Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TEMA:
“El Síndrome de Burnout en los Trabajadores del Centro de Salud Miraflores”

PROFESORA:
Mg. Arones Álvarez, Darenis

CURSO:
Psicología Organizacional II

CICLO:
Décimo

INTEGRANTES:
- Castro Pizarro, Annet Ashley
- De la Paz Flores, Mariela
- Quispe Mina, Yanett
- Solano Cárdenas, Fiorela Melisa

AYACUCHO-PERÚ
2019
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros compañeros, por su

apoyo incondicional y la amistad que nos brindan,

finalmente agradecemos a dios y a nuestra familia, por

darnos las herramientas necesarias para nuestra formación

profesional.

1
ÍNDICE
Dedicatoria.........................................................................................................................................1
Índice..................................................................................................................................................2
EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD MIRAFLORES.............3
1. PROBLEMA:.......................................................................................................................3
1.1. PROBLEMA GENERAL:...........................................................................................3
1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO:.......................................................................................3
2. OBJETIVOS.........................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:.....................................................................................3
3. METODOLOGIA:...............................................................................................................4
Aspectos generales del estudio y de los participantes............................................................4
Medición....................................................................................................................................4
4. MARCO TEORICO:...........................................................................................................5
El concepto de Burnout............................................................................................................5
Burnout y la salud....................................................................................................................5
Las etapas y componentes del Síndrome de Burnout............................................................7
Variables involucradas en Burnout........................................................................................8
5. RESULTADOS:...................................................................................................................9
6. RECOMENDACIONES:...................................................................................................11
7. ANEXOS:............................................................................................................................12
ANEXO 2:...................................................................................................................................16
REFERENCIAS...........................................................................................................................17

2
EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE
SALUD MIRAFLORES.

1. PROBLEMA:

1.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el nivel del Síndrome de Burnout en los trabajadores del Centro de Salud

Miraflores?

1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO:

a. ¿Cuál es el nivel de cansancio emocional en los trabajadores del Centro de

Salud Miraflores?

b. ¿Cuál es el nivel de despersonalización en los trabajadores del Centro de Salud

Miraflores?

c. ¿Cuál es el nivel de realización personal en los trabajadores del Centro de Salud

Miraflores?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Describir el nivel de síndrome de burnout en los trabajadores del Centro de Salud

Miraflores del distrito de San Juan Bautista – 2019.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Describir el nivel de cansancio emocional en los trabajadores del Centro de

Salud Miraflores.

b. Describir el nivel de despersonalización en los trabajadores del Centro de Salud

Miraflores.

3
c. Describir el nivel de realización personal de los trabajadores del Centro de

Salud Miraflores.

3. METODOLOGIA:

Aspectos generales del estudio y de los participantes


- El tipo de investigación es no experimental y transversal por ser una medida en

un momento único en donde se observarán las variables “como se presenten”.

- Diseño: Descriptivo porque se realiza una caracterización global y descriptiva

del contexto.

- Metodología: Cuantitativo

- Poblacion: Trabajadores del Centro de Salud Miraflores.

- Tamaño de la muestra: 20 trabajadores

- Instrumento de recoleccion de datos: Inventario de Burnout de Maslach

Medición
Para medir los tres componentes del Burnout se utilizará el cuestionario de Maslach

creado en 1996. La prueba consta de 22 items los cuales miden el cansancio o agotamiento

emocional, la despersonalización y el abandono de la realización personal. Las respuestas

abarcan un rango de 6 posibles respuestas que van desde “nunca” a “diariamente”. La

respuesta depende de la experiencia en cada situación y los resultados se dividen en tres

niveles que son leve, moderado y grave para cada dimensión.

4
4. MARCO TEORICO:

El concepto de Burnout
El síndrome de Burnout no tiene una definición especifica en los manuales de

diagnóstico más utilizados como CIE-10 o DSM-IV, pero se lo conoce como la forma

inadecuada de afrontar situaciones de estrés que es coloquialmente conocido con muchos

sobrenombres, tales son, síndrome de fatiga en la organización, síndrome de desgaste

profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado, síndrome de fatiga

en la organización. Se considera como una respuesta al estrés laboral que se extiende en el

tiempo (crónico) cuya naturaleza es emocional, que se desarrolla en contextos de

interacción y mayormente observado en profesionales de servicios humanos (Bakker,

Demerouti, & Sanz-Vergel, 2014). Cristina Maslach ha desarrollado los aportes más

destacados de este síndrome y considera que ocurre en trabajadores que laboran con otras

personas pudiéndose apreciar tres dimensiones en este fenómeno: el agotamiento

emocional, la despersonalización y la baja realización personal (Maslach, 1986).

Burnout y la salud
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) lo declaró factor de riesgo laboral,

en el año 2000, esto debido a que este síndrome afecta la calidad de vida, salud mental o

hasta en casos excepcionales podría poner en riesgo la vida del afectado (Saborío &

Hidalgo, 2015). En este síndrome se aprecia la existencia de síntomas psicológicos no

presentes con anterioridad en las personas, que desencadena una inadecuada adaptación al

trabajo y en donde se presenta ánimo disfórico, cansancio mental, fatiga e incluso depresión

(Schaufeli, Leiter, & Maslach, 2009).

5
Por el contexto del profesional de salud, el cual está en constante contacto con

enfermedades, sufrimiento y otras emociones negativas como también con horarios de

trabajo irregular, conflicto y ambigüedad de rol entre otros; se espera que esta población

posea mayor riesgo de sufrir este síndrome (Caballero & Bermejo, 2001), sin embargo las

investigaciones posteriores han dado cuenta que el burnout no es encontrado de forma

exclusiva en el sector de servicios humanos lo cual conlleva a la importancia de la

investigación en este campo (Bakker, Demeroti & Sanz-Vergel, 2014).

Según una investigación de Ramírez et al. (2019), los médicos tienen una alta

prevalencia a sufrirlo, de un 30% al 78% aproximadamente seguido de las enfermeras con

un 25% y 35%, este porcentaje abre muchas puertas de investigación, se concluye que los

médicos y enfermeros son los más afectados, más aún si son jóvenes, idealistas, optimistas,

que con tendencia a entregarse por completo a su carrera y de ayudar a las personas.

Debido al elevado nivel de Burnout, se esperaría el deterioro de su rendimiento laboral,

mayor cantidad de conflictos laborales, presencia de inestabilidad mental o incluso llegar a

un intento de suicidarse. Por ello la importancia de seguir investigando para así

salvaguardar intereses de los trabajadores de la salud y sobre todo de implementar planes

preventivos que ayuden a superar esta problemática. (Ramírez et al, 2019)

De todo lo mencionado se extrae que la problemática no solo se relaciona a

síntomas psicopatológicos en el personal de salud sino también a que los profesionales

probablemente den un servicio deficiente a sus clientes, un pobre rendimiento laboral,

mayor probabilidad de presentar ausentismo (Bakker, Demerouti & Sanz-Vergel, 2014) y

6
entre los mayores peligros: exponer a la organización a cuantiosas pérdidas económicas

(Han et al., 2019).

Las etapas y componentes del Síndrome de Burnout


La primera etapa parte de la presencia de alguno o varios estresores psicosociales en

la vida del trabajador por los cuales su vida diaria pierde el equilibrio por las demandas de

los problemas y los recursos de los que dispone el sujeto. Esto lleva a la persona a que

experimente un bajo grado de realización personal.

En la segunda etapa, a consecuencia de lo prolongado de los estresores

psicosociales, los trabajadores experimentan un estado de elevada tensión física y

psicológica lo que eventualmente disminuiría las energías y la capacidad del sujeto para

responder, o sea, un agotamiento emocional.

En la tercera etapa, en respuesta a la percepción de imposibilidad para hacer frente a

los estresores o problemas, el trabajador optaría por una estrategia de afrontamiento menos

adaptativa orientada a disminuir los daños: la evitación o huida. De esta forma es que se

observa en los trabajadores el cambio conductual de un involucramiento inicial con las

labores a una negligencia frente a ellos, aislamiento personal y posterior trato a las personas

de forma mecánica, rutinaria e incluso distanciada. Por ello es parte de esta etapa la

despersonalización.

De esta manera, Maslach & Jackson (1986), plantearon en su modelo las tres dimensiones

indicadores de la presencia de burnout en personal de salud (inicialmente) los cuales son:

7
a. CANSANCIO O AGOTAMIENTO EMOCIONAL: pérdida progresiva de

energía, desgaste, fatiga.

b. DESPERSONALIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN: Por parte del sujeto, de una

defensa para protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y

frustración.

c. ABANDONO DE LA REALIZACIÓN PERSONAL: El trabajo pierde el

valor que tenía para el sujeto y por tanto su ejecución pierde sentido.

Dichos componentes se presentan de forma insidiosa, no súbita, si no paulatina,

cíclica, puede repetirse a lo largo del tiempo, de modo que una persona puede experimentar

los tres componentes varias veces en diferentes épocas de su vida y en el mismo o en otro

trabajo (Saborío & Hidalgo, 2015).

Variables involucradas en Burnout


En cuanto a la vulnerabilidad, el síndrome de Burnout se desarrolla con más

facilidad en personajes jóvenes, de sexo femenino que presenta sobrecarga en el trabajo y

con turnos laborales extensos además de tener algunos rasgos de personalidad como

idealismo, optimismo, personas altruistas con expectativas elevadas y de constante

búsqueda de prestigio o mayor ingreso económico (Aceves, 2006).

Existen varios tipos de manifestaciones que podemos considerar como signos de

alarma o en ocasiones como parte ya del cuadro clínico en sí como: negación, aislamiento,

8
ansiedad, miedo o temor, depresión (siendo uno de los más frecuentes en este síndrome y

uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio), ira, adicciones,

cambios de personalidad, culpabilidad y autoinmolación, cargas excesivas de trabajo, se

puede presentar como cambios en los hábitos de higiene y arreglo personal, cambios en el

patrón de alimentación, con pérdida o ganancia de peso exagerada, pérdida de la memoria y

desorganización, dificultad para concentrarse y puede haber trastornos del sueño (Saborío

& Hidalgo, 2015).

Como variables organizacionales que pueden predisponer al burnout, Ortega &

López (2004) consideraron en su revisión sobre la temática que el clima laboral, el

bienestar laboral, el grado de autonomía, la ejecución en el trabajo, el apoyo social, la

ambigüedad de rol y la falta de reciprocidad son los que mejor la predicen.

5. RESULTADOS:

Los resultados de la evaluación en el Centro de Salud Miraflores arrojaron un

puntaje el cual fue comparado con la tabla de baremación para el Perú (Ver Anexo 2).

Posterior a ello se calcularon los estadísticos descriptivos los cuales se consolidaron en la

tabla 1 mientras que los estadísticos de frecuencias de los niveles presentes de cada

dimensión fueron sintetizados en la tabla 2.

9
Tabla 1: Descriptivos del Inventario de Burnout de Maslach

Mínimo Máximo Media Desv. Estándar

Cansancio Emocional 4 42 16.61 8.86

Despersonalización 1 11 5.17 3.46

Realización Personal 26 44 36.56 5.46

De la tabla 1 se aprecia que la media de los puntajes en la dimensión cansancio

emocional y despersonalización se encuentra a un nivel bajo mientras que para la

dimensión realización personal, la media se encuentra a nivel medio. Si bien esto podría

apuntar a la ausencia de indicadores significativos de burnout en el centro de salud, es de

observar que el valor de las medias se encuentra cerca del límite del siguiente nivel. Por

otra parte esto también se puede relacionar a la presencia de personal de salud con niveles

bajos de riesgo de burnout con personas con niveles moderados o altos lo cual se debería

poder observar en las frecuencias.

Tabla 2: Frecuencias del nivel de riesgo de Burnout en el C.S. Miraflores

Bajo Medio Alto

Cansancio Emocional 66.7 27.8 5.6

Despersonalización 55.6 33.3 11.1

Realización Personal 11.1 55.6 33.3

10
En la tabla 2 se aprecia que un tercio de los participantes presentan un nivel medio o

alto de cansancio emocional, cerca de la mitad presentan un nivel medio o alto de

despersonalización y dos tercios de los participantes alcanzan un nivel bajo o medio en

realización personal. Los resultados anteriores dan cuenta de que en términos generales los

resultados apuntan a un nivel de riesgo de burnout medio en el centro de salud Miraflores

con mayor incidencia en la dimensión despersonalización.

6. RECOMENDACIONES:

- Se recomienda una capacitación general en riesgos psicosociales con especial

énfasis en el Burnout, sus síntomas y consecuencias.

- Se recomienda elaborar un taller a fin de disminuir los indicadores de riesgo de

burnout.

- Considerando la importancia de la variable personal y organizacional se sugiere

extender el proceso de evaluación a otras variables de importancia que puedan

influenciar en el estrés que percibe el personal como son el clima

organizacional, estructuración de las funciones entre otros.

11
7. ANEXOS:

ANEXO 1: evidencia de la evaluación

12
13
14
15
ANEXO 2:
Tabla de baremación en el Inventario de Burnout de Maslach en Perú

ÁREAS ALTO MEDIO BAJO


CANSANCIO EMOCIONAL 27 A + 19 A 26 0 A 19
DESPERSONALIZACION 10 A + 06 A 09 0 A 06
REALIZACION PERSONAL 40 A + 34 A 39 0 A 30

16
REFERENCIAS
Aceves, G. A. (2006). Síndrome de Burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309.

Bakker, A. B., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2014). Burnout and Work
Engagement: The JD–R Approach. Annual Review of Organizational Psychology
and Organizational Behavior, 1(1), 389–411. doi: 10.1146/annurev-orgpsych-
031413-091235 

Caballero M., Bermejo, F. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área


de salud. Rev Atención Primaria, 27(5), 313-317.

Gomero-Cuadra, R., J. Palomino-Baldeón, F. Ruiz-Gutiérrez, & C. Llap-Yesán. (2005). El


Síndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera
de Southern Perú Copper Corporation: Estudio Piloto. Rev Med Hered, 16(4), 233-
238.

Han, S., Shanafelt, T. D., Sinsky, C. A., Awad, K. M., Dyrbye, L. N., Fiscus, L. C.,... Goh,
J. (2019). Estimating the Attributable Cost of Physician Burnout in the United
States. Annals of Internal Medicine, 170(11), 784–790. doi: 10.7326/M18-1422

Maslach, C. & Jackson, S. (1986). Maslasch Burnout Inventory Manual. California, USA:
Consulting Psychology Press.

Maslach, C., S. Jackson, and M. Leiter. (1996). Maslach Burnout Inventory. California,
USA: Consulting Psychology Press.

Ortega, C., & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los
profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical
and Health Psychology. 4(1), 137-160.

Saborío-Morales, L., L. Hidalgo-Murillo. (2015). Síndrome de burnout. Asociación


Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 32(1), 119-124. Recuperado
de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152015000100014&script=sci_arttext&tlng=en

17
Schaufeli, W., Leiter, M., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and
practice. Career Development International, 204-220. doi:
10.1108/13620430910966406

Ramírez, M. A., Garicano, L. F., González, J. M., González, E. J., Sánchez, M. A. &
Campo, M. T. (2019). Síndrome de burnout en médicos residentes de los hospitales
del área sureste de la Comunidad de Madrid. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 57-65.

18

También podría gustarte