Está en la página 1de 15

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad experimental de los llanos occidentales
Unellez- Ezequiel Zamora
San carlós – Cojedes

Extensión Ambiental,
Extensionismo.

Docente: Integrantes:
Yngrid Jiménez Lianny Muñoz.
27.244.736
Anthony Diaz.
30.372.192
Genesis Torres
27.329.857
Introducción:
El desarrollo agrícola regional, las investigaciones y formaciones de científicos en el sentido
humanista buscan con el desarrollo de la agricultura lo que será un mejoramiento en las condiciones
de las familias campesinas y fomentando a las innovaciones, y el apropiado uso y rendimiento de
los recursos.
El extensionismo es el medio por el que se introducen nuevos conocimientos e ideas en áreas
rurales a fin de generar cambios y mejorar nuevamente la calidad de vida de los agricultores y sus
familias. Teniendo la producción alimentarias y el desarrollo rural, sobre todo en los países con
deficiencias considerables en lo que es la seguridad alimentaria, requiriendo de tecnologías
apropiadas y actualizadas que sean de desarrollo sostenible y tradiciones alimenticias locales,
promoviendo la modernización de métodos de producción y que faciliten la transferencia de
tecnología. Y se necesita de programas necesarios para capacitar, educar, y desarrollar las
habilidades dirigidas a estos recursos humanos.

Estos agentes de extensión deben estar dispuesto a aprender de los agricultores, lo que sería el
modo más factible para el cultivo en las tierras y mantenerse siempre al corriente de lo que son las
últimas novedades en referente a las técnicas agrícolas.

Actualmente existe un trabajo coordinado en el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y


Pesca (MAGAP), y el centro de investigaciones rurales (CIR) de la ESPOL que promueve la
reactivación de áreas agrícolas en las comunas de San Rafael, San Vicente de Colonche, Cerezal de
Bellasvista, Sube y baja. Lo que ha producido un cambio en las actividades económicas y de
desarrollo rural en esas comunidades, donde los comuneros han adquirido el conocimiento técnico
en el manejo de los cultivos y han emprendido ellos mismo sistemas agrícolas en la zona.
¿Qué es extensionismo?

La extensión se concibe como un proceso de facilitación de aprendizajes e intercambio de


información, conformación de redes de colaboración y uso de plataformas de innovación.
El extensionismo es un concepto complejo, probablemente difuso, ya que se presenta a muy
diversas interpretaciones y enfoques. Una definición aceptada es la de Jacobsen (1994).
“La extensión es como un medio educativo, entre personas intercomunicadas. Es acompañar al
productor en el conocimiento de los adelantos tecnológicos teniendo en cuenta sus propios
hallazgos y capacidades en sus labores.”

En México, a lo largo de la historia reciente, el extensionismo se ha definido de diferentes formas,


actualmente se dice que es el servicio prestado por personal de las instituciones de educación y de
investigación que facilita el acceso al conocimiento, la información y las tecnologías, a productores,
grupos y organizaciones económicas rurales y a otros actores del sector agropecuario, pesquero y
acuícola.

¿Qué es un extensionista?
Un extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural. Un agente que favorece la realización
de procesos de desarrollo rural.
Estos agentes, deben de cumplir con ciertas características propias para su actividad a realizar
dentro de la localidad que les haya sido encomendada, o que ellos mismos hayan escogido; es
necesario que cuenten con conocimientos, y experiencia en la prestación de servicios profesionales
relacionados con el medio rural, que realicen un debido diagnóstico del lugar para que el proyecto
que habrán de impulsar, asesorar o poner en marcha para que tenga resultados viables, y sobre todo,
que a los habitantes del lugar les sea de beneficio en el mejoramiento de su calidad de vida.
Quienes como agentes externos trabajan con los productores rurales, con los campesinos y sus
familias, sea un ingeniero agrónomo, un veterinario, un sociólogo, un trabajador social, entre
muchas otras profesiones, son actores que se desenvuelven en actividades y situaciones que abarcan
un campo muy amplio que va desde exponer temas de su especialidad en reuniones de productores,
funcionarios o técnicos, hasta trabajar en actividades de educación y capacitación, formales y no
formales, pasando por integrar equipos interdisciplinarios; cumplir funciones en organismos,
instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o
asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o comunitarios o elaborar
proyectos de desarrollo rural, entre otras. Su adecuado desempeño en esas situaciones depende de
cualidades y habilidades personales como así también del conocimiento de teorías, métodos y
técnicas de lo que se denomina extensionismo rural.
Auge de la extensión:
El primer servicio moderno de asesoramiento y enseñanza agrícolas se fundó en Irlanda durante la
gran hambre de papas que hubo a mediados del siglo XIX. El servicio funcionó de 1847 a 1851. Se
inició en el otoño de 1847, primero como un plan pequeño y transitorio, fruto de propuestas
detalladas en una carta del conde de Clarendon, Virrey de Irlanda al presidente de la Sociedad Real
de Fomento Agrícola de Irlanda.
Ello llevó a la institución de instructores prácticos ambulantes que atendían a los pequeños
agricultores del campo en las zonas más afectadas por el hambre del sur y del oeste de Irlanda. En
un principio se designó a 10 conferencistas ambulantes o "instructores" como se les conocía
vulgarmente para llevar a cabo esa labor. Su número creció a 33 en el momento de más auge de esa
actividad. "La carta de Lord Clarendon debe considerarse como un documento clásico en la historia
primitiva de la extensión agrícola".
El empleo real del término "extensión" nació en Inglaterra en 1866 con un sistema de extensión
universitaria que fue adaptado primeramente por las universidades de Cambridge y Oxford y luego
por otros centros docentes de Inglaterra y de otros países. Según Farquhar (1973) la expresión
"extensión educativa" se empleó por primera vez en 1873 en la Universidad de Cambridge para
denominar a esa innovación educacional concreta. Se trataba de poner al alcance de todas las
ventajas de la formación universitaria. La extensión agrícola se ha difundido en el mundo moderno
porque, a la larga, ningún país puede permitirse el lujo de descuidar su población rural (Jacobsen,
1993). En todos los países, la extensión presento profundas evoluciones en el transcurso de la
segunda mitad del siglo XX. Todas las transformaciones responden a características naturales,
socioeconómicas y culturales del medio donde se desarrollan y están también influenciados por los
avances de las ciencias sociales.

Utilidad del extensionismo:

Los cambios simples como la adopción de una variedad, pueden implicar una aportación
extensionista mínima. Sin embargo, si ese cambio implica un nuevo tiempo de siembra, una mayor
población vegetal, un mayor uso de fertilizantes, etc, los agricultores tal vez tengan que aprender
mucho para adoptar con ventaja esa nueva tecnología. Este proceso es la esencia del desarrollo
agrícola, y cada paso que se de en ese sentido exigirá una aportación educacional o comunicativa.
Por consiguiente, la función de la extensión agrícola, independientemente de cómo se imparta, debe
contemplarse como elemento esencial del proceso de desarrollo agrícola.
La extensión agrícola se ha criticado mucho porque ha descuidado algunas categorías de
productores agrícolas, como las mujeres y pequeños agricultores. Estas omisiones son, en realidad
el reflejo de muchos factores, entre ellos: los objetivos del desarrollo agrícola que se persiguen; el
número elevado de pequeños productores en relación con el número de extensionistas; la forma de
cómo se organiza la extensión; la dificultad de tener acceso a la mujer en algunas culturas, y la
estrategia de extensión practicada. Así la extensión agrícola puede tener consecuencias positivas o
negativas, según los objetivos perseguidos, la clientela servida y de cómo se aprecia el éxito (Engel,
2000).
También se ha criticado a la extensión porque no ha logrado convencer a los agricultores a adoptar
una determinada recomendación, cuando en la realidad la tecnología que se recomienda o fomenta
no ha sido la apropiada o no está acorde a la realidad del agricultor. En algunas situaciones la
extensión ha sido ineficaz por insuficiencia de recursos, personal de campo mal capacitado o
preparado, problemas de movilidad, escasos recurso didácticos, o porque el personal de campo tiene
demasiadas responsabilidades de carácter extensionista que pueden dar lugar a conflictos de
funciones.
La experiencia acumulada, demuestra que la actividad de extensión es indispensable para el
desarrollo del proceso agrícola. Los agricultores no pueden adoptar con éxito una nueva tecnología
a menos que la conozcan o sepan cómo incorporarlas a sus sistemas de cultivos.
La Extensión Agrícola es importante porque es un proceso continuo, sistemático de comunicación
entre los extensionistas y todas las personas (campesinos, pequeños y grandes productores
agrícolas, empresas, cooperativas, etc.) inmersos en el proceso de producción agrícola, o pecuaria, a
través del cual se inicia la construcción de caminos para encontrar posibles soluciones en forma
conjunta y adecuada al medio, y en el momento adecuado, lo que permitirá solucionar problemas,
dificultades, y limitaciones que dificultan un trabajo agrícola pecuario en el campo, para hacer de
este, más productivo y eficiente. En este proceso se combinan la iniciativa propia, y las experiencias
anteriores, que da un impulso, una motivación, para construir un futuro mejor de forma colectiva y
solidaria.
El movimiento agroecológico, y en particular el movimiento orgánico latinoamericano, ha crecido
gracias al esfuerzo de muchas instituciones y personas: ACAO en Cuba, el Instituto Biodinámico en
Brasil, AGRUCO en la región andina, han desarrollado un trabajo de investigación, extensión y
capacitación en el tema orgánico. MAELA, CLADES y una importante presencia de IFOAM en la
región, han realizado una labor clave de difusión, formación y promoción de prácticas
agroecológicas, en especial orientadas a pequeños y medianos productores agrícolas. Centro y
Sudamérica es uno de los importantes reservorios de biodiversidad en el mundo, tiene una rica
cultura y tradición agrícola, suelos fértiles, climas variados, todos estos elementos pavimentan el
camino hacia el desarrollo de la agricultura orgánica, que es uno de los varios vectores tecnológicos
que se acerca a la agroecología: una agricultura socialmente justa, económicamente viable y
ecológicamente sustentable.

Ejemplos de extensionismo:

-) El SEICA tiene como objetivo obtener resultados cualitativos y cuantitativamente superiores en


la aplicación del sistema de extensionismo del centro, mediante la divulgación e introducción de
resultados de la ciencia y la técnica en el sector agropecuario nacional e internacional, ejerciendo
además una influencia efectiva y medible, en el entorno económico y sociocultural en el que está
ubicado. (ICA, 2005).
-) El ICA es un centro de investigación que tiene como misión la de generar, desarrollar y transferir
las mejores y rentables tecnologías en la producción agropecuaria tropical, mediante la
investigación, el extensionismo, la capacitación, la colaboración y la divulgación. Estos objetivos
fueron ratificados por nuestro Comandante en Jefe en el XXV Aniversario del ICA.
-) El Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino consiste en la difusión, por parte de
los campesinos que solo trabajan con recursos naturales, de sus experiencias y resultados, los cuales
son más baratos y saludables. En septiembre de 2003 en todo el país, alrededor de 50 000 personas
participaron en talleres agroecológicos de campesino a campesino, donde en sus propias fincas,
explicaron a las familias más cercanas, sus experiencias y las ventajas de esta modalidad de
producción (Pérez, Dora. 2003).
La búsqueda de un sistema agrícola sustentable, que sea autosuficiente y que utilice insumos
mayormente de origen orgánico que permitan reforzar el equilibrio ecológico de los agro-
ecosistemas (Sánchez, 1999); pero que al mismo tiempo sean eficientes, estas son algunas de las
preocupaciones centrales de los investigadores y promotores que trabajan con un enfoque
agroecológico.
En la actualidad en Cuba se desarrollan sistemas de extensión con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de nuestra población rural, buscando nuevas alternativas y teniendo en cuenta los problemas
actuales en las diferentes localidades. Muchos de estos sistemas de extensión están montados sobre
la base del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, los cuales se desarrollan en
todas o casi todas las provincias del país.

Bases de trabajo del SEICA.


Se crean Grupos de Trabajo multidisciplinarios por empresas o provincias.
Los Grupos tienen un jefe con experiencia y personal joven.
El trabajo se realiza a partir de un diagnostico participativo.
Se establecen los compromisos a través de contratos, convenios o proyectos.
Los Jefes de Grupo se subordinan al Director General y se crea un Grupo Central para coordinar las
acciones.
Se trabaja preferiblemente en las empresas y otros productores con más condiciones para aplicar las
tecnologías.
En los grupos participan otros especialistas del Complejo Científico Docente de La Habana y de
otras provincias.
Se establecen convenios con las Delegaciones del MINAG, el MINAZ, las Universidades y otros
centros de las provincias.
Todos los Departamentos del ICA participan en el Extensionismo.
Al final de cada mes se hace un chequeo y al terminar cada año un balance de los resultados y de
los impactos logrados.
La capacitación en sus distintas modalidades es un aspecto clave en el sistema.
La celebración de los Talleres XL Aniversario fue una tarea central para el SEICA en el año 2005.
El SAMR:

El modelo desarrollado por Ruben Puentedura, conocido como SAMR, nos servirá como un primer
paso para visualizar las direcciones posibles a considerar cuando nos proponemos migrar nuestras
estrategias de extensión a entornos virtuales. Este modelo está compuesto por cuatro niveles
progresivos de impacto de las TIC para un ambiente de aprendizaje: Sustituir, Aumentar, Modificar
y Redefinir (SAMR). La cercana vinculación que existe entre la tarea de extensión y los procesos de
aprendizaje habilita la posibilidad de valernos de este enfoque, agregándole los complementos
propios para la disciplina.

Como vemos en el gráfico, comenzando desde la base, cada paso implica un nivel superior de
complejidad y vinculación con el público al cual destinas la tarea de extensión. Los dos primeros
componentes del modelo SAMR (sustituir y aumentar) están orientados a mejorar el uso
intencionado de las TIC para las estrategias de extensión en entornos virtuales. Los componentes
superiores (modificar y redefinir) tienen como propósito transformar los procesos de aprendizajes
que podemos aplicar.

Esta diferencia nos será de utilidad al momento de dar respuesta a los interrogantes acerca de cómo
transformar las actividades de extensión al migrar a un entorno virtual mediado por TIC. A mayor
nivel, mayor será la complejidad y la participación de los actores en el proceso de extensión que
estemos desarrollando.
¿Cómo podemos aprovecharnos de este esquema para el diseño? Veamos cada nivel por separado
con algunos ejemplos que pueden servir al momento de definir la “arquitectura” de la estrategia.
Los ejemplos son imaginarios al solo efecto de disparar la creatividad de quien decida pensar sus
propias estrategias de extensión adaptadas a los entornos virtuales.

SUSTITUIR:
En este primer nivel, las TIC actúan como herramienta sustituta directa de las estrategias que
normalmente usamos en presencial, no implican un cambio funcional. En otras palabras, podemos
integrar herramientas TIC en las actividades de extensión de manera tal que los actores participantes
puedan realizar las mismas tareas/actividades que antes cumplían sin utilizar tecnología. En este
nivel no se realiza ningún cambio en el diseño didáctico de las actividades. Pero, aunque no hay
cambio funcional en el proceso, el uso de las TIC puede reflejarse tanto en una predisposición más
favorable de los actores, como en favorecer el desarrollo de habilidades de siglo XXI con la
realización de la tarea.
Por lo regular, desde la óptica de la participación, este primer nivel del modelo SAMR se condice
con los primeros escalones de la escalera de la participación. El centro de la escena está en manos
del extensionista que guía todos los aspectos del proceso, pero apoyándose en las TIC.
Algunos ejemplos del uso de las TIC como herramienta sustituta en la terea de extensión:
El extensionista usa Google Maps como reemplazo de un atlas de papel.
El extensionista toma notas de las reuniones en un procesador de texto que todos visualizan en
la pantalla para luego administrar su acceso para la toma de decisiones.
Se proyecta un video sobre un tema específico que sustituye la demostración en vivo.
En una reunión se analiza una infografía, previamente elaborada por el extensionista en
PowerPoint.

AUMENTAR:
Aquí las TIC se emplean como herramientas sustitutas directas, pero con la posibilidad de ser
accionadas por los propios actores. Para que la actividad de extensión aproveche las potencialidades
de las TIC, será necesario un diseño estratégico que permita que los actores hagan uso directo de las
mismas, ofreciéndole al proceso las ventajas que otorga experimentar con las herramientas. En este
segundo nivel del modelo SAMR tampoco se realiza ningún cambio en el diseño didáctico de las
actividades, pero el uso de las TIC pasa a manos de los propios actores de manera mucho más
activa que en el nivel anterior, usándolas para realizar las actividades propuestas.
Continuamos con los mismos ejemplos anteriores del uso de las TIC, ahora como herramienta que
aumenta los vínculos con la tecnología en la terea de extensión:
Los participantes del proceso de extensión utilizan la regla de Google Maps para medir la
distancia entre dos lugares geográficos.
Las notas de la actividad de extensión son registradas por los participantes en Google Drive
para que todos accedan a ellas posteriormente.
Los participantes investigan en Internet buscando videos explicativos de la temática que están
abordando.
Completan con una aplicación, una línea de tiempo de los sucesos relevantes en relación al
tema que los convoca y la comparten para debatir en la reunión.
Desde la óptica de la participación, este segundo nivel del modelo SAMR se condice con el
segundo o tercer escalón de la escalera de la participación donde nos vinculamos para la consulta o
la influencia en relación con el proceso. El centro de la escena puede aquí seguir en manos del
extensionista que guía todos los aspectos del proceso apoyándose en las TIC, pero también
comienzan a tomar parte activa los actores.

MODIFICAR:
En este tercer nivel, las TIC permiten rediseñar significativamente las actividades de extensión.
Aquí, el uso de las TIC aporta un cambio funcional significativo al demandar al extensionista la
reformulación de las actividades que debe llevar a cabo regularmente sin el uso de éstas,
adaptándolas a los medios tecnológicos disponibles. Esta adaptación implicará también definir la
intencionalidad que se le dará al uso de las TIC, de manera que sea focalizado y efectivo con el
objetivo de la tarea.
Seguimos con los mismos ejemplos anteriores del uso de las TIC, ahora como herramienta para
modificar los vínculos con la tecnología en la terea de extensión:
Los participantes utilizan la función “Street View” del Google Maps para elaborar recorridos
virtuales por las calles de una localidad.
Las notas de la actividad de extensión registradas por los participantes en Google Drive son
puestas en común y caracterizadas, comentadas, reorganizadas por otros participantes.
Los enlaces de videos explicativos de la temática encontrados en Internet son compartidos en
un grupo de WhastApp y analizados para elegir con sus propios criterios cuales se sumarán al
proceso.
Completan la línea de tiempo elaborada con una aplicación, agregando sus propias
grabaciones de audios o video sobre los sucesos relevantes que ellos vivieron en relación al
tema que los convoca.
Aquí, desde la óptica de la participación, este tercer nivel del modelo SAMR se condice con el
tercero o cuarto escalón de la escalera de la participación donde nos vinculamos para influenciar o
colaborar en relación con el proceso. El extensionista opera como mediador o conector y los
participantes idean y actúan directamente el proceso.
REDEFINIR:
Las TIC permiten crear nuevas actividades de aprendizaje, antes inconcebibles. El camino a la
heutagogía ya está abierto y es una oportunidad para potenciar la tarea de extensión. Para estar en
este nivel del modelo SAMR el diseño se puede orientar con preguntas tales como. ¿En qué
consistirá la nueva actividad? ¿De qué manera las TIC harán posible la nueva actividad? ¿Cuáles
serán los retos informáticos que deberán sortear los participantes? ¿De qué manera se compartirán y
desarrollarán las habilidades? Aquí, la colaboración entre todos los participantes será el centro de
atención que debemos cuidar para apoyar el proceso, mientras las TIC se transformarán en el
elemento en el que se sustanciará la comunicación entre todos.
Compartimos los mismos ejemplos anteriores del uso de las TIC, ahora como herramienta para
redefinir los vínculos con la tecnología en la terea de extensión:
A partir de Google Maps y Stree View, los participantes diseñan un mapa interactivo con
información complementaria y los disponen en la Web para que nuevos participantes
convocados por el tema lo puedan visitar.
Completan para disponer en la web, alguna plataforma de curación de contenidos con los
productos de las búsquedas virtuales de aquellos aspectos críticos en el tema que los convoca.
Crean de manera colaborativa un video documental que responda una pregunta esencial
relacionada con los conceptos más importantes del tema que los une, y lo comparten en redes
sociales virtuales.
Activan y alimentan espacios virtuales en las redes sociales orientados a la colaboración, el
encuentro y el debate sobre la temática.
Este último nivel del modelo SAMR se condice con el quinto escalón de la escalera de la
participación donde los participantes toman el control del proceso. El extensionista puede operar
aquí como un par en el proceso, o bien rescatando los aprendizajes y reflexiones centrales del
grupo.
Como vemos, seguir el esquema SAMR como guía para migrar las estrategias de extensión a
entornos virtuales nos ofrece una amplia plataforma de consideración. Para ganar experiencia
en la migración será prudente ir avanzando en cada nivel con los grupos que trabajamos. El
cambio a una estrategia de extensión en entornos virtuales implica una tarea de diseño de
largo plazo en el que las herramientas TIC solo serán eso, herramientas.

Extensionismo ambiental
Mediante Extensión Ambiental el conocimiento no se transfiere, sino que se interconstruye entre el
extensionista y el agricultor. El fin de esta herramienta es la superación del individuo como sujeto y
objeto del desarrollo. Así pues bajo los mismos criterios de atención directa, permanente, regional,
local y personalizada y con conocimientos actualizados, con los que se atendió el campo en la
búsqueda de la productividad agrícola y pecuaria, en la post revolución campesina, ahora
proponemos el Extensionismo Ambiental como un modelo de gestión pública para el desarrollo
ambiental en nuestro país. Cuya diferencia del primero radica en que este es una herramienta con
criterios de aprovechamiento amigables con el medio ambiente y donde la integración del desarrollo
nacional a la sustentabilidad, es la doctrina que cubre el sentido más amplio de la producción y
aprovechamiento permanente de los recursos naturales. La visión del Extensionismo Ambiental nos
lleva a un país con producción agropecuaria sostenida, que cubra toda la demanda de alimentación,
industrialización y comercio, soportada prioritariamente en la protección permanente del potencial
productivo de nuestros ecosistemas.
Donde la misión sea la integración de criterios sustentables en los agentes responsables de los
procesos de aprovechamiento, transformación y uso de los productos del campo. En la medida en
que logremos reducir los costos ambientales que actualmente son producto de viejas pero vigentes
formas de aprovechamiento y podamos invertir la degradación ambiental, encontrando el equilibrio
de los flujos de energía en nuestro medio estaremos rescatando la calidad y cantidad en este renglón
que demande cualquier proyecto de desarrollo humano sustentable.

Fusiones de la extensión:
1. Promover, planificar y coordinar las actividades de extensión, educación y capacitación,
tanto presenciales como a distancia, en los temas establecidos en la estrategia de extensión
(desarrollo del ambiente, conservación de la biodiversidad, turismo de naturaleza entre
otros).
2. Coordinar actividades de extensión y capacitación con las instituciones
3. Organizar talleres y cursos de acuerdo al objetivo y la demanda de los proyectos en curso.
4. Establecer redes con instituciones y organismos relacionados a la temática del programa y
participar en la formulación de nuevos proyectos al ser presentados a distintas fuentes de
financiamiento.
5. Colaborar en todas las actividades del programa.
Extensión como medio educativo:
Todas las instituciones educativas tiene el reto de afrontar las políticas culturales con una gestión
que se encamine a la formación integral de los estudiantes. Este encargo se desarrolla por medio de
todos los procesos pero, la extensión tiene la misión de promover la cultura con una concepción
amplia que conduzca a su vez a la motivación social y con ello a un cambio cultural consciente en
los estudiantes para que puedan desempeñarse como gestores en el ejercicio de su futura profesión.
En este sentido el presente trabajo expone un estudio y proyección de extensión educativa.
En tal sentido, es necesario contar con profesores comprometidos con las funciones de docencia,
investigación y extensión, y que la institución realice un esfuerzo organizacional disciplinado, con
responsabilidades para su ejecución y con la participación de todos los actores.
Los profesores, como entidad docente e investigadora, debería ser el principal agente de cambio en
la medida que proporcione respuestas a los problemas y a los retos de la sociedad actual, es decir,
vincularse con el ambiente y con temas asociados a la ética, paz, derechos humanos, participación
protagónica, la salud, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el
patrimonio cultural, la economía, el desarrollo, el consumo responsable, la democracia y bienestar
social, en este sentido se requiere que desarrolle procesos educativos ambientales que promuevan y
fortalezcan el derecho a la participación de los ciudadanos y comunidad en general.

Marco jurídico útil para la extensión ambiental:

El presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de


la Asamblea Nacional, diputado Manuel Briceño, aseguró Venezuela ha avanzado mucho en el
marco jurídico sobre materia ambiental. Aunque el tema involucra a todos los países del mundo,
Briceño señala que la responsabilidad no se puede distribuir en cuotas idénticas, porque las
naciones no están en igualdad de condiciones a los efectos de contaminar y afectar al medio
ambiente.
Indicó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela elaborada en 1999 establece
una serie de derechos ambientales como lo hacen muy pocas constituciones en el mundo. «No me
atrevo a decir que es la única, pero en otras constituciones no se consiguen expresados de manera
tan clara los derechos ambientales de las personas», enfatizó. En ese sentido, hizo alusión al artículo
127 de la Carta Magna que señala que toda persona tiene derecho individual y colectivo a un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Señala que cuando en ese apartado se
menciona la palabra sano, se hace referencia a una condición de la integridad del ser humano, «que
es biológica, psicológica y espiritual
Esa visión integral nos indica cómo usar el patrimonio territorial que tenemos, que finalmente es el
fundamento de la Patria, en un escenario privilegiado, porque Venezuela es un país mega diverso
-el décimo en el mundo y el sexto en América Latina en diversidad biológica- que está asociado con
nueve regiones diferentes desde el punto de vista natural», describió. De acuerdo con Briceño, la
diversidad biológica va asociada con una diversidad cultural que se expresa en formas y maneras
distintas, a fin de «aprovechar los recursos en todas estas zonas y producir para satisfacer las
necesidades.
Conclusión:
Siguiendo el pensamiento de Albert Einstein, y aplicándolo a las problemáticas ambientales,
podemos decir que es necesario precisamente cambiar nuestra forma de pensar y de actuar para
poder modificar el destino al que estamos llevando al planeta. Es necesario un cambio cultural,
social, político, económico, etc. para evitar que la crisis ecológica destruya finalmente a la
humanidad. Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo,
desde hace algunas décadas, tomados cada vez más en cuenta. En última instancia, los procesos
socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de
comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la
verdadera dimensión del hombre en la naturaleza.
Bibliografía:

http://extensionvitivinicoladelsur.cl/nosotros/que-es-el-extensionismo/

https://www.lopezbarbosa.net/extensionismo-rural/

https://www.inforural.com.mx/el-extensionismo-rural-en-mexico/

https://www.monografias.com/trabajos41/extensionismo-agricola/extensionismo-
agricola2.shtml

También podría gustarte