Está en la página 1de 4

Contaminación del aire por minería de carbón a cielo abierto.

El Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo.
La empresa extrae alrededor de cien toneladas de carbón al día, con una
participación del 3,9 por ciento en el mercado internacional durante 2016.
Desde que la mina comenzó a operar en 1986, El Cerrejón ha explotado unas
13.000 hectáreas, de las 69.000 que la compañía tiene en concesión. Alrededor
de cien comunidades se ven afectadas por las actividades mineras. La mayoría
de esas comunidades son indígenas wayú y una parte más pequeña es
afrodescendiente.

Las explosiones diarias de carbón liberan nubes gigantes de partículas tóxicas de


polvo, que contaminan el aire

El aire está cargado de polvo y huele vagamente a azufre y a carbón ardiente.

Otro problema es la ignición espontánea del carbón por el sol fuerte, liberando
metales pesados tóxicos en el ambiente.

 problemas respiratorios agudos, el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (Epoc).

arsenico y manganeso presentes en la roca y el carbon, se dispersan en el


ambiente por las actividades mineras, contaminando el aire

emisiones de partículas y gases, incluidos el metano (CH4), el dióxido de azufre


(SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) y el monóxido de carbono (CO).

polvo de carbón, aluminio y el polvo de sílice.

Problemas de piel y cáncer.

El volumen de la operación minera en La Guajira trae como consecuencia el


aumento de los niveles de contaminación y deterioro de la calidad del aire. A eso se
suma que la mina está en una zona de clima desértico y con condiciones
meteorológicas propicias para las altas concentraciones de polvo atmosférico.
Se considera que las partículas menores a 10 micrómetros de diámetro, conocidas
como PM10, pueden ser inhaladas y afectar a la salud; aquellas con un diámetro
menor, como las de 2,5 micrómetros, son todavía más peligrosas. 

En más de treinta años que la mina ha estado aquí, no se ha realizado ni un solo


estudio sobre los impactos en la salud de las personas afectadas por su
operación”.

“La calidad del aire alrededor de la mina no es peor que en Bogotá”.

https://pacifista.tv/notas/los-5-escandalos-que-dejaron-las-firmas-de-german-vargas/

11/11/2019

La contaminación del aire de las minas de carbón es particularmente dañina


debido a las emisiones de partículas y gases, incluidos el metano (CH4), el
dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) y el monóxido de
carbono (CO).

No obstante, los mineros no son los únicos afectados, la población cercana y la


vida silvestre también pueden sufrir enfermedades por esta actividad
arriesgada. Las dos partículas más peligrosas para exhalar durante esta actividad
son el polvo de carbón y el polvo de sílice.

Estos diminutos materiales invisibles pueden penetrar profundamente en los


pulmones y tener la capacidad de cortarlos.
https://www.airgo2.com/es/contaminacion-aire/causas/antropogenicas/mineria/

11/11/2019

Para extraer carbón se remueve una gran cantidad de material estéril. Esto
requiere perforar y volar zonas, usar excavadoras, vehículos de transporte,
cargadores, almacenar el material estéril y además el carbón. En todas esas
operaciones se expulsan partículas que permanecen suspendidas en el aire, o que
viajan a los alrededores de la mina por medio del viento.

El volumen de la operación minera en La Guajira trae como consecuencia el


aumento de los niveles de contaminación y deterioro de la calidad del aire. A eso se
suma que la mina está en una zona de clima desértico y con condiciones
meteorológicas propicias para las altas concentraciones de polvo atmosférico.

Se considera que las partículas menores a 10 micrómetros de diámetro, conocidas


como PM10, pueden ser inhaladas y afectar a la salud; aquellas con un diámetro
menor, como las de 2,5 micrómetros, son todavía más peligrosas. 

Las partículas suspendidas son una mezcla de materiales sólidos y líquidos que se
quedan en el aire y pueden ser potencialmente dañinas.

Los científicos también encontraron que los trabajadores de la mina tenían altas
concentraciones de elementos inorgánicos, como el aluminio y el sílice.  

Otros investigadores de la Universidad del Sinú estudiaron el impacto de la


contaminación en las poblaciones vecinas a la mina (Provinciales, Cuestecita).
Encontraron que la población allí tenía un índice alto de níquel, manganeso y
bromo; y estaban en riesgo de contraer enfermedades respiratorias, del corazón, 
de la piel, del estómago, y algunos tipos de cáncer.

https://ligacontraelsilencio.com/2019/08/01/la-oscura-nube-del-cerrejon-en-la-guajira-2/

11/11
El polvillo del carbón se impregna en las hojas de los árboles 

el levantamiento de material particulado en las vías no pavimentadas, el transporte del carbón y a


su vez por la los gases contaminantes que se producen en la combustión que se da en los
vehículos.

También podría gustarte