Está en la página 1de 4

Material presentado en:

Curso de Educación de la Sexualidad de Anep


Modalidad a Distancia
Módulo III: Ética y Derechos Humanos

Docente: Lic. Prof. Margarita Navarrete

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) año 1948


constituye el catálogo básico de derechos que poseen todos los seres
humanos a lo largo de toda su vida. No define explícitamente qué se entiende
por derechos, aunque fundamenta su reconocimiento en los conceptos de
dignidad e igualdad humanas. Como señala el Preámbulo de la DUDH:
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;”

En su articulado se integran los derechos civiles y políticos, y los derechos


económicos sociales y culturales, que luego se han ido desarrollando por
medio de tratados de derechos humanos específicos. Los derechos humanos
son universales, indivisibles e interdependientes.

El enorme dinamismo que han experimentado los derechos humanos ha


llevado a la incorporación de nuevos derechos. Esta evolución se puede
identificar en tres direcciones principales:
1- ampliación de los sujetos reconocidos (universalidad, no discriminación);
2- ampliación de los derechos reconocidos (especificidad, nuevos derechos);
3- reagrupamiento de los derechos a partir de nuevos enfoques (incorporación
del enfoque de género).

Universalidad de los derechos humanos:


Desde el punto de vista ético normativo, la universalidad de los derechos
humanos es una condición indispensable para la vigencia de los derechos de
todas las personas. Si los derechos no son universales, no son derechos
humanos. Sin embargo, la noción de universalidad, basada en la abstracción
liberal de la noción de ser humano, tenía como antecedente al hombre,
heterosexual, adinerado, burgués, propietario, alfabetizado, blanco (noción que
encontramos en las primeras constituciones de América.

Es así como la historia de los derechos humanos posterior a la Declaración


Universal, se podría caracterizar por sus avances progresivos en la afirmación
de la no-discriminación e incorporación de nuevos sujetos. En ese sentido, la
protección específica a los derechos de las mujeres ha constituido un avance
hacia la protección de discriminaciones invisibilizadas bajo la abstracción
formal de la expresión”todos los seres humanos”.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el derecho a la


educación sexual y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos
corresponden a diferentes momentos de ampliación en el reconocimiento,
como consecuencia de las demandas crecientes por los derechos de sectores
de la población vulnerados, y la movilización de distintos grupos de opinión e
incidencia

En una sociedad plural y democrática, la diversidad es apreciada como valiosa,


ya que los aportes de cada persona dan sentido al colectivo. A veces cuesta
aceptar las diferencias porque quisiéramos que nuestras elecciones coincidan
con los demás. Desarrollar una perspectiva de derechos implica una práctica
continua y sistemática que impulse valores, integrados a los deberes y
derechos, en el desarrollo de la sana convivencia.

En lo referente a los derechos sexuales y reproductivos como dimensiones de


la vida personal, su ejercicio está referido al ámbito de las acciones regidas por
el principio de libertad. Igualmente, por tratarse la sexualidad humana de una
forma de relación interpersonal y social, también pueden identificarse algunas
obligaciones por parte del estado, de las instituciones y de las demás personas,
para promover su respeto y garantizar su ejercicio en libertad.

Los derechos sexuales y reproductivos.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD)


celebrada en ElCairo en 1994, reconoció en su plan de acción por primera vez
la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos,
con enfoque de género.

Desarrolla en su capítulo VII, titulado “Derechos reproductivos y salud


reproductiva” definiciones, conceptos y lineamientos en dirección del
reconocimiento de estos derechos.

Recordemos que las Conferencias Internacionales son un espacio de debate


entre naciones miembros de Naciones Unidas u organismos regionales de
Derechos Humanos que adoptan declaraciones, plataformas o programas de
acción que no tienen fuerza legal pero sí, de fuerte compromiso político y moral
de los Estados. Las Convenciones, en cambio, son instrumentos jurídicos que
obligan a los Estados a cumplir con las resoluciones firmadas y luego
ratificadas en cada país.

El plan de acción de Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo


(CIPDC) se remite en su redacción a los derechos humanos reconocidos en las
leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos,
así como en otros documentos que han sido aprobados con el consenso de los
estados. Por ello, se los considera comprendidos en el derecho a la libertad, el
derecho a la información, el derecho a la integridad personal, el derecho a la
intimidad, el derecho a vivir una vida libre de violencia, el derecho a la salud, el
derecho a acceder a los avances científicos, el derecho a una vida digna.

(...) La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual


satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo,cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el
derecho del hombre y
(...) La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el
derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la
familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la
fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de
atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den
a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia
con esta definición de salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva
se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a
la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los problemas
relacionados con la salud reproductiva.
Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de
las relaciones personales y no meramente de asesoramiento y la atención en
materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.

Posteriormente, se desarrolló un listado de derechos sexuales y reproductivos,


que es una forma de organización analítica de los derechos integrados en el
programa de acción de la CIPDC. Existen varios catálogos de derechos
sexuales y derechos reproductivos, entre los más populares está la “Carta de
derechos sexuales y reproductivos” de la Federación Internacional de la
Planificación de la Familia (IPPF). La WAS, Asociación Internacional de
Sexología presenta un listado en el año 2000.

En noviembre de 2006 se realizó en Yogyakarta un panel internacional de


especialistas en legislación internacional de derechos humanos y en
orientación sexual e identidad de género. A partir de esa reunión se produjeron
los “Principios de Yogyakarta” que especifican y extienden el contenido y
alcance de los derechos humanos, protegiendo a todas las personas de
cualquier acto de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad
de género.
Estos veintinueve principios siguen la estructura de los derechos contenidos en
los instrumentos de derechos humanos, ya aceptados y en vigencia en la
comunidad internacional, teniendo en cuenta la orientación sexual y la
identidad de género.
Cada uno de los principios desarrollados, está acompañado de
recomendaciones para los estados respecto a las medidas a adoptar.

Los especialistas participantes en la reunión de Yogyakarta entienden que: “la


orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una
profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”.
Por identidad de género, el documento se refiere a “la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales.”

Recopilación de algunas normativas en nuestro país

Ley 17.242- Un día pago y libre en el trabajo para que las mujeres se realicen
Pap y/o Mamografía

Ley 17.474.- Cobro de asignación prenatal diferenciada a partir del momento


que se diagnostica embarazo múltiple.

Ley 17.386.- Acompañamiento en el trabajo de parto y parto por la persona de


confianza elegida por la mujer

Ordenanza 751/006 Creación de la Comisión Nacional para el monitoreo y


reducción de la muerte de mujeres por causa de embarazo, parto, puerperio,
cesárea y aborto

Ley 17.930 art. 27.- Funcionarios públicos padres tienen derecho a una licencia
de 10 días hábiles

Ordenanza 369/004 Art 3 --Ley 18.426 de 2008 .- Medidas de protección


materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo.

Ligadura de Trompas y Vasectomía a solicitud de las/los interesadas/os

Normativa en Enseñanza Media para estudiantes embarazadas y en época de


parto

Unión Concubinaria

También podría gustarte