Análisis completo de una escritura. Comparación con los instrumentos privados.

Revista Notarial N° 976, año 2014. Recuperado de: http://www.colescba.org.ar/ics-wpd/revista/Textos/RN976-

2014-doc-etchegaray.pdf

Lectura obligatoria: Tabla de conversión

M2-Publicación 2.pdf
317.8 KB

Fuente: La ley, Código Civil y Comercial (23 de abril de 2015). Tablas comparativas Código Civil y Comercial.

Video 1: El instrumento público en general

Video format not supported.


Video interactivo conceptual. En este video abordaremos las diferentes tipos de
sujetos intervinientes en los actos jurídicos.

Fuente: Elaboración propia

1 Salvat, R. N. (1964). Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General II. Ed. Del cincuentenario actualizada por

José María López Olaciregui.

Buenos Aires: Tipografía. Editorial Argentina.


2 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994.
3 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994.
4 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
5 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994.
6 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
7 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
8 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
9 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
10 Artículo 979. Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. Derogada en agosto de 2015 por la

Ley 26.994
11 Artículo 289. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado

según Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Córdoba. Editorial. Advocatus.


12 Artículo 290. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado

según Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Córdoba: Editorial Advocatus.


13 Artículo 290. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado

según Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Córdoba. Editorial Advocatus.


14 Artículo 296 comentado por Rivera, J., y Medina, G. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado.

Buenos Aires: Thomson Reuters La Ley.


15 Artículo 295. Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley 26.994 (BO 08/10/2014). Promulgado

según Decreto 1.795/2014 (BO 08/10/2014). Córdoba. Editorial Advocatus.


LECCIÓN 2 de 3

Referencias

Borda, G. (1973). Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General II. Buenos Aires: Perrot.

Buteler Cáceres, J. A. (1997). Manual de Derecho Civil. Parte General. Córdoba: Advocatus.

Código Civil y Comercial de la Nación (2014). [Aprobado por Ley N.° 26.994; B.O. 08/10/2014 Suplemento.
Promulgado según Decreto 1.795/2014; B.O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo
1° de la Ley N.° 27.077 B.O. 19/12/2014]. Córdoba. Editorial Advocatus.

Ley 340. (1869). Código Civil de la Nación. Poder Ejecutivo. [Derogada en agosto de 2015 por la Ley 26.994].

Machado, J. O. (1899). Exposición y comentario del Código Civil Argentino. Buenos Aires: Depalma.

Rivera, J., y Medina, G. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Buenos Aires: Thomson
Reuters La Ley.

Salvat, R. N. (1964). Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General II. Ed. Del cincuentenario actualizada
por José María López Olaciregui. Buenos Aires: Tipografía. Editorial Argentina.
LECCIÓN 3 de 3

Descarga de PDF

Descarga aquí el PDF de la lectura El instrumento público en general. 

LECTURA 1 M2

También podría gustarte