Está en la página 1de 1

LA LECTURA CRÍTICA, parte de las pruebas del nuevo examen Saber 11, no es una actividad que se

limita únicamente a opinar sobre el contenido de un texto, sino que integra la lectura
comprensiva, pues requiere la previa comprensión integral del texto leído para poder asumir luego
una postura o punto de vista personal y reflexivo ante él, a partir del cual puedan emitirse juicios y
valoraciones. (Te invitamos a leer este artículo que puede ser de tu interés: 5 maneras de
comprender mejor los textos).

¿Cómo podría comprender un texto y exponer una opinión crítica sobre él si desconozco el
vocabulario que presenta, si no comprendo la estructura sintáctica de las oraciones que lo
conforman, si se me dificulta hallar la idea principal de un párrafo, si ni siquiera puedo identificar
el tipo de texto y discurso del que se trata o si no relaciono el texto con su contexto?

La lectura comprensiva es una actividad que involucra no solo la percepción de símbolos gráficos
(decodificación), sino también su comprensión mediante el análisis profundo de su contenido, que
sumado a la habilidad de síntesis del lector, permiten identificar, extraer y expresar la secuencia
de ideas que conforman el texto y su significado global.

La lectura comprensiva se alcanza cuando se aprenden y desarrollan hábitos y técnicas de lectura


que forman al lector competente, aquel que sabe cómo abordar la comprensión integral de un
texto, que ha establecido en su vida el hábito de leer comprendiendo y que emplea
adecuadamente diferentes estrategias para comprender palabras, oraciones, párrafos, textos,
para analizar y entender diferentes textos según su contexto, incluso textos de Internet. Se trata,
pues, de una lectura completa, que requiere del tiempo necesario para el análisis y la síntesis. (Te
invitamos a leer este articulo que puede ser de tu interés.

La comprensión de lectura integral, aquella que abre las puertas a la lectura crítica, se logra
cuando se aplican adecuadamente diferentes niveles de comprensión de lectura: literal
(comprender la información local del texto, esto es, su estructura y vocabulario), interpretativa
(extraer el sentido global del texto al relacionar su contenido con los conocimientos previos del
lector), inferencial o intratextual (establecer relaciones entre los contenidos del texto para deducir
o inferir información o conclusiones implícitas en el texto) y comparativa o intertextual (relacionar
el contenido del texto con el presente en otros textos previamente leídos). Estos dos últimos
niveles (inferencial e intertextual) son claves para expresar una opinión o punto de vista personal
sobre el tema o texto leído.

Prepárese en lectura comprensiva antes de lanzarse a la lectura crítica; la lectura integral le


brindará las claves para la comprensión

También podría gustarte