Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR

FACULTAD DE
CIENCIAS
PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOPATOLOGÍA I
PSICOPATOLOGÍA
DE LA
AFECTIVIDAD
JEAN PIERRE
2

MONTALVO
GUERRERO
CUARTO CLÍNICA “A”

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Uno de los problemas al abordar este tema es la poca precisión con que se
usan los términos. Hemos escogido algunos modelos descriptivos que reflejan
la dificultad del tema. Un trabajo de la revista American Journal of Psychiatry,
"Afecto, Animo, Emoción, Sentimientos, consideraciones semánticas" hace un
buen intento de aclaración de la connotación de cada uno de estos términos
siempre presentes en todo capítulo sobre afectividad. En tal trabajo se
concluye que afecto y ánimo no son sinónimos y aunque ambos son
considerados como sentimientos que se expresan de una u otra forma, afecto
indica mayor independencia e intensidad del sentimiento, en tanto que ánimo
implicaría un estado más sostenido y menos flexible. Sentimiento y emoción
tienen un significado muy similar, pero el segundo implica un mayor
componente fisiológico. Sentimientos y emociones serían los pilares
fundamentales que constituyen la afectividad, la cual se traducirá finalmente en
un estado de ánimo.

Consideramos la afectividad como un subsistema que tiene su ejercicio


inicial a partir del estrato instintivo-tendencial. Y es esta relación la que
condiciona una interrelación prevalente ulterior. La satisfacción o insatisfacción
de las necesidades e impulsos instintivo-tendenciales genera estados afectivos
placenteros o displacenteros, interrelación que se mantendrá bajo formas e
intensidades diferentes, como constante vital predominante. Pero, además, a
partir de esa interacción fundamental primaria que determina en gran medida el
estado afectivo, interacciones entre afectividad y otros subsistemas mentales,
3

se dan con intensidades y formas variables que hacen que todo estudio de la
afectividad sea extremadamente complejo y de alto riesgo conceptual.
Schneider considera que los sentimientos se pueden dividir en dos grandes
grupos: los sentimientos de estado y los sentimientos de valor. Los
sentimientos de estado pueden experimentarse como próximos al cuerpo (los
que llamó específicamente sentimientos vitales), y como menos próximos al
cuerpo. Y los sentimientos de valor lo son en relación al propio valor, o al valor
ajeno. Todos estos sentimientos tienen sus aspectos placentero-displacentero,
agradable - desagradable, o en otras palabras afirmativo – negativo [ CITATION
Bel081 \l 12298 ].

El sentimiento vital es un estado afectivo que expresa la resultante psíquica


final de la interacción entre la afectividad y el funcionamiento
órgano/vegetativo. Este sentimiento as esas sensaciones son vivenciadas por
la conciencia de una manera vaga e indefinida, peor que trasunta en deseo de
vivir y en desarrollo evolutivo. Así se generan vivencias agradables de salud y
desagradables de enfermedad. Kurt Schneider platea que no es exclusiva del
sentimiento vital la cualidad placentero-displacentero, sino que esta matriz se
extiende a toda clase de sentimientos. Esta cualidad de lo agradable o de lo
desagradable, en otras palabras de su signo positivo y negativo, adquiere
rango definitorio de todo movimiento afectivo. Podríamos entender esto en el
sentido de que los sentimiento están muy relacionados con el instinto, y que es
esto lo que condiciona en gran parte la vida afectiva, ya que la satisfacción o
insatisfacción de los impulsos instintivos generará sentimientos positivos o
negativos, placenteros o displacenteros, agradables o desagradables [ CITATION
Cap13 \l 12298 ].

1. Eutimia
Se trata del rango normal del humor, que implica la ausencia de un humor
depresivo o elevado de una manera considerable y evidente [ CITATION Mas01 \l
12298 ].

2. Alegría patológica o hipertimia


El sujeto se siente optimista, alegre, con una autoestima elevada y lleno de
energía. Objetivamente aparece expansivo, con tendencia a la hilaridad, que
4

puede convertirse en ironía o agresividad si se le contradice, la atención es viva


y fugaz, presenta verborrea, hiperactividad motora, menor necesidad de sueño:

• Episodios maniacos
• Personalidades neuróticas
• Esquizofrenia o
• Trastornos orgánico-cerebrales

3. Distimia
Etimológicamente sería toda disfunción del humor. Actualmente sustituye el
concepto de depresión neurótica, con lo que ha pasado de ser un síntoma a un
síndrome clínico. Muy próxima a la disforia, el paciente sufre oscilaciones
extremas y accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia
conductual que es evidente y que se manifiesta [ CITATION Egu10 \l 12298 ].

4. Disforia
Etimológicamente significa malestar. Se refiere a un malestar general y más
específicamente a un estado de ánimo depresivo acompañado de irritabilidad,
ansiedad e inquietud notoria y marcada [ CITATION Bel081 \l 12298 ].

5. Tristeza patológica
Subjetivamente el sujeto se siente afligido, desanimado y abatido, sin
interés por el entorno. Objetivamente está apagado, con poca reactividad
emocional, tendencia al llanto, atención centrada en su aflicción, discurso
breve, menor autoestima, menor psicomotricidad. Suele aparecer en: Estados
depresivos o patologías orgánicas cerebrales evidentes [ CITATION Bel081 \l
12298 ].

6. Angustia patológica
El sujeto se siente tenso, inquieto, atemorizado, alarmado de forma
desagradable y con un intenso componente somático. Su atención y
concentración están delimitadas y experimenta muchos síntomas del pánico.
Objetivamente hay inquietud motora, insomnio inicial, pensamiento atropellado
y abundantes síntomas somáticos (defecación súbita, sequedad de boca,
vómitos, sudoración, temblor, taquicardia, sofocos, etc.). Suelen aparecer en:
Estados de ansiedad (tanto en crisis de ansiedad como en el TAG conocido)
5

7. Psicosis esquizofrénicas

La ansiedad está muy ligada a los síntomas positivos como las


alucinaciones.

8. Cuadros depresivos 
No obstante es importante diferenciar que en los casos de ansiedad
predomina la ansiedad con concomitantes físicos, fobias, irritabilidad, insomnio
inicial, signos vegetativos, etc.) y en la depresión predomina la inhibición, el
pesimismo, el insomnio grave, la autoacusación) [ CITATION Egu10 \l 12298 ].

9. Enfermedad somática 
Trastornos hormonales y metabólicos a manera de ingesta de fármacos
como anfetaminas, corticoides y otros medicamentos afectivos [ CITATION
Cap13 \l 12298 ].

10. Indiferencia o frialdad de la afectividad


El sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en su relación con
el mundo exterior. Suele acompañarse de apatía. El sujeto no está preocupado
por ese estado. Similar es el llamado embotamiento afectivo que implica la
reducción considerable de la intensidad de la exteriorización de los
sentimientos (ej. sujeto que no manifiesta ansiedad ni temor ante el castigo o
ante una situación de peligro, y no responde al dolor que manifiestan otras
personas. Aparece en: esquizofrenia y autismo, cuadros depresivos, trastornos
de la personalidad y en la histeria (la belle indiffèrence” consiste en la falta de
preocupación por la naturaleza y gravedad de los síntomas) [ CITATION Bel081 \l
12298 ].

11. Ambivalencia afectiva:


Coexistencia de sentimientos y estados de ánimo contradictorios y básicos.

12. Abreacción
Liberación o descarga emocional tras recordar una experiencia dolorosa.

13. Moria
Cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y tendencia a realizar
juegos de palabras complicados para las otras personas [ CITATION Mas01 \l 12298
].
6

14. Neotimias
Nuevos sentimientos vividos por el sujeto de forma especial debido a sus
características. Sentimiento de falta de sentimientos: algunos melancólicos se
quejan de un vacío en su vida afectiva: sus sentimientos han muerto y no
pueden sentir ni alegría, ni pena, ni amor, ni tristeza. Se diferencia de la frialdad
afectiva en que el sujeto sufre ante esa falta de sentimientos [ CITATION Egu10 \l
12298 ].

15. Rigidez afectiva


Pérdida de la capacidad de la modulación afectiva. Al contrario que los
sujetos que poseen indiferencia afectiva, aquí el enfermo dispone aún de
determinados sentimientos, pero éstos persisten y quedan fijados en el estado
de ánimo con independencia de la situación anterior [ CITATION Bel081 \l 12298 ].

16. Paratimia o inadecuación afectiva


La afectividad del sujeto no es adecuada al contexto donde se produce. Se
conoce también como afectividad inapropiada y aparece en: esquizofrenia
defectual y síndromes orgánico-cerebrales [ CITATION Egu10 \l 12298 ].

17. Labilidad afectiva


Cambios súbitos afectivos que se dan sobre todo en la expresión y que
pueden ser o no consecuencia de un estímulo externo. Aparece sobre todo en:

• Cuadros pseudobulbares
• Demencias
• Oligofrenia

18. Aprosodias
Trastornos del lenguaje afectivo que surgen en los pacientes con lesiones
en el hemisferio derecho (recordar que este hemisferio no dominante está
relacionado con el lenguaje afectivo real) [ CITATION Bel081 \l 12298 ].

19. Alexitimia
7

Incapacidad para expresar lazos de la afectividad con palabras. Algo


diferente a las aprosodias, que hacen referencia únicamente al sector no
proposicional o afectivo del lenguaje que se puede manifestar fuertemente
[ CITATION Mas01 \l 12298 ].

20. Irritabilidad
Estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o
excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el paciente
reacciona en forma impaciente, tenso y agresivo en evidencia [ CITATION Cap13 \l
12298 ].

21. Inquietud interna


Trastorno de la afectividad vivido por el paciente como un sentimiento de
inquietud psíquica a menudo referido a un estado de ansiedad. El paciente
relata que piensa y siente múltiples cosas, pero no puede detenerse tranquilo
frente a ninguna de ellas ni a ninguno de los pensamiento posibles [ CITATION
Mas01 \l 12298 ].

Bibliografía
- Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología (Vol.
I). Madrid: McGraw-Hill.
- Capponi, R. (2013). Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Santiago: PUC.
- Eguiluz, I., & Segarra, R. (2010). Introducción a la psicopatología . México:
D.F: Panamericana.
- Mastellar, J. (2001). Psicopatología y semiología. Barcelona: Gravis.

También podría gustarte