Está en la página 1de 4

¿Qué es el capitalismo?

A finales del siglo XV y principios del XVI, nació el capitalismo, aunque no


alcanzó la madurez hasta el siglo XIX. El capitalismo es un sistema
cuyo fin es que el capital crezca.
¿Qué es el capital?
 
El capital puede ser distintas cosas. Puede ser dinero, pero también puede
ser una casa, una fábrica, acciones de una empresa o un pedazo de
tierra. La clave para que algo sea capital es que se invierta, es decir
que se utilice para crear más capital. Por ejemplo, un fajo de billetes
guardado debajo de un colchón no es capital o la casa en la que vives no es
capital, pero si usas el dinero para montar una panadería o compras una
casa con la finalidad de venderla luego y obtener beneficios entonces sí se
convierten en capital.
¿Puedes explicar con tus palabras por qué si unicamente compras barato
y vendes caro en realidad no aumenta el capital total existente?
 
El capital se reproduce cuando en la producción de mercancías
el trabajo humano genera plusvalía. Plusvalía viene de plus (más)
valor. Si el valor monetario de los bienes y servicios producidos equivale al
valor inicial de las materias primas y la energía requeridas más el salario
de los/as trabajadores/as, no habría plusvalía. Habríamos gastado lo
mismo que habríamos ganado. La plusvalía surge cuando se produce un
valor añadido sobre esa suma, cuando los/as empleados/as trabajan “de
más”.
En el caso de una panadería, la clave de la reproducción de capital está en
que las/os trabajadoras/os cobran menos que el valor que crean. Así,
podemos imaginar que todos los costes de la panadería se cubren con lo
que producen las/os panaderas/os en 6 horas de trabajo. Las 2 restantes,
hasta completar una jornada de 8 horas, estarían produciendo panes cuya
venta generaría la plusvalía.
¿Cómo se puede aumentar la plusvalía?
 
Efectivamente, el/la capitalista puede conseguir más plusvalía si:

 Rebaja los costes de materias primas, maquinaria, local, etc.


 Quienes están empleados/as trabajan más horas por el mismo sueldo.
 Tienen sueldos menores.
 Aumentar las personas contratadas (y con ello la plusvalía, pues cada persona extra
generará una plusvalía extra).
 Producen más mercancías en el mismo tiempo, son más productivos/as.
 Se vende una cantidad mayor de mercancías.
 Se venden más caras las mercancías.

TIPOS DE CAPITALISMO

Mercantilismo

El mercantilismo es una doctrina que nació en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y que sostiene

que los países serán más prósperos y exitosos mientras más riquezas acumulen. De esta

manera, deberán mantener una balanza comercial positiva, donde las exportaciones superen a las

importaciones.
Libre mercado

Este sistema de capitalismo, también llamado economía de mercado, se caracteriza

por establecer los precios de los bienes y servicios a través de la oferta y la demanda. De

esta manera, evita la intervención del Estado o de cualquier tercero.

Economía social de mercado

La economía social de mercado sostiene una mínima intervención del gobierno en la economía,

pero asegura que los servicios básicos e importantes, tales como la seguridad social, los

derechos laborales o la educación, estén bajo el mando del Estado o bajo acuerdos en donde

este intervenga.

En la economía social de mercado, la gran mayoría de las empresas son de capital y origen

privado. Esta suele ser la forma de capitalismo más utilizada en la actualidad.


Capitalismo corporativo
Este tipo de capitalismo, burocrático y jerárquico, sostiene que el sector público (Estado)

solamente intervenga en el mercado para beneficiar y promover los intereses de las

corporaciones.

Así, en el capitalismo corporativo, el Estado es el encargado de eliminar las barreras

competitivas y entregar subsidios a las empresas para fomentar la economía del país.


Economía mixta

La economía mixta combina la intervención del sector público con el mercado de la oferta y

demanda.

Este tipo de capitalismo posee una mayor intervención del Estado, ya que este se asegura de que

la población cuente con el abastecimiento necesario de los recursos. La economía mixta es

también un sistema muy utilizado en la actualidad.


Capitalismo industrial

El capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se generó en la segunda


mitad del siglo XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos y
tecnológicos. Surgió junto con el capitalismo financiero.
Su mayor impacto se produjo con la Revolución industrial, momento en el cual se
promovieron los cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal y
manufacturación fue sustituido por la fabricación mecanizada.

Capitalismo financiero
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la
relación que existe entre el mercado, Estado y sociedad.

El capitalismo financiero, corresponde a un tipo de economía capitalista en el que


la gran industria y el gran comercio son controlados por el poder económico de los
bancos comerciales y otras instituciones financieras.

Capitalismo y Socialismo
En contraposición al capitalismo está el socialismo que busca la apropiación y
control de los medios de producción por parte de la clase obrera, este
también puede ser estatal y predomina la producción social o colectiva, donde
“todos son dueños de todo”.
También es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl
Marx y que busca combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y la
propiedad privada, a través de las regulaciones y control por parte del Estado.

Vea también Socialismo.
Capitalismo y globalización
Uno de los fenómenos del capitalismo es la globalización, proceso de
profundización de la integración económica, social, cultural, política, impulsada por
los bajos precios de los medios de transporte y la comunicación entre los países
del mundo a finales del siglo XX.

La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para


formar una aldea global que permite mayores mercados a los países
desarrollados.

Vea también Globalización.

Capitalismo salvaje
Es un término utilizado para describir el nuevo capitalismo que surgió a partir del
año 1990. Se refiere a una economía descontrolada y con consecuencias
bastantes negativas para los países menos desarrollados, ya que conlleva al
aumento masivo de la pobreza, crimen y desempleo.

También podría gustarte